Autor: Editora

  • Covid-19 aumentó desigualdad salarial en el mundo, mujeres las más afectadas

    Covid-19 aumentó desigualdad salarial en el mundo, mujeres las más afectadas

    Mujeres representan 47% de trabajadores con salario mínimo.

    Durante la crisis económica en 2020, la desigualdad salarial se acentuó en todo el mundo, afectando principalmente a trabajadores con funciones básicas.

    La crisis económica causada por la pandemia de la Covid-19 aumentó la desigualdad salarial en el mundo, afectando principalmente a mujeres. Sin subsidios laborales, las mujeres hubieran perdido 8.1 por ciento de la masa salarial frente a un 5.4 por ciento de los hombres. Además, de los casi 327 millones de asalariados en el mundo cuyos ingresos son equivalentes o inferiores al salario mínimo, 266 millones ganan menos del salario mínimo.

    En el Informe mundial sobre salarios 2020-2021, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) detalló, de 2016 a 2019 el crecimiento del salario en el mundo fue de 1.6 a 2.2 por ciento; al dejar fuera del análisis a China, las cifras se reducen a 0.9 y 1.6 por ciento. En Brasil, Canadá, Francia, Estados Unidos e Italia, el salario medio aumentó notablemente debido a la pérdida de empleo con salarios mínimos. Así, los efectos de la crisis «pueden haber sido perceptibles como una presión a la baja de los salarios más que como pérdida masiva de los puestos de trabajo», se lee en el documento.

    Dicho análisis afirma, tras evaluar la situación de países europeos, los trabajadores hubieran perdido el 6.5 por ciento de la masa salarial en los dos primeros semestres de 2020. Con esto, las mujeres hubieran perdido 8.1% de la masa salarial frente al 5.4% de los hombres. La pérdida de la suma global de remuneraciones pagadas a los asalariados a causa de la caída de las horas de trabajo fue del 6.9 por ciento en el caso de las mujeres, mientras los hombres perdieron 4.7% de sus ingresos. Los empleos básicos, o de baja calificación, fueron los más afectados en comparación de los puestos directivos y profesionales mejor remunerados.

    Los subsidios laborales son apoyos gubernamentales para paliar la brecha salarial en los empleados, tales como el aguinaldo o prestaciones. En el informe, se explica, estos subsidios compensaron la pérdida de la masa salarial en 10 países europeos en un 40 por ciento.

    Asimismo, el 19 por ciento de los asalariados en el mundo, 327 millones, perciben el salario mínimo o inferior a este, del cual 152 millones son mujeres. En total, ellas representan el 47% de las personas asalariadas del mundo con remuneración inferior o equivalente al salario mínimo. El incremento anual real, que refleja la cantidad de bienes y servicios posibles de adquirir con un salario nominal, en promedio fue de 1.1 por ciento en África, 1.8% para América; 2.5% en Asia, y del 3.5 en Europa y Asia Central. El valor de la mediana de los salarios mínimos brutos para 2019 equivale a 486 dólares PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) mensuales.

    Con estas cifras, la OIT señala, «para paliar el impacto de la crisis y apoyar la recuperación económica se necesitan políticas salariales adecuadas y equilibradas, acordadas mediante un diálogo social sólido e inclusivo». En todas las regiones, las mujeres representan mayor proporción entre quienes perciben un salario mínimo o inferior, a comparación de quienes perciben un monto superior al salario mínimo. Durante esta crisis económica es necesario señalar las brechas salariales para establecer salarios mínimos acorde a exigencias sociales.

    Toda la información e imágenes son de NOTIPRESS.
    Link original: https://notipress.mx/internacional/covid-19-aumento-desigualdad-salarial-mundo-mujeres-mas-afectadas-5806

  • Los medios y la violencia simbólica contra las mujeres

    Los medios y la violencia simbólica contra las mujeres

    Hay una corriente de crítica negativa sobre el uso creciente del lenguaje incluyente en los actos y documentos públicos. Y es preocupante que llame más la atención que no se atiendan —según los opinantes— algunos criterios gramaticales, que la violencia simbólica que con esta acción de forma y fondo se busca combatir.

    Únicamente mediante el lenguaje entendemos y nos explicamos la realidad. Lo que no se nombra no existe. Por ello importa que las mujeres sean nombradas en una acción afirmativa incluyente que busca —y lo ha logrado—, cuando menos hasta ahora en el discurso, hacer visibles a las mujeres.

    Desde el aprendizaje de las primeras letras, se nos enseñó que en nuestro idioma, masculino es el género “no marcado” o que se considera neutral para referirse a grupos de mujeres y hombres, aunque tales grupos los integren más mujeres que hombres; porque el español, como otras lenguas, —afirmamos sin exageración porque así lo explica la historia—, es un idioma surgido en una sociedad androcéntrica y patriarcal, que excluía a las mujeres del espacio público y sólo se les nombraba  en posiciones de subordinación.

    Debe cambiar esa injusta cultura de menosprecio a las mujeres —y que también relega a las niñas y niños, personas con discapacidad, indígenas, personas adultas mayores y afrodescendientes, etc.— e infortunadamente continúa siendo promovida por los medios de comunicación.

    Se excluye a las mujeres de la participación pública mediante la reproducción de estereotipos y la exaltación, generalmente con fines comerciales, sólo de sus atributos sexuales o se las ridiculiza, si reclaman igualdad de oportunidades, derechos y trato. Por inercia, con intención o sin ella, pero irresponsablemente, los medios impulsan la violencia contra las mujeres.

    Se ha intentado justificar esas prácticas discriminatorias, acudiendo a la libertad de expresión sin tomar en cuenta que los derechos humanos deben entenderse y aplicarse de manera armónica e integral. El ejercicio de un derecho no puede ser usado como justificación para vulnerar otros.

    La violencia que aparece en los medios está presente no sólo en los mensajes que transmiten sino en la información que omiten. En 2011 la UNAM realizó un estudio para determinar el tratamiento noticioso que en México, la prensa escrita y los espacios de noticias de televisión y radio daban a la violencia contra las mujeres, la  desalentadora conclusión fue que la visibilidad en las noticias no muestra la violencia como un problema social de interés público, relacionado con la desigualdad entre mujeres y hombres, sino que predomina la información de casos individuales, sin mencionar o analizar el problema social o estructural que la genera.

    El año pasado, en estas fechas, la UNESCO, la UNAM, la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG), el Sistema Público de Radiodifusión (SPR), que coordina a medios como el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Radio Educación, Canal 11 y Canal 22; la Organización Editorial Mexicana (OEM), y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), que agrupa, entre otras, a las plataformas digitales Facebook, Google y Twitter, firmaron el Pacto por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

    Este Pacto establece compromisos para que los medios institucionalicen y apliquen prácticas concretas que eliminen la violencia contra mujeres y niñas, entre esas medidas destacan: promover la erradicación de estereotipos sexistas y la apología de la violencia contra las mujeres en sus contenidos, impulsar la participación paritaria de las mujeres en su estructura profesional y crear mecanismos internos para promover espacios laborales libres de violencia para las mujeres, lo que implica la emisión de protocolos de atención a víctimas de violencia de género.

    Durante la presentación del Pacto, suscrito el 26 de noviembre de 2019, la abogada Andrea Medina, especialista en el tema, explicó que, semanalmente se hacen públicos casi 10 mil tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en radio, televisión, prensa escrita y revistas de mayor cobertura y consumo nacional.

    La violencia simbólica sustenta otros tipos de violencia, porque el reiterado poder de las costumbres, tradiciones y prácticas cotidianas refuerza y reproduce relaciones surgidas del dominio y sumisión de las mujeres: por ello es tan importante identificarlos y rechazar esos encubiertos mensajes transmitidos por los medios de comunicación.

    Tener plena conciencia de los contenidos culturales que consumimos también es una forma de empoderar a la mujer, por lo que todos, sin excepción de sexo, debemos ser responsables y exigir a los medios de comunicación que cesen la reproducción de estereotipos que estigmatizan y violentan a mujeres y niñas.

    Zulema Mosri Gutiérrez

    Magistrada de la Sala Superior y Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
    Twitter: @z_mosri

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/zulema-mosri-gutierrez/los-medios-y-la-violencia-simbolica-contra-las-mujeres

  • Habrá dos mujeres en el órgano del gobierno del Banxico

    Habrá dos mujeres en el órgano del gobierno del Banxico

    La socióloga Elvira Concheiro tomará las riendas de la Tesorería de la Federación; Graciela Márquez apunta para llegar a la junta de gobierno del Inegi.

    El jefe de poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentará al Senado la propuesta de Galia Borja Gómez, como miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México.

    La funcionaria, que se desempeña hasta ahora como Tesorera de la Federación, tendrá que ser ratificada por el Senado, tras comparecer ante ellos.

    La propuesta se realiza 23 días antes de que termine el cargo del Subgobernador Javier Guzmán Calafell el próximo 31 de diciembre. Una responsabilidad que tiene ocho años de duración.

    Borja Gómez es licenciada en matemáticas por la UNAM; cuenta con maestría en Matemáticas aplicadas por la Universidad Estatal de Nueva York y una más en Economía y Políticas Públicas por el ITESM.

    Desde Nueva York, el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, destacó que Borja no tiene ningún registro de investigación académica en temas de política monetaria ni asuntos financieros, sin embargo descartó que esto sea un impedimento para que el Senado, con mayoría del partido en el poder, le ratifique para los próximos ocho años.

    El estratega de GS confió que la llegada de Borja Gómez a la Junta ayudará a dar un equilibrio a las decisiones monetarias, pues sustituirá a uno de los tres miembros que han mantenido un sesgo hawkish/restrictivo, en las decisiones. Hawkish en lenguaje monetario significa que atiende primero al objetivo de inflación que tiene el banco central, por lo que sus posturas de política suelen estar orientadas a posturas restrictivas en cuanto a tasas de interés.

    Aquí en México, el grupo de analistas de Banorte destacó que la nominación “está mayormente en línea con la expectativa del mercado”.

    “Aunque no son del todo claras las opiniones que tiene Galia Borja en términos de política monetaria o el sesgo que peda presentar dentro de la Junta de Gobierno (ya sea dovish, esto es, menos proclive a posiciones restrictivas de política monetaria, o hawkish), creemos que apoyará las políticas de prudencia y responsabilidad del banco central”

    La silla de Tesofe

    Galia Borja ingresó a la Tesofe cuando la actual Subgobernadora Irene Espinosa fue titular de la Tesorería. En esa etapa, fue directora general adjunta de ingresos y participó en la reforma que ayudó a institucionalizar a la tesorería con mecanismos que garantizan transparencia en la ejecución de recursos; una iniciativa en la que Espinosa Cantellano fue pieza fundamental.

    La funcionaria fue la tercera mujer titular de la Tesofe, cargo que desempeñó desde diciembre del 2018. La primera fue María Eugenia Casar y la segunda, Irene Espinosa.

    De ser ratificada por el Senado, podría ser sustituida por Elvira Concheiro, quien también fue promovida por el titular del Ejecutivo, cuya nominación debe ser ratificada por la Cámara de Diputados.

    Concheiro ha desarrollado su vida profesional en la Academia. Es actualmente investigadora en la UNAM. Cursó la licenciatura, maestría y doctorado en sociología en la Facultad de Ciencias Pólíticas, en misma casa de estudios donde labora.

    2021, más cambios en órganos autónomos

    Por otro lado, Graciela Márquez Colin, hasta ayer 7 de diciembre, secretaria de Economía, fue nominada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). El nombramiento de Márquez Colin tiene que ser ratificado por el pleno de la Cámara de Senadores.

    El Ejecutivo aprovechó la oportunidad para recordar que el año entrante también terminará su cargo el actual presidente del INEGI, Julio Santaella, plazo que se cumple el 31 de diciembre de 2021. Esta nominación también será propuesta de AMLO en su calidad de representante del Ejecutivo.

    Ese mismo día termina también la responsabilidad de Alejandro Díaz de León, como Gobernador del Banco de México, y se convertirá así en el primer mandatario que propone a cuatro de los miembros de la Junta de Gobierno del banco central en la etapa de la autonomía.

    Al ser ratificada la nominación, la Junta de Gobierno estará integrada por primera vez, por dos mujeres y tres hombres.

    ACTUALIZACIÓN 08/12/2020 7:45 Una versión previa de esta nota contenía una imprecisión sobre el periodo de Galia Borja en la Tesofe, Borja se ha desempeñado desde diciembre del 2018 en el cargo. 

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Habra-dos-mujeres-en-el-organo-del-gobierno-del-Banxico-20201208-0028.html

  • Yemen, el peor país para mujeres y niñas: ONU

    Yemen, el peor país para mujeres y niñas: ONU

    La ONU precisó que 1.2 millones de embarazadas y madres lactantes están gravemente desnutrida en Yemen.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que Yemen continúa siendo el peor país para mujeres y niñas.

    Al presentar el último informe del Fondo de Población, el organismo señaló que requiere de 100 millones de dólares para asistir a ese país, donde 80% de la población requiere atención.

    La ONU precisó que 1.2 millones de embarazadas y madres lactantes están gravemente desnutridas, sólo la mitad de los centros médicos del país están en operación y la violencia de género aumenta cada vez más.

    A nivel mundial, el Panorama de Acción Humanitaria para 2021 solicitó 818 millones de dólares para llevar ayuda a 54 millones de mujeres y niñas en 68 países en 2021.

    En el caso de América Latina, la agencia solicitó 27 millones de dólares para Venezuela y los países vecinos, a fin de asegurar la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, y reducir el riesgo de violencia de género entre las niñas y mujeres venezolanas y sus comunidades de acogida.

    (Melisa Carrillo)

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/internacional/2020/12/7/yemen-el-peor-pais-para-mujeres-ninas-onu-254075.html

  • Divorcio, violencia, sexualidad, las luchas de las mujeres narrados en 100 años de cuentos

    Divorcio, violencia, sexualidad, las luchas de las mujeres narrados en 100 años de cuentos

    Con 20 años de investigación en la narrativa del cuento mexicano, Liliana Pedroza visibiliza el trabajo de 100 cuentistas mexicanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX con temas que reclaman el espacio público de las mujeres.

    En los últimos 100 años, escritoras mexicanas utilizaron el cuento para hablar de temas como el divorcio, la violencia, la libre autodeterminación de sus cuerpos, el aborto, la sexualidad, la diversidad de género, su destino doméstico y la ruptura de estereotipos.

    Esta evolución del pensamiento femenino fue recopilado en la antología A golpe de linterna de la escritora e investigadora, Liliana Pedroza con la pluma de 100 cuentistas mexicanas.

    A golpe de linterna. Más de cien años de cuento mexicano de editorial Atrasalante es una antología editada en tres tomos. En 1,000 páginas recogen 100 historias de 100 cuentistas mexicanas a lo largo de 100 años. Esta recopilación de cuentos cubre de manera cronológica tres marcadas etapas en las manifestaciones feministas, acordes a determinadas épocas en las que se desarrollaron a través de la práctica del cuento en la literatura mexicana.

    En estos tres libros, Pedroza presenta la narrativa de estas mujeres y la lucha por sus derechos y libertades que parecen no tener fecha de caducidad, donde la violencia aumenta, las manifestaciones no cesan y las mujeres se encuentran cada vez más organizadas, con grupos de apoyo a su lado decididas a conseguir lo que a principios del siglo XIX ya era evidente: el derecho a decir sobre sí mismas.

    El Tomo I de A golpe de linterna se titula Pioneras, el Tomo II Insumisas y, finalmente, el Tomo III Exploradoras. Cada volumen es acompañado por los trazos de la ilustradora guanajuatense Susana Ríos.

    “No solo van a encontrar 100 excelentes relatos sino 100 excelentes cuentistas. Cuando alguien se deslumbre con la historia de alguna y vaya a su obra total, como cuentista, se va a encontrar con una gran escritora”, añade la autora Liliana Pedroza en entrevista para Animal Político.

    El título de esta antología nace de una frase del cuentista argentino, Andrés Neuman, quien dice que la novela es la luz del día mientras que el cuento es solo un golpe de linterna en una habitación oscura. Liliana toma parte de este enunciado para resignificar las luchas que han vivido las mujeres plasmadas en la literatura mexicana.

    En ese sentido, Liliana explica que el cuento solo ilumina con un haz de luz una parte de una habitación oscura. Es el resumen de todo lo que ha sido el cuento a lo largo del siglo y contribuye a pensar en esta labor de búsqueda por encontrar a las voces de tantas mujeres.

    Pasado y presente de una misma lucha

    Liliana Pedroza trabajó en esta antología durante 20 años en los que recopiló, leyó, seleccionó y encontró a aquellas cuentistas mujeres que de alguna manera fueron omitidas dentro de este género de la literatura mexicana.

    Cabe recordar que antes de A golpe de linterna, Pedroza ya había publicado Historia secreta del cuento mexicano 1920-2017 a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 2018. Este ejemplar es el resultado de un catálogo historiográfico, a manera de directorio, que da cuenta de más de 500 cuentistas dentro de la historia de la literatura mexicana. “De esa investigación nace la antología”, añade.

    Aunque el punto de partida de esta serie de libros de cuentos mexicanos es la cronología de las historias, en ellos resalta el constante diálogo de las autoras con temas como la maternidad -y la diversidad que hay de estas- al ser o muy violentas o muy rompedoras de estereotipos. Todas dialogando para generaciones distintas.

    “Todas dialogan con nuestro presente, con lo que pensamos de la participación de las mujeres en los espacios públicos, en la eficiencia por el derecho a tener control sobre nuestros cuerpos. Hay muchos temas que siguen siendo actuales y se puede leer de manera indistinta”, explica.

    Según datos presentados por la autora en su libro Historia del cuento mexicano, en la medida que las mujeres ocupan espacios del ámbito público su participación de la literatura se visibilizó más como sucedió en las décadas de los años 50, 60 y 70, sobre todo aquellas cuentistas mujeres que se vincularon con las actividades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Actualmente “hay muchos grupos de mujeres desde la academia con los estudios de género; activistas y cada vez más mujeres que están teniendo consciencia sobre los mecanismos de opresión que han ejercido sobre nosotras, como grupo social”.

    Sin embargo, años atrás, ya había mujeres reuniéndose para crear grupos de apoyo, había organizaciones que buscaban enseñar un oficio a las mujeres para que fueran autónomas económicamente y no hubiera precarización laboral en ellas. Estas historias contextualizan cómo las exigencias continúan haciéndose a pesar de que ya ha transcurrido un siglo.

    La violencia, un fenómeno que no hace distinciones

    Dentro de la selección de cuentos, Liliana Pedroza da voz a la pluma de aquellas autoras que denunciaron la violencia a través de este género. Desde la violencia de género, el feminicidio y las manifestaciones de años recientes que ponen sobre la mesa la forma en que la violencia no hace distinciones en las diferentes épocas en la historia del país.

    Tal y como sucede en el Tomo I con una de las historias que sucede durante la Revolución Mexicana con la historia de mujeres que tenían cargos de alto mando, por ejemplo, está el caso de una coronela que tiene un ejército de mujeres peleando en el campo de batalla o mujeres liderando una manifestación a través de la educación.

    En el Tomo II de Insumisas, Pedroza muestra los rostros de las mujeres de los años 50 y 60 en un contexto de movimientos y oleadas feministas que ponen en la conversación temas como el aborto, el decidir sobre sus propios cuerpos, el derecho a la planificación familiar, la sexualidad, la diversidad de género y la libre elección de la sexualidad.

    Mientras tanto, en el Tomo III las Exploradoras ya atravesaron diversas luchas sociales. Ellas recogen todo lo sucedido en el siglo anterior, cuentan sus propias realidades explorando otras narrativas. Nuevas formas de contar las realidades como la violencia, los feminicidios, la debacle ambiental y la lucha por seguir ocupando los espacios públicos que les han negado.

    En este contexto, cifras de la Red Nacional de Refugios (RNR) muestran que de marzo a octubre de 2020, periodo que señala los primeros 8 meses de la pandemia, en México la violencia dentro del hogar aumentó. Ante esto, la organización dio atención y acompañamiento a 34, mil 716 personas, lo que representa un incremento de 51% comparado con el mismo periodo del año pasado.

    De marzo a octubre realizaron 37 rescates de mujeres y en su caso, sus hijas e hijos en situación de riesgo, dos de ellos internacionales. En septiembre y octubre 3.78% de mujeres reportaron violencia feminicida, mientras que 4 de cada 100 mujeres reportaron intento de feminicidio.

    A pesar de los índices de violencia que se dan dentro del hogar como consecuencia de las repercusiones de la pandemia y del temor a los riesgos por contagios de COVID, la autora considera que hay que salir a la calle a marchar y manifestarse en contra de la violencia, una realidad que para las mujeres es mucho peor que la pandemia.

    A golpe de linterna. Más de cien años de cuento mexicano de la editorial Atrasalente ya se encuentra a la venta en distintas librerías. Recientemente se presentó, por primera vez, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FILG) y tendrá gira de presentaciones de forma virtual a través de las redes sociales de la editorial y la autora.

    “Sí. Nosotras desde hace siglos venimos luchando contra otra pandemia que es la violencia machista y bueno, son temáticas que tienen las escritoras en el cuestionamiento sobre el destino social de las mujeres que es la casa, los hijos, el matrimonio; como algunas lo asumen y cómo otras se rebelan a este rol social, como las escritoras más jóvenes, retratan el feminicidio, la precarización laboral por ser mujer, por ser madre soltera. En la antología se ve un abanico de temas y la forma en cómo se abordan de una manera muy reveladora”, puntualiza la doctora en Literatura Hispanoamericana, Liliana Pedroza.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/12/100-anos-cuentos-divorcio-violencia-sexualidad-lucha-mujeres/

  • El drama de las mujeres birmanas que son exhibidas como atracciones turísticas

    El drama de las mujeres birmanas que son exhibidas como atracciones turísticas

    Pese a que están en Tailandia desde hace décadas, las mujeres kayan que huyeron de Birmania se ganan la vida con sus tradicionales anillos para el cuello. Pero eso está cambiando.

    Frente a casi todas las casas de bambú de la aldea de Huay Pu Keng hay puestos que venden baratijas relacionadas con los anillos para el cuello que las mujeres de la etnia kayan usan tradicionalmente.

    Hay versiones más engañosas de las bobinas de latón, con bisagras útiles para una fácil aplicación. Hay almohadas especiales para dormir con los anillos, que comprimen la clavícula y crean la ilusión de un cuello alargado de manera artificial.

    Hay tallas de madera de las mujeres con sus decoraciones de cuello y algo llamado “vino de cuello largo”, aunque, confusamente, las botellas son rechonchas y redondas.

    Toda la economía de Huay Pu Keng y otros pueblos kayan, desde los funcionarios locales hasta los que se dedican al turismo, depende de los adornos de metal que se sujetan alrededor de los cuellos de sus mujeres.

    “Las mujeres mayores, usamos los anillos por tradición”, dijo Mu Na, de 58 años, quien vende baratijas en otra aldea turística. “Las más jóvenes, usan los anillos por el turismo”.

    Credit…Amanda Mustard para The New York Times

    Los kayan son una pequeña minoría étnica que huyó de la guerra civil en el este de Birmania en la década de 1980. Cuando llegaron a Tailandia, los funcionarios tailandeses —de común acuerdo con una milicia étnica birmana que operaba en la zona fronteriza— vieron una oportunidad: en vez de poner a los kayan en los campamentos especiales que se habían construido para los cientos de miles de otros refugiados que en ese momento también escapaban del conflicto armado en Birmania, los ubicaron en aldeas recién construidas, diseñadas para tener una máxima visibilidad turística.

    Cuando se establecieron en las aldeas, las mujeres recibían salarios de hasta 200 dólares al mes por parte de las compañías de turismo. Los tailandeses —desde los operadores de barcos hasta los fabricantes de baratijas— se beneficiaban.

    Los críticos han definido a las aldeas como “parques temáticos étnicos”, con los kayan en exhibición como atracciones turísticas humanas. Sin embargo, para las mujeres y sus familias, los visitantes garantizaban un ingreso estable, aunque eso significara continuar una tradición que, de otro modo, podría haber desaparecido en el siglo XXI.

    El coronavirus ha complicado la situación. Tailandia ha prohibido la entrada a la mayoría de los extranjeros para evitar la propagación del virus, y son muy pocos los turistas que visitan este remoto rincón del país. Y el destino de los kayan, una vez más, plantea incómodas preguntas sobre la explotación cultural, la independencia económica y la desafiante realidad de la vida como refugiado.

    Mu Tae se sienta en su puesto de baratijas, mientras su cabeza flota sobre 18 lazos de metal que hacen que la distancia entre su barbilla y sus hombros parezca imposible.

    “El gobierno nos dijo que preserváramos nuestra cultura, y lo hicimos, pero nadie está aquí para verlo”, dijo.

    Credit…Amanda Mustard para The New York Times

    Aunque las mujeres y sus familias se han beneficiado de los visitantes de los pueblos, los anillos de cuello son cada vez más un legado de otro siglo. Incluso antes de la pandemia, muchas mujeres se los habían quitado. Mu Tae dijo que comenzará a ponerle anillos de metal a su hija cuando cumpla cinco años, pero no está segura de si la niña querrá continuar la costumbre kayan cuando sea adulta.

    De las 105 mujeres de Huay Pu Keng, solo 12 siguen usando las bobinas en el cuello.

    No está claro por qué los kayan, también conocidos como padaung, comenzaron a usar esos aros metálicos en los bosques de Birmania, de donde provienen. Las guías turísticas dicen, con una floritura, que los anillos de metal eran un mecanismo de defensa contra los tigres que iban por el cuello. Los kayan parecen escépticos ante esta explicación

    “No se ve lindo sin los anillos”, dijo Ma Tae, de 63 años, quien lleva 23 anillos en su cuello, así como espirales en las piernas. “Es lo que siempre hemos hecho”.

    Durante años, muchos kayan carecían de documentación oficial para abandonar sus aldeas, y no tenían ninguna esperanza de emigrar a otro país porque no estaban en los campos de refugiados.

    Aquellos que podían aventurarse a salir, con los papeles necesarios, a menudo se sorprendían.

    Credit…Amanda Mustard para The New York Times

    “Cuando iba a la escuela en la ciudad, todos se me quedaban viendo, así que me avergonzaba de los anillos”, dijo Ma Prang, de 22 años, que se sacó 20 bobinas hace cuatro años. “Quiero ser médica y creo que será difícil hacer ese trabajo con los anillos puestos”.

    Sin embargo, hace una docena de años, el gobierno tailandés comenzó a permitir que los kayan de las aldeas se trasladaran a los campos de refugiados, para que pudieran solicitar su reasentamiento en un tercer país. Desde entonces, decenas de kayan han comenzado nuevas vidas en Finlandia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, entre otros países. Ninguna de las mujeres continúa usando sus anillos.

    A diferencia de los kayan de los campamentos de refugiados, algunos residentes de las aldeas turísticas han recibido la ciudadanía tailandesa completa o tarjetas que les permiten la libre circulación en el país. Pero incluso después de haber pasado décadas en el país, a otros kayan no se les ha expedido ese tipo de documentos, dejándolos a merced de la oficialidad tailandesa.

    “No estoy segura de por qué no tengo una tarjeta de identificación”, dijo Ma Nye, de 33 años, que vive en Huay Sua Tao, la aldea kayan más visitada por los turistas. “Mis hijas nacieron en Tailandia, pero tampoco la tienen”.

    Credit…Amanda Mustard para The New York Times

    Yothin Thubthimthong, director de la Autoridad de Turismo de Tailandia en la provincia de Mae Hong Son, donde están las aldeas kayan, dijo que la vida en el limbo de la inmigración en una de las aldeas turísticas era preferible a vivir en un campo de refugiados.

    “Aunque no son tailandeses, creo que es mejor que vivir en el campamento con decenas de miles de personas”, dijo.

    En Huay Pu Keng, los kayan viven junto a los kayaw, otro grupo étnico conocido por crear grandes agujeros en los lóbulos de las orejas de las mujeres. Aunque tanto los kayan como los kayaw provienen en su mayoría de Kayah, un estado en el este de Birmania que limita con Tailandia, hablan diferentes idiomas y tienen costumbres distintas. No habrían vivido juntos en Birmania.

    Incluso antes del coronavirus, el turismo estaba disminuyendo en Huay Pu Keng y otros pueblos kayan a lo largo de la frontera con Birmania. En la última década, se ha permitido a algunas familias kayan, tanto de los pueblos fronterizos como de Birmania, reubicarse en ciudades tailandesas, después de que los operadores turísticos las reclutaran para vivir en nuevas comunidades más convenientes para las visitas de los turistas.

    Credit…Amanda Mustard for The New York Times

    “En Birmania, no podía trabajar en la ciudad debido a mis anillos”, dijo Ma Hao, de 34 años, quien fue contratada en Birmania hace siete años para lucir sus 28 bobinas en una de estas atracciones turísticas cerca de la ciudad norteña de Chiang Mai. “Aquí, podría ganar dinero con solo vivir”.

    Pero desde la prohibición de viajes debido al coronavirus, los empresarios tailandeses que solían emplear a mujeres kayan como Ma Hao han dejado de pagar. Ahora, dice, está atrapada en Tailandia sin trabajo, y sin suficiente dinero para regresar a Birmania.

    La Long Neck Hill Tribe Village es un conjunto de chozas de bambú con electricidad intermitente construidas por un oficial de policía jubilado en las afueras de Chiang Mai. Alrededor de 50 turistas al día, muchos de ellos de China, solían venir y pagar 15 dólares para ver a las mujeres kayan y sus anillos, así como a otros grupos étnicos, como los lahu, akha y lisu.

    Hoy en día, la atracción turística recibe solo unos pocos visitantes. Y como no se ofrecen salarios, la mayoría de los trabajadores se han ido.

    Credit…Amanda Mustard para The New York Times

    Mu Nan, de 22 años, ha vivido con sus padres en la Long Neck Hill Tribe Village durante cinco años. Su madre, Mu Bar, de 38 años, lleva 25 anillos y es una de las mujeres más fotografiadas de la comunidad. Mu Nan no lleva ninguno.

    A diferencia de sus padres o su hermano, que es un recolector de basura, Mu Nan recibió su ciudadanía tailandesa este año, un proceso que tomó tres años de llenar formularios y luchar contra la burocracia. Ahora estudia en la Universidad de Chiang Mai.

    “Nunca me dieron ninguna educación”, dijo Mu Bar, ajustando la tela debajo de sus bobinas para evitar las rozaduras. “La vida de mi hija será diferente a la mía”, añadió. “Ella podrá hacer lo que quiera”.

    Muktita Suhartono colaboró en este reportaje.

    Toda la información e imágenes son de NYTIMES.
    Link original: https://www.nytimes.com/es/2020/12/05/espanol/mundo/tailandia-kayan-turismo.html

  • Impulsar la igualdad de género en universidades previene la violencia

    Impulsar la igualdad de género en universidades previene la violencia

    Ana Buquet Corleto, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, afirmó que “los estudios de género y de igualdad contribuyen a la excelencia científica e innovadora de las instituciones de educación superior; cuanta más diversidad en los equipos de trabajo, mayor innovación y creatividad en las universidades”.

    En el marco del lanzamiento de la Red Latinoamericana Interdisciplinaria de Género, en la que participa la UNAM mediante el CIEG, la directora, comentó que “impulsar la igualdad de género en las instituciones de educación superior mejora los ambientes institucionales, es un mecanismo para prevenir la violencia, contribuye a un cambio cultural dentro de las comunidades e incide de manera positiva a la transformación de la sociedad en su conjunto, pues las universidades son espacios de construcción de ciudadanía”.
    Ana Buquet destacó que “una de las contribuciones del feminismo es el concepto de género para poder analizar y comprender las desigualdades entre hombres y mujeres”.
    Para Buquet Corleto debe haber investigadoras e investigadores en dichas áreas en prácticamente todos los centros e institutos de las diferentes áreas del conocimiento para que, desde las diversas disciplinas, se investigue con perspectiva de género.
    Es fundamental que las instituciones de educación superior establezcan lineamientos para incorporar la perspectiva de género en las carreras universitarias y que los docentes sean sensibilizados y capacitados para eliminar prácticas y comportamientos discriminatorios o de acoso y hostigamiento.
    Sin embargo, como cualquier política pública, la igualdad de género requiere su implementación; por el tamaño de la UNAM, con cerca de 400 mil personas y con numerosas entidades académicas, se requieren instancias locales que puedan ser operativas y deliberativas.
    Las universidades requieren estructuras específicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género, las cuales deben ser autónomas, no pueden depender de la administración central ni de las rectorías, porque podría haber conflictos de intereses.
  • Mujeres lideran el desarrollo de vacunas contra COVID-19

    Mujeres lideran el desarrollo de vacunas contra COVID-19

    El desarrollo en vacunas que hemos tenido este año, que podría ser el avance científico más grande en décadas, se debe en gran parte al liderazgo de mujeres en la ciencia.

    La historia inicial de las vacunas es un campo dominado por hombres. La ciencia, que actualmente muestra resultados espectaculares, ahora está liderada por mujeres. Ahí radica una lección sobre la asignación de talentos.

    Por ejemplo, la historia de las vacunas con ARNm, que es la base tecnológica de las de Moderna y Pfizer-BioNTech, las dos principales vacunas candidatas para Estados Unidos. En términos muy simples, las vacunas de ARNm enseñan a las células cómo producir una proteína que desencadena una respuesta del sistema inmunológico, en lugar de inyectar material de virus vivo o muerto.

    Si se realiza correctamente, hace que la vacuna sea más rápida de desarrollar, más segura de usar y más fácil de fabricar a escala. Además de su próxima función en la lucha contra el COVID-19, es probable que la plataforma de las vacunas con ARNm pueda adaptarse para combatir otros virus y que otros productos con ARNm puedan tener usos adicionales, como ayudar a tratar trastornos de la piel.

    El trabajo central detrás del método del ARNm proviene de Katalin Karikó, una emigrante nacida en Hungría que llegó a Estados Unidos para trabajar en temas relacionados con el ARN. Su carrera tuvo altibajos, incluidos problemas para recaudar fondos para investigación y una lucha contra el cáncer, pero ella persistió. Terminó trabajando con Drew Weissman, y descubrieron cómo inyectar material de ARN en humanos sin causar un exceso de inflamación, que anteriormente había sido el principal obstáculo para avanzar.

    Karikó terminó trabajando con BioNTech, una startup alemana fundada por Uğur Şahin y Özlem Türeci, un equipo de esposos cuyos padres eran trabajadores turcos invitados en Alemania.

    Luego está la vacuna de Novovax, cuya sede se encuentra en Gaithersburg, Maryland. Los resultados de Novovax aún no se publican, pero ha trascendido que son muy prometedores. Esta vacuna también se basa en nuevas ideas, ya que utiliza un inusual sistema de células de polilla para producir proteínas de una manera muy innovadora.

    El equipo de Novovax está dirigido por Gita Patel, una inmigrante de Gujarat, India. Su equipo de vacunas se identifica como “totalmente femenino”. Patel es de una familia muy pobre; su padre casi murió de tuberculosis cuando ella tenía 4 años, y a menudo tenía que mendigar por pasajes para el autobús.

    El denominador común aquí son personas habitualmente ajenas al área, ya que mujeres e inmigrantes han sido cruciales en puntos fundamentales. La fase uno del ensayo de Moderna, por ejemplo, fue dirigida por Lisa A. Jackson en la Universidad de Washington. El cofundador y presidente de Moderna, Noubar Afeyan, es inmigrante por partida doble. Nació en el Líbano, sus padres luego emigraron a Canadá y luego se mudó a EU.

    El rápido desarrollo de todas estas vacunas podría terminar siendo el mayor avance científico en décadas, y ha sido impulsado por personas que, en otra época, nunca habrían tenido la oportunidad.

    Este es un hecho positivo, una verdad aleccionadora y una advertencia sobre el futuro. En los negocios, el ámbito académico y otros campos de la ciencia, las mujeres no tienen roles tan prominentes como en el desarrollo de vacunas. Dado lo que las mujeres han contribuido a las vacunas este año, piensa qué tipo de impacto podrían tener en otras áreas.

    El argumento no es que mujeres y hombres logren exactamente los mismos resultados. Puede haber razones por las cuales las mujeres talentosas se sientan más atraídas por el desarrollo de vacunas que por otras áreas. Aun así, el impacto reciente y sin precedentes de las mujeres en este campo significa que hay otras misiones que preocupan a la sociedad que se verían enormemente beneficiadas de una mayor participación de mujeres.

    La historia de las vacunas en el siglo XXI muestra dos cosas. La primera es que la sociedad aún podría hacer un trabajo mucho mejor en la asignación de talentos y obtener beneficios similares en una variedad más amplia de áreas. La segunda es que es posible remediar los errores en la asignación de talentos si estamos dispuestos a tomar las medidas necesarias.

    Si estás buscando algo esperanzador en medio de los millones de experiencias trágicas del COVID, no es un mal lugar para comenzar.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/las-mujeres-lideran-el-desarrollo-de-vacunas-contra-covid-19

  • El rap como arma para eliminar la violencia contra las mujeres

    El rap como arma para eliminar la violencia contra las mujeres

    Susana Molina es una mujer de Ciudad Juárez, una ciudad mexicana marcada por los feminicidios. Para ella, el rap, un género musical predominantemente dominado por varones, ha sido su arma para denunciar la desigualdad y la violencia que enfrentan niñas y mujeres todos los días en México. «El rap nos da la oportunidad de nombrarnos cuando hay toda una sociedad que trata de borrarnos», cuenta en una entrevista con Noticias ONU.

    “La violencia contra las mujeres no es normal, es la base que sostiene un sistema desigual” reza una canción de Susana Molina, mejor conocida en el mundo del rap como “Obeja Negra”.

    Ella ha incursionado en este género desde el 2009 y desde entonces el micrófono se ha convertido en su arma para denunciar la desigualdad, la violencia y para abrir espacios en este género en el que sólo los varones estaban presentes.

    Debía ser obrera, optó por ser rapera

    Susana Molina es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua. Desde pequeña tuvo inclinación por las actividades artísticas y aunque sus padres lo aplaudían, ellos en realidad esperaban que ella fuera a trabajar a la maquila, de donde habían logrado mantener a su familia y tener una vida digna.

    Pero para ella, la maquila nunca fue una opción. “Yo quería ser artista, aunque nunca estudié para eso, nunca fui a una escuela de música o de arte”.

    De pequeña estuvo en el coro de la iglesia, en la rondalla. Pero ya más grande, tuvo la oportunidad de conocer a chicos y chicas en su barrio en Ciudad en Juárez.  Ahí conoció el rap y un día un chico le dijo ¿Y tú por qué no rapeas?

     El mundo del rap

    Fue así como Susana entró al mundo del rap, en el que pronto se dio cuenta de que era un mundo de hombres, donde se hablaba de temas de hombres y con voces de hombres.  Cuando ella comenzó a cantar, le daban solo 30 segundos de la canción.

    “El rap forma parte de una cultura que surge en contextos donde no hay nada, ni derechos, ni servicios, ni esperanza. Entonces el rap nos da la oportunidad de nombrarnos cuando hay toda una sociedad que trata de borrarnos, el rap te da la oportunidad de poner tu palabra porque también como mujeres muchas veces nuestras palabras valían menos o no le importaban a nadie”, dice Molina.

    Llegó el batallón

    Con el paso de tiempo, Susana fue siendo más consiente de la discriminación que vivía y un día decidió invitar a otras chicas raperas a hacer una canción.

    “En 2009 nos encontramos cuatro raperas: Siniestra, Dilema, Lady y yo y entonces se nos ocurrió una loca idea de hacer una canción entre puras chicas y así ya no tenemos sólo 30 segundos o 16 barras y ya podemos contar lo que queremos y esa fue una idea que nos resultaba muy maravillosa”, cuenta Molina.

    Así surgió el grupo Batallones Femeninos que hasta la fecha sigue haciendo música e impulsando a nuevas generaciones.

    Arma contra la violencia

    El rap para Obeja Negra fue una ventana que le permitió enfrentar el contexto que vivió en Ciudad Juárez marcado por la militarización y los feminicidios.

    “(Cuando oía esta palabra de las muertas de Juárez, personalmente yo decía: ¿y las vivas? ¿Van a hablar de nosotras, de lo que estamos haciendo? Y me pregunté ¿y qué estamos haciendo? Y esa pregunta fue un detonante para mí y para otras compañeras que dijimos que no esperaríamos a estar muertas para que hablaran de nosotras”, recuerda la cantante.

    Así usó el rap como su herramienta de transformación social.

    “Queremos una vida mejor para nosotras las mujeres y el rap ha sido una herramienta poderosa para hablar de lo que nos pasa. Me quedó claro que cuando las cosas no se hablan cuando las cosas no las pones ahí no existen. Y eso era importante en Juárez, decir que las muertas, para empezar, no son muertas, las asesinaron. Las desaparecidas no se fueron con el novio, las desaparecieron”.

    Es así como Obeja Negra encontró su camino. Es así como ha involucrado y ha alentado a otras mujeres a adentrarse en el mundo de rap para que sus voces se escuchen.  Y en esta lucha, ella no pierde la esperanza de un mundo mejor.

    “En la actualidad el movimiento feminista ya está teniendo acciones más fuertes que socialmente son desaprobadas, pero yo que vengo de hace años he de decir que hemos caminado en silencio, hemos marchado con velas, lo hemos hecho de todas las formas y hoy no quieren ver el mundo arder, no nos escuchan, pero vamos a seguir adelante y no nos vamos a callar”, declara con determinación.

    Este reportaje de Noticias ONU se enmarca dentro los  los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género que se celebran desde el 25 de diciembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas, hasta el 10 de diciembre,  Día de los Derechos Humanos.

    Producción: Gabriela Ramírez del Centro de Información de las Naciones Unidas en México.

    Toda la información e imágenes son de ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2020/12/1485082

  • Las mujeres hacen visible la brecha de género en la industria de la publicidad

    Las mujeres hacen visible la brecha de género en la industria de la publicidad

    En la industria de la publicidad, donde 36% de las mujeres ha sido víctima de alguna forma de violencia en su espacio de trabajo y 64% ha sufrido discriminada por su género, el silencio ya no es una opción.

    “Hace algunos años ni siquiera se hablaba de este tema. Pero la brecha de género cada vez cobra más fuerza y eso es algo bueno, es justo”, mencionó Verónica Hernández, CEO de Ogilvy México y Miami, durante su participación en el panel ‘Publicidad y género: los retos para las mujeres en el sector’, de la serie Expansión Live.

    Es importante que las mujeres lo hablen y que visibilicen lo que está pasando en una industria que históricamente ha sido dominada por hombres, agregó Verónica Flores, presidenta del Círculo Creativo, quien lideró la creación del primer ‘Diagnóstico de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la industria publicitaria de México’.

    La también CEO y fundadora de la agencia Tanque Group, explica que para ella era necesario respaldar con datos lo que siempre se ha sabido que existe en el sector: la brecha de género. “Era importante tener los números porque a partir de eso podemos cambiar las cosas”.

    El reto es exponencial. Pues se trata de modificar un sector en el que por años ha habido desventajas salariales y laborales para las mujeres. Mariana Sanz, directora general de la agencia Edelman, aseguró que esta transformación se dará cuando las agencias, las marcas y todos los integrantes de la industria sean 100% auténticos.

    “Podemos ser defensores y promotores de la equidad, hacer campañas para apoyar estas causas, pero internamente no contamos con políticas de apoyo para las profesionales, equidad salarial o protocolos para actuar en contra de la violencia. Al final del día caemos en el pinkwashing (sumarse a una causa inclusiva con fines meramente comerciales)”, mencionó la directiva durante su participación en el panel.

    Dentro de las acciones que se han puesto sobre la mesa en las empresas para generar espacios de trabajo más inclusivos están las cuotas de género, agregó Sanz.

    En Edelman, por ejemplo, gracias a esta política de paridad en julio lograron que 50% de los puestos de liderazgo a nivel mundial dentro de la compañía fueran ocupados por mujeres.

    Quizá no es la práctica más recomendable, pero sí la más funcional en un monto donde todavía hay desventajas para las profesionales. Verónica Hernández prefiere que los logros lleguen por méritos propios, por eso aseguró que la manera más efectiva de impulsar el talento femenino es creer en las habilidades y capacidades propias.

    “Es mucho de nosotras, hay que creérnosla y pedir lo que nos toca. Hablar cuando tenga que hacerlo. Si te toca un aumento, no esperar a que te lo ofrezcan, sino ir y pedirlo con resultados en la mano, demostrar lo que has hecho”, recomendó.

    De acuerdo con el estudio del Círculo Creativo, 60% de las mujeres en la industria de la publicidad no se siente apta de pedir un aumento. Mientras que 40% no se cree capaz de ocupar un puesto directivo.

    “Cuando estamos en una industria que es típicamente de hombres, tenemos que demostrar el poder transformador de las mujeres. Nuestro rol es cambiar esta industria”, refirió Yune Aranguren, directora de Cerveza Victoria. “Además de apostar a la diversidad, porque si salimos con una campaña inclusiva y diversa, lo que espera el cliente es que dentro de la marca seamos igual de inclusivos y diversos”.

    Por eso es importante arrasar con el ejemplo. Las panelistas coincidieron en que la verdadera transformación de la industria radica en lo que hacen las firmas con sus equipos de trabajo, pues al final es lo que refleja al exterior.

    “No somos congruentes. Seguimos comunicando estereotipos que en la vida real ya no se están replicando. Hagamos un cambio interno para que nuestras ideas sean más realistas”, mencionó la presidenta del Círculo Creativo.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/mercadotecnia/2020/12/03/las-mujeres-hacen-visible-la-brecha-de-genero-en-la-industria-de-la-publicidad