Autor: Editora

  • En 2019, al menos 4 mil 640 feminicidios en AL y el Caribe: Cepal

    En 2019, al menos 4 mil 640 feminicidios en AL y el Caribe: Cepal

    En 2019, hubo al menos 4 mil 640 casos de feminicidio o femicidio (según la tipificación del delito de las leyes nacionales) en América Latina y el Caribe, de acuerdo con lo reportado al Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El informe “Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas”, que publicó al cierre de noviembre de 2020 la CEPAL, reportó que el feminicidio o femicidio, según la tipificación del delito en las leyes nacionales, muestra una incidencia anual en la región de al menos 4640 casos durante 2019 según los datos oficiales de 18 países de América Latina y 6 del Caribe.

    Estos datos muestran tasas superiores a 2 mujeres asesinadas por cada 100 mil; en el caso de Honduras la tasa es de 6.2, El Salvador 3.3, República Dominicana (2,7) y el Estado Plurinacional de Bolivia (2,1).

    Estos cuatro países son quienes reportan las tasas más altas en toda la región; sin embargo, la Cepal observó una caída de feminicidios tanto a nivel de números absolutos como en términos de tasas en El Salvador, lo que podría deberse principalmente a una reducción del total de los homicidios en el país en el 2019.

    Por números absolutos, Brasil (1941), México (983) y Argentina (252) encabezaron en 2019 la lista con más casos de feminicidio en la región. Tanto Brasil como México reflejaron, en cifras absolutas, un aumento de casos con respecto a 2018, cuando hubo mil 851 y 891 casos respectivamente.

    De acuerdo con el informe, tan sólo en el Caribe, 6 países registraron en 2019 un total de 26 mujeres víctimas de muertes violentas por razones de género, donde el mayor número de casos corresponde a las 20 víctimas de feminicidio en Trinidad y Tabago con una tasa de 2.9 muertes por cada 100 mil mujeres. El número total de casos del Caribe para 2019 representa un descenso respecto de los 36 casos reportados en 2018.

    La Cepal observó que, por las características en la recopilación de la información y la correspondiente difusión, únicamente 7 países informan sobre feminicidios íntimos, esto son aquellos donde el perpetrador mantiene o mantuvo relaciones de conyugalidad, convivencia, noviazgo o relaciones amorosas ocasionales con la víctima.

    En Ecuador (2017) y Paraguay (2019) este tipo de feminicidio constituye más del 90 por ciento de los feminicidios totales, reveló el estudio. Esta tendencia se revierte en países como El Salvador y Honduras, donde los feminicidios íntimos no alcanzan ni 20 por ciento de los feminicidios totales, lo que demuestra que la violencia feminicida en esos países es cometida por un sujeto con quién la víctima no mantenía vínculos afectivos o era un desconocido. En El Salvador, la tipificación del feminicidio incluye los crímenes de odio contra mujeres cometidos por pandillas o grupos del crimen organizados.

    Este informe también da cuenta de que en 2019, un total de 25 niñas entre 0 y 14 años fueron víctimas de feminicidio en 7 países de la región. Luego, durante la adolescencia, entre 15 y 19 años de edad, 61 fueron asesinadas. El tramo de edad con mayor número absoluto es entre 25 y 29 años donde se informaron 80 mujeres muertas por feminicidio.

    “Esta información sobre la edad de mayor vulnerabilidad al feminicidio se vincula con las formas de violencia que transcurren en la niñez y que se asocian con una cultura patriarcal, formas de disciplinamiento hacia las niñas, conductas controladoras sobre ellas, inicio sexual forzado, violencia sexual, matrimonios infantiles o uniones tempranas y violencia en el noviazgo”, señaló el documento.

    Toda la información e imágenes son CIMAC.
    Link original: https://cimacnoticias.com.mx/2020/12/23/en-2019-al-menos-4-mil-640-feminicidios-en-al-y-el-caribe-cepal

  • 8 logros históricos de la lucha feminista en 2020

    8 logros históricos de la lucha feminista en 2020

    Las mujeres y su lucha por la igualdad y el acceso a sus derechos no han cesado incluso en un 2020 tan abrumador en muchos aspectos. Alrededor del mundo continúan los avances de las mujeres en la economía, el arte, la ciencia, el deporte y el activismo.

    El 2020 ha sido un año difícil en muchos ámbitos de la vida con la aparición de las crisis sanitaria, económica y laboral, así como el deterioro emocional de la población. Pese a ello, las mujeres y su lucha por la igualdad y el acceso a sus derechos no han cesado, alrededor del mundo continúan los avances de las mujeres en la economía, el arte, la ciencia, el deporte y el activismo; aquí algunos de los momentos históricos del movimiento feminista.

    1.  Verde y violeta pintaron el mundo

    El 8 de marzo del 2020, en las ciudades del globo se levantaron movilizaciones de mujeres a modo de protesta ante la discriminación, la violencia y la desigualdad. Desde México hasta Chile, miles de mujeres tomaron las calles. Incluso en países de Asia y Europa, en donde la pandemia ya se encontraba más avanzada, algunos bloques de mujeres se organizaron en contingentes para marchar contra las agresiones de género.

    En la Ciudad de México las movilizaciones iniciaron por la mañana y al mediodía miles de mujeres organizadas en contingentes ya llenaban las vías principales del centro de la ciudad y las estaciones de metro cercanas a ellas.

    Fue una marcha histórica, no sólo por la cantidad de asistentes, también por el contexto en el que se encuentra el país en términos de violencia e igualdad de género: cada dos horas aproximadamente una mujer es asesinada, cerca del 70% de las mujeres ha sido víctima de algún tipo de violencia, la tasa de participación laboral femenina es de apenas la mitad que la masculina y apenas el 8% de los CEO son mujeres.

    Mujeres marchando como parte de las movilizaciones del 8 de marzo del 2020 en la Ciudad de México. Foto EE: Eric Lugo
    Panorámica del Monumento a la Revolución el 8 de marzo del 2020 en la Ciudad de México. Foto: Cortesía Santiago Arau
    Mujeres marchando como parte de las movilizaciones del 8 de marzo del 2020 en la Ciudad de México. Foto EE: Belén Saldívar
    Nombres de las víctimas de feminicidio en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México. Foto: Cortesía Santiago Arau

    2. Premios Nobel de Química, Física y Literatura, con rostro femenino

    Aunque todavía las mujeres siguen siendo minoría en los galardones y en los comités de selección, poco a poco se han abierto paso en la entrega de los premios globales más reconocidos en diversas ramas del estudio. En el 2020 cuatro mujeres figuraron en los Nobel de Literatura, Química y Física: la estadounidense Louise Glück por su trabajo de poesía, la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna en conjunto por sus estudios sobre genética y la estadounidense Andrea Ghez (con dos compañeros, Roger Penrose y Reinhard Genzel) por sus investigaciones sobre los agujeros negros.

    Especialmente en las ramas de Física y Química estos galardones implican un paso importante para la lucha por la paridad de género, debido a que son dos ramas de la academia y el trabajo que históricamente han sido representadas por figuras masculinas.

    Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020. Foto: Reuters
    Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química. Foto EE: Archivo
    Andrea Ghez, Premio Nobel de Física. Foto: Reuters

    3. #MeToo, manifestaciones y avances en el Oriente Medio

    Otro de los grandes logros de la lucha feminista durante el 2020 fue la resistencia del movimiento #MeToo en países del Oriente Medio, las protestas feministas y algunas nuevas regulaciones que se encaminan a proteger los derechos de las mujeres en sociedades muy restrictivas en términos de igualdad y libertades.

    En Egipto, desde mitad de año, las mujeres iniciaron un movimiento en redes sociales de denuncias sobre acoso y violencias, que resiste a pesar de las sanciones aplicadas a las usuarias, impulsoras y activistas. Incluso en países como Pakistán, Irak, Sudán, Siria e India se llevaron a cabo manifestaciones en las calles a modo de protesta en contra de las condiciones económicas, sociales y de vida para las mujeres en dichos países.

    Protestas feministas en Egipto como parte del movimiento #MeToo en 2020. Foto: Reuters

    Resalta también la modificación de algunas reglas que violentaban a las mujeres y niñas de estos países, en mayo de este año en Sudán quedó prohibida la práctica de mutilación genital femenina y se establecieron penas importantes para castigarla.

    4. Una mujer pitando un partido de la Champions y cambios en la FIFA

    Por primera vez en la historia una árbitra pitó un partido de la liga más importante de fútbol, la Champions League. Stéphanie Frappart, francesa de 36 años arbitró un juego entre Juventus y Dínamo de Kiev el 2 de diciembre del 2020. La presencia de las mujeres en el fútbol ha sido también una de las principales fuentes de empoderamiento femenino, aunque las problemáticas sobre justicia de género en términos salariales todavía está pendiente, las mujeres ya avanzan con paso firme en esta industria.

    Stéphanie Frappart, árbitro francesa. Foto: Reuters

    Como parte del fomento al fútbol femenil y las condiciones laborales óptimas también en este año, la FIFA (Federación Internacional de Fútbol, por sus siglas en francés) realizó cambios en el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores, especialmente generando la obligación de los clubes de dar condiciones mínimas laborales para las jugadoras, y contemplando la maternidad en el documento.

    5. Ley Olimpia para violencia de género digital en todo México

    El 5 de noviembre se aprobó a escala nacional la “Ley Olimpia”, el conjunto de reformas que modifican el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con el fin de reconocer las agresiones de género digitales y castigar las prácticas que vulneran la privacidad e intimidad sexual de las personas, especialmente niñas y mujeres. Aunque en varios estados ya estaban aprobadas estos cambios en los códigos locales; implica un acontecimiento histórico la validación a escala nacional, bajo un contexto en el que las entidades discrepan de manera importante en términos de género.

    Sólo en el país 1 de cada 4 mujeres internautas ha sido violentada en los espacios digitales, que se agrava para las mujeres jóvenes (de 12 a 29 años), poco más del 25% de los agresores son cercanos o conocidos de las víctimas y más de la mitad de ellos son hombres sin importar el género de la víctima.

    Adicionalmente instituciones nacionales e internacionales han pronunciado que el reconocimiento de la violencia digital y la tipificación en la ley en México con el avance de la Ley Olimpia implica un parteaguas para la erradicación de la violencia digital en toda la región latinoamericana.

    Ciberacoso, hostigamiento, violación a la privacidad y difusión sin consentimiento de contenidos multimedia. Foto: Shutterstock

    6. Tercera mujer líder en el sector bancario

    Durante septiembre de este año, Jane Fraser se convirtió en la tercera mujer en dirigir una institución financiera; en febrero del 2021 asumirá como Directora Ejecutiva de Citigroup, uno de los bancos más grandes en el mundo. En un sector donde predominan los líderes hombres, este anuncio fortalece la lucha feminista también términos de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en cargos de liderazgo. La banquera británica acompañará a Alison Rose y Ana Botín como las mujeres más importantes en el sector financiero.

    Este anuncio también implica que habrá por primera vez una mujer dirigiendo el banco estadounidense Citigroup, y también la primera vez que una mujer lidera uno de los bancos más importantes de Wall Street.

    La participación de las mujeres en el sector financiero es fundamental para el dinamismo económico de las naciones, de acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Internacional, actualmente menos del 20% de los cargos altos los ocupan mujeres, y si aumentara la participación femenina, la banca tendría más estabilidad.

    Jane Fraser, próxima Directora Ejecutiva de Citigroup. Foto: Reuters

    7. Argentina se acerca a la legalización del aborto, y con ella, América Latina

    Una de las luchas más fuertes, urgentes y complejas de las mujeres es la lucha por el acceso efectivo a la salud, especialmente a los derechos reproductivos. Aunque en muchos países de ingreso alto y desarrollados la interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual ya son temas superados, en América Latina todavía miles de mujeres mueren por abortos mal practicados en la clandestinidad.

    De las 36 economías del continente sólo seis permiten y garantizan a las mujeres interrumpir sus embarazos sin importar las causales siempre que estén dentro del lapso que no ponga en peligro su salud.

    Si el Senado argentino, que debatirá el proyecto de ley que legaliza el aborto y le da gratuidad, lo aprueba, Argentina se convertiría en el séptimo país del continente en avanzar con los derechos reproductivos de las mujeres. Marcando un precedente importante, al ser una de las economías más grandes de la región, y una en donde las mujeres más han persistido en espera de la aprobación de este proyecto, que ya ha sido rechazado previamente.

    Colectivos y mujeres esperando la aprobación del proyecto de ley que legaliza el aborto en la Cámara de Diputados, Buenos Aires, Argentina. Foto: Reuters
    Colectivos y mujeres esperando la aprobación del proyecto de ley que legaliza el aborto en la Cámara de Diputados, Buenos Aires, Argentina. Foto: Reuters
    Colectivos y mujeres esperando la aprobación del proyecto de ley que legaliza el aborto en la Cámara de Diputados, Buenos Aires, Argentina. Foto: Reuters
    Colectivos y mujeres esperando la aprobación del proyecto de ley que legaliza el aborto en la Cámara de Diputados, Buenos Aires, Argentina. Foto: Reuters

    8. Una mujer africana en la meta para dirigir la institución más importante de comercio global

    La lucha feminista, entre otras cosas, busca el reconocimiento de la interseccionalidad. La violencia y desigualdad no se comportan de la misma manera para todas las mujeres, algunas se encuentran en posiciones de mayor vulnerabilidad que otras; las mujeres indígenas, africanas, de la comunidad LGBTIQ+ y otras minorías son víctimas con mayor fuerza de discriminación, rezago, desigualdad y agresiones. Bajo este contexto resulta importantísimo que en la contienda por la dirección de la OMC (Organización Mundial del Comercio) las dos finalistas fueran mujeres: Ngozi Okonjo-Iweala de Nigeria o Yoo Myung-hee de Corea.

    Tras la disputa de los comités, la nigeriana Okonjo-Iweala, economista y experta en desarrollo internacional, llegó al final de la contienda como la favorita para ser la primera mujer en liderar una de las instituciones globales más importantes en términos económicos.

    En esta esfera también resalta la participación femenina en el gabinete estadounidense, Kamala Harris será la primera vicepresidenta en la historia de Estados Unidos, y Janet Yellen la acompañará en el Departamento del Tesoro también por primera vez como la primera figura femenina, convirtiéndose en dos mujeres más importantes en la toma de decisiones, internamente y a escala internacional.

    Ngozi Okonjo-Iweala, de Nigeria. Foto: Reuters
  • La presentadora de TV asesinada que inspiró a una generación de periodistas mujeres en Afganistán

    La presentadora de TV asesinada que inspiró a una generación de periodistas mujeres en Afganistán

    «Ni siquiera me había sentado cuando escuché los disparos. Mi hermana más joven y yo salimos corriendo a ver qué estaba pasando», le dice Hamad Hillal a la BBC.

    «Cuando salí vi al chofer muerto detrás del volante y Malala todavía estaba viva, pero bañada en sangre. La sostuve y murió en mis brazos. Vi cómo se escapaba su vida frente a mis ojos».

    La hermana mayor de Hamad era Malala Maiwand, una presentadora de televisión de 26 años, a quien mataron de un disparo el 10 de diciembre frente a su casa, en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán.

    Malala es una de las víctimas recientes de una nueva ola de asesinatos selectivos de periodistas y activistas en todo el país.

    Hamad Hillal y Malala Maiwand
    Hamad cuenta que Malala le había advertido de que podían llegar a matarla.

    Poco antes de su asesinato, Malala había acudido a su hermano menor Hamad y le había dicho, con la confianza por la que era famosa, que debería estar preparado para asumir más responsabilidades, porque sentía que ella era «un blanco».

    Hamad le dijo a su hermana que le quedaba mucho tiempo de vida. Él no quería escuchar hablar de ello, pero ahora recuerda que su hermana tenía razón, siempre la tuvo.

    Temía que a los extremistas no les gustaba la idea de verla en la televisión.

    El chofer de Malala, Mohammad Tahir, quien fue asesinado en el mismo ataque, la recogía generalmente a las 7:00 am para su programa matutino diario transmitido por Enikaas TV.

    Malala era la presentadora del programa matutino, pero ese día no salió al aire.

    En cambio, el canal de televisión transmitió las últimas noticias de su muerte: «Hombres armados mataron a la presentadora de televisión de Enikaas, Malala Maiwand, y al conductor Mohammad Tahir, de camino al trabajo».

    Hamad todavía está sorprendido de cómo esto pudo suceder en una parte de la ciudad que se conoce como la «zona verde» de Jalalabad. Dice que los asesinos no tenían prisa y abandonaron la escena con calma.

    Su casa está ubicada en una calle concurrida, llena de tiendas, no lejos de la oficina provincial del Servicio de Inteligencia afgano y de un puesto de control policial.

    El cuartel de la policía está a solo 200 metros.

    Entrevistas desafiantes

    Para Hamad, el dolor y el sufrimiento de perder a su hermana son indescriptibles.

    «Ella no era solo mi hermana; era una amiga y como una madre para mí. Siempre decía: ‘No tengo deseos para mí, vivo para mi familia’», dice Hamad.

    Malala Maiwand
    Malala en su programa en Enikaas TV. En el este de Afganistán, una región muy conservadora, es muy poco frecuente ver a mujeres en la pantalla.

    Malala era una niña cuando su familia emigró a Pakistán para escapar de las guerras civiles que obligaron a millones de afganos a abandonar su país. Se estima que alrededor de 1,5 millones escaparon hacia áreas tribales de Pakistán.

    En 2004, después del colapso del Talibán, su familia regresó a Nangarhar, donde Malala terminó la escuela y cursó la universidad. Estaba en el último año de su licenciatura estudiando Gestión y Políticas Públicas.

    «Tenía grandes sueños», le dijo a la BBC su padre, Gul Mula, quien cuenta que estaba «100% preocupado» por la seguridad de su hija.

    «A veces, le decía que no hiciera preguntas serias a ciertos funcionarios, pero ella siempre respondía que era su trabajo interrogarlos».

    La madre de Malala había sido líder comunitaria antes de que ella también fuera asesinada hace casi 12 años por su papel activo en la sociedad.

    Malala en su programa de TV
    Malala no tenía miedo de hacer preguntas incómodas.

    Malala era conocida por sus entrevistasdesafiantes.

    Shukrollah Passon, director de noticias de Enikaas TV, dice que su muerte es una «gran pérdida» no solo para su familia y amigos, sino también para su audiencia.

    Ella era una de las muy pocas periodistas mujeres del canal.

    «No creo que podamos encontrar un reemplazo para ella. Ella era única. No tenemos a nadie más, y tuvimos que pedirle a un presentador que condujera el programa».

    Otras figuras públicas también lamentaron la pérdida de Malala.

    Mariam Safi es la directora fundadora del grupo de expertos de la Organización para la Investigación de Políticas y Estudios de Desarrollo (DROPS), que trabaja para «crear una plataforma para aumentar la voz de las mujeres en las conversaciones sobre políticas».

    Safi tuiteó que ella había sido testigo de primera mano de lo mucho que Malala había luchado para llevar la paz a su país, destacando las voces y las realidades afganas.

    Asesinatos selectivos

    Un día después de la muerte de Malala, la policía confirmó que el periodista Fardin Amini había sido encontrado degollado cerca de una ladera en Kabul.

    El 26 de noviembre, se encontraron los cuerpos de dos personas que trabajaban en medios de comunicación en los suburbios de Kabul.

    Dos semanas antes de eso, el reportero de guerra Aliyas Dayee fue asesinado en Helmand, y a eso le siguió el asesinato del famoso presentador de TV Yama Siyawash en Kabul.

    La lista continúa. Según el grupo defensor de la libertad de prensa NAI, 70 periodistas y personal de medios fueron asesinados o hallados muertos en Afganistán desde 2016.

    Periodistas escondidos detrás de un vehículo.

    Ser periodista en Afganistán es una profesión de alto riesgo.

    No es fácil para mujeres como Malala tener éxito en el trabajo en una sociedad tan profundamente tradicional y patriarcal, especialmente para aquellas que aparecen en la pantalla.

    El Comité para la Seguridad de Periodistas Afganos dice que Malala era la única presentadora mujer en la TV en esa zona particularmente conservadora de Afganistán y que después de su muerte, la mayoría de las periodistas mujeres en las provincias del este no se presentaron en sus trabajos.

    En los últimos dos meses, al menos seis periodistas han sido asesinados o encontrados muertos en Afganistán y las similitudes en casos recientes de asesinatos selectivos han enviado un mensaje escalofriante a todos los periodistas.

    A Farahnaz Forotan, quien conduce un programa de política en vivo en Kabul, le dijeron que ella «podría ser el próximo objetivo».

    Farahnaz Forotan
    Farahnaz Forotan (derecha) dice que ya no se siente segura ni siquiera en su propia casa.

    «Por primera vez me sentí muy insegura. No me sentí segura ni siquiera en mi propia casa», le dice Farahnaz a la BBC.

    Ella dice que antes no había sentido miedo porque la amenaza era general, y estaba mentalmente preparada para sacrificarse «por la libertad de expresión».

    Pero los recientes asesinatos selectivos la hicieron pensar de nuevo.

    Amenazas de muerte

    «Una muerte así no cambia nada. No tiene ningún propósito positivo. Solo aumenta el horror y el terror y empeora la situación».

    Pero ella no es la única periodista que recibe amenazas tan aterradoras: fuentes de inteligencia han informado a algunos medios locales sobre amenazas directas contra su personal y sus oficinas.

    El gobierno afgano dice que el Talibán está apuntando a figuras públicas conocidas para crear un clima de terror en el país. Pero periodistas como Farahnaz dicen en estos días que «no pueden confiar en nadie».

    Los grupos de defensa de los medios dicen que, si bien el gobierno y el Talibán se culpan mutuamente, ninguno ha hecho lo suficiente para demostrar que protegen la vida de los periodistas.

    Nargis Hurakhsh
    Nargis Hurakhsh también teme haberse convertido en un blanco.

    Nargis Hurakhsh, corresponsal de televisión en Afganistán, regresaba a la oficina de una entrevista cuando vio en Twitter que Malala Maiwand había sido asesinada.

    «Me quedé helada, preocupada y horrorizada», le dice Nargis a la BBC, y agrega que ella ha estado trabajando bajo un nivel severo de estrés, informando sobre «muertes deprimentes» de sus colegas durante los últimos meses.

    «(La situación) está empeorando y yo podría ser el próximo objetivo. También pienso en mi familia que no he visto en los últimos cuatro años. Es realmente horrible pensar en ello».

    Nargis ha estado bajo una inmensa presión por parte de su familia para dejar su trabajo. Ellos huyeron a otro país para escapar de la violencia en Afganistán hace cinco años.

    Sin retorno

    Tanto Nargis como Farahnaz asistieron a la conferencia de Doha hace tres meses para cubrir las conversaciones de paz afganas con el Talibán, que apuntan a poner fin a años de derramamiento de sangre.

    Sin embargo, la violencia ha aumentado y ha causado aún más víctimas civiles.

    Pero a pesar del estado de miedo y pánico, periodistas continúan cubriendo activamente las conversaciones de paz y los campos de batalla.

    Periodisas afganas
    Nargis Hurakhsh y Farahnaz Forotan (ambas a la izquierda) posan junto a otras periodistas de la delegación afgana en las conversaciones de Doha.

    Zaki Daryabi, editor en jefe del periódico Etilaat Roz, dice que el asesinato de periodistas es preocupante, pero que han llegado a «un punto sin retorno».

    «Las amenazas y los asesinatos podrían pasar factura a los medios, pero no pueden evitar el progreso… no pueden impedir que los periodistas informen».

    Zaki y sus colegas ganaron recientemente el Premio Anticorrupción 2020 de Transparencia Internacional por su «papel en el desafío de la corrupción gubernamental en Afganistán».

    El periódico solo tiene 10 años.

    Inspiración

    Los colegas de Malala Maiwand también creen que, aunque su muerte podría asustar a otras mujeres periodistas, su vida y su legado inspiraron a muchas más a emerger.

    Malala Maiwand

    Malala era un ídolo para la gente de su región, dice su colega Badam Ahmadzai.

    Badam Ahmadzai conocía a Malala desde 2006: ambas asistieron a la misma escuela, fueron a la misma universidad y trabajaban en el mismo canal de televisión.

    «Ella era un ídolo para toda la gente en su área. Escuché de muchas mujeres que deseaban ser ella, activas como ella. Mucha gente fue influenciada por ella».

    Además de su carrera como presentadora, Badam también es comentarista de críquet en Afganistán y hace solo dos meses viajó a Kabul para hacer comentarios en vivo para una serie de partidos.

    Hikmat Hassan, director de medios de la junta afgana de críquet, dice que ver a una chica haciendo comentarios sobre este deporte fue una «sorpresa total».

    «Ha habido resistencia contra las mujeres y la gente no está dispuesta a ver a una mujer haciendo eso (ya sabes lo que publican en las redes sociales)», dice.

    «Sabía que no iba a ser fácil, pero cuando vi su confianza, no pude rechazarla».

    Malala Maiwand
    Malala no temía dar la cara en la televisión.

    Malala se unió a Enikaas TV en 2016 y nunca dudó en salir al aire.

    Ella era muy consciente de que su presencia diaria en la televisión estaba «rompiendo un tabú», donde las mujeres apenas se ven en público sin una hiyab de la cabeza a los pies.

    Pero también era muy consciente de la importancia de su papel como mujer en la sociedad. Donde no había una voz femenina, Malala estaba ahí, inspirando a otras mujeres.

    Toda la información e imágenes son BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55424001

  • El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020

    El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020

    Mientras las mujeres se movilizaban en los primeros meses del año, llegó al país el primer caso de COVID-19, y con ello el paro de actividades, que a su vez implicó una pausa para el movimiento, pero no así en los índices de violencia.

    El 2020 iniciaba con los ‘motores encendidos’ de un movimiento que había cobrado relevancia y distintos significados un año atrás, encontrando su brújula y poder en manos de miles de mujeres a lo largo del país.

    Las movilizaciones y expresiones se llenaban de fuerza y clamor salpicando las calles, las instituciones, los congresos y los espacios públicos y privados con exigencias y reclamos que se unían en una sola voz: el alto a los feminicidios y la violencia de género en nuestra sociedad.

    Según cifras oficiales de la autoridad se han cometido 888 feminicidios de enero a noviembre, sin embargo, la Asociación Civil Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) afirma que en México hay un promedio de 11 feminicidios diarios.

    El año previo, 2019, es considerado hasta ahora el año más violento en la historia reciente del país con mil seis feminicidios registrados por las autoridades, lo que representó un alza del 10.3 por ciento con respecto a 2018, cuando hubo 912 víctimas.

    Llegó marzo y las mexicanas se unieron para expresarse en la marcha del 8M, por las heridas más reciente: los feminicidios de Ingrid Escamilla y la niña Fátima. También surgió el 9M, una convocatoria que llevó a las mujeres al #UnDíaSinNosotras y parar en todos los niveles: el hogar, el trabajo y la escuela. Este suceso inédito marcó una nueva forma de protesta en el país que evidenció una vez más la urgencia por atender las violencias y buscar la creación de políticas que respalden el derecho de las mujeres.

    Mientras esto ocurría se registró en México el primer caso confirmado de COVID-19 y, con ello, el paro de actividades en toda la nación para evitar la propagación del virus. Esto significó una ‘pausa’ en la manifestación feminista, pero no así en los índices de violencias contra niñas y mujeres que aumentaron con el confinamiento, y dejó en claro que no, no es la calle, ni la minifalda, ni la hora, las agresiones inician en los mismos espacios en los que deberían sentirse seguras.

    Esta es una recopilación de los episodios que hicieron mayor eco, como casos de feminicidios, manifestaciones, obstáculos y logros de la lucha feminista en 2020:

    -Día 25: Feministas protestaron en Bellas Artes, CDMX, por los feminicidios de las activistas Yunuén López, de 24 años de edad, e Isabel Cabanillas, de 26 años, ocurridos en Morelia, Michoacán, y Ciudad Juárez, Chihuahua, respectivamente. Fueron encontradas muertas los días 9 y 19 de enero.

    -Día 9: Ingrid Escamilla fue asesinada en su propio departamento en la alcaldía Gustavo A. Madero, CDMX. Erik ‘R’, su pareja, fue vinculado a proceso por el feminicidio. Las fotografías del cuerpo de Ingrid fueron filtradas infiltradas y reproducidas en medios de comunicación.

    -Día 13: En protesta por este hecho, mujeres encapuchadas protestaron y colocaron afuera de Palacio Nacional un cartel con la frase: «¿A cómo el cachito de justicia?».

    Mujeres quemaron billete de lotería del avión presidencial fuera de Palacio Nacional.

    Mujeres quemaron billete de lotería del avión presidencial fuera de Palacio Nacional. Cuartoscuro

    -Día 14: La Fiscalía General de Justicia capitalina presentó una iniciativa de reforma al Congreso local, conocida como Ley Ingrid, que busca castigar a servidores públicos que filtren, difundan o reproduzcan fotografías de fallecidos, evidencias y objetos relacionados con carpetas de investigación.

    -Día 15: La niña Fátima desapareció tras salir de su escuela en la colonia Santiago Tulyehualco, Xochimilco. Cuatro días después, su cuerpo fue encontrado en la alcaldía Tláhuac. Giovana ‘N’ y Mario ‘N’ fueron identificados como los responsables del feminicidio y vinculados a proceso. A raíz del caso, las escuelas públicas de la CDMX tendrán una Alerta Amber directa que podrá ser activada por los directores de cada institución.

    -Día 3: El Senado de la República aprobó la creación de una Comisión Especial de Seguimientos a Feminicidios de Niñas y Adolescentes.

    -Día 8: En el Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres de todo el mundo y en México marcharon. En la CDMX, el Gobierno capitalino dijo que hubo 80 mil mujeres en la protesta, pero colectivas estimaron al menos 100 mil.

    Miles de mujeres protestaron en el 8M.

    Miles de mujeres protestaron en el 8M.Cuartoscuro

    -Día 9: Se llevó a cabo #UnDíaSinNosotras, en el que mujeres y niñas se ausentaron de escuelas, espacios de trabajo y delas calles, con la consigna: «El nueve ninguna se mueve».

    Redacción

    -Día 2: Ana Paola, de 13 años de edad, fue violada y asesinada en su propia casa en Nogales, Sonora, cuando su madre salió a comprar víveres por la cuarentena. La Fiscalía estatal detuvo e imputó a José Ramón ‘N’ como el feminicida de la menor.

    -Día 6: Fue detenido Juan Vera Carrizal, exdiputado del PRI, por el ataque con ácido contra la saxofonista oaxaqueña Elena Ríos, ocurrido en septiembre de 2019. Fue vinculado a proceso el día 10 por tentativa de feminicidio.

    Iniciativa Spotlight informó un aumento del 22.3 por ciento en llamadas al 911 para reportar violencia contra mujeres durante marzo, en medio de la cuarentena. Hubo 155 llamadas cada hora.

    -Día 15: El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que «el 90 por ciento de esas llamadas (para denunciar violencia contra mujeres) son falsas».

    Organizaciones cuestionaron los criterios del mandatario para definir si una llamada de auxilio es falsa o no. (El 16 de julio, EQUIS Justicia reportó que Inmujeres no tuvo explicación de la declaración y la Oficina de la Presidencia se declaró «notoriamente incompetente» para responder en qué se basó AMLO).

    -Día 24: Diana Raygoza, estudiante de la Universidad Autónoma de Nayarit, fue asesinada de 39 puñaladas. Cinco días más tarde, la Fiscalía nayarita detuvo e imputó a Víctor Emmanuel ‘N’ por el feminicidio de la joven de 21 años.

    -Día 8: Mujeres protestaron por las agresiones contra la joven Melanie, por parte de policías durante las manifestaciones por la muerte de Geovanni López en Jalisco.

    -Día 12: Elizabeth Montaño, doctora del IMSS, desapareció en la CDMX. La mujer transgénero fue encontrada muerta días después en la carretera federal México-Cuernavaca.

    -Día 18: Mónica Maccise presentó su renuncia como titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), luego de que el presidente manifestara sus intenciones de desaparecer el organismo.

    -Día 22: Colectivas en Oaxaca realizaron una protesta virtual en la que urgieron al gobernador Alejandro Murat a garantizar una vida sin violencia para las mujeres. Esto luego de que fuera encontrado el cuerpo de Fátima, una joven de 18 años, en una fosa clandestina de Tuxtepec. La mujer se había reportado desaparecida desde el 2 de marzo.

    -Día 30: María Candelaria Ochoa renunció a su cargo como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

    -Día 8: La Fiscalía del Edomex autorizó una recompensa para quien aportara información para identificar a #LaBebaDeAragón, una menor abusada y asesinada, y que fue encontrada el 28 de junio dentro de una maleta negra abandonada bajo un puente en la colonia Valle de Aragón en Nezahualcóyotl.

    -El Gobierno federal se vio obligado a garantizar los recursos destinados a programas relacionados con derechos humanos, incluidos los de mujeres y niñas, luego de protestas y quejas de diversas colectivas feministas sobre presuntos recortes al presupuesto destinado a combatir la violencia contra las mujeres.

    -Día 29: La Suprema Corte desechó un proyecto de ley histórico que despenalizaría el aborto en Veracruz y buscaba reformar las barreras discriminatorias al acceso a la salud en condiciones de igualdad para todas las mujeres.

    -Día 16: Elsy, de 12 años, salió de su casa y nunca volvió. La Fiscalía de Jalisco retomó el caso como feminicidio, luego de que su cuerpo fuera encontrado con signos de violencia en el municipio de Tala.

    -Día 22: Danna Reyes, de 16 años, fue asesinada en Mexicali. Su cuerpo fue encontrado envuelto en llamas en una colonia periférica de la capital del estado. Al referirse a este feminicidio, el fiscal Guillermo Ruiz revictimizó y estigmatizó a la menor al lanzar: “la niña pues también traía tatuajes por todos lados”, comentario que fue criticado incluso por organizaciones como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del estado.

    -Día 1: Feministas de Hidalgo protestaron de manera virtual con la edición de imágenes en las que aparecen pintas en obras icónicas y lugares públicos. En la intervención se vieron frases frases como «No estamos todas», “No quiero tu piropo, quiero estudiar”, «Si tocan a una, respondemos todas», “Basta de cubrir abusadores”. La manifestación fue replicada en otros estados.

    Protesta feminista virtual en Hidalgo.

    Protesta feminista virtual en Hidalgo. Facebook Aquelarre-Cihuacóatl-Colectiva-Feminista-Hidago

    -Día 2: Mireya Rodríguez Lemus, activista LGBT, fue hallada muerta en su casa en Aquiles Serdán, Chihuahua. La ONU llamó a investigar el asesinato.

    -El mismo día, Marcela Alemán se ató a una silla en la sede de la CNDH, ubicada en Cuba 60 en la CDMX, para exigir justicia para su hija Lya, una menor que víctima de abuso sexual en su escuela cuando tenía 5 años, en San Luis Potosí.

    – Día 4: Integrantes de colectivos feministas Frente Nacional Ni una Menos México y Aequuus, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ‘tomaron’ las inmediaciones de la CNDH y entregaron a personal del organismo un pliego petitorio dirigido al Gobierno federal.

    -Día 10: Feministas llegaron a las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de Ecatepec para hacer una toma pacífica en apoyo de lo realizado en CDMX. Realizaron algunas pintas con mensajes como «Los niños no se tocan», «Ecatepec Feminicida», «La periferia existe porque resiste». La madrugada del 11, las mujeres fueron desalojadas por la policía con uso de fuerza.

    -Día 11: Durante los siguientes días, mujeres tomaron o clausuraron de manera simbólica las instalaciones de Derechos Humanos estatales en apoyo a la protesta en la CDMX y para exigir justicia por temas locales. Así ocurrió en PueblaTabascoTlaxcala, Guerrero, Campeche, Aguascalientes, Michoacán, Veracruz y Morelos.

    – Día 15: Las mujeres que se quedaron en la denominada ‘Okupa de Cuba’ celebraron ‘La Antigrita’, un evento alterno a los festejos patrios de septiembre, y que se realizó en reclamo colectivo de familiares y madres de desaparecidos y desaparecidas, así como de colectivas feministas que piden justicia por la violencia en contra de las mujeres.

    – Día 18: Diversas colectivas feministas denunciaron la detención de Elis Hernández, una estudiante de la FES Acatlán, tras ser acusada de participar en la quema de las instalaciones de la universidad. La colectiva ‘Morras Help Morras’ explicó que Elis es una estudiante feminista que participó contra la violencia, acoso sexual y abusos en la facultad, también señaló que la estudiante fue agredida física y sexualmente.

    – Día 26: Más de mil mujeres marcharon en Morelia para exigir justicia por el feminicidio de Jessica González. Esta fue una de las marchas más numerosas de las que han convocado las colectivas en la capital de Michoacán. Jessica, quien fue reportada como desaparecida el 21 de septiembre, murió por múltiples golpes que recibió en la cabeza.

    – Día 28: Feministas independientes y colectivas de mujeres conmemoraron el Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Legal y Seguro y realizaron campañas con hashtags como #28S, #AbortoLegalYa, #QueSubaLaMarea y #SeptiembreVerde.

    – Día 1: La Fiscalía General de Michoacán formuló la imputación a Diego ‘U’ por el delito de feminicidio cometido en contra de Jessica González, ocurrido el pasado 21 de septiembre. Diego Urik, de 18 años de edad, fue detenido y trasladado al penal «David Franco Rodríguez», ubicado en el municipio de Charo, Michoacán; era buscado por la Interpol en 194 países y la policía estatal de investigaciones.

    – Día 19: El cuerpo mutilado de Ayelín “N”, de 13 años de edad, desaparecida desde el 15 de octubre, fue localizado en el municipio de Tixtla, Guerrero.

    -Día 21: #MenstruaciónDigna: diputados echan para atrás la ‘tasa cero’ a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales.

    – Día 25: La activista Kenia Inés Hernández, integrante del colectivo Zapata Vive, debía recuperar la libertad en esos días tras pagar una fianza. Sin embargo la FGR pidió una nueva orden de aprehensión en su contra por el delito de “ataques a las vías de comunicación” y fue trasladada a una prisión de Acapulco.

    -Día 27: La Fiscalía General del Edomex obtuvo una pena máxima de cinco años para un menor de edad con iniciales L.A.B.B. involucrado en el feminicidio de Mariana Leticia “N”, estudiante de la UAEM, a quien asesinó junto con otro joven en mayo de 2019, y cuyo cuerpo fue abandonado en el Circuito Santa Fe, en el municipio de Xochitepec.

    – Día 28: El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres por razón de género. Así, deudores de pensión alimenticia y condenados por violencia familiar o delitos sexuales no podrán ser candidatos en las elecciones de 2021.

    -Día 30: El presidente Andrés Manuel López Obrador coincidió en que una persona que violenta a una mujer no puede ser candidato a un puesto de elección popular , sino ir a la cárcel. «Yo lo veo bien, quien agrede a una mujer no debe de ser candidato o representante, debe de ser candidato pero al ‘tambo’», aseguró en su conferencia matutina.

    -Día 1: Se realizaron protestas en diversas ciudades mexicanas por feminicidios y desapariciones de mujeres, en el marco del Día de Muertos.

    Feministas realizan performance por la violencia contra las mujeres.

    Feministas realizan performance por la violencia contra las mujeres.Cuartoscuro

    -Día 7: Bianca Alexis desapareció en Benito Juárez, Quintana Roo. Al día siguiente, por la noche, su fue encontrada muerta y su cuerpo mostraba signos de violencia.

    -Día 9: Mujeres feministas y simpatizantes protestaron por el feminicidio de Alexis. En el Palacio Municipal, policías dispararon al aire. Hubo personas heridas. El director de la Policía de Cancún, Eduardo Santamaría, fue destituido y Alberto Capella, secretario de Seguridad del estado, dejó su cargo

    -Día 11: Sofía Alejandra, de 12 años, desapareció en Fresnillo, Zacatecas; su cuerpo fue encontrado 11 días después en el Fraccionamiento Abel Dávila García, en la cabecera municipal. Esa noche, personas tomaron las instalaciones de la alcaldía y quemaron oficinas.

    -Día 24: Feministas tomaron el Congreso de Puebla exigiendo que se discuta la despenalización del aborto y Ley Agnes, que reconoce las identidades trans.

    Cuartoscuro

    -Día 25: En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, López Obrador afirmó que las causas de homicidios y feminicidios son las mismas; en la esa conferencia, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, lo contradijo: «las causas del feminicidio no son las mismas que las de un homicidio y es lo que estamos atendiendo».

    -Día 26: El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofreció una disculpa pública a Yesenia Zamudio por el feminicidio de su hija María de Jesús ‘Marichuy’ Jaimes Zamudio, quien era estudiante. La alumna fue asesinada el 15 de enero de 2016, en una reunión con amigos y un profesor.

    -Día 27: Colectivas feministas tomaron la sede del Congreso local en Chetumal, Quintana Roo, exigiendo que se discuta la despenalización del aborto. La toma continúa hasta el momento.

    Mujeres colocaron una antimonumenta afuera del Congreso de Quintana Roo.

    Mujeres colocaron una antimonumenta afuera del Congreso de Quintana Roo.Facebook Sororas Cancún

    -Día 1: López Obrador reconoce que los feminicidios han aumentado 8.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.

    -Día 2: Diputados aprueban la elaboración de un padrón permanente de menores en situación de orfandad por feminicidio y homicidio, desagregado por edad, sexo, escolaridad y víctima indirecta.

    -Día 3: Un adolescente de 17 años de edad es detenido por agentes de la Fiscalía mexiquense por su presunta participación en el feminicidio de sus hermanas de 7 y 12 años. También hirió a su madre. Fue vinculado a proceso el mismo día.

    -Día 10: El IPN informó sobre el deceso de la doctora Sandra Ibeth Ochoa García, reportada como desaparecida el día 8, y vista por última vez en el municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México.

    -Día 14: Mujeres sepultaron a la pequeña Dulce María, nombrada así por ellas pues nadie había reclamado su cuerpo. La pequeña fue encontrada muerta en una hielera en El Pípila, una colonia de Tijuana, en agosto pasado. Las «madres adoptivas» lucharon para que no la llevaran a la fosa común, le pusieron un nombre, la velaron y la enterraron.

    -Día 16: Activistas colocaron miles de veladoras en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, exigiendo justicia por el asesinato de Marisela Escobedo, ocurrido una década atrás a las puertas de este inmueble. Escobedo protestaba por el feminicidio de su hija Rubí en 2008. La Fiscalía chihuahuense reabrió el caso.

    – El Observatorio de Feminicidios de México reportó 724 feminicidios hasta septiembre.

    -El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT reportó este año 45 asesinatos de personas trans en el país. De estos, 24 fue en contra de mujeres trans y por motivos de identidad de género.

    Con información de Corresponsales y Quadratín*

    Toda la información e imágenes son EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/el-recorrido-de-la-lucha-feminista-en-mexico-durante-el-2020-no-publicar

  • Inició FGJCDMX 987 medidas de protección en línea para mujeres víctimas de violencia

    Inició FGJCDMX 987 medidas de protección en línea para mujeres víctimas de violencia

    La Fiscalía capitalina implementó 987 medidas de protección para mujeres víctimas de violencia de mayo a diciembre en la CDMX.

    De mayo a diciembre, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) implementó 987 medidas de protección para mujeres víctimas de violencia de género en la capital a través de plataformas digitales.

    La Fiscalía realizó medidas de protección no presenciales para evitar la propagación del SARS-CoV-2, donde además los Centros de Justicia para las Mujeres en Iztapalapa, Azcapotzalco y Tlalpan realizaron 2 mil 839 atenciones de este tipo para víctimas de violencia.

    “Las denuncias recibidas por medio de nuestra plataforma reciben el mismo tratamiento que aquellas que se realizan en persona”, dijo la fiscal Ernestina Godoy.

    Los delitos que se pueden denunciar por medios digitales, dijo, son sustracción de menores, violencia familiar, robo sin violencia, fraude, abuso de confianza, daño a la propiedad y usurpación de identidad, entre otros.

    “Estamos ordenando el flujo de personas para garantizar la sana distancia durante las atenciones. Entre estas fiscalías se encuentran la de Delitos Sexuales, la de Violencia Familiar y la de Niñas, Niños y Adolescentes”.

    ASÍ INCREMENTÓ LA VIOLENCIA SEXUAL DURANTE LA PANDEMIA

    De marzo a noviembre, la Red Nacional de Refugios (RNR) atendió a 38 mil 81 mujeres, niños y niñas durante los nueve meses de confinamiento, lo que implica un incremento de 48 por ciento en denuncias por violencia de género en el país.

    El marzo ocurrió el mayor incremento del año.

    En noviembre, cada hora una mujer se comunicó a la RNR para solicitar ayuda ante situaciones de violencia; de las que 33 por ciento sufrió violencia física, 28 por ciento psicológica y 19 por ciento sufrió todos los tipos de violencias.

    Del total, 63 por ciento fue víctima de sus esposos o parejas sentimentales y la mayor parte de ellas son mujeres de 21 a 40 años, reportó la RNR en un comunicado.

    “Violencias contra las mujeres, niñas y niños a nueve meses del confinamiento por COVID-19, una deuda histórica pendiente del Estado Mexicano”.

    Durante los meses de octubre y noviembre, 4 de cada 100 mujeres que solicitaron apoyo reportaron intentos de feminicidio.

    Toda la información e imágenes son REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/inicio-fgjcdmx-987-medidas-de-proteccion-en-linea-para-mujeres-victimas-de-violencia/

  • Refugios para mujeres, ‘oasis’ para víctimas de la violencia en pandemia

    Refugios para mujeres, ‘oasis’ para víctimas de la violencia en pandemia

    La pandemia ha aumentado las denuncias por delitos de violencia doméstica, debido a que las víctimas pasan más tiempo con sus agresores.

    La emergencia sanitaria por covid 19 dejó en evidencia el grave problema de violencia doméstica que muchas mujeres, niñas y niños viven dentro de sus hogares y ante la cual han tenido que desplazarse a otros espacios en busca de refugio.

    En México, las mujeres no están seguras en casa; según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a octubre de 2020 se han reportado 184 mil 462 delitos por violencia familiar, es decir, al día se realizan más de 600 denuncias. Siendo el mes de octubre el que contó con mayor de denuncias en todo el año con 20 mil 590 casos.

    María, quien pidió mantener su nombre en el anonimato por cuestión de seguridad, es sobreviviente de violencia doméstica, las amenazas, humillaciones y golpes formaban parte de su realidad familiar.

    Esta realidad se transformó cuando decidió pedir ayuda a la Red Nacional de Refugios (RNR), donde le ofrecieron la oportunidad de iniciar una vida libre de violencia.

    «Desde el primer día que yo dormí en el refugio mi vida y la de mi hijo cambiaron, él hasta me dijo: ahora sí podemos dormir a gusto, nadie nos molesta», detalló.

    El testimonio de María es uno de los miles de mujeres que existen en el país por violencia contra las mujeres, que incrementó de manera significativa por el confinamiento, es por eso que refugios, LUNAS, centros de atención a mujeres se volvieron aún más indispensables para proteger a las mujeres de estas violencias.

    Durante la pandemia, la Red Nacional de Refugios ha realizado 37 rescates de mujeres y sus hijos que tuvieron que huir de sus hogares. Además, de marzo a noviembre de 2020 han atendido a 38 mil 81 personas, lo significa un incremento del 68 por ciento en comparación con 2019.

    “La pandemia nos demostró al igual que las mujeres que están encerradas con su agresor que las posibilidades de pedir ayuda son menores, entonces nosotras tenemos que ser más inteligentes y estratégicas para buscar la forma de ayudarles y darles opciones”, dijo Wendy Figueroa, directora de la RNR.

    También se incrementó un 66 por ciento el número de solicitudes de ingreso a los refugios de mujeres, niños y niñas que llegan a los refugios y centros de atención para solicitar orientación, apoyo y protección ante las violencias. La Red señala que el 85 por ciento de las mujeres, niñas y niños que llegan al refugio son víctimas de violencia intrafamiliar, mientras que el 8 por ciento de los niños y niñas que están en refugio refieren ser víctimas de abuso sexual durante el confinamiento por alguna persona masculina de su familia.

    De acuerdo con Ingrid Gómez, secretaria de la mujeres en la Ciudad de México, dentro de la capital se atendieron a 7 mil 526 mujeres de manera inicial y de las 27 LUNAS que son centros dedicados a brindar atención integral a las mujeres víctimas de violencia, sólo pudieron seguir operando 17 debido a la pandemia por covid-19.

    Aunque a pesar de eso, la secretaria aseguró que en al menos una LUNA por alcaldía se continúa brindando el servicio; además de habilitar una línea de ayuda para canalizar a las mujeres al centro de atención más cercano.

    “Habilitamos dos números en la secretaría, uno de acceso a la justicia que tiene que ver con las abogadas de las mujeres y otro que tiene que ver con vida libre de violencia para referirla a la LUNA más cercana; en el centro de la estrategia territorial están las LUNAS porque son espacios para las mujeres que además a diferencia de otros lugares para la atención, son territoriales”, comentó en entrevista para MILENIO.

    Toda la información e imágenes son MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/violencia-covid-refugios-mujeres-aumentan-solicitudes

  • ¿Qué resolvió TEPJF sobre paridad de género?

    ¿Qué resolvió TEPJF sobre paridad de género?

    El Tribunal Electoral del Poder Electoral de la Federación (TEPJF) vive tiempos inéditos. No existe registro de una situación similar que llevara a una especie de limbo legal, en el que no quedara clara una sentencia porque los propios magistrados estaban confundidos con lo que ellos mismos votaron.

    Nunca antes los impartidores de justicia habían violado la ley, dejando una sentencia en suspenso durante varios días. Expertos en investigaciones jurídicas consultados por MILENIO afirman que no existe una «guía» para comprender lo que sucedió el lunes en la sesión pública de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Electoral de la Federación, donde se debatió la paridad de género obligatoria en las gubernaturas, porque simplemente, nunca se había vivido algo así en un máximo tribunal de justicia.

    Nunca antes un magistrado presidente había hecho confusa una votación, se había negado a reconocerla, había intentado revertirla y mucho menos había cerrado con una sentencia que sí respeta la decisión de los magistrados, pero que a la vez, remite a una versión estenográfica. Mucho menos, se había emitido minutos después un comunicado contrario a la decisión mayoritaria.

    Lo que está claro, es que el magistrado presidente, José Luis Vargas, ya incurrió en una primera violación a la ley que lo obliga a publicar las sentencias de la Sala Superior a más tardar al día siguiente de que se emitan. Sin embargo, si el engrose que difunda no respeta lo establecido en la discusión sobre la paridad en gubernaturas, podría incurrir en responsabilidades penales que ameritarían hasta un juicio político.

    Para entender lo que sucede o tener claro en qué omisiones podría incurrir el magistrado José Luis Vargas, encargado de realizar el engrose del proyecto de la magistrada Janine Otálora, MILENIO consultó a Juan Jesús Garza Onofre y a Hugo Concha, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

    ¿Qué es un engrose?

    Primero es importante entender qué es un engrose:

    “En las sesiones se discuten proyectos que pueden tener modificaciones, que generalmente es lo que pasa, llegas con un proyecto y ya sabes cómo va a votar tu colega magistrado porque muchas veces se discute en sesiones privadas. A veces, si no estás de acuerdo, haces tu propio proyecto y lo incluyes como un voto disidente para cuestiones futuras.

    “El engrose deberá reflejar la discusión y lo que acordaron los magistrados con las modificaciones que hicieron al proyecto. En este caso, deja un muy mal precedente porque la sesión pública, que es la que valida el engrose final, fue un desastre y no hay una salida que diga ‘bueno, vuelvan a sesionar o hagan un voto aclaratorio’, eso demuestra el manejo deficiente de Vargas”, explicó Garza Onofre.

    Además, la norma deja claro que entre el engrose y la sentencia que se discutió debe prevalecer siempre lo que definieron las y los magistrados durante la sesión. Un engrose no puede modificar una sentencia.

    Toda la información e imágenes son MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/magistrados-tepjf-violaron-ley-dejar-sentencia-suspenso-experto

  • Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    La presentadora de televisión y activista por los derechos de la mujer, Malalai Maiwand, fue asesinada en la ciudad afgana de Jalalabad. Ella es la más reciente víctima de una serie de ataques a mujeres periodistas. Incidentes similares en las últimas semanas han causado rechazo entre la comunidad de periodistas del país.

    Toda la información e imágenes son LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/17/mundo/mujeres-periodistas-afganas-en-la-mira/

  • Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    Mujeres periodistas afganas en la miraMujeres periodistas afganas en la mira

    La presentadora de televisión y activista por los derechos de la mujer, Malalai Maiwand, fue asesinada en la ciudad afgana de Jalalabad. Ella es la más reciente víctima de una serie de ataques a mujeres periodistas. Incidentes similares en las últimas semanas han causado rechazo entre la comunidad de periodistas del país.

    Toda la información e imágenes son LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/17/mundo/mujeres-periodistas-afganas-en-la-mira/

  • Mujeres de entre 20 y 24 años, la mayoría de las víctimas de feminicidios en México

    Mujeres de entre 20 y 24 años, la mayoría de las víctimas de feminicidios en México

    Según un informe de INMUJERES, en 2019, el 57% de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con arma y el 39% por estrangulación o agresión.

    En México, la mayoría de las mujeres víctimas de homicidio o feminicidio son jóvenes de entre 20 y 24 años, según el informe “Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias”, presentado por el Instituto Nacional de la Mujer y ONU Mujeres México.

    De acuerdo con el estudio, entre 1990 y 2019, se han registrado un total de 56 mil defunciones femeninas con presunción de homicidio.

    En lo que corresponde a 2019, el 57% de los homicidios contra mujeres fueron cometidos con arma y el 39% por estrangulación o agresión.

    En ese mismo año se registró la tasa más alta de homicidios contra mujeres, que fue de 5.7 por cada 100 mil mujeres.

    Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, señaló que uno de los hallazgos más relevantes en el informe es que el pico más alto de víctimas de homicidio está en las muertes de entre 20 y 24 años.

    Más de la mitad de los homicidios de mujeres en 2019 (56%) ocurrieron en la vía pública, mientras que el 30% fue dentro de viviendas.

    Sanz acotó que según la información recababa en el estudio, el incremento exponencial de homicidios de mujeres se dio a partir de 2007 y que entre 2018 y 2019 se registraron las cifras más altas en este delito, con 10.3 mujeres víctimas de homicidio al día.

    Los estados con más homicidios

    Los datos presentados permiten conocer los estados y municipios con más decesos de mujeres con presunción de homicidio.

    En 2019, Colima fue el estado con el mayor número de casos (20.3%), seguido de Chihuahua (14.1%), Baja California (13.6%), Guanajuato y Guerrero.

    Mientras que los municipios con las tasas más elevadas fueron: Salamanca, Guanajuato; Uruapan, Michoacán; Tijuana, Baja California; Juárez, Chihuahua, y Acapulco, Guerrero.

    Tijuana, Juárez y Acapulco son municipios que se han mantenido en ese lugar desde 2017.

    Según el informe, en 2019, 21 de cada 100 homicidios ocurrieron en alguno de los municipios con mayor incidencia.

    Leticia Bonifaz, experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), señaló que el narcotráfico puede ser una de las principales causas de homicidios contra las mujeres en determinados puntos del país.

    Como ejemplo mencionó los casos de Guanajuato, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, estados que tienen los municipios con más homicidios pero que también presentan un serio problema de inseguridad por la presencia del crimen organizado.

    Bonifaz hizo un llamado a las autoridades para que analicen los contextos de las entidades más violentas y atiendan de fondo las problemáticas que a la larga inciden en el aumento de la violencia contra la mujer.

    Hay avances pero hace falta trabajo

    Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), habló del trabajo hecho por el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador para erradicar la violencia contra la mujer.

    Alanís resaltó las acciones emprendidas desde la Secretaría de Gobernación y aseguró que un número importante de dependencias se está concentrando en este tema.

    Si bien durante 2019, el 50% de los crímenes de violencia contra la mujer quedaron impunes, según datos de las fiscalías estatales, Alanís dijo que el gobierno de López Obrador representa la oportunidad de disminuir esa cifra y de acceder a la justicia con pleno respeto a los derechos humanos.

    Aseguró que de enero a octubre se han registrado 801 feminicidios en el país, lo que representa una diferencia del 1.5% en comparación a 2019, el porcentaje más bajo de los últimos 10 años.

    Belén Sanz, también resaltó algunos de los esfuerzos hechos por el gobierno actual como el Prrograma Nacional para la Igualdad entre hombres y mujeres, los lineamientos para la atención de menores huérfanos por feminicidio y la creación de fiscalías especiales para la atención de este delito.

    Las especialistas aceptaron que se nota un esfuerzo por erradicar la violencia contra la mujer pero coincidieron en que aún falta trabajo y mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno para tener mejores resultados.

    El estudio “Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias” es realizado por ONU Mujeres México e INMUJERES, en colaboración con diversas dependencias federales y fiscalías estatales.

    Fue presentado este jueves pero estará disponible para su consulta el día de mañana en las páginas de INMUJERES y ONU Mujeres México.

    Toda la información e imágenes son ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/12/feminicidios-onu-mujeres-mexico-inmujeres-estudio-homicidios/