Autor: Editora

  • Protestas feministas cobran más visibilidad, señalan

    Protestas feministas cobran más visibilidad, señalan

    En México, las protestas del movimiento feminista cobraron mayor visibilidad en agosto de 2019, por ser éste un punto de inflexión al sumar a la manifestación pintas y quemas en el espacio público.

    En 2020 continuaron las denuncias contra la violencia institucional, el feminicidio y la petición por los derechos reproductivos.

    Para 2021 sus representantes buscan continuar impulsando la agenda feminista y exigen una despenalización del aborto en toda la República Mexicana.

    “Las manifestaciones feministas no son lo que eran antes, son más disyuntivas y se tiende más a tener una reacción policiaca. Lo que nos preocupaba es que siguieran escalando. Las mujeres se van a seguir expresando y la policía va a seguir reprimiendo, ¿hasta dónde corremos el riesgo de llegar?, y además en el contexto de pandemia. Pensando en eso surgieron mesas de trabajo y la campaña #NoMeCuidan”, señala Sofía Jiménez Poiré.

    Sofía es una feminista, activista y coordinadora de la organización Balance, quien junto con otros grupos feministas como el de Luchadoras MX desarrollaron un proyecto de respuesta rápida en el que se busca que las autoridades se hagan cargo de la violencia institucional que ejercen cuando estigmatizan, criminalizan y reprimen las protestas feministas, como cuando despliegan elementos de instituciones policiales que cometen delitos contra las mujeres.

    La Ciudad de México ha sido escenario de muchas de las protestas feministas y es una de las entidades que ha mantenido diálogo con ellas.

    Se han abierto mesas de trabajo luego de tener varios señalamientos y un reaccionar erróneo frente a las protestas de las mujeres. Las colectivas se han acercado a las autoridades principalmente para proteger a las manifestantes de intimidaciones o repercusiones que pudiera sufrir tras las protestas, además de darle continuidad a los casos de violencia que se denuncian.

    En septiembre un grupo de feministas, colectivos de víctimas de violencia y el bloque negro tomaron las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ubicadas en el Centro Histórico, en protesta por la falta de resolución en el caso de abuso sexual de la pequeña Lya y renombraron el edificio como La Okupa, en donde se recibía a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos.

    Quienes participaron fueron intimidadas por las autoridades y denunciaron que estaban siendo perseguidas. Pocas de las integrantes iniciales aún se mantienen en las instalaciones.

    Los distintos colectivos feministas de la República Mexicana coinciden en que son necesarias más formas de organización: “Nos hace falta, como movimiento, encontrar más formas de organizarnos ante la violencia del Estado. Si las manifestaciones han ido escalando en expresión en cuestión de la rabia, es precisamente por la falta de respuesta y la impunidad”, enfatiza Sofía Jiménez.

    El 30 de diciembre Argentina legalizó la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 14 semanas. Las feministas mexicanas ven aquel logro como un propósito para México en 2021.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/protestas-feministas-cobran-mas-visibilidad-senalan

  • La historia de las mujeres en el rock argentino contada como nunca antes: así es “Brilla la luz para ellas”

    La historia de las mujeres en el rock argentino contada como nunca antes: así es “Brilla la luz para ellas”

    Romina Zanellato se sumerge en las vivencias de las artistas, pero también de periodistas de rock, mánagers, fotógrafas y técnicas. En diálogo con Infobae Cultura, contó que le disparó poner el foco en ellas y analizó las opresiones que sufrieron para poder hacer su música.

    Una acalorada discusión con amigas en una pizzería de Chacarita fue el puntapié inicial que necesitó Romina Zanellato para ponerse a pensar en este libro que terminaría siendo Brilla la luz para ellas. Una historia de las mujeres en el rock argentino (1960-2020).

    Publicado por Marea Editorial, el escrito responde -entre otros interrogantes- quiénes fueron las pioneras, cuál fue la tradición rockera femenina que se fue gestando desde los años ‘60 hasta el presente y por qué la historia casi no registra a las mujeres del movimiento.

    Con el objetivo de narrar por primera vez en forma integral la participación de las mujeres en nuestro rock, la autora encaró una investigación para poner el foco en la historia de ellas, las que estuvieron allí desde el principio, y las opresiones que sufrieron para poder hacer su música.

    Por el libro pasan nombres casi olvidados, como los de Cristina Plate, Gabriela, Carola, Mirtha Defilpo y también los más conocidos, como María Rosa Yorio, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Patricia Sosa Andrea Álvarez, entre tantos otros.

    En diálogo por correo electrónico con Infobae Cultura, Zanellato contó qué le disparó escribir sobre estas mujeres, qué va a encontrar el lector en el libro, qué la llevó a indagar en las historias de periodistas de rock, mánagers, fotógrafas y técnicas, y también analizó el presente del movimiento y el rol de ellas en la actualidad.

    Romina ZanellatoRomina Zanellato

    – En el comienzo del libro contás que te apareció en la cabeza la idea de este trabajo después de una discusión con amigas en una pizzería. ¿Qué recordás de esa noche? ¿Qué fue lo que te hizo un click para querer sumergirte en la historia de las mujeres en el rock argentino?

    – Cuando vas entrando en los feminismos, cuando empezás a pensar en las oportunidades que tuviste, que tuvieron tus amigas, las mujeres o feminidades que conocés, cuando empezás a repensar tu historia, lo que conocés, lo que te dijeron, lo que leíste y lo reflexionás con una perspectiva feminista todo cambia. Con esas amigas tenemos un medio de comunicación (Latfem) donde tenemos un compromiso con la memoria feminista. Creemos que es responsabilidad de todas y todes contar nuestras historias. Sea del tema que sea, todo tiene una historia oficial narrada desde la perspectiva del varón, y si no hay mujeres o disidencias es porque no tuvieron la posibilidad de contar lo que vivieron, no porque no estuvieron ahí.

    Parte de la responsabilidad de ser periodista feminista es contar esas historias, preguntarse: ¿Quiénes fueron las pioneras? ¿Quiénes estuvieron antes de nosotras? ¿Quiénes contribuyeron para que yo estuviera acá? Porque no sólo hablo de músicas, también de periodistas de música. Si a mí me publican un libro sobre la historia de las mujeres, si yo pude escribir una tapa de Rolling Stone, es porque hubo otras antes que yo, porque hay un contexto que posibilita que así sea. Hay interés, hay decisión política, hay un movimiento que lo reclama.

    No puedo ser periodista feminista y no saber la historia de las mujeres en el rock argentino. Sentí una irresponsabilidad de mi parte y todo eso me quedó resonando en mí hasta que busqué y busqué información y me di cuenta que no había nada así. En los libros de rock -como en otras producciones que repasan la historia del rock nacional- las mujeres son nombradas de manera muy superficial. No existía el libro que yo necesitaba leer, así que decidí escribirlo y por suerte Marea decidió editarlo.

    – ¿Qué van a encontrar los lectores en las páginas de Brilla la luz para ellas?

    – Lxs lectores van a encontrar una historia de las mujeres en el rock argentino. Digo una historia y no la historia porque es contada desde una perspectiva, que es la feminista. La historia de los movimientos sociales, el contexto político y la industria de la música se va trenzando con las historias de todas estas mujeres, lesbianas y feminidades que abarco en el libro desde 1960 hasta el 2019, donde Marilina Bertoldi gana el Gardel de Oro y al recibirlo dice: “Es la primera vez que lo gana una lesbiana”.

    Para explicar ese discurso político debía explicar cómo los feminismos fueron calando en la sociedad hasta llegar a la música y al escenario más mainstream de la industria.

    Romina Zanellato se sumerge en la historia de las mujeres del rock argentinoRomina Zanellato se sumerge en la historia de las mujeres del rock argentino

    – El recorrido arranca con las pioneras del movimiento a fines de los ’60. ¿Qué descubriste al investigarlas? ¿Qué tan difícil fue para ellas insertarse en un mundo tan machista como el rock?

    – Las primeras que encontré en los relatos de rock fueron un puñado de amigas, novias, musas, groupies, fans de esos grupos o primeras bandas de rock nacional y muestro cómo fueron retratadas. Parecía que en los últimos años de los ’60 había mujeres haciendo arte plástico, cine, teatro, escribiendo, pero no estaban en la escena del rock.

    En los ’70, las primeras músicas que tienen acceso a grabar sus canciones y sacar un disco fueron las que estaban en pareja con músicos ya reconocidos, pero ni bien se separaron no pudieron grabar de nuevo o por mucho tiempo. Creo que a ellas, tanto como a las demás a lo largo de la historia, lo que les costó es que los músicos con los que trabajaran respetaran sus decisiones artísticas y no se las cuestionaran.

    En el caso de Gabriela, la primera en sacar un disco, la más aceptada de todas en el ambiente, ella fue -y aún lo es- muy reconocida por ese primer disco que publicó con su pareja de entonces, Edelmiro Molinari, y casi que se desconoce toda su discografía posterior donde él no participa. Una discografía rica y valiosa, pero postergada del reconocimiento. Esto mismo le pasó a varias más que relato en el libro, una idea de que los discos se los hacían las parejas y no ellas, cuando en realidad lo que pasaba es que no contaban con la posibilidad de acceder a un estudio de grabación. El famoso techo de cristal.

    – Es en los ’80 cuando las mujeres empiezan a tener un rol más protagónico en la escena rockera nacional. Aparecen Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu, Celeste Carballo y Patricia Sosa, entre otras. ¿Pensás que fue en esa década cuando el movimiento del rock argentino empieza a reconocer y valorar a las mujeres o ese reconocimiento vino mucho después?

    – Esa es la época dorada donde parecía que todo era posible. Algo que muchas de las músicas me comentaron es que había una disposición a la exploración musical entre todes, a la colaboración entre músiques, que era muy rica. Un diálogo y una conversación entre músicas y músicos muy interesante.

    Lo que yo creo es que cuando el rock nacional se convirtió en un negocio millonario durante los ’90, donde los medios de comunicación y las grandes corporaciones empezaban a invertir y ganar millones de dólares, las decisiones empezaron a tomarse en oficinas con varones de traje y no entre amigues en una sala de ensayo. Los que elegían cómo eran las reglas del mercado eran esos empresarios, y por algo muchas de ellas hicieron sus caminos desde la independencia, para tener el dominio de sus creaciones artísticas, para que no las forzaran a hacer “lo vendible”.

    Romina Zanellato, autora de "Brilla la luz para ellas"Romina Zanellato, autora de «Brilla la luz para ellas»

    – Además de las artistas, en el libro recuperás historias de mujeres periodistas de rock, mánagers, fotógrafas y técnicas. ¿Qué te llevó a indagar en esas otras mujeres?

    – Pienso al rock como un ecosistema. Lo que está sobre el escenario es una parte de una gran cadena de producción y creación que me fascina. Si es difícil lograr estar en los grandes escenarios para una música mujer, imaginate estar detrás de las perillas para una sonidista.

    Los roles de género estereotipados, el machismo y la violencia que hay (o había) en los espacios más técnicos es demencial. No es una conquista completa la de que haya más mujeres sobre el escenario si detrás de él no hay más puestos de trabajo para las feminidades. Son decisiones políticas que me interesaban retratar y que hacen no sólo a la cadena de producción, también a esos modelos vinculares dentro del rock que ya están vencidos.

    – Uno de los objetivos que te propusiste fue reivindicar a aquellas que estuvieron ahí y descubrir las opresiones que sufrieron para hacer su música. ¿Qué aspectos descubriste y que quizás no tenías en cuenta antes de la investigación?

    – No pensé que incluso aquellas más reconocidas, idolatradas, cantadas, fueron víctimas de esas imposiciones masculinas, de violencias y de que no respetaran sus deseos artísticos. Todas recibieron las dos frases del horror: “Mujeres ya tengo fichadas” y “las mujeres no venden”.

    Las dos son ridículas, ¿por qué no podés tener más de una mujer en tu sello o en tu festival?, ¿quién dijo que la música de mujeres no vende si nadie invierte en ellas? Todo eso, por suerte, ya cambió. La ley de cupo y la escena independiente que forjaron las músicas hizo que quedara demostrado que son dos frases machistas, sin argumentos reales.

    – ¿Qué fue el rock para estas mujeres? Sobre todo para las pioneras del movimiento…

    – El rock es la música más hermosa del mundo y lo que más les gusta hacer.

    – La última es cómo ves el movimiento hoy y, en especial, a las mujeres del movimiento. Cada vez son más y más reconocidas también. Por ejemplo, como decías antes, Marilina Bertoldi recibió un Gardel de Oro…

    – Desde la masividad que las distintas corrientes del feminismo ganaron a partir del “Ni una menos” en 2015 y la organización de mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries, la escena musical creció de manera exponencial. Parte del despertar político de tantas personas tiene como corolario la organización de nuevos espacios, de nuevas formas de hacer las cosas, de darle oportunidades a más y más artistas.

    Esto, por supuesto, es el resultado de décadas de lucha, no sólo por parte de las músicas, también por parte de las militantes feministas. El presente es muy auspicioso y escuchar estas nuevas narrativas, estos nuevos proyectos musicales, es lo más revolucionario que le pasó al rock en muchos años.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/cultura/2021/01/01/la-historia-de-las-mujeres-en-el-rock-argentino-contada-como-nunca-antes-asi-es-brilla-la-luz-para-ellas/

  • Los cinéfilos que no amaban a las mujeres

    Los cinéfilos que no amaban a las mujeres

    Las superheroínas no son del agrado de los críticos aunque sus pelis no son peores que otras del mismo género protagonizadas por hombres. ¿Por qué ocurre esto?

    Ha vuelto a ocurrir. Una película de superhéroes protagonizada por una mujer cosecha malas críticas. La prensa generalista ha sido más bien fría con Wonder Woman 1984, pero la recepción entre los críticos independientes/blogueros/foreros ha sido verdaderamente implacable. “Tontorrona”“cutre” o “espantosa” han sido algunos de los calificativos que ha recibido.“Colinda peligrosamente los terrenos del bochorno”, decía otro. Este tipo de reacciones son ya un clásico.

    Puede que esta segunda parte de las aventuras de Diana Prince sea inferior a su predecesora, vale, pero sigue siendo una película estimable y entretenidísima. Sus 151 minutos se pasan en un suspiro y al esperado compromiso feminista se suma ahora un indisimulado mensaje anticapitalista. Hay también una línea argumental que enlaza con el melodrama romántico (y la química entre Gal Gadot y Chris Pine consigue elevar ese segmento e, incluso, arrancar alguna lagrimilla) y no faltan secuencias de acción trepidante (el arranque en la isla de Temiscira, por ejemplo, es vertiginoso). Caramba, tan mala no puede ser. ¿Qué pasa aquí? ¿Qué os molesta tanto?

    Contra el nuevo evangelio capitalista

    La acción de la nueva entrega de Wonder Woman transcurre en los años ochenta, durante el Big Bang neoliberal de la era Reagan. Era la época en la que unos piratas marchosos y puestos de farlopa hasta las trancas se propusieron cambiar el mundo. Y lo consiguieron. Bajo el brazo traían el nuevo (y falso y pueril) evangelio capitalista. “Solo tienes que desearlo y será tuyo”, dice en sus anuncios Maxwell Lord, aspirante a magnate petrolero y villano desaforado interpretado por un espléndido Pedro Pascal. Este personaje consigue apoderarse de una reliquia arqueológica que concede un deseo a quien la toca. El suyo es convertirse él mismo en la piedra e ir concediendo deseos por el mundo a cambio de todos los pozos de petróleo. Su promesa incluye una recompensa sin ningún esfuerzo a cada uno de los seres humanos. Por supuesto, lo único que consigue es desatar un desastre de proporciones planetarias.

    Maxwell Lord resume en su persona el actual capitalismo financiero: lo quiero todo, sin hacer nada y lo quiero ya. Wonder Woman, que también había pedido un deseo, comprende la retorcida maldad que esconde el sistema y tratará de frenar a Lord. Podríamos resumir Wonder Woman 1984 como la impugnación de Mr Wonderful, como la bofetada de realidad que necesitan todos los gilipollas que alguna vez han entonado el maldito mantra de nuestro tiempo: “Tengo derecho a ser feliz”.

    Diana pronuncia una frase verdaderamente revolucionaria en una sociedad compuesta mayormente por adultos coléricos, infantiles y caprichosos, la nuestra: “Renuncio a mi deseo”. Lo hace para salvar el planeta, cosa que nosotros, según las encuestas, no estamos dispuestos a hacer. Por supuesto, no han faltado quienes han menospreciado la cinta de Patty Jenkins por “moralista”. Como si en un mundo que ve resurgir los fascismos no hicieran falta algunas lecciones de ética.

    No se lo digas a nadie pero… el problema de los hombres con Wonder Woman es que mola demasiado. WARNER BROS / DC

    En realidad, la razón por la que tantos hombres han masacrado la película es, sencillamente, porque no pueden soportar que Wonder Woman mole tanto. Si con otras pelis de superhéroes, por malas que fueran, no sacaron el hacha con tanta vehemencia… bueno, pues ahí está la clave. Quizás amen el cine pero sin duda odian a las mujeres. Ni más ni menos.

    Hombres histéricos, la nueva raza

    Es un fenómeno que estamos viendo desde hace tiempo. Uno de los casos más sonados surgió con la nueva versión de Cazafantasmas (2016), que cambiaba a su elenco masculino original por cuatro mujeres. Y no cuatro mujeres cualquiera: la inmensa Melissa McCarthy junto a tres comediantes geniales surgidas de Saturday Night Live como Kate McKinnon, Leslie Jones y Kristen Wiig.

    Wiig, por cierto, encarna de forma magistral a la otra villana de Wonder Woman 1984. Su personaje (la arqueóloga Barbara Ann Minerva, luego transformada en Cheetah) es la síntesis de esa población blanca que se siente relegada, olvidada por el sistema, despreciada por la llamada “superioridad moral de la izquierda”, y que desata su furia supremacista tras años de reconcomerse ante las mismas preguntas: ¿Y yo qué? ¿Qué hay de mí? ¿Cuándo me toca a mí? Sí, más moralina anti Trump. Nunca está de más. Pero no nos desviemos. Volvamos a Cazafantasmas.

    Los nostálgicos de la película de 1984 reaccionaron ante el remake femenino como ante una ofensa personal. No iban a permanecer callados mientras mancillaban su mito. Organizados como un solo hombre lograron bajar la nota en todos los rankings de Internet (su terreno de juego favorito es Rotten Tomatoes). Pero, por mucho que patalearan, lo cierto es que la versión moderna es mejor película y mucho más graciosa que la original. El mundo cambia. La vida es dura. Dejad de lloriquear, tíos.

    No importa lo que digan los haters: las nuevas Cazafantasmas son mejores y más graciosas que los originales. SONY PICTURES

    A pesar de su mezquindad y su ridiculez, estos hombres siguen teniendo mucho poder. Y si no que se lo digan a Rian Johnson. Su pretensión de desmasculinizar la saga de Star Wars fue aniquilada por una horda de pajilleros melancólicos. Se supone que la chatarrera Rey iba a heredar el poder de los jedi y a cambiar sus estructuras. La biblioteca que contenía toda la sabiduría de estos guerreros mentalistas arde en Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi y ese incendio es interpretado como un acto de liberación. Al menos así lo narró Johnson, alumbrando un nuevo mundo que desecha las tradiciones y que tiene a una mujer al frente.

    El ruido que entonces hicieron los incels fanáticos de la saga consiguió su objetivo: que Rian Johnson fuera apartado del proyecto y que JJ Abrams tomara las riendas del último episodio para reconducir la situación y salvaguardar la mitología. Nada iba a cambiar, la tradición se respetaría y los hombres volverían a su lugar de privilegio. Aquí no va a venir una niña a decirnos cómo hacer las cosas, ¡a nosotros, que hemos mandado en el cortijo toda la vida! Esa podría ser, más o menos, la traducción del apestoso último filme de la saga.

    Mujeres liberadas, mujeres poderosas

    Matt Groening será recordado siempre por ser el creador de Los Simpson. Pero también fue el artífice de una serie de culto entre el público amante de los cómics y la ciencia-ficción: Futurama. Su éxito no fue ni de lejos comparable al de Los Simpson. De hecho, sus temporadas no han tenido continuidad sino que han aparecido y desaparecido a lo largo de 14 años de emisión. Su prestigio, sin embargo, ha ido creciendo con los años. Alrededor de Futurama hay hoy verdadera devoción.

    Su trío protagonista estaba compuesto por un repartidor de pizzas que despierta en el futuro tras ser congelado durante mil años, una mutante cíclope y un robot borrachín. La comicidad que eran capaces de generar era verdaderamente mágica. Groening repitió la fórmula en una nueva serie para Netflix que se estrenó en 2018 y que no tuvo ni mucho menos la misma aceptación. (Des)encanto es una comedia de espada y brujería que también está protagonizada por tres personajes memorables: la princesa Bean, un elfo y un demonio burlón. La crítica oficial la recibió con tibieza y los foreros y blogueros (amantes de Futurama muchos de ellos) la descuartizaron.

    La princesa Bean disfrutando de uno de sus pasatiempos favoritos: ir a la taberna con sus amigos. Lo que haría cualquier hombre, vaya. NETFLIX

    ¿Y eso por qué? Lo cierto es que (Des)encanto es muy graciosa, la trama es entretenida y los chistes funcionan y son sofisticados. Tienen variedad temática (slapstick, política, sexo) y diversas capas de lectura. ¿A qué viene entonces esa animadversión? Muchos han intentado razonar su odio basándose en que era lenta incluso para el público porrero, que no ofrecía nada nuevo y que los chistes eran malos. “Si eres un VERDADERO fan de Los Simpson y Futuramaestoy seguro de que esta serie te decepcionará”, decía uno de ellos.

    En realidad, ya lo sabemos, lo que no aguantaban era que la protagonista fuera una mujer. Una mujer a la que, además, le gusta la juerga y el sexo sin compromiso y que pretende, por todos los medios, ampliar el límite de sus libertades. La cólera de los haters ante (Des)encanto responde a lo que Jorge Dioni llama “la ira de las pollas asustadas”.

    Hay un amplio sector del público masculino y de la crítica (que son hombres casi en su totalidad) que sufre enormemente cuando la mujer abandona su cualidad sufriente o de adorno en una narración. Es como si no entendieran lo que está pasando y, en los casos agudos, esa confusión los empujara a aullar su descontento. Durante décadas, las mujeres se han limitado a acompañar al héroe en las películas más taquilleras. Eran como las azafatas de la vuelta ciclista que besan al ganador tras la victoria. ¿De dónde han salido entonces todas estas mujeres? ¿Qué hacen peleando con hombres? ¡Y ganando! ¿Qué coño está pasando aquí? ¡Devolvedme mi cine, mis cómics, mis series!, hipan entre lágrimas mientras se zurran la sardina.

    Con las primeras imágenes de Capitana Marvel (2019) se pudieron observar casos verdaderamente penosos. Antes del estreno se mostró cómo sería el traje de la superheroína y estalló la polémica friki: los colores no se correspondían con el diseño original de los cómics. Al parecer, esa era razón suficiente para destruirla. Pero era solo una excusa, un calentamiento para el boicot que estaba por venir. El portal Rotten Tomatoes tuvo que cambiar su política y no permitir a los usuarios votar antes del estreno de las películas porque los trolls, sencillamente, se habían vuelto locos con Capitana Marvel. “La actriz principal [Brie Larson] no quiere que nosotros, los hombres blancos, vayamos a ver la película, así que no iré”, decía uno de ellos. “No estoy interesado en apoyar la agenda de Brie Larson”, añadía otro. La agenda a la que se refería el varonil opinador es el feminismo del que la actriz ha hecho gala frecuentemente.

    Brie Larson con el traje de la (estúpida) polémica. MARVEL STUDIOS

    La crítica oficial tampoco fue muy benevolente, y eso que es una peli bien chula. El giro cómico que se le da al personaje de Nick Furia, por ejemplo, es todo un acierto. Hay acción, un bonito mensaje feminista, un reparto espléndido, momentos de humor… ¿Qué más quieren? ¡Es solo una película de aventuras! ¿Por qué se ofenden tanto?

    Entre la indiferencia y el olvido

    Aunque habría que sopesar si es mejor la ira o la indiferencia. Hay películas que han pasado injustamente desapercibidas por el establishment machirulo y hubiera sido deseable alguna reacción, de la naturaleza que fuera. Una de ellas es Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn) (2020), la historia de la exnovia del Joker.

    El personaje, creado por Paul Dini para una serie de animación en los noventa, se impuso a todos sus camaradas masculinos en Escuadrón suicida (2016). Fue así por el carisma arrollador desplegado por su intérprete, Margot Robbie, y su impacto (en una película, por lo demás, fallida) le hizo merecedora de un título para ella sola. Ese filme (producido por la propia Robbie) rompe otra regla de oro del cine de mamporros: las hostias las reparten ellas.

    Harley Quinn, armada y peligrosa. Cuidadito con ella, tío. WARNER BROS / DC

    Contiene, además, un manejo del tiempo narrativo, una complejidad moral y un trasfondo de inadaptación (a todas las reglas sociales pero sobre todo al patriarcado) que la hace, si no buena, al menos interesante. Salvo si eres un fan chapado a la antigua y poco amigo de las revoluciones. Si es así, esta historia de guantazos y sororidad no te interesará en absoluto y solo verás en ella sus fallos. Rebuscarás incoherencias (sí, incoherencias en la ficción fantástica, así son ellos) y denunciarás como absurdas esas cosas físicamente imposibles que nunca cuestionas cuando se trata de pelis de acción machotas, como que un tío vuele seis metros cuando recibe una patada.

    No hay que olvidar que el papel que están interpretando estas mujeres es completamente nuevo. Antes no existía. En este tipo de producciones las mujeres se limitaban a gritar para ser rescatadas o, como mucho, acompañaban al héroe. No tenían apenas líneas de diálogo y se limitaban a decorar la acción, como un objeto bonito que se añade para llenar la escena. E incluso en ese papel (solo destacable por su belleza) a menudo son ignoradas.

    Hay una anécdota que ilustra muy bien esta mala memoria, una dolencia que afecta incluso a los cinéfilos más eruditos. Hablaban en el programa de radio Cowboys de medianoche de la película El rey del juego (1965). Los contertulios, de todos conocidos (José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca, Eduardo Torres-Dulce), se acordaban del título original del filme (The Cincinnati Kid), de su director (Norman Jewison), de su director parcial (Sam Peckinpah), de su protagonista (Steve McQueen)… ¿Pero quién era la chica? En ese punto, el memorión de todos estos sabios flaqueó al unísono. Era guapa, eso sí podían recordarlo. Y que era sueca también. De hecho, tenían su nombre en la punta de la lengua pero…

    Nada, no se acordaban. Y mira que es difícil olvidar a Ann-Margret. Lo mismo que a Angie Dickinson en Río Bravo. O a Anita Ekberg en La dolce vita. Pero puede ocurrir que, por la irrelevancia de sus personajes en estas películas inolvidables, sus nombres sean los primeros sacrificados. Eso, y también la displicencia con la que se valora el trabajo de las mujeres. Por la edad de los aludidos, tampoco hay que tenérselo en cuenta. Esas cosas pasan. Además, Cowboys de medianoche tiene el encanto de las peladillas: una cosa absolutamente extemporánea que, en dosis muy medidas, no es del todo repugnante.

    En cualquier caso, nos equivocaríamos si pensáramos que esta omisión de las mujeres afecta solo a las películas de acción o al cine del pasado. Existen títulos actuales, prestigiosos, venerados por la crítica en pleno, que son increíblemente misóginos. Veamos, para terminar, un espinoso ejemplo.

    El problema con ‘Call me by your name’

    En una entrevista en IconMaribel Verdú realizó un magistral ejercicio de economía del lenguaje para resumir el tema que ahora nos ocupa: “Y el actor, ¿qué? Ellos siempre el culete. Si yo enseño tetas y chichi que enseñe él la polla”. Se puede decir más alto pero no más claro.

    Si hay una película reciente en la que esta diferencia de trato, absolutamente machista, es más evidente, esa es, sin duda alguna, la alabadísima Call me by your name (2017). Pocas veces se ha visto a la crítica cinematográfica deshacerse en elogios de forma más unánime. Estábamos, por fin, ante una historia de amor puro, como solo lo puede ser el amor adolescente. Y era puro, fundamentalmente, porque no había mujeres, que todo lo ensucian y lo intoxican. Los críticos, conmovidos, extasiados, se arrodillaron fervorosamente ante la cinta de Luca Guadagnino.

    En cine, cada uno de los planos no es solo una elección artística, es también una declaración de principios. La forma de encuadrar, el ángulo y el área registrada (y por supuesto lo que se queda fuera de esta área) tienen una profunda carga de significado. Pues bien, cada una de las elecciones del director italiano en esta película es un monumento a la misoginia.

    Para fundamentar esta apreciación hay que recordar que Guadagnino no tuvo ningún reparo en meter la cámara en la misma vulva de Tilda Swinton en Yo soy el amor (2009). Como un ariete, sin concesiones, hasta la cocina, ¡ahí va ese plano-detalle, muchachos! Con Timothée Chalamet y Armie Hammer se cuidó mucho de transgredir ese límite. Pero, claro, el personaje de Tilda Swinton era el de una mujer burguesa y madura que conoce al amigo de su hijo y se pone cachondísima. Lo de Elio y Oliver es otra cosa. También son burgueses (¡y de qué nivel, Maribel!) y también están cachondos, pero con los hombres hay que tener un respeto que no hace falta guardar con las mujeres, según Guadagnino. Veamos algunos ejemplos.

    La cámara que huye

    Cuando el jock Oliver se detiene en el marco de la puerta del cuarto de baño y el twink Elio se arrodilla para hacerle una felación, el efebo desaparece del plano. En el encuadre solo queda el rostro de placer del musculoso universitario americano.

    En otra secuencia, cuando se supone que el mozalbete y el hombretón van a consumar el acto sexual, ambos se recuestan en la cama y la cámara se desliza lentamente hacia la ventana para enfocar… ¡un árbol del jardín! ¿Y eso por qué? Porque esto no es una broma, no es una mujer pidiendo guerra, como Tilda Swinton en Yo soy el amor. Esto es serio. Esto sí que es amor, amor de verdad. Son dos hombres y solo por eso merecen un espacio de intimidad. Dejemos al espectador que se imagine (o no) el coito anal entre Elio y Oliver. Pero no podemos enseñarlo, claro, porque la puerta de atrás debe estar siempre cerrada a miradas indiscretas. Si no fuera así, podría transmitirse la impresión de que estos dos tortolitos dejan de ser machos, su virilidad quedaría comprometida, y nada está más lejos de la intención del director. Los hombres deben tener un trato preferencial, que para eso son hombres. Y punto.

    El dolce far niente burgués y misógino de Call me by your name. SONY PICTURES

    James Ivory, director de títulos memorables como Una habitación con vistas (1985) o Regreso a Howards End (1992), ganó el Oscar al mejor guion adaptado por Call me by your name. A sus 90 años, se le veía exultante. Acudió a la ceremonia de entrega de los premios con una camisa que llevaba bordada la efigie de Elio. El detalle hizo babear a la prensa especializada (la del cine y la de la moda). Pero entre tanto aplauso el anciano cineasta no dejó de expresar sus críticas al tratamiento visual de la película en cada una de las entrevistas que concedió. Su guion original era mucho más explícito en cuanto al sexo y el desnudo de los protagonistas. Guadagnino consideró que todos esos desnudos que había descrito Ivory eran “absolutamente irrelevantes” para la historia.

    Pero resulta que Elio, antes de caer rendido a los encantos masculinos, tiene una novia en el pueblo. Se llama Marzia (Esther Garrel) y es preciosa. Todo el mundo es precioso (y cultísimo y riquísimo) en ese edén italiano y veraniego. Cuando Elio prueba el amor de verdad, desprecia absolutamente a Marzia. No es que la rehúya, es que ni se acuerda de ella. Es como si nunca hubiera existido. Sus sentimientos no le importan lo más mínimo. Pero, bueno, es una mujer. ¿A quién le importan los sentimientos de una mujer? A toda esta gente tan culta, tan bella y tan divina de la muerte no, desde luego.

    ¿Y adivinan cómo filma Guadagnino el sexo oral entre Elio y Marzia? Exacto: los dos aparecen en el mismo plano. No hay ninguna barrera estética o moral para mostrar un cunnilingus. Para las mamadas entre hombres, sí. Si no importan los sentimientos de la mujer, ¿por qué habría de tener algún reparo con su cuerpo? Es un objeto más. Un elemento de atrezo.

    Pero el machismo de esta cinta (espantosamente bella) no acaba con este desprecio. Llega a su culmen en la secuencia más admirada de la película: el diálogo final entre el padre y el hijo. Los cinéfilos ya están deshechos en lágrimas, transidos, apuñalados en el corazón por la hermosura de lo narrado. Entonces, Elio sale del armario ante su progenitor, que admite de forma implícita (nada es explícito en este horripilante poema de amor) que él también tuvo escarceos con otros hombres en su juventud y que no hay que darle tanta importancia. Y entonces viene la traca final:

    —¿Crees que mamá lo sabe? —pregunta Elio.

    —No lo creo —contesta su padre.

    ¿No? ¿En serio? ¿De verdad vamos a estirar el chicle misógino hasta esos límites? Según se nos explica en la escena, el padre ya se olía la tostada pero la madre no. Las mujeres (por si no hubieran sido bastantes todos los desaires anteriores) también son tontas. Es muy curiosa la burbuja en la que vive toda esta gente, tanto los personajes como los artífices de esta película. Porque hay que ser muy obtuso o muy miope o, sencillamente, muy gilipollas para no haber reparado nunca en que… ¡las madres lo saben todo!

    Para los cinéfilos que no aman a las mujeres esa es una de las escenas más conmovedoras de la historia del cine. Quizás eso explique los males que aquejan a la crítica y sirva de resumen a todo lo expuesto en este larguísimo (y, ojalá, también entretenido) artículo.

    Toda la información e imágenes son de LA MAREA.
    Link original: https://www.lamarea.com/2020/12/31/wonder-woman-cinefilos-que-no-amaban-a-las-mujeres/

  • INE publica lista de estados donde partidos postularán a mujeres para gubernaturas

    INE publica lista de estados donde partidos postularán a mujeres para gubernaturas

    El Instituto Nacional Electoral (INE) compartió el jueves una lista en la que los partidos políticos informan de las entidades donde postularán a mujeres como candidatas a la gubernaturas. De las 85 candidaturas de los diferentes partidos, 39 serán mujeres.

    Las entidades en las que más mujeres competirán por la gubernatura son Colima, Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas, en donde habrá cuatro candidatas por estado.

    También puedes leer: INE ordena a AMLO no opinar sobre coaliciones en sus conferencias

    La coalición Va Por México (PAN-PRI-PRD) postulará a mujeres en Colima, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas, y registrará a hombres en los estados de Baja California Sur, Campeche, Michoacán y Sonora.

    Por su parte, Juntos Hacemos Historia (Morena-PT-PVEM) registrará a mujeres en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Nuevo León y Tlaxcala. Morena y el PT postularán a hombres en Michoacán y Sonora.

    La alianza PRI-PRD contará con hombres en las dos entidades en las que competirá por la gubernatura, Guerrero y Nuevo León.

    De manera independiente, Morena registrará a mujeres en Colima y San Luis Potosí; el PAN en Guerrero; el PRI en Chihuahua y Querétaro; el PRD también en Chihuahua y Querétaro; y el PVEM en Chihuahua.

    Te puede interesar: Pérez Cuéllar impugna designación de candidato de Morena para gubernatura de Chihuahua

     

    Movimiento Ciudadano postulará a mujeres en Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas. Redes Sociales Progresistas hará lo mismo en Baja California, Campeche, Colima, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas.

    El pasado 6 de noviembre, el INE aprobó los criterios de paridad de género, aplicables para las 15 elecciones de gubernatura programadas para el próximo año, que obligan a los partidos políticos a postular mujeres en al menos siete entidades.

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo aprobado por el INE, pero aún así vinculó a los partidos políticos para que apliquen el principio de paridad de género en la postulación de las candidaturas del actual proceso electoral.

    Tanto el PAN como el PT incumplieron con este criterio de paridad, indicó el INE este jueves, agregando que el Partido Encuentro Social (PES) fue el único que no presentó su listado.

    También puedes leer: PRI lanza convocatoria para aspirantes a diputados y gobernadores

     

    En el caso del PAN, el partido indicó que la lista fue determinada por el Comité Ejecutivo Nacional, y que, en el caso de Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Campeche, el género dependerá del voto directo de la militancia.

    El PT informó que está reunido en Convención Electoral Nacional permanente con el propósito de definir una candidatura faltante.

    El PES igualmente afirmó que los procesos internos para elegir las candidaturas están en desarrollo, pero aseguró que “acatará los resolutivos dispuestos” y cumplirá con la postulación de al menos siete mujeres.

    Toda la información e imágenes son de LATINUS.
    Link original: https://latinus.us/2020/12/31/ine-lista-estados-partidos-postularan-mujeres-gubernaturas/

  • “Debe consultarse y decidir las mujeres”: AMLO habló del aborto en México tras despenalización en Argentina

    “Debe consultarse y decidir las mujeres”: AMLO habló del aborto en México tras despenalización en Argentina

    “En el caso de México, nosotros hemos sostenido que es un tema que debe de consultarse y en el cual deben de decidir libremente las mujeres”, dijo el presidente López Obrador.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este jueves en su conferencia de prensa que existen vías para despenalizar el aborto en todo el país, como lo hizo recientemente Argentina, porque es una decisión que no se debe de tomar desde las estructuras del poder, sino que es un asunto de las mujeres.

    Indicó que en temas polémicos como el del aborto, se debe de tomar en cuenta a la gente, específicamente en este caso a las mujeres, y recordó que las consultas ciudadanas son un mecanismo que puede ser vinculante.

    “Bueno pues es una decisión que tomaron en Argentina, en el caso de México nosotros hemos sostenido que es un tema que debe de consultarse y en el cual deben de decidir libremente las mujeres, y que no hay ninguna limitación para que se manifiesten quienes están a favor de estos cambios en la legislación, hay libertad absoluta y en temas muy polémicos, lo mejor es siempre he sostenido, es que se consulte a los ciudadanos, que no se imponga nada, que todo sea de acuerdo a la decisión mayoritaria de las personas y en este caso de las mujeres que decidan con libertad, pero que no se imponga nada, el mejor método para resolver discrepancias, diferencias, puntos de vista pues es el método democrático eso es lo que siempre yo he sostenido”, indicó el mandatario mexicano.

    López Obrador señaló que es una decisión de las mujeres, y que su postura sobre el tema , es que “lo mejor es consultar en este caso, a las mujeres.

    “Es una decisión de las mujeres, mi postura es de que en estos temas donde hay puntos de vista a favor y en contra , porque así es la democracia no hay un pensamiento único, lo mejor es consultar a los ciudadanos, y en esta caso repito a las mujeres, y hay mecanismos, para poder solicitar una consulta, la constitución nuestra lo establece el artículo 35.

    Y esa consulta puede ser vinculante y lleva a que se modifiquen las leyes o no, dependiendo de la opinión de las mujeres, yo lo que no creo conveniente es que se tome una decisión desde arriba que aun existiendo una representación legal legítima, como lo es el poder legislativo; considero que en estos caso es la aplicación de la democracia participativa”, señaló.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/12/31/debe-consultarse-y-decidir-las-mujeres-amlo-hablo-del-aborto-en-mexico-tras-despenalizacion-en-argentina/

  • Eva, la niña de cinco años que escribió un cuento contra los abusos sexuales

    Eva, la niña de cinco años que escribió un cuento contra los abusos sexuales

    Uno de cada cinco menores sufre violencia sexual, según el Consejo de Europa, que también estima que uno de cada tres jamás lo contará a nadie.

    Fue en un lugar conocido y lo hizo un conocido, como ocurre entre el 70% y el 85% de las ocasiones. Lo que no ocurrió fue el silencio, que es también lo que pasa la mayoría de las veces. Eva tiene cinco años y sufrió abusos sexuales este verano. Su familia no lo escondió ni huyó de lo sucedido. Hablaron. Denunciaron. Y aquel instante, que frecuentemente acaba convertido en secreto y vestido de vergüenza, se convirtió en un cuento, Tu cuerpo es tuyo, el mensaje de Eva. Después, en un proyecto benéfico que ayudara a otras niñas y niños y a sus familias a reconocer, entender y visibilizar el problema con un crowfunding en marcha para lograr una tirada de 3.000 ejemplares que poder repartir en entornos en los que los menores tienen más riesgo de sufrir abusos o agresiones.

    En Europa, uno de cada cinco es víctima de violencia sexual —esto incluye los tocamientos, la violación, el acoso sexual, el estupro, el exhibicionismo, la explotación en la prostitución y la pornografía, la violencia sexual en línea y el chantaje sexual—, según la estimación del Consejo de Europa. La organización también calcula que uno de cada tres jamás lo contará a nadie e insta a los adultos a romper el mutismo en torno a este tema. Los padres de Eva no lo dudaron. “Vivimos en una especie de tabú permanente. Se silencia. Y si lo denuncias se dice “bueno, pero esto no sale de aquí”, así se normaliza y se perpetúa”, cuenta al teléfono Helena Torija, la madre.

    De lo que estaba ocurriendo se dio cuenta Víctor, el padre. “Cuando llegó, mi hija, en su lenguaje de cinco años, le dijo que menos mal, porque no podía contárselo porque era un secreto”, dice Torija. “Cuando alguien de cuatro veces tu tamaño te dice que algo es un secreto… El poder que tiene es enorme y la capacidad de hacer daño también”. Para que aquello no se convirtiese en uno, para evitar que volviese a suceder y “y dejar claro” que el único responsable de un abuso es quien lo perpetra, Torija junto a Eva y otra de sus hijas, Julia, se pusieron a escribir: “El cuento tiene la capacidad de entrar a la parte más inconsciente, de forma suave, y ayuda a colocar cosas”. Después, entre todos, Torija, su marido y los cuatro hijos que tienen, lo ilustraron.

    Una violencia creciente

    Portada del cuento.
    Portada del cuento.EP

    Ella, fisioterapeuta en un hospital de Madrid, integrante de la Comisión de Violencia de ese centro y miembro de un grupo de crianza en su barrio, era consciente de que los hechos eran el resultado de un problema más grave y más profundo —las últimas cifras de la Fundación Anar reflejan un repunte en los abusos sexuales a menores respecto a 2018, del 3,8% al 4,8%—, por eso, el cuento no es la historia de lo que pasó: “Habla del cuerpo, de lo importante que es cuidarlo y que lo cuiden los demás, de que cómo nos acompaña toda la vida. De que es algo que jamás se puede violentar y quien no entiende eso lo está haciendo mal y hay que frenarlo”. El objetivo era barrer la vergüenza: “Quien ha de sentirla es el otro, no la víctima”. Aunque, añade con pesar, “la sociedad va justo en el otro sentido”.

    En 2019, 416 menores —el 98,1% chicos y el 1,9% chicas— fueron condenados por delitos sexuales en sentencias firmes en España

    Organizaciones nacionales e internacionales llevan años intentando visibilizar y poner en la agenda política y social de forma sostenida un problema cuyas consecuencias a largo plazo en la salud y en la vida de quienes la sufren es difícil de calcular y que depende, entre otras cuestiones, del apoyo emocional y psicológico que los menores encuentren en su entorno y las herramientas legales y de soporte de las instituciones. Esa violencia, además, está creciendo, sobre todo entre los menores, contra ellos y ejercida por ellos. Como fue el caso de Eva.

    Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el pasado año 416 menores —el 98,1% chicos y el 1,9% chicas— fueron condenados por delitos sexuales en sentencias firmes en España, un 28,8% más respecto al año anterior. Un porcentaje de crecimiento que supone el doble que en los adultos, que fue del 11,4% con 2.708 condenados por esos mismos delitos. Del total, 245 fueron considerados como abuso y agresión sexual a menores de 16 años, 165 como abuso sexual y 60 como agresión sexual, seis de ellas violaciones. Y son ellas, mayoritariamente, las víctimas de estos delitos.

    En Madrid, en 2018, se registraron 975 víctimas de delitos contra la libertad y la indemnidad sexual, 802 niñas y 173 niños, según las últimas cifras de Infancia en datos, el portal estadístico del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Y no ha parado de subir desde 2011, cuando se registraron 458 víctimas. Cuando Torija se puso a bucear en esos números se dio cuenta de no le sorprendían: “Si rascas, casi cualquier mujer ha sido en algún momento de su vida violentada de alguna forma, y ha tenido la sensación de ser pequeñita, de que si lo cuentas nadie te va a creer”.

    Su percepción está reflejada en otra estadística, la última macroencuesta de violencia contra la mujer de la Delegación de Gobierno contra la violencia de género, publicada en septiembre. Según esos datos, un 3,4% del total de mujeres de 16 o más años en España ha sufrido violencia sexual fuera del ámbito de la pareja antes de cumplir los 15 años de edad, y, estima el informe, “extrapolando estas cifras a la población, se estima que 703.925 mujeres de 16 o más años” la sufrieron en la infancia (antes de cumplir los 15 años de edad); 3.778.356 mujeres si se habla de acoso.

    Una imagen del cuento 'Tu cuerpo es tuyo: el mensaje de Eva'.
    Una imagen del cuento ‘Tu cuerpo es tuyo: el mensaje de Eva’.EP

    “Levantar la alfombra”

    Contra esto, dice Torija, “quedan muchísimas cosas por hacer a todos los niveles, solo hemos cambiado el barniz“. Mientras, sigue, “tienes que saber cómo defenderte, y si no puedes, saber reaccionar, contarlo. Si como sociedad no somos capaces todavía de hacer que esto no pase, sí al menos que los niños puedan hablar de ello y que se nos quite a todos la venda, porque esto pasa, puede pasar, en cualquier sitio y a cualquiera”.

    Ellos están aún a la espera de la declaración de Eva en una de las cámaras gesell con las que cuenta la Comunidad —un espacio que evita la confrontación entre víctima y acusado y preconstituye la prueba, grabando la declaración inicial, que servirá después en el juicio—, tres meses después. Un retraso habitual que la pandemia ha acrecentado y que no solo ocurre en el ámbito judicial —”en el momento que la justicia no es rápida ya no es justicia”, lamenta Torija—, también en el asistencial.

    El Centro especializado de Intervención en abuso sexual infantil (CIASI) de la Comunidad de Madrid tenía, en febrero, 261 niños y niñas en lista de espera. “Y este centro no cuenta con asesoría jurídica, además, solo con atención”, cuenta: “Todo se convierte en un muro infranqueable”. Pero lo primero, concluye, es “levantar la alfombra. Si se hiciese sin miedo, las cosas empezarían a cambiar”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/espana/madrid/2020-12-28/eva-la-nina-de-cinco-anos-que-escribio-un-cuento-contra-los-abusos-sexuales.html?fbclid=IwAR2COqjvu2BfcmyZ80USPf-gYxgjmZnOnpkjJ6X-ykbmPQuEujDTTvpo4yw

  • La paridad de género, un pendiente en la vida interna de los partidos políticos

    La paridad de género, un pendiente en la vida interna de los partidos políticos

    Para las legisladoras Martha Tagle, Xóchitl Gálvez y la consejera del INE, Dania Ravel, el pendiente de los partidos políticos es incluir a las mujeres en los espacios en los que se toman decisiones.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió en días pasados una sentencia que obliga a los partidos políticos a postular a siete mujeres y ocho hombres para las 15 gubernaturas que estarán en juego el próximo año. Esta sentencia representa un paso más hacia la paridad de género en la política, pero esos institutos aún mantienen un pendiente igual de importante: que la democratización de su vida interna las incluya.

    En esto coincidieron la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, la senadora del PAN, Xóchitl Galvez y la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel, durante el encuentro de Expansión Política, «Elecciones 2021: ¿Paridad en riesgo?».

    De acuerdo con la consejera y las legisladoras, la democratización de la vida interna de los partidos debe ser la siguiente meta en la lucha por la paridad de género en la política, debido a que representaría caminar más allá de las candidaturas paritarias, pues desde esos espacios se toman decisiones trascendentes en la vida pública.

    La siguiente meta de nuestra lucha es democratizar la vida interna de los partidos políticos y hacer que haya cada vez más mujeres al frente con esta conciencia de generar condiciones igualitarias».

     

    Martha Tagle, diputada federal.

    En su participación, Tagle reconoció los avances en materia de paridad de género en la política, los cuales ha visto en la Cámara de Diputados –hoy integrada por 243 mujeres y 256 hombres–, pero señala que el “nudo gordiano” está en las dirigencias de los partidos políticos, desde donde se palomea a quienes integrarán la Junta de Coordinación Política, que al final decide la agenda de temas que el Congreso de la Unión tomará en cuenta.

    “Tiene que ver directamente con las dirigencias partidistas… incluso atender todo el tema de los presupuestos equitativos, la violencia política, (todo esto) tiene que cambiar y eso implica democratizar la vida interna de los partidos políticos”, expresó la diputada.

    La senadora Xóchitl Gálvez también coincidió en la relevancia de que la democratización de los partidos llegue con “dirigencias femeninas” y al mismo tiempo señalar la violencia política sin reservas.

    “En el tema de violencia política, yo creo que hay que exhibirla, creo que es mejor equivocarte y que te digan no es violencia política a callarlo, esto en lo que vamos precisando lo que sí se puede considerar como violencia política y lo que es violencia, que tampoco debe existir”, sostuvo Xóchitl Gálvez.

    En tanto la consejera del INE, Dania Ravel, consideró como una buena noticia que la Sala Superior del TEPJF ya haya emitido criterios como ordenar al PT y al PRI a tener hombres y mujeres en sus órganos internos, pues se revierte la idea de que en la vida de los partidos políticos no puede haber ni una mínima intervención por parte de las autoridades para obligarlos a caminar hacia la paridad de género, cuya “esencia”, señaló, es que el poder público se tiene que compartir entre hombres y mujeres por igual.

    Resaltó que en este tema está de por medio el cumplimento de los derechos humanos por parte de los partidos políticos.

    “Eso va abriendo brecha para que nos demos cuenta de que los partidos políticos, en su interior, también tienen que cumplir con el derecho de las mujeres a poder tomar parte de las decisiones importantes”, dijo la consejera.

    La investigadora de la Universidad Panamericana, Fernanda Vidal, recordó que la lucha por la paridad de género en la vida política de México comenzó a finales del siglo XXI y que ha avanzado debido a que se introdujeron sanciones para que los partidos políticos cumplan.

    “Son múltiples mecanismos que tiene el sistema que supuestamente están organizándose para alcanzar lo que tenemos el día de hoy: una paridad. Estamos hablando de un proceso que ha sido completamente paulatino y progresivo, lo vimos primero a nivel federal, vimos que se pudo y entonces comenzamos a cuestionarnos qué está pasando en los estados”, comentó la investigadora en el encuentro.

    Es importante no dejar de pensar que la paridad podría funcionar retirando las sanciones y este tipo de mecanismos que nos obligan a cumplir».

     

    Fernanda Vidal, investigadora de la Universidad Panamericana.

    La investigadora recalcó la importancia de mantener estas sanciones, pues “históricamente hemos podido observar que los partidos han utilizado las normas y las han adecuado encontrando vacíos como para poder intentar saltarse las propias leyes”.

    “Hemos tenido momentos en la historia de nuestro país en donde dejar la determinación de alcanzar la paridad en manos de los partidos políticos ha sido contraproducente”, puntualizó.

    Xóchitl Gálvez señaló que en el fondo ninguno de los partidos acepta la paridad y “en lo que hay que trabajar es en que ahora muchas mujeres aspiren y llenen esos espacios para que realmente podemos hacer trabajos de talento, de capacidad y no nos digan qué es porque nos dieron siete gubernaturas”.

    En tanto, Martha Tagle coincidió en que las resistencias contra la paridad de género se dan en todos los partidos aunque “unos lo hacen abiertamente y otros cuidándose más”.

    “Todos los partidos se pronuncian a cada rato a favor de la igualdad pero por debajo de la mesa están las patadas todo el tiempo y eso hay que decirlo y hay que reconocerlo, y en la medida que nos disputamos espacios de poder real, las resistencias se hacen más fuertes y las gubernaturas, son espacios de poder real”, recalcó.

    La diputada emecista señaló que esta oposición deriva de que los hombres sienten que las mujeres les quitan espacios de los que se consideran dueños, cuando en realidad “no son ni de ellos ni de nosotras, son de la ciudadanía y la ciudadanía es la que tiene que decidir quién ocupa esas sillas”.

    “La paridad ya no es una cuota, la paridad es un reconocimiento que tenemos las mujeres de participar en igualdad… la presencia pública de las mujeres ya no tiene vuelta atrás y por eso es muy importante que cada vez se escuchen más las voces de mujeres empoderadas”, puntualizó.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/12/30/la-paridad-de-genero-un-pendiente-en-la-vida-interna-de-los-partidos-politicos

  • Defensoras de derechos humanos, en peligro por violencia: relatora de la ONU

    Defensoras de derechos humanos, en peligro por violencia: relatora de la ONU

    En el país no se reconoce a la mujer que con su activismo contribuye para que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de garantías individuales, afirma; es muy necesario que el gobierno considere la perspectiva igualitaria, asevera.

    La relatora especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, afirma que en México no se reconoce a la mujer que con su activismo contribuye para que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de garantías individuales.

    Habla sobre el impacto, en entrevista con EL UNIVERSAL, de la pandemia por coronavirus en las mujeres defensoras, de la hostilidad que enfrentan en las redes sociales, así como del mecanismo que se supone debe garantizar el ejercicio de la defensa de las libertades fundamentales en México.

    La profesora adjunta del Centre for Social Innovation, School of Business, del Trinity College de Dublín, además hace una evaluación de la situación a tres años de la visita al país realizada por su predecesor.

    Entre 2013 y 2016 se registraron mil 360 ataques a mujeres defensoras, uno por día, y entre 2010 y 2017 fueron asesinadas 43 mujeres defensoras y periodistas. ¿México es el país de Latinoamérica más peligroso para las defensoras?

    —Las defensoras de los derechos humanos de todo el mundo trabajan en contextos generalizados y selectivos de violencia y discriminación de género.

    Es el caso de México, pero también se observa con firmeza en muchos otros países de la región. Frente a este hecho, que de ninguna manera es nuevo, las defensoras en Centroamérica y México han mostrado firmeza, determinación y valor.

    Siempre me impresiona lo organizadas y proactivas que son, como la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos.

    Su resistencia me da esperanzas sobre sobre su futuro, a pesar de los muchos, muchos desafíos que allí enfrentan. Enfrentan situaciones muy difíciles.

    Entre enero y octubre pasados, la red registró mil 313 ataques contra defensoras, periodistas, colectivos y organizaciones; ocho perdieron la vida. Los ataques aumentaron en el contexto de Covid-19; hemos visto a las autoridades de algunos estados y municipios manipular la situación para restringir derechos, en particular el de la reunión pacífica.

    Su predecesor Michel Forst visitó México en 2017. ¿Qué avances se han registrado desde entonces y cuáles son los desafíos que prevalecen?

    —La situación de los defensores de los derechos humanos en cualquier país es reflejo de los desafíos y la situación general de derechos humanos. Como dijo Michel al final de su informe, pocos avances habrá sobre la situación de los defensores en tanto la impunidad persista.

    Es una buena señal que el gobierno haya reconocido la importancia de esto en su nuevo programa de derechos humanos, pero debe actuar en consecuencia. Es algo de lo que hablaré en mi próximo informe al Consejo de Derechos Humanos, sobre el asesinato de defensores de derechos humanos.

    Gran parte del contexto en el que trabajan las defensoras de derechos humanos en México ha permanecido igual desde la visita de Michel.

    Por lo que he escuchado de los defensores en el terreno, en muchas partes del país, y particularmente en el sur, las defensoras se encuentran en peligro por organizarse como miembros de comunidades indígenas de defensa al derecho a participar en la toma de decisiones y que su consentimiento libre, previo e informado sea necesario ante el desarrollo de megaproyectos en sus territorios. Al mismo tiempo, en el norte, su trabajo está fuertemente marcado por la presencia de la delincuencia organizada.

    A esto se suman nuevos desafíos, incluyendo los que aparecieron con la pandemia. Las defensoras han sido fuertemente golpeadas por Covid-19, no sólo hay un aumento de los ataques en su contra, a menudo se están viendo fuertemente afectadas por los efectos económicos del virus. Están luchando por atender sus necesidades básicas.

    En general, parece haber una falta de reconocimiento del valor de su trabajo y de su potencial para contribuir al desarrollo de políticas e instituciones públicas que puedan ayudar al Estado a cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Esta falta de reconocimiento es uno de los factores que contribuyen a los ataques contra las defensoras en el país, tanto offline como online. Las defensoras que trabajan por los derechos sexuales reproductivos y en los grupos feministas se encuentran en mayor riesgo, como blanco de los grupos de derecha.

    Las mujeres suelen estar en el grupo de avanzada en las luchas por las garantías individuales ¿Cree que su papel es lo suficientemente conocido y reconocido?

    —El trabajo de los defensores de los derechos humanos y su papel en la creación de sociedades civiles y justas en las que las personas puedan vivir con dignidad, en general, es insuficientemente reconocido y divulgado. Es aún más evidente cuando se trata de mujeres defensoras de derechos humanos. Además de las amenazas que enfrentan sus colegas varones procedentes de gobiernos y actores no estatales, sufren otras debido a su género. Son mucho más propensas que los hombres a sufrir violencia sexual.

    Se están logrando algunos avances en la materia, en gran parte por la dedicación y el esfuerzo de las defensoras, y es cierto que a menudo están al frente de la lucha por los derechos. Las defensoras se ven obligadas a resistir los sistemas de opresión, así como a aquellos que promulgaron esos sistemas que durante siglos han creado una crisis de desigualdad de género, patriarcado y misoginia, de uso manipulador de la cultura, la tradición, las costumbres y la religión, a quienes tienen el poder de negar derechos y obtener beneficios políticos. En México, las defensoras de derechos necesitan del apoyo público a nivel federal y estatal.

    De acuerdo con Forst, “las defensoras, en particular, son blanco de grupos anónimos que propagan rumores falsos en redes sociales e incitan a la violencia”. ¿El gobierno mexicano hace lo suficiente para frenar este fenómeno?

    —Lo que me han informado las defensoras es que enfrentan constante hostigamiento en las redes sociales, lo cual deslegitima su trabajo y genera el riesgo de que esa violencia trascienda a agresiones físicas. Lo percibo más intensamente en las mujeres que promueven y defienden los derechos sexuales y reproductivos.

    El gobierno y las firmas que proporcionan las plataformas de redes sociales deben tomarlo muy en serio. El acoso en línea es un acoso real con consecuencias reales, independientemente de que después se manifieste o no fuera de línea.

    ¿Cuál es su evaluación del Mecanismo Nacional de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos establecido en 2012 para abordar los problemas de seguridad y las condiciones propicias para su trabajo?

    —El mecanismo se ha centrado en la aplicación de medidas de seguridad parciales, en lugar de adoptar un enfoque más amplio de protección.

    Tampoco ha abordado suficientemente las causas fundamentales de las amenazas. Los mecanismos de protección pueden ser una herramienta útil para la protección de los defensores; también pueden demostrar que los gobiernos se toman en serio el trabajo de los defensores.

    El entorno para la defensa de los derechos no es estático, por lo tanto, tampoco puede serlo el mecanismo que trata de brindar una protección real.

    Debemos recordar que los mecanismos de protección no están realmente diseñados para abordar las causas fundamentales de las amenazas, como la discriminación por motivos de género, sino para brindar protección a quienes intentan abordarlas.

    Por lo que escucho de las defensoras sobre el terreno, el financiamiento del mecanismo se ha convertido en un problema grave. Los mecanismos deben contar con el personal adecuado y un presupuesto sólido para la implementación. Recientemente el mecanismo incorporó una perspectiva de género a sus métodos de análisis contextual y ha comenzado a aplicarla.

    La forma en que esto se está haciendo debe publicitarse y compartirse con las defensoras para que puedan comentar y abordar cualquier brecha que pueda haber, como es el papel que desempeñan dentro de sus familias.

    ¿Cómo planea contribuir al fortalecimiento y protección de las defensoras en México? ¿Piensa visitar pronto el país? ¿Ya fue invitada?

    —Las visitas oficiales de relatores especiales que resultan en informes como el de Michel sólo pueden realizarse por invitación de los gobiernos.

    El gobierno mexicano ha enviado una invitación permanente a todos los titulares de los mandatos de procedimientos especiales temáticos, pero mi mandato es global, lo que significa que tengo que trabajar por los defensores en todos los países. No está claro cómo van a funcionar ahora las visitas dada la pandemia y cuánto tiempo pasará antes de que pueda viajar. Las recomendaciones que hizo Michel siguen siendo muy relevantes, insto al gobierno a implementarlas.

    México tiene una larga historia de desapariciones, asesinatos de mujeres y violencia doméstica, pero parece que no pasa nada. ¿Qué opina de los niveles de impunidad en el país?

    —La situación de los defensores en México no va a mejorar mientras la impunidad por las violaciones de derechos humanos siga siendo generalizada. Esto debe ser abordado en todas sus formas, desde la impunidad por asesinatos, desapariciones y amenazas, hasta ataques específicos a las defensoras, como las campañas de difamación que buscan desacreditar su trabajo sobre la base de género, como el acoso sexual dentro y fuera de línea.

    En su Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024, el gobierno reconoce la contribución de la impunidad a la crisis de derechos humanos. Para hacerle frente, debe considerar los elementos particulares que impulsan la impunidad en los casos que involucran a defensores de derechos humanos y, como en el resto de los ámbitos, debe abordar el tema con una perspectiva de género.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/defensoras-mexicanas-vulnerables-por-genero-y-su-labor
  • Salarios de las mujeres, los más afectados por la pandemia del Covid-19

    Salarios de las mujeres, los más afectados por la pandemia del Covid-19

    La pérdida salarial de las mujeres hubiera sido del 8,1% frente al 5,4% de los hombres.

    Durante los meses que ha durado la pandemia del Covid-19, los salarios han caído drásticamente en el mundo, en especial los de las mujeres, sector de la población que más ha resentido la falta de ingreso o la pérdida de empleo.

    “Las mujeres son las más afectadas por la crisis del COVID-19, ya que tienen más probabilidades de perder su fuente de ingresos y menos probabilidades de estar cubiertas por medidas de protección social”, aseveró Achim Steiner, titular del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), quien explicó el efecto de la pandemia en las mujeres y subrayó los datos divulgados en septiembre.

    Esos números revelaron que la tasa de pobreza entre las mujeres aumentó más de un 9%, lo que equivale a unos 47 millones de mujeres. El dato representa un retroceso de décadas de avance hacia la erradicación de la pobreza extrema.

    Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, apuntó que el aumento de la pobreza extrema de las mujeres es una “acusación grave de fallas profundas” en la estructura social y económica.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 indica que los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

    Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020, la pérdida salarial de las mujeres hubiera sido del 8,1% frente al 5,4% de los hombres.

    La crisis también ha asestado un duro golpe a los trabajadores con remuneraciones más bajas. Quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado.

    A partir de los datos del grupo de 28 países europeos el informe explica que, sin los subsidios temporarios, el 50% de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3% de su salario.

    Toda la información e imágenes son de SISTEMA MICHOACANO.
    Link original: http://www.sistemamichoacano.tv/noticias/msalud/43511-salarios-de-las-mujeres-los-mas-afectados-por-la-pandemia-del-covid-19

  • Argentina hace historia: Senado despenaliza el aborto tras décadas de lucha feminista

    Argentina hace historia: Senado despenaliza el aborto tras décadas de lucha feminista

    La aprobación de la ley luego de sucesivos intentos del movimiento feminista para que obtuviera luz verde en el Congreso fue festejada por una multitud de activistas proaborto vestidas con prendas verdes.

    El senado argentino aprobó el miércoles una ley que legaliza el aborto, una victoria para el movimiento de mujeres después de varias décadas de lucha y un revés para el papa Francisco en su país natal.

    La norma fue aprobada con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención tras una sesión maratónica que arrancó la tarde del martes y se extendió durante poco más de 12 horas. La Cámara de Diputados le había dado media sanción el 11 de diciembre.

    La ley establece que las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la 14ta semana de gestación. Pasado ese plazo, el aborto será legal sólo en los casos de embarazo por violación o riesgo de vida para la gestante.

    “El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública”, expresó el presidente Alberto Fernández, quien impulsó el proyecto de ley, en un mensaje publicado en Twitter.

    Las palabras de Francisco no tardaron en resonar en su país natal no mucho después de la histórica votación.

    “Los cristianos, como todos los creyentes, bendicen a Dios por el don de la vida. Vivir es ante todo haber recibido la vida. Todos nacemos porque alguien ha deseado para nosotros la vida”, dijo el papa en un mensaje escrito.

    Poco antes de la votación había dedicado otro mensaje a sus compatriotas en Twitter en el que decía que “el Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura”.

    La aprobación de la ley luego de sucesivos intentos del movimiento feminista para que obtuviera luz verde en el Congreso fue festejada por una multitud de activistas proaborto vestidas con prendas verdes, el color que las identifica.

    Del otro lado de un vallado, el llamado sector “celeste” de los que se oponen contemplaron desolados la pantalla a través de la cual siguieron la histórica sesión.

    La organización Amnistía Internacional celebró el “logro que sirve como inspiración para que otros países de la región y el mundo avancen en el reconocimiento del acceso al aborto legal y seguro”.

    “Hoy crecimos como sociedad… vamos a trabajar para que el Estado garantice el cumplimiento del aborto legal en todo el país”, dijo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

    Argentina, el tercer país más grande de América Latina, se suma a un listado que incluye a Uruguay, Cuba, la Ciudad de México, el estado mexicano de Oaxaca, las Antillas y la Guayana Francesas entre los que no castigan el aborto en la región.

     

    El colectivo Unidad Provida emitió un comunicado en el que señaló que “la madrugada del 30 de diciembre de 2020 será recordada de aquí en adelante como una de las jornadas más macabras de la historia reciente”.

    El grupo lamentó que en sólo un mes, “la política mostró su peor cara” y avaló el “descarte selectivo de personas a través de la legalización del aborto a simple demanda”.

    “La clase política votó el aborto en 2020; ahora, la mayoría celeste responderá en las urnas en 2021″, señaló en referencia a las elecciones legislativas del próximo año.

    Las únicas excepciones contempladas para abortar en Argentina eran los casos de violación o riesgo para la salud integral de la madre. Pese a ello varias provincias tradicionales no habilitaban la práctica abortiva.

    Los abortos clandestinos han causado más de 3.000 muertes en el país desde 1983, según las autoridades. Cada año alrededor de 38.000 mujeres son hospitalizadas por este tipo de procedimientos.

    Los fracasos de los últimos años para sacar adelante una ley eran atribuidos a la fuerte influencia de la Iglesia Católica sobre la dirigencia política.

    En medio del debate, con la mayoría de los legisladores conectados de manera remota debido a la pandemia, el Poder Ejecutivo se comprometió a realizar ajustes una vez que la norma fuera reglamentada, con el fin de asegurarse el apoyo de algunos de los senadores indecisos.

    Senadores opositores anticiparon que se van a presentar recursos de inconstitucionalidad de la ley.

    La norma contempla que la persona gestante deberá prestar por escrito su consentimiento para abortar a partir de los 16 años. Los menores de esa edad tendrán que ejercer los “derechos a través de sus representantes legales”.

    Además, incluye la figura de la objeción de conciencia por parte de los profesionales de la salud y de las instituciones médicas privadas en las que todos sus médicos estén en contra de la práctica, pero establece que los centros que no cuenten con profesionales dispuestos a realizar el procedimiento deben remitir a las pacientes a otra institución.

    El médico no podrá alegar objeción de conciencia en caso de que la salud de la persona gestante esté en peligro.

    Los profesionales de la salud que se nieguen a cumplir con la interrupción del embarazo en los términos comprendidos por la ley estarán sujetos a sanciones que van de los tres meses a un año en prisión y la suspensión de su licencia profesional por el doble de tiempo de la condena.

    La ley garantiza además la cobertura integral y gratuita del aborto en el sistema de salud público y privado.