El empleo en grupos vulnerables se recupera más lentamente que el promedio; aún no regresan a laboral 2.3 millones de personas.
La recuperación del empleo en la pandemia de Covid-19 viene de la mano del deterioro de las condiciones laborales. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), alrededor de 2.3 millones de personas siguen sin una fuente de ingreso, un buen número de quienes volvieron a trabajar está en la informalidad, hay 14% más trabajadores activos sin salario y el empleo femenino está estancado.
Este miércoles el IMCO presentó el Monitor de la competitividad, un micrositio para mostrar el desempeño del mercado laboral a raíz de la emergencia sanitaria. En un país como México, dijo Manuel Molano, economista en jefe del organismo, el empleo es el “fiel de la balanza” que señala el impacto de la crisis en las familias y en la economía nacional.
En el primer informe del monitor, Los efectos del Covid-19 en el mercado laboral mexicano, presenta cinco hallazgos. Pero el principal, al observar todo el panorama, es que “la calidad de los empleos no es igual a la que teníamos antes de la pandemia”, apuntó Luis Mauricio Torres, coordinador de operaciones y análisis del IMCO.
El investigador advirtió que el país continúa en recesión y que el desempleo continuará en los siguientes meses. Aunque el primer hallazgo tiene que ver con la recuperación: de los 12 millones de puestos perdidos en abril, para octubre se habían recuperado 9.7 millones. Eso significa que 2.3 millones sigue en paro o sus fuentes de empleo han desaparecido.
Entre las personas que se quedaron sin empleo, 5.6 millones laboraban como subordinados para una empresa o institución; hasta este momento falta recuperar 1.8 millones de estas plazas. Y de los 4.7 millones de trabajadores por cuenta propia que debieron parar, 39,000 sigue sin poder activarse.
Grupos vulnerables
El segundo hallazgo de la investigación es sobre la informalidad. La sola noticia de que la mayoría de los empleos fueron recuperados no es de festejarse, pues 9 millones de ellos son informales, o sea, sin seguridad social ni ahorro para el retiro. Sin acceso a la salud en una pandemia, ni prestaciones o estabilidad laboral.
Quienes apenas ingresan al mundo laboral, las personas jóvenes, y aquéllas que deberían ya estar disfrutando de su jubilación pero siguen laborando, las personas adultas mayores, son las más afectadas. Éste es el tercer hallazgo. El 37% de la población joven se quedó sin trabajo. Mientras que 41% del otro grupo tuvo que quedarse en casa sin generar un ingreso.
“La recuperación del empleo femenino se encuentra estancada”, dice el cuarto hallazgo. El nivel de ocupación de los hombres se encuentra 3% por debajo de lo registrado a inicios de año. Pero el de las mujeres es 7% menor.
Las trabajadoras no han podido volver a laborar al ritmo en que lo están haciendo los varones. Y si se trata de una mujer joven o adulta mayor, el reto para que vuelva a trabajar se incrementa.
El punto cinco se refiere al tema de las remuneraciones. La mayor parte de las personas que fueron despedidas son aquéllas que ganaban menos. Hasta octubre, el nivel de ocupación de quienes reciben apenas un salario mínimo es 39% menos de lo que se reportaba en febrero.
Además, el 60% de quienes perdieron su fuente de ingresos entre marzo y abril no tenían un sueldo. Si de por sí ya eran mayoría, la pandemia incrementó esa población 14 por ciento. “Esto habla de la vulnerabilidad de algunos grupos frente a una crisis como ésta”, comentó Luis Mauricio Torres.
Propuestas para salir del bache
“México tiene que invertir” en la capacitación de la fuerza de trabajo, indicó Manuel Molano. Pues, según la investigación, las personas que tienen más años de estudio y su trabajo es más especializado están en menor peligro en crisis como la actual.
Ante esta situación, el IMCO presentó varias recomendaciones para superarla:
Indicadores para evaluar la efectividad de las medidas del gobierno federal y los locales. Este monitoreo debe conectarse con otras áreas relacionadas, por ejemplo, el retiro anticipado de ahorro para el retiro para hacer frente al desempleo.
Es urgente que las personas tengan seguridad social sin importar su estatus laboral, señaló Molano. Esta crisis ha hecho evidente la necesidad de un seguro de desempleo, con aportaciones tripartitas.
Otra medida importante, dijo, es la mejora regulatoria en la normatividad mercantil y laboral. El IMCO propone la eliminación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para el ingreso de personas de bajos ingresos laborales y grupos vulnerables. Reducir de manera temporal el impuesto a las nóminas locales, así como facilidades tributarias que ayudarían a que más organizaciones contraten personal.
A partir de 2007 se presentó un incremento de los asesinatos a mujeres en el país.
Desde 1990 hasta 2019 se registraron en México más de 56,000 defunciones de mujeres con presunción de homicidio, mientras que el uso de armas de fuego para cometer los crímenes ha ido en aumento, de acuerdo a un informe presentado este jueves por varios organismos.
”En 2019, el 57% de las defunciones con presunción de homicidio fueron con arma fuego. Y en el primer semestre de 2020 el porcentaje asciende a 73%”, dijo Belén Sanz, representante en México de ONU Mujeres, en la presentación del estudio “La Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias”.
Este informe fue realizado por ONU Mujeres México junto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y deriva de trabajos anteriores realizados con el mismo objetivo.
Según Sanz, fue en 2007 cuando inició el mayor incremento de violencia en el país hacia las mujeres. Desde ese año y hasta 2019 fueron 33,501 quienes perdieron la vida por homicidio, de acuerdo a datos oficiales y certificados de defunción.
La experta consideró que los datos mencionados anteriormente y el resto que recoge el informe tienen gran importancia para las autoridades a la hora de plantear las estrategias de política pública.
El informe advierte que durante la pandemia se produjo un crecimiento de llamadas a servicios de emergencias sobre situaciones de violencia física y sexual. EFE/ José Jácome
En este sentido, el objetivo del estudio es entender y analizar la manera en la que se manifiesta la violencia contra las mujeres en México. Y los resultados reflejan que “México tiene avances muy significativos en materia de atención a esta problemática”, sobre todo en la parte legislativa. Pero pesar de esto, todavía existen muchos “espacios de oportunidad para seguir profundizando” como la homologación a nivel local y estatal de reconocimiento de violencias contra las mujeres contempladas en las leyes y el código penal.
Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, insistió en la necesidad de trabajo conjunto entre las instituciones públicas, asociaciones civiles y toda la población en su conjunto para terminar con la violencia feminicida.
La titular del Conavim, Fabiola Alanís, destacó que en cinco años incrementaron los feminicidios en un 137%, aunque se prevé que 2020 cierre con un crecimiento menor al 1.5% con respecto a 2019, lo que “no es una cifra alentadora pero refleja un esfuerzo importante”.
Tan solo de enero a octubre del 2020 fueron asesinadas 777 mujeres en México. (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)
Marcela Lagarde, académica y representante del feminismo latinoamericano, insistió en esta presentación virtual del informe en la complejidad de los feminicidios, que ligó directamente con la impunidad de más del 90% de los crímenes en México, y con la violencia creciente hacia las mujeres.
”El día que logremos erradicar la impunidad hemos de estar muy cerca de eliminar los feminicidios”, expuso.
Tan solo de enero a octubre del 2020 fueron asesinadas 777 mujeres. María Salguero Bañuelos, autora del Mapa Nacional de Feminicidios en México, dijo durante una entrevista con Radio UNAM que el contenido del mismo devela no sólo visibiliza la violencia de género, también muestra la impunidad de nuestro sistema legislativo.
En conferencia, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, expuso también que cada año son asesinadas en México 3,800 mujeres y niñas, mientras que seis de cada 10 han vivido algún tipo de violencia, ocho de cada 10 sienten temor de ser agredidas en la calle y cada día 32 niñas se convierten en madres.
Que sea ley (2019), del director argentino Juan Solanas, nos coloca en el centro de las protestas convocadas por la marea verde, movimiento que impulsó a miles de personas a salir a las calles y exigir la despenalización del aborto en Argentina en 2018. La película que clausuró Ambulante en Casa en mayo pasado estrenará digitalmente en FilminLatino y Cinépolis Klic el 3 de diciembre a las 20:00 hrs. Estará disponible gratuitamente por 48 horas para usuarios en todo México, y posteriormente mediante pago bajo la modalidad video on demand.
Que sea ley puntualiza el vínculo ineludible entre lo político y lo personal. La película intercala imágenes de las concentraciones masivas en espacios públicos y acalorados debates parlamentarios con testimonios de mujeres que narran las consecuencias de la criminalización del aborto. Además de ofrecer un valioso registro sobre la lucha por la despenalización legal y social que atravesó otro país de América Latina, la película de Juan Solanas permite detonar un diálogo sobre los derechos sexuales y reproductivos, los cuales permanecieron por mucho tiempo tabú en México:
Al crear un espacio de mediación y encuentro, el documental permite hablar de temas que han sido estigmatizados en el debate público y social. Con la distribución y promoción de Que sea ley, esperamos contribuir a una discusión abierta en torno a la despenalización del aborto en México”, dijo Paulina Suárez, directora general de Ambulante.
La promoción de Que sea ley se enmarca dentro de las actividades de Ambulante por promover la maternidad deseada, elegida y empoderada durante el otoño 2020. Agradecemos al Grupo de Información sobre Reproducción Elegida (GIRE), a MxMareaVerde y a las muchas otras organizaciones y colectivas que trabajan para promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en México por su apoyo en la promoción de Que sea ley.
A 245 años de su nacimiento, recordamos a la escritora de Reino Unido, Jane Austen, quien escribió una de la novelas clásicas más importantes y representativas de la lengua inglesa: Orgullo y prejuicio; así como otras que reflejan a la sociedad y burguesía del siglo XVIII con un tanto de crítica e ironía.
La vida de Jane Austen
Nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Reino Unido. Ella pertenecía a una familia burguesa que se dedicaba a la agricultura. Sí, fue la séptima hija del reverendo George Austen, un párroco anglicano y de su esposa Cassandra. De hecho, Jane, junto a su hermana, fueron las únicas mujeres que tuvo este matrimonio.
Foto ilustrativa: Getty Images.
De acuerdo con El Independiente, la gran biblioteca que tenía en su casa le ayudó a introducirse en la literatura de Samuel Richardson y de Henry Fielding, lo cual la llevaría a comenzar a leer otras novelas y a otros autores de la época.
Al respecto, El Mundo indica que tuvo la fortuna de formar parte de una familia con ansia lectora y que la apoyó después a publicar las obras que escribía; como pasó cuando tenía 20 años y creó su novela más conocida, Orgullo y prejuicio, en una época en la que no se consideraba que la escritura era una excelente virtud para las “señoritas de bien”.
Foto ilustrativa: Getty Images.
El apoyo de su familia
Uno de los principales miembros de su familia en apoyarla fue su padre, quien luchó para que las novelas de Jane Austen llegaran a publicarse. Una tarea que luego tomaría su hermano Henry, el único que vivía en Londres, Inglaterra y quien consiguió que se publicara su novela Sentido y sensibilidad. Aunque por circunstancias de aquellos años, su nombre no pudo aparecer hasta después de su fallecimiento.
También gracias a su padre, Jane recibió parte de su educación y su amor por los libros, así como en una escuela dominical. En general, la relación con su familia era muy buena, lo cual puede observarse en sus cartas, sobre todo las que escribía a su hermana Cassandra, que publicó recientemente la editorial D’Época.
Foto ilustrativa: Getty Images.
Según El Mundo, en una de las tantas cartas de Cassandra a su sobrina Fanny, pocos días después de la muerte de Jane, ella le comentó lo siguiente: “He perdido mi tesoro, una hermana, una amiga que nunca podría haber sido superada. Fue el sol de mi vida”.
La literatura de Jane Austen
Durante toda su carrera literaria, escribió hasta seis obras, aunque solo cuatro de ellas se publicaron cuando ella estaba viva, mientras que las otras dos aparecieron después de su muerte, en 1817. Todas estas son: Sentido y sensibilidad, 1811; Orgullo y prejuicio, 1813; El Parque Mansfield, 1814; Emma, 1815; La abadía de Northanger, 1818 y Persuasión, 1818.
Foto ilustrativa: Getty Images.
Gran parte de sus historias se encuentran basadas en el día a día de la sociedad inglesa de aquellos tiempos; desde los nacimientos, los romances y toda la vida social que existía, como los bailes y reuniones de los burgueses. Hechos que narraba con sátira y crítica en sus novelas, tal cual lo hacía en sus cartas y diarios:“Sábado, 17 de noviembre de 1798. La señora Portman no es muy admirada en Dorsetshire. Las gentes de buen corazón, como de costumbre, ensalzaron tanto su belleza que todo el vecindario ha tenido el placer de verse decepcionado”.
Su obra en la actualidad
Actualmente, la literatura de Jane Austen es interpretada de distintas formas. Aunque hace bastantes años se consideraba que sus novelas retrataban a las mujeres en un segundo plano y asumiendo un rol secundario; ahora muchos plantean que sus obras criticaban la situación social de ese entonces, dando también un significado feminista a cada uno de sus personajes femeninos.
Foto ilustrativa: Getty Images.
Por ejemplo, de acuerdo a WMagazín, Harold Bloom se refiere a ella en su libro El canon occidental de la siguiente forma: “Las principales heroínas de Austen -Elizabeth, Emma, Fanny y Anne- poseen tal libertad interior que sus individualidades no pueden reprimirse. El arte de Jane Austen como novelista no consiste en preocuparse por la génesis socioeconómica de su libertad interior. En Austen, la ironía se convierte en instrumento de la invención, que el doctor Johnson definía como la esencia de la poesía“.
Mientras que la escritora chilena Marcela Serrano llegó a declarar: “Ella le mostró al mundo que podía existir una mirada y una escritura alternativa a la del canon establecido. No tenía educación ni ‘permiso’ para hacerlo, fue altamente denostada por sus contemporáneos (y por los que le siguieron) y sin embargo continuó, con enorme sentido del humor y poder de observación, e instaló una forma nueva de narrar que no hace más que crecer con el tiempo“.
Foto ilustrativa: Getty Images.
Sin embargo, quien quizá mejor define la literatura de Jane Austen es la escritora mexicana Ángeles Mastretta en un texto publicado en El País: “Hay, tras la voz que escribe Orgullo y prejuicio, una mujer sabia que, a los veinte años, discierne como si llevara cincuenta reflexionando sobre los vicios y virtudes de los seres humanos (…) Jane escribió, para leerles a sus hermanos, historias que resultan emocionantes porque tras el cuento de quién se casa con quien, ella entrega la fuerza de una narradora capaz de desentrañar los entresijos de un mundo mucho más complejo que el regido por las formas y las apariencias de su tiempo“.
*Con información de El Independiente, El Mundo, WMagazín y El País
Luego de que el tribunal aprobó revocar un acuerdo del INE, queda la duda de si se vinculó a partidos o fue sólo un exhorto; mujeres de institutos políticos exigen una aclaración.
Mujeres de todos los partidos políticos hicieron un llamado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que aclare el sentido de lo aprobado el pasado lunes en materia de en cuanto a las candidaturas a gubernaturas.
A su vez, en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se hizo énfasis en la espera que se tiene del engrose, para así poder tener certeza de qué es lo que votó el Tribunal Electoral sobre la paridad de género.
El lunes por la noche, el tribunal aprobó revocar el acuerdo del INE mediante el cual se les ordena a los partidos políticos que de las 15 candidaturas a gubernaturas al menos ocho sean para mujeres. Sin embargo, en un engrose se aprobó vincular a los institutos políticos para que respeten la paridad en cuanto a las gubernaturas.
Sin embargo, el mismo Tribunal Electoral dio a conocer que el engrose fue en referencia a que “en la medida de lo posible” los partidos políticos cumplan con el principio de equidad.
“Ahora tenemos que esperar a saber cómo queda ese engrose para saber cómo queda todo”, aseguró la diputada de Movimiento Ciudadano Martha Tagle.
El Grupo de Igualdad Sustantiva, que aglutina a diputadas de todas las corrientes políticas, lamentó que los magistrados electorales hayan votado en contra del proyecto que el INE elaboró con respecto al tema de la paridad de género.
“Yo lamento el proceso por el cual el tribunal llegó a esta decisión, que haya sido tan desaseado (…) eso solamente ha creado confusión y especulaciones”, señaló la diputada del PAN Laura Rojas.
Lorena Villavicencio (Morena) manifestó que le parece vergonzosa la determinación del TEPJF sobre un tema que está perfectamente acreditado el sentido de la reforma constitucional que se hizo en 2019.
La perredista Verónica Juárez expuso que si bien se revocó el proyecto del INE debe quedar claro que el Tribunal Electoral votó favor de vincular a congresos y partidos para trabajar sobre el tema de paridad.
La secretaria de Organización de Morena, Xóchitl Zagal, destacó que no queda claro si el tribunal vinculó a los partidos políticos o les hizo un exhorto.
“Nosotros quedaremos pendiente de la sentencia final. De cualquier manera, Morena se comprometió a postular siete mujeres candidatas para las gubenaturas”, detalló.
Esperar.
Luis Carlos Ugalde, quien fuera consejero presidente del otrora IFE, dijo que es necesario esperar el engrose que se hizo en la sesión publica del lunes pasado del Tribunal Electoral.
“Hasta donde entiendo, anoche (el lunes) se votó algo y hoy se está gestando una interpretación distinta. Yo vi que se votó a favor de que la paridad fuera vinculatoria para los partidos políticos; sin embargo, el tribunal emitió un boletín en donde se dice otra cosa”, mencionó en entrevista.
Ugalde Ramírez cuestionó si se trata de una interpretación de lo discutido y aprobado, o probablemente se busque forzar una decisión distinta.
Expuso que ahora es necesario esperar a que se conozca el engrose que se hizo en la discusión y con ello se sabrá exactamente la decisión del tribunal.
Por su parte, la exmagistrada presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanis coincidió en que no hay claridad en lo que el Tribunal Electoral decidió.
Consideró que no se debió revocar la decisión del INE, toda vez que este órgano administrativo actuó conforme a derecho.
“Nunca quedó muy claro (lo que decidió el tribunal), porque cuatro magistrados votaron a favor de vincular a los partidos políticos, pero luego se dijo otra cosa”, comentó.
Desconocimiento
En el Consejo General del INE se puso el tema sobre la mesa. El PRD pidió a consejeros electorales demandar una aclaración al Tribunal Electoral.
La consejera Carla Humphrey lamentó que no se conozca el sentido del engrose que se discutió y votó con respecto al tema de la paridad.
Hizo un llamado a los partidos políticos, sin embargo, a que cumplan con el principio de la paridad, toda vez que así está de manifiesto en la Constitución Política nacional.
La consejera Dania Ravel puntualizó que se está a la espera de que se conozca el engrose que hizo el tribunal.
“Para mí, esta decisión dependiendo de los términos del engrose, podría resultar en dos cosas: una buena, que sería que, a pesar de que se adujo que el INE no tenía facultades, el TEPJF se hizo cargo y adoptó la misma directriz que nosotros, o una terrible, que sería que no se garantice dicho principio a través de ninguna medida en estas elecciones. Esto último mandaría el mensaje de que el ejercicio de nuestros derechos siempre puede esperar”, puntualizó la consejera.
Los departamentos que más registran casos son Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Bogotá, según la Red Feminista Antimilitarista.
Si algo ha demostrado 2020 es que las mujeres no están seguras en sus hogares. Para algunas, el año transcurrió en medio de un dilema: salir de casa y arriesgarse al contagio del covid-19 o guardar la cuarentena y someterse a ser violentadas. Incluso, en el peor de los casos podían morir a manos de sus atacantes.
Esta situación fue prevista desde el inicio de la pandemia. En abril, la representante de ONU Mujeres en Colombia, Ana Güezmes, explicó que “los impactos de las epidemias acentúan las desigualdades de género y el riesgo de violencia se incrementa en espacios de aislamiento”, sin embargo la alerta no evitó el desenlace fatal. Según el Observatorio de la Red Feminista Antimilitarista, 598 mujeres colombianas han muerto de enero a noviembre victimas de feminicidios. Esta situación dejó al menos a 198 menores huérfanos y en el momento en el que se cometió el delito, 12 de las mujeres estaban embarazadas.
La organización reveló que esta cifra indica un incremento del 9,4% en este tipo de delito en comparación con 2019. Estefanía Rivera, coordinadora del Observatorio, afirmó que la mayoría de casos se presentaron en septiembre, cuando se registraron 86 feminicidios y 25 feminicidios en grado de tentativa, es decir, que las mujeres no murieron pero quedaron en un estado de salud delicado. Según la vocera, esta es la cifra más alta registrada en un mes desde que se creó la Red en 2017.
Los departamentos en los que más se registran feminicidios son Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y la capital nacional, Bogotá. De igual forma, la organización aclaró que no tiene reportes de casos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero no es seguro que no se haya presentado este delito, sino que la falta de registro se puede deber a que no fueron denunciados.
Aunque se sabe que los principales victimarios son sicarios, bandas narco-mafiosas, compañero y excompañeros sentimentales de las mujeres asesinadas, menos del 10 por ciento de los feminicidios que han ocurrido este año se han esclarecido completamente, según informó el sitio ‘No Es Hora De Callar’, iniciativa de la periodista Jineth Bedoya.
Estos casos no solo han acabado con la vida de mujeres adultas colombianas. 51 niñas y adolescentes han muerto y la la Red Feminista Antimilitarista aseguró que esto demuestra una decadencia dela sociedad muy fuerte.
“El feminicidio de niñas es un fenómeno recurrente en el país, donde concurre con frecuencia la violencia sexual. Este acto de poder y discriminación hacia las niñas, <b>enciende alarma para la sociedad colombiana, porque asiste a una extensión de la violencia contra las niñas,</b> que implica entre otras consecuencias el desvalor como humanidad. La protección, el cuidado de la vida no se encuentra en el centro de la sociedad colombiana” – se lee en el informe.
Así mismo, 13 mujeres trans fueron víctimas de feminicidios y al menos 28 casos involucran a mujeres migrantes venezolanas que habitan en Colombia. Esto ejemplifica cómo las mujeres pueden ser doblemente violentadas.
Cabe aclarar que la Red Feminista Antimilitarista basa sus estudios en noticias de medios de comunicación nacionales, locales y comunitario y aseguró que el gobierno no tiene un reporte confiable de los casos de feminicidios. La organización denunció que las autoridades nacionales ni siquiera tienen en cuenta los protocolos internacionales para investigar y hacerle seguimiento a delitos de esta naturaleza.
La violencia de género se disparó en el país
Desde el inicio de la cuarentena, el 25 de marzo, y hasta el 10 de septiembre de este año, las llamadas por violencia de género crecieron un 121,7 %. Durante 2019 la cifra registrada fue de 6561 llamadas mientras que solo en este periodo se recibieron 14.545 llamadas, según la organización Sisma Mujer.
Además, según el informe ‘Ranking PAR de Equidad de Género LATAM 2020’ realizado por la firma Aequales, el acoso a las mujeres también se dio por medios virtuales. En el país el 60 por ciento de las mujeres entre los 18 y 40 años son acosadas a través de internet. Esta cifra se disparó gracias al teletrabajo, ya que las relaciones tuvieron que entablarse a través de canales virtuales y muchos aprovecharon para enviar contenidos inapropiados por ese medio.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, al ritmo actual le llevaría 150 años al mundo lograr la paridad de género en ingresos. La persistencia de esta brecha de género genera pérdidas económicas de 172,000 millones de dólares.
Aun cuando diversas empresas impulsan el empoderamiento empresarial de la mujer, la pandemia del Covid-19 amplió la brecha de género y la desigualdad entre las mujeres y los hombres, al obligarlas a renunciar o reducir su jornada laboral para atender a su familia, admitió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín.
Al presentar el estudio Igualdad de género en el sector privado: Una mirada a las empresas mexicanas, realizado por la ONU Mujeres, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el dirigente empresarial reconoció que en el país existe una deuda histórica con el género femenino en el ámbito laboral.
Salazar Lomelín dijo que con la llegada de la enfermedad del Covid-19 al país, la desigualdad entre mujeres y hombres en las empresas no solo quedó exhibida, sino que se amplió, debido a que muchas mujeres tuvieron que renunciar a sus puestos laborales o reducir sus horas de trabajo para dedicarse a los cuidados familiares y a la educación de los hijos en un modelo educativo con resultados aún desconocidos.
“El rol del sector privado en la respuesta a la crisis es crucial para colocar a las mujeres en el centro de la respuesta para promover una mayor resiliencia y estabilidad en el largo plazo. La igualdad de género constituye una oportunidad de acelerar la recuperación de las empresas”, consideró, por lo que abundó, 38 de 44 empresas nacionales e internacionales que participan en el programa de empoderamiento de las mujeres cuentan con estrategias para avanzar en dicho aspecto.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, los países del planeta podrían llevar 150 años lograr la paridad de género en los ingresos; mientras que por esta brecha de género se pierden 172,000 millones de dólares.
En el contexto de la crisis por Covid-19, se recomienda establecer procesos consultivos con el personal acerca de sus experiencias con el trabajo remoto para entender efectos diferenciados de la crisis y para diseñar estrategias de balance de vida personal y laboral.
También se recomienda a las empresas abogar por la igualdad de género en las relaciones y comunicaciones de la empresa; invertir en programas y proyectos de desarrollo a nivel comunitario que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como en iniciativas que atiendan la profundización de las brechas de género como consecuencia de la crisis de Covid-19.
Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, destacó que la tasa de participación laboral de las mujeres fue de 39.2% durante julio, es decir, la pandemia del Covid-19 provocó una reducción de 5.8% respecto al mismo mes del año pasado.
La participación económica de las mujeres mexicanas es una de las más bajas en América Latina, que es de 45% contra el 77% de los varones, lo cual arroja que únicamente el 7.5% de los integrantes de los consejos directivos sean mujeres.
El maratón de lectura Guadalupe-Reinas es una iniciativa de la colectiva mexicana «Librosb4Tipos». Con ella buscan visibilizar el trabajo de las mujeres escritoras en los 26 días que dura la temporada.
La colectiva mexicana «Librosb4Tipos» invita a su maratón de lectura Guadalupe-Reinas, que consiste en leer 10 libros escritos por mujeres en el periodo del 12 de diciembre al 6 de enero, temporada de distintas celebraciones en México.
Aquí te presentamos diez escritoras californianas que podrías incluir en tu lista para el Guadalupe-Reinas:
1. Karen Thompson Walker
Originaria de San Diego, Thompson se graduó en lengua inglesa y escritura creativa en la Universidad de California. Mientras estaba en la universidad escribió para el diario escolar «Daily Bruin» y después inició como periodista en un periódico de San Diego. Más tarde estudió una maestría en Columbia. Libros recomendados: The Age of Miracles, The Dreamers.
2. Ursula K. Le Guin
Nació en Berkeley en 1929 y falleció en Oregón en 2018. Ursula es recordada por sus obras de ficción y fantasía. Su carrera duró casi siete décadas, escribió más de veinte novelas y un centenar de relatos cortos. Obras más notables: Terramar, La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos.
3. Amy Tan
Amy nació en East Bay, aunque actualmente vive en Sausalito. Su trabajo gira en torno a las relaciones madre-hija y la lucha entre el lugar de donde vienes y el lugar donde estás. El trabajo más famoso de Tan es The Joy Luck Club, lectura común en la escuela secundaria y en las clases de análisis universitario.
4. Kate Braverman
Nativa del área de la Bahía, ambienta la mayoría de sus textos en la ciudad de Los Ángeles. En sus trabajos aborda temas como el abuso sexual, las drogas y la bebida con fuertes protagonistas femeninas. Sus novelas más famosas son Lithium for Medea y San Francisco Noir.
5. Karen Joy Fowler
Creció en Palo Alto y asistió a la Universidad de Berkeley. Gran parte de su trabajo se centra en el siglo XIX. Aborda temas del feminismo, aunque también incursiona en los géneros de fantasía y cuentos. Obras memorables: The Jane Austin Book Club, Recalling Cinderella y Black Glass.
6. Daphne Gottlieb
Gottlieb es una poeta y escritora contemporánea con mucho que decir. La mayor parte de su trabajo es la culminación de experiencias femeninas fantásticas y atrevidas. Ha impartido talleres de escritura creativa en todo el país, desde escuelas secundarias y universidades hasta centros comunitarios. Algunas de sus obras más reconocidas son: Pretty Much Dead, 15 Ways to Stay Alive y Final Girl.
7. Michelle Gagnon
La escritora de ascendencia irlandesa escribe emocionantes historias de crímenes. Forma parte del Taller de Escritores de San Francisco y ganó el premio Daphne du Maurier por «Excelencia en Misterio/Suspenso». Libros recomendados: Don’t Look Now y Boneyard.
8. Katia Noyes
Tres generaciones de su familia provienen de California y actualmente reside en el vecindario Glen Park de San Francisco. Su escritura ha sido elogiada por la comunidad LGBT. Su novela debut, Crashing America, ha recibido elogios en todo el mundo.
9. Ariel Schrag
Mientras asistía a Berkeley High School, Schrag publicó su primera serie de cómics llamada Awkward. Es una autora catalogada como irreverente y divertida. Además es profesora en The New School en Manhattan, donde enseña en el programa de escritura. Adam es otra de sus obras notables.
10. Joan Didion
Didion nació en Sacramento en 1934 y escribe desde los cinco años, aunque ella ha afirmado que no se vio como escritora hasta que editaron sus obras. Desde joven fue una voraz lectora, incluso necesitó un permiso especial de su mamá para pedir libros en la biblioteca. Algunos de sus trabajos más reconocidos son: Slouching Towards Bethlehem y El año del pensamiento mágico.
Como ves, estas mentes femeninas son fabulosas e innovadoras. ¿Crees que faltó incluir a alguna?
Se firmó el pacto He For She, con el que las compañías se comprometen a políticas afirmativas de género.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la cúpula del empresariado mexicano, se comprometió este martes ante ONU Mujeres a reducir la brecha al presentar el primer estudio conjunto de “Igualdad de género en el sector privado”.
Carlos Salazar, presidente del CCE, reconoció que México ocupa el tercer lugar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en mayor brecha de género en empleo y uno de los puestos más bajos en el índice de inclusión laboral del Foro Económico Mundial (WEF, en inglés).
“Tenemos rezagos muy importantes, pero este reporte muestra una disposición del sector privado, de ya por fin tomar cartas en el asunto”, manifestó el representante del CCE, que agrupa a las 12 asociaciones cúpula empresariales, más de 2,000 asociaciones y cerca de 80% del PIB de México.
La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, presentó los resultados del primer estudio, en el que participaron 44 empresas.
La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, presentó los resultados del primer estudio, en el que participaron 44 empresas. (Foto: Cuartoscuro)
Menos de la mitad de las compañías de la muestra cuentan con una estrategia de igualdad de género, comentó la funcionaria internacional.
Además, solo una de las compañías ofrece servicios de cuidado de menores de edad en las instalaciones o proporciona subsidios para el cuidado de los hijos fuera del lugar de trabajo.
Por otro lado, 84% de las empresas poseen una política de cero tolerancia a todas las formas de discriminación en el trabajo, aunque solo 40% ofrece capacitación del tema a sus empleados.
Asimismo, solo 45% de las compañías realizan estudios de mercado sobre las necesidades específicas de las mujeres.
Menos de la mitad de las compañías de la muestra cuentan con una estrategia de igualdad de género, comentó la funcionaria internacional. (Foto: Reuters)
Ante este panorama, la representante de ONU Mujeres exhortó a las compañías a tomar medidas para la reactivación económica después de la pandemia, cuya crisis las ha afectado de forma desproporcionada.
“Asegurar que los planes de recuperación de la crisis de covid-19 consideren los efectos diferenciados de la pandemia en hombres y mujeres, así como la creación de planes que cuenten con la participación de las mujeres”, recomendó Sanz.
Salazar recordó que el CCE firmó el pacto He For She, con el que las compañías se comprometen a políticas afirmativas de género.
“La igualdad de género y el rol de la mujer en la economía, y en este caso el rol de las mujeres en las empresas que operan en nuestro país, es un tema prioritario que debe seguirse estudiando a la máxima profundidad”, aseveró.
En la presentación y elaboración del reporte también participaron el Pacto Mundial México, que vigila el cumplimiento de la Agenda 2030, y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), integrado por 59 empresarios “comprometidos con promover el bienestar social y el desarrollo económico”.
Luchadoras.mx surgió hace nueve años a partir de un acto de violencia que leyó Lulú, una de las fundadoras, a la fotógrafa Zanele Muholi, que hacía retratos a parejas de lesbianas. Nunca más encontró la nota y se dio cuenta que debería existir un lugar donde se concentrara este tipo de información pues “si nosotras no hacemos algo por cambiar las circunstancias, nadie más lo iba a hacer”, que solo uniendo esfuerzos y apoyándonos entre todas es que las situaciones, las cifras de violencia, la imagen de la mujer en medios, en redes y en general, no va a cambiar.
Luchadoras.mx es una fundación con un objetivo muy actual y revolucionario: la mujer empoderada en Internet, la mujer que pelea por sus derechos en la red, la mujer que usa la tecnología para dar un mensaje positivo de ella y ayudar a otras mujeres.
Parece algo que podemos dar por sentado, que en siglo XXI las mujeres tienen asegurada la igualdad en todos los ámbitos, pero ¿en realidad es así? Si tan solo checamos las cifras de feminicidios en nuestro país de 10 mujeres asesinada al día en 2019 (según Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, SESNSP) vemos que no es así y es cuando estos colectivos se hace más que necesarios.
Hablamos sobre estos temas y sobre la función de Luchadoras.MX en una encrucijada que vive el feminismo en nuestro país y a nivel internacional. Desde el movimiento #MeToo hasta el actual #YoSíTeCreo o #NiUnaMenos, y cómo el defender los derechos a seguridad, a caminar tranquilas, a tener un internet libre de misoginia ha bastado para catalogar los movimientos como violentos, mientras las cifras de muertes y otro van en aumento. Por ello, las integrantes de Luchadoras.mx nos pidieron guardar su identidad mientras pasa esta ola en las que han recibido amenazas.
Nuestra intención, nos cuenta Itzel (se unió a Luchadoras para apoyar en la creación del discurso), es crear narrativas de mujeres guerreras, para mujeres guerreras. Es decir, tomar aquellos discursos en la red que empoderan a la mujer, aquellas historias que nos sirven de inspiración”.
Infografía: Yahoo en Español
¿Es como observar y participar de cómo se ven las mujeres en las redes y en los medios en general?
“Sí, es justamente que usamos las redes y las plataformas digitales para transmitir y construir también estas narrativas. La idea de estas historias que tenemos es derrumbar estereotipos, todos los estereotipos que como mujeres cargamos y contar historias de otras mujeres para crear comunidad”.
Y, ¿cómo luchar contra esta idea que se está generalizando de que las protestas son violentas y ya no se habla de por qué se están manifestando?
Esa es otra área que va de la mano que es ciber feminismo, que es “apropiarnos de las tecnologías y hacerlas nuestras. El pensar desde ahí en cómo construir un internet libre de violencia. De ahí es que decimos que Luchadoras habita el espacio físico y el espacio virtual, porque es pensar y dar herramientas a las mujeres, para que puedan habitar internet y construyan discursos o simplemente que tengan la libertad de poder expresarse en la red, tanto como fuera de la red”, comenta Ixchel, una de las 8 chicas que integran este colectivo,
Pero supongo que llegar hasta este punto tan definido de sus objetivos tardó, ¿Cuáles fueron sus primeros casos o sus primeras luchas?
Lulú: Fue un cúmulo de aspectos. Pero simplemente darse cuenta, que las mujeres tienen que ayudarse entre sí porque hay muchos abusos, porque si eres mujer y además tienes en contra otros aspectos como ser indígena, niña, nacer en determinado lugar y muchos otros, el sistema entero parece estar en tu contra. Entonces ante eso, había que unirse.
Ixchel: Es como estar cansada del mismo discurso hegemónico en los medios. Afortunadamente eso ha cambiado mucho porque ya hay muchos medios que tienen equidad y que hablan de nosotras de otra manera. Pero hace nueve o diez años no los había.
Ahora tratamos de mostrar historias inspiradoras, de Luchadoras, las que no se cuentan, las que se dejan de lado y también dándole herramientas para que ellas mismas las puedan contar y se sientan seguras, puedan habitar y hacer suyos los espacios tecnológicos que hay, dice Ixchel, segura de su labor.
En estos momentos de pandemia, Luchadoras también ha recopilado investigación y data sobre el acceso de las mujeres al internet y derechos básicos a la información…
Ixchel: Justo ese es el tema que hemos abordado de investigación sobre violencia digital, justo estamos trabajando con un informe de acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia digital, donde hicimos solicitudes de información para ver si estaban funcionando los filtros para verificar el acceso y datos sobre violencia digital en los Estados.
Así como una cifra muy concreta fue la que sacó la ENDUTIH (Encuesta Nacional sobre Disponibilidad e Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2019) dice que alrededor de 9 millones de mujeres han sufrido alguna forma de acoso o violencia a través de las tecnologías, la mayoría de son de carácter sexual o difusión de imágenes íntimas.
Infografía: Yahoo en Español
En la investigación que nosotras estamos haciendo, levantando solicitudes de información a 23 estados de la República Mexicana, pero como se atravesó la pandemia no se han respondido con la prontitud que esperábamos, pero lo lo que hemos visto es eso, que la mayoría de la agresiones a través de tecnologías son mujeres, calculamos que un 80 por ciento. Y por ejemplo, en los tres años recientes solo hemos encontrado una sentencia.
El Congreso de Yucatán en 2018 tipificó como delito el difundir imágenes íntimas y con agravante si es alguien conocido, luego de las propuestas de Ana Baquedano, que sufrió ciber bulling durante años
¿Ustedes saben de alguna propuesta o creen que sobre todo las diputadas deberían trabajar en una ley general sobre esto?
Ixchel: Hay un boom, se están creando más reformas y al menos es mucho más visible el tema. Actualmente 28 estados tienen alguna reforma que sancionan estos delitos de violencia digital. Pero justo es eso, que no importa si están las leyes si los órganos de impartir justicia revictimizan, o hacen mal los procesos o tienden a considerar de menor importancia la violencia digital, cuando es algo que atraviesa la vida de las mujeres y las personas que lo experimentan. Por ejemplo, en la Ciudad de México, se hicieron 4 modificaciones al Código Civil, incluido ese de castigar la difusión de imágenes íntimas pero aunque la mujeres estén denunciando hay un cuello de botella en la resolución de los casos, la mayoría de las denuncias se mantienen en carpetas de investigación en trámite.
Tenemos una línea de apoyo y ahí nos hemos dado cuenta que cada vez las mujeres y, ahora incluso adolescentes y niñas, están expuestas más tiempo en internet por la pandemia son víctimas de esto. Muchas menores están siendo agredidas y también por menores como ellas, lo que hace todo mucho más complicado.
Infografía: Yahoo en Español
Y también se han creado estas herramientas que nosotras brindamos, se han creado formas con ayuda de tecnología de cuidarnos entre nosotras en la red. Tenemos un proyecto especial que se llama La Clika, en donde damos herramientas para navegar seguras y libres en internet.
También muchos apoyos en cuanto a temas discursivos porque con este tipo de amenazas en cuanto a difusión de la intimidad siempre la narrativa es echarle la culpa a quien envía ese tipo de fotos y ese no es el tema, porque eres libre, estamos castigando la libertad y de eso se habla ahí en ese espacio, dando tips y sobre todo reconociendo el derecho dentro de este espacio.
¿Entonces ustedes están más encaminadas a promover los derechos en el ámbito de la red y las tecnologías?
Ixchel: Pues sí, parece algo muy distante pero si hay alguien que está siendo víctima de estos abusos siempre puede acudir de manera puntual con nosotras. Tenemos una línea de apoyo o si necesita asesoría de otro tipo también se canaliza. También tenemos aliadas en cuestiones jurídicas, además nos gusta que las mujeres escriban y cuenten sus experiencias”.
Todos los días nos enteramos de un caso de injustica, ¿cómo hacen una división de sus tareas para participar en todo?
Itzel: Nosotras no damos un acompañamiento como tal porque no tenemos una área jurídica, o una área de atención sicológica, pero sí podemos encaminar, asesorar en cuestiones de acceso a información o derechos”.
¿Cuáles creen que han sido sus mayores logros en estos años?
Ixchel: Pues en el área de Internet feminista la creación de la tipología de las distintas clases de agresión a las mujeres. Eso se creó con otros colectivos y con mujeres activistas y periodistas que habían sido víctimas de violencia digital.
“Y es que no existía una tipología para nombrarlas o un termómetro de cuál era más grave, y eso fue algo que creamos desde cero y es algo muy poderoso ponerle nombre a las agresiones, lo cual utilizamos en los talleres y en los círculos con otras mujeres y cambia completamente la manera de percibir lo que sufrieron.
También podrían ser la creación de mecanismos para protegernos entre nosotras que están en la clika, que es más para jóvenes y se hizo un cómic que tuvo un gran alcance y se ha replicado en grupos de amigas y chicas para cuidarse.
Hace dos años, para las elecciones, hicimos una investigación de agresiones virtuales contra candidatas. Logramos identificar las agresiones de mujeres que estaban por ser postuladas o postuladas. Pudimos encontrar algunas graves y su mecanismo, es decir, de cómo van aumentando, escalando y cómo afectaba la carrera de la candidata o posible candidata y además no solo se vio la cuestión en lo cuantitativo, sino lo cualittivo, ver cómo afectaba a las mujeres.
¿Alguna llegó a renunciar a su candidatura por amenazas virtuales?
Itzel: Pues más bien tenían a veces qué cambiar de estrategia o a veces las trasladaban a otro candidatura o puesto, pero como se trata de estrategias y de violencia no podemos nombrarlas para no revictimizar.
En cuanto a narrativas hay un montón de materiales que se han generado y que paulatinamente van logrando cambios. Crean comunidad. Recientemente lanzamos una monografía en donde festejamos la vida y la lucha desde las sufragistas, hasta las revolucionarias y de manera más actual al bloque negro a la marea verde, las madres de víctimas de feminicidio, es un material que hace que todas las mujeres nos veamos reflejadas, logró unirnos no solo como feministas sino comunidad. Son pequeños grandes pasos que se dan y que posibilitan eliminar el estigma del feminismo y hacernos fuertes a través de este conocimiento.
¿Qué tan difícil es construir una narrativa que una, cuando después de las marchas a través de los medios son las más criticadas?
Itzel: Es muy complejo pero afortunadamente cada vez hay más medios, más colectivos que entienden que el objetivo es otro, y todas estas se están apropiando de las redes como para acuerparnos para hacernos más fuertes. Y sí, los medios siguen tergiversando lo que sucede, criminalizando la protesta, criticando la defensa de nuestros derechos, siguen creando perspectivas y narrativas que generan un estigma al feminismo al movimiento, a las protestas, lo vimos recientemente todas las fotografías se usan para decir que todas las que acudieron a la protesta fueron violentas y hay que tomar en cuenta que todas estas narrativas y estigmas también generan violencia, y que no solo ocurren en el momento de la marcha, se llevan más allá hasta el ámbito digital y personal. Hay un debate fuerte e incluso amenazas por el estigma que se tiene por la defensa de nuestros derechos e incluso a las intenciones de vivir en el mundo digital libre de violencia.
Infografía: Yahoo en Español
¿Creen que fundaciones, asociaciones, colectivos están tomando la tarea que le corresponde al gobierno?
Ixchel: Es complicado pensar en que el gobierno pueda resolver estas problemáticas, pues al final, piensa, siempre existirán intereses de por medio y que la seguridad y la violencia que viven las mujeres en todos los ámbitos no es lo que más preocupa o que esté en las agendas: “no sé si les corresponda, pero es algo que nos debemos entre nosotras”.
Itzel: La idea de un gobierno paternalista no es lo ideal: “Yo creo en los espacios de resistencia comunitaria, autogestivos.
Ambas coinciden en que su labor, fuera del ámbito entorno inmediato siempre será criticado, y lo ven todos los días cuando reciben desde críticas hasta insultos en las redes sociales de Luchadoras.
Pese a todos los contras, ¿por qué dedicarse a esto?
Para Ixchel fue un paso natural, siempre se recuerda desde pequeña teniendo consciencia social, siente que hace algo que impacta en el mundo de las mujeres.
Itzel desde la prepa comenzó a incursionar en el activismo, sobre todo a partir de que comenzó a colaborar en Amnistía Internacional y así fue perfilando sus intereses y ver que de repente estas acciones que tienes hacia las demás generan cosas importantes: “El feminismo transforma vidas”, concluye segura.