Autor: Editora

  • El Club del 30%, la iniciativa que exige más mujeres en los consejos directivos

    El Club del 30%, la iniciativa que exige más mujeres en los consejos directivos

    La meta de esta iniciativa es que para 2025 la participación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas que están listadas en bolsa sea de al menos 30%.

    México ha tenido avances en la inclusión y el número de mujeres que se incorporan a la fuerza laboral va en aumento, sin embargo, son pocas las que ocupan posiciones de alta y media dirección. Para lograr que más lleguen a posiciones de liderazgo, México se suma a la campaña del Club del 30%, iniciativa que buscará que un mayor número de mujeres ocupen un puesto dentro de los consejos directivos de las empresas.

    La meta del Club del 30% es que para 2025 la participación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas que están listadas en la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) sea de por lo menos 30%, porcentaje mínimo necesario para generar un impacto.

    En México sólo 6% de los asientos de los consejos de administración de las compañías son ocupados por mujeres, y si se eliminan las que ocupan estos cargos por ser patrimoniales, la cifra se reduce a 2%. A esto se añade que el 60% de las empresas que cotizan en las bolsas cuentan con sólo una mujer dentro de sus consejos.

    “Estamos sin duda por debajo de los estándares internacionales, pero me llena de esperanza que se están haciendo diferentes iniciativas desde varios frentes para dar visibilidad a las mujeres. Vemos que hay mucho por hacer y afortunadamente se están tomando muchas acciones”, afirmó Yvette Mucharraz, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School.

    Mucharraz destacó que la participación femenina en el mercado laboral creció de 38 a 43.4%, sin embargo, un número importante se encuentra en la informalidad, perciben ingresos bajos y laboran en condiciones de pobreza laboral. Además, aunque los hombres tienen jornadas más extendidas, las mujeres trabajan más debido a que tienen que sumar a sus actividades el trabajo no remunerado en el hogar y de cuidados.

    Claudia Corona, fundadora de Impronta Verde, comentó que para lograr cruzar su meta, el Club del 30% trabaja con directores de empresas que quieran incorporar a mujeres capacitadas en los consejos directivos como parte de una estrategia de negocios para mejorar la rentabilidad de las corporaciones.

    En este sentido, explicó que por ahora no harán alguna propuesta para establecer una cuota de género en las corporaciones, no obstante, considera que se pueden lograr consensos para incrementar la participación femenina y para ello es necesaria la colaboración de los diferentes actores, como empresarios, que delineen los retos para cambiar las políticas de recursos humanos, y el gobierno, que se encarga de las políticas públicas.

    De acuerdo con las especialistas que lideran esta iniciativa, se deben desarrollar políticas de piso parejo para que se favorezca la capacitación y la preparación de los colaboradores, las cuotas de género se convierten en estrategias de rentabilidad para las organizaciones que terminen por cambiar las políticas al interior de las empresas para lograr la inclusión y diversidad.

    En su participación, Laura Cruz, directora general de Mastercard en México, explicó que en la primera etapa de esta iniciativa se enfocará en tres ejes para fortalecer a las mujeres y acompañarlas en su desarrollo profesional.

    El primer elemento es la creación de un programa de mentoría, que será dirigido por Moving Ahead, a través del cual se buscará que las mujeres tengan una red de acompañamiento estructura con la asesoría de hombre y mujeres, que sea de otras compañías y a nivel global.

    En segundo lugar está la formación de un grupo de inversionistas que apoyará en la creación de herramientas y estatutos que permitan el acercamiento con este sector e impulsar la equidad de género. Este grupo de inversionistas apuestará por las compañías que avanzan en la inclusión.

    Otro de los ejes de la iniciativa será desarrollar mejores prácticas en materia de Recursos Humanos para generar el liderazgo basado en balance de género a través del impulso de la inclusión y la diversidad al interior de las empresas.

    “El reto es enorme. Requiere la conjunción de muchos factores. Requiere de cambios en las políticas de las empresas y estamos convencidos de que el retorno de este tipo de acciones será enorme”, dijo la directiva de MasterCard.

    Esta iniciativa fue impulsada por la empresaria Dama Helena Morrissey en 2010 y dirigida a nivel mundial por Ann Cairns, de Mastercard. En América Latina, además de México, a esta campaña se han sumado Colombia, Chile y Brasil.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/carrera/2020/12/02/el-club-del-30-la-iniciativa-que-exige-mas-mujeres-en-los-consejos-directivos

  • Brasil, el país donde las mujeres tienen el lugar más marginal en la política

    Brasil, el país donde las mujeres tienen el lugar más marginal en la política

    La ausencia de medidas de paridad de género que implementaron otros países de la región lastra la presencia femenina en cargos de poder en la mayor democracia latinoamericana.

    En la mayor democracia de América Latina, los cargos de poder político todavía parecen casi exclusivos para hombres.

    Se trata de Brasil, donde las mujeres son más de la mitad de la población y del electorado, pero tienen las tasas más bajas de la región en puestos de gobierno, alcalde o legislativos.

    La señal más reciente de este fenómeno surgió en las elecciones municipales que concluyeron el domingo: apenas uno de los 25 alcaldes electos de capitales estatales es mujer.

    Hay otros datos elocuentes.

    En el gobierno del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, sólo dos de los 23 ministros son mujeres, y en el Congreso apenas 15% de los escaños de diputados corresponden a este género.

    Por esto, un informe de la ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria ubicó este año a Brasil en el lugar 154 del mundo según el porcentaje de mujeres con cargos ministeriales y 140 según el de mujeres en los parlamentos, detrás de países como Afganistán o Jordania.

    En América, el único país continental que quedó abajo de Brasil en ambos rankings es Belice, que tiene como jefa de Estado a la reina Isabel II, mientras naciones insulares como Haití o San Vicente y las Granadinas también figuraban con porcentajes menores de mujeres en el Parlamento.

    El caso brasileño contrasta con la reciente reducción de la desigualdad de género en gabinetes y congresos que han logrado varios países latinoamericanos, algunos de los cuales subieron a las primeras posiciones de los rankings mundiales.

    Brasil «tiene un rezago importante en la participación» femenina en política, dice Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), a BBC Mundo.

    Pero, ¿por qué ocurre esto en un país que hace una década eligió a su primera presidenta?

    «La diferencia»

    Brasil tiene cuotas para las mujeres en política, una medida que la región incorporó desde la década de 1990 para corregir la histórica prevalencia masculina en cargos electivos.

    El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, con varios de sus ministros.

    Getty Images

    El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, tiene apenas dos mujeres en su gabinete de ministros.

    Pero otros países latinoamericanos implementaron en los últimos años reformas específicas para avanzar hacia la paridad de género, lo que permitió por ejemplo a México o Bolivia tener cerca de la mitad de sus congresos integrados por mujeres.

    «Quienes se quedaron en las cuotas son los países que tienen el mayor rezago en términos de participación de las mujeres», señala Mora Mora.

    «Los países todos están haciendo cosas en relación con el género», sostiene. «La diferencia está en un parlamento fuerte que saque una ley fuerte, que le ponga sanciones y mecanismos, y que las mujeres se apropien de ese instrumento».

    La ley brasileña indica que las mujeres deben tener una cuota mínima de 30% de las candidaturas a cargos electivos, y la justicia estableció que los partidos deben distribuir sus recursos de campaña de forma proporcional entre géneros.

    Una mujer vota durante las elecciones municipales en Rio de Janeiro.

    AFP

    Apenas uno de los 25 alcaldes de capitales estatales en Brasil electos este mes es mujer.

    Esto ha aumentado las candidaturas femeninas en Brasil, que alcanzaron un récord en las elecciones municipales de este mes, pero ha sido insuficiente para garantizar un incremento importante en el porcentaje de mujeres en cargos políticos.

    Los expertos señalan que muchos partidos brasileños han buscado eludir las cuotas, por ejemplo con el uso de candidaturas artificiales de mujeres que nunca llegan a ser electas.

    «Mucho peor»

    Cuando la primera mujer presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue sometida a un juicio político en 2016, ella y sus seguidores sostuvieron que la idea de destituirla estaba vinculada a su género.

    Sus adversarios lo negaron y señalaron que el impeachment respondía a que la presidenta había maquillado de forma ilegal el presupuesto gubernamental.

     

    Dilma Rousseff discurso final

    Getty Images

    Dilma Rousseff fue destituida como presidenta de Brasil en 2016.

    Lo cierto es que después de la caída de Rousseff, sus dos sucesores tuvieron gabinetes más masculinos (y más blancos).

    Al asumir el gobierno de Brasil en 2016, Michel Temer nombró 24 ministros hombres y ninguna mujer, una ausencia que el país no registraba desde la década de 1970, en pleno el régimen militar.

    Actualmente una de las dos mujeres del gabinete de Bolsonaro es Damares Alves, una abogada, pastora evangélica, contraria al aborto y crítica del feminismo, que es ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos.

    La otra es Tereza Cristina, ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento.

    «Dilma (Rousseff) sufrió mucho machismo al final de su gobierno y hoy estamos en un gobierno de extrema derecha: hasta la ministra de las mujeres es conservadora», dice Débora Thomé, una politóloga de la Universidad Federal Fluminense coautora del libro «Mujeres y poder», a BBC Mundo.

    Sin embargo, descarta que Brasil sea un país más machista que otros en la región.

    Algunos indican que, más allá de la política, las brasileñas han progresado en el ámbito laboral y empresarial en años recientes, aunque persisten desigualdades con los hombres y ahora la pandemia afecta laboralmente más a las mujeres.

    Damares Alves, ministra brasileña de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos.

    Getty Images

    Damares Alves, ministra brasileña de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, es abogada, pastora evangélica y conservadora.

    Thomé cree que el coronavirus también complica la continuidad de las manifestaciones en las calles de Brasil por derechos de las mujeres, que cobraron impulso tras el asesinato de la concejala Marielle Franco en 2018, la elección de Bolsonaro y un aumento de los feminicidios el año pasado.

    Pero señala que están aumentando los reclamos de mayor paridad en el Congreso, mediante una ley que a su juicio sería el próximo paso de la lucha por la participación femenina en la política brasileña.

    De hecho, el 15% de mujeres que hay en el Congreso de Brasil está muy por debajo del 31% promedio en toda América.

    «Al final», advierte Thomé, «lo que se puede decir es que el caso de Brasil es mucho peor que sus vecinos».

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/brasil-el-pais-donde-las-mujeres-tienen-el-lugar-mas-marginal-en-la-politica

  • El coronavirus “puede hacernos retroceder 25 años en igualdad para las mujeres”

    El coronavirus “puede hacernos retroceder 25 años en igualdad para las mujeres”

    «Todo por lo que trabajamos, que ha tomado 25 años, podría perderse en un año«.

    Así resume la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, el hecho de que las mujeres están realizando significativamente más tareas domésticas y labores de cuidados en la familia debido al impacto de la pandemia.

    Se podrían perder oportunidades de empleo y educación, y la salud mental y física de las mujeres podría empeorar.

    La carga de las tareas de cuidados plantea un «riesgo real de volver a los estereotipos de género de los años 50«, dice Bhatia.

    Incluso antes de la pandemia, se estimaba que las mujeres realizaban alrededor de tres cuartas partes de las 16.000 millones de horas de trabajo no remunerado que se realizan cada día en todo el mundo.

    En otras palabras, antes del coronavirus, por cada hora de trabajo no remunerado que realizaban los hombres, las mujeres realizaban tres horas. La pandemia de coronavirus podría acabar con 25 años de una creciente igualdad de género, sugieren nuevos datos globales de ONU Mujeres.

    Ahora esa cifra es mayor.

    BBC

    «Si era más de tres veces más que los hombres antes de la pandemia, les aseguro que ese número al menos se ha duplicado», dice Bhatia.

    Aunque las 38 encuestas realizadas por ONU Mujeres se centraron principalmente en países de ingresos bajos y medianos, los datos de los países más industrializados muestran un panorama similar.

    BBC

    «Más alarmante es el hecho de que muchas mujeres no están regresando al trabajo», explica Bhatia.

    «Solo en el mes de septiembre, en Estados Unidos, algo así como 865.000 mujeres abandonaron la fuerza laboral en comparación con 200.000 hombres, y la mayor parte de eso puede explicarse por el hecho de que había una carga de cuidados y no había nadie más para realizarlos».

    ONU Mujeres advierte que el efecto dominó de tener menos mujeres trabajadoras será nefasto, no solo para el bienestar de las mujeres, sino también para su progreso económico e independencia.

    BBC 100 Mujeres habló con tres mujeres para ver cómo la pandemia ha afectado la cantidad de trabajo que realizan.

    Se les pidió que llevaran un diario de tiempo, anotando cómo usaban las horas en un día típico, cubriendo un período de 24 horas.

    «Llego a mi límite casi todos los días«

    Teni Wada
    Pie de foto,«Llego a mi límite casi todos los días, mi hija se pone a llorar y después yo me pongo a llorar».

    Incluso antes de la pandemia, las mujeres en Japón pasaban en promedio casi cinco veces más que los hombres en tareas y labores de cuidado no remuneradas.

    Teni Wada es consultora de marca basada en Tokio y trabajaba como maestra de guardería de tiempo parcial antes de que comenzara el confinamiento.

    «Son las 5 de la mañana y estoy tratando desesperadamente de completar este artículo sobre el sake. Faltan unos días para la fecha límite, pero me gusta ir un paso adelante. La ‘vida de mamá’ es impredecible, y no quiero que esta impredecibilidad me cueste un salario», escribe en su diario.

    BBC

    Durante el confinamiento, Teni y su esposo han estado trabajando desde casa, pero sus días se ven muy diferentes.

    «Trabaja de 9:30 am a 5-6:30 pm. Y siento que tiene el lujo de entrar en una habitación y poder concentrarse en su trabajo, pero yo no tengo ese lujo», cuenta. «Siento que es un poco injusto».

    En su hogar, Teni dice que ella realiza alrededor del 80% del trabajo no remunerado, que incluye educar en casa a su hija de tres años.

    BBC

    «Los primeros dos o tres meses fueron horribles, mentalmente alcanzaba mi límite casi todos los días, mi hija lloraba y luego yo lloraba», recuerda.

    «Estamos viendo impactos preocupantes, incluidos altos niveles de estrés y problemas de salud mental, especialmente para las mujeres, en parte como resultado del aumento de la carga de trabajo», dice Papa Seck, jefe de estadística de ONU Mujeres.

    «Tenía que hacer todo sola«

    Delina Velasquez
    Pie de foto,«Los días son agotadores en el campo, al menos para mí porque tengo otras tareas en la casa».

    Delina Velásquez es una agricultora de la provincia de Cercado, en la ciudad sureña de Tarija, en Bolivia.

    Por lo general, sus días comienzan alrededor de las 5 de la mañana y divide la mayor parte de su tiempo entre el trabajo en el invernadero y las tareas del hogar.

    Pero cada dos meses viaja al mercado de agricultores de la ciudad para vender las verduras que ha estado cultivando.

    «Los días son muy agotadores en el campo, al menos para mí, porque tengo otras tareas en la casa, pero por ahora mi hija me ayuda, ella es mi mano derecha. Ella me ayuda en la casa, en el campo, en el vivero», afirma.

    Las normas tradicionales de género refuerzan la idea de que los hombres son el sostén de la familia, mientras que las mujeres son las amas de casa, y a menudo se espera que las niñas asuman las tareas del hogar.

    «Cuando se trata de la ayuda de los niños (en el trabajo no remunerado), es más probable que los padres mencionen la ayuda de las hijas que de los hijos», dice Seck.

    Pero Delina está feliz de poder pasar más tiempo con su familia durante la pandemia.

    «Antes tenía que hacer todo sola en el vivero, comprar semillas, almacenar, propagar, regar, cocinar, limpiar», señala.

    «Pero ahora que ha cerrado el año escolar, mi hija me ayuda a limpiar, cocinar, lavar la ropa; mi pequeño me ayuda en el vivero, mi marido pasa más tiempo con nosotros y nos ayuda en todo lo que puede. Es más relajante para mí».

    «Las mujeres pueden tenerlo todo«

    Ijeoma Kola
    Pie de foto,«Mi mente siempre está pensando en las cosas en las que él no piensa».

    La doctora Ijeoma Kola es nigeriana estadounidense y vive en Nairobi, Kenia.

    Explica que parte de la razón por la que ha podido hacer malabarismos convirtiéndose en mamá y siguiendo con su trabajo, es porque su esposo la apoya y pueden permitirse contratar a alguien para que los ayude en casa.

    «No todas las mujeres pueden tener eso, ni tienen una posición económica con la que pueden pagar ayuda. Pero aún así me despierto todos los días a las 6 o 7 para amamantar a nuestro hijo», señala.

    Ijeoma dice que la sociedad no está económicamente configurada a favor de las mujeres e implanta normas de género que hacen imposible que las mujeres promedio puedan tenerlo todo.

    «Las mujeres pueden tenerlo todo, pero no todo al mismo tiempo y no sin grandes sacrificios», explica.

    «Creo que probablemente somos muy pocas de nosotras y me considero muy afortunada de poder tener la mayoría de las cosas, si no todas».

    Poder contratar a alguien para ayudar, hizo que el confinamiento fuera un poco más fácil para Ijeoma y su familia.

    «Hubo alrededor de un mes en el que solo estábamos nosotros y me sentí miserable», cuenta.

    «Sentí que tenía mucho trabajo que hacer y no podía realizar ningún trabajo profesional porque estaba haciendo muchas tareas domésticas».

    Aunque su esposo es una buena pareja en lo que respecta a la crianza de los hijos y toma la iniciativa en cosas como la limpieza, los platos y la ropa, ella dice que a menudo siente que la responsabilidad de administrar el hogar recae en ella.

    «Mi mente siempre está pensando en cosas en las que él no piensa, como la lista de la compra, el primer cumpleaños de nuestro hijo, si deberíamos tomar fotos familiares para las vacaciones o programar una reunión de Zoom con amigos», afirma.

    La carga mental, tener que hacer malabares con cosas como citas médicas, planes de comidas y reparaciones en la casa, también puede afectar la salud física y mental de las mujeres.

    No remunerado y subvalorado

    El trabajo no remunerado de las mujeres a menudo incluye el costo del cuidado que sostiene a las familias, respalda las economías y cubre la falta de servicios sociales, pero rara vez se reconoce oficialmente como trabajo.

    «El punto clave aquí es que esto siempre se ha subestimado y siempre se ha tratado como algo de lo que no tienes que preocuparte porque no hay compensación involucrada», dice Bhatia.

    «La pandemia ha puesto de relieve el hecho de que el trabajo no remunerado ha sido realmente una red de protección social para el mundo y ha hecho posible que otros salgan y obtengan un ingreso productivo, al tiempo que obstaculiza las oportunidades de crecimiento y las oportunidades de empleo de aquellas mujeres que llevan la carga del cuidado», agrega.

    Las mujeres que realizan la mayor parte del trabajo no remunerado tendrán menos tiempo para llevar a cabo trabajos remunerados o trabajarán más horas y, a menudo, de cualquier forma se enfrentan a inseguridad financiera.

    «No se puede enfatizar lo suficiente la magnitud del problema y el impacto que tendrá si los gobiernos y las empresas no hacen algo», expresa Bhatia.

    La ONU está pidiendo a los gobiernos y las empresas que reconozcan que existe trabajo no remunerado y que implementen medidas como una licencia familiar adicional o licencia remunerada adicional, y que mantengan abiertos los centros de cuidado infantil.

    «Esto no es solo una cuestión de derechos, también es una cuestión de qué es lo que tiene sentido económico», expresa Bhatia.

    «Y tiene sentido económico que las mujeres participen plenamente en la economía», agrega.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55086718

  • Glass Marcano, la joven venezolana que en 3 meses pasó de vender fruta en su pueblo a dirigir una orquesta en París

    Glass Marcano, la joven venezolana que en 3 meses pasó de vender fruta en su pueblo a dirigir una orquesta en París

    Miles de jóvenes han dejado Venezuela los últimos años para huir de la crisis y perseguir sus sueños en otra parte. La historia de Glass Marcano, sin embargo, es más inesperada.

    Hace tres meses la joven de 24 años vendía fruta con su madre en Yaracuy, en el centro-oeste de Venezuela. Salió por primera vez de su país de forma rocambolesca y ahora se hace selfies con la Torre Eiffel de fondo.

    Y también colecciona elogios en francés.

    «Es una joven extremadamente talentosa, trabajadora e inteligente que tendrá una gran carrera», vaticina en diálogo con BBC Mundo Romain Fievet, de la orquesta Paris-Mozart, que junto a la Filarmónica de la capital francesa organizaron el concurso para mujeres directoras «La Maestra».

    Ese fue el inicio de unos frenéticos meses de la directora venezolana.

    Caracas y más allá

    Marcano, alumna de El Sistema, el célebre sistema de formación de jóvenes músicos creado en los años 70, vivía en Caracas, donde combinaba sus estudios de Derecho con la música.

    «Cualquier oportunidad para dirigir una orquesta o un taller yo la aprovechaba. El año pasado fue el año más activo porque dejé de dirigir la orquesta que yo tenía en Caracas e hice un plan por el interior del país para dirigir varias orquestas», cuenta a BBC Mundo por teléfono desde París.

    En marzo de 2019 un deseo latente y Google abrieron una nueva ventana.

    Glass Marcano

    «Estaba pensando que ya era hora de participar en un concurso de dirección orquestal. Entro a la computadora y coloco ‘concurso de dirección orquesta’ y empiezo a bajar, a bajar y a bajar en la pantalla y me encuentro con La Maestra. Empecé a averiguar de qué se trataba. Era para puras mujeres, y me llamó demasiado la atención».

    Parecía perfecto, pero surgió un problema de tres cifras.

    «Veo que el fee (el costo de la inscripción) es de 150 euros (US$180) y me desanimé, como cualquier venezolano que tiene una ilusión y ve que el dinero se escapa de las manos. Y entonces dices: no se puede, en otro momento».

    «Ciento cincuenta euros es una gran fortuna, pero si el concurso hubiera dicho 50, también es una gran fortuna. Ya me había olvidado de eso, pero siempre estaba latente, me imaginaba ganando el concurso, compitiendo, ganando».

    La Maestra logo

    La Maestra
    Recibimos 220 solicitudes y el comité de selección eligió a Glass Marcano de forma unánime. Sus videos mostraban carisma, gran energía, ritmo corporal…»
    Romain Fievet
    Orquesta Paris-Mozart

    Meses después, en julio y agosto de 2019, pidió ayuda.

    «Decido buscar las maneras de poder participar con amigos y familiares fuera del país para recoger el dinero y poder participar, pero lo hago sólo tres semanas antes de finalizar el plazo, de repente. Para pedir un dinero prestado a un amigo debes decirle al menos con un mes o dos meses para que esa persona pueda planificar el dinero del mes y poder apartarte los 150».

    Llegó el dinero, completó la inscripción y a finales de octubre de 2019 le confirmaron que había sido seleccionada para el concurso, que iba a celebrarse en marzo de 2020.

    «Nunca pensé que yo iba a quedar en esa broma», dice.

    Habla Romain Fievet, de la orquesta Paris-Mozart.

    «Recibimos 220 solicitudes y el comité de selección eligió a Glass Marcano de forma unánime. Artísticamente sus videos mostraban auténtico carisma, gran energía, conocimiento real de las partituras y obviamente, ritmo corporal».

    Glass Marcano

    «Tan pronto como supo que había sido seleccionada nos contactó para contarnos sus dificultades para llegar a París y para cubrir los costos de participación».

    La pandemia

    En marzo, sin embargo, no hubo París, sino coronavirus.

    «Todo hace stop. El correo que me llega dice que está pospuesto para septiembre. El problema llega en mayo, cuando las otras partes del mundo empezaban a abrirse y en Venezuela estaba comenzando fuerte la pandemia»

    «Me voy a Yaracuy, porque mi mamá me dice que ha abierto una frutería y que puedo ir, trabajar allí, reunir (dinero) y comprar ropa para el concurso. Me pareció excelente idea, porque yo necesitaba algo de ropa para venir a París».

    Pero los aeropuertos en Venezuela siguieron cerrados y le dio miedo intentar ir por carretera hasta Bogotá, trayecto en el que temía contagiarse.

    El viaje

    «Sale la noticia de que va a haber un vuelo humanitario el 14 de septiembre, y ahí empezó toda la preparación para montarme a mí en ese avión a Madrid».

    Durante la pandemia y con las fronteras cerradas, la embajada de España en Caracas fletó vuelos para trasladar a pasajeros varados en Venezuela, con preferencia para quienes tuvieran pasaporte español. No era el caso de Marcano.

    Glass Marcano

    Glass Marcano
    Nunca pasó por mi mente que quería representar a las mujeres. Yo quería ser directora para volverme loca en el podio»
    Glass Marcano

    «A estas alturas aún no sé cómo logré un lugar. Lo único que sé es que muchas personas se movieron para que a mí me pudieran dar un puesto».

    Lo confirma Fievet.

    «La orquesta Paris Mozart y la Filarmónica la apoyaron al contactar a la embajada francesa en Caracas para obtenerle un visado y un lugar en un vuelo humanitario. Estaba decidida, mostraba arrojo y determinación, y eso es lo que se requiere para ser directora».

    Al llegar al aeropuerto, una funcionaria francesa le dijo a Marcano:

    «Hija, ¿usted quién es? Ni siquiera con el presidente recibimos tantos correos para que lo monten en un avión como recibimos con usted».

    Al despegar apenas se dio cuenta de que era su primer vuelo, la primera vez que salía de su país: su foco estaba en el concurso.

    Glass Marcano

    La competición

    Marcano llegó a horas del inicio de la competencia. Y se subió al podio.

    «En muchas ocasiones sentí que no estaba en la realidad. Era una experiencia nueva para mí, estaba impresionada de todo, me sentía que estaba en otro planeta. No es fácil y aún más si lo tienes que hacer en un idioma que no es el tuyo».

    Utilizó el inglés, «pero no me entendían», ríe.

    No se amedrentó ante sus rivales, con gran formación y otro contexto que les ha permitido viajar por el mundo desde muy jóvenes.

    «Personas del jurado me dijeron que estaban sorprendidos de que hubiera llegado a la semifinal con tanto nivel en la competencia».

    No ganó pero logró un premio especial.

    Glass Marcano

    Una profesión de hombres

    La dirección de orquesta no es un mundo accesible para las mujeres, que poco a poco buscan abrirse paso con la batuta.

    Marcado, sin embargo, no se ve como referente.

    «Nunca pasó por mi mente que quería representar a las mujeres. Yo quería ser directora para volverme loca en el podio. La mujer en la música se inclina más a ser instrumentista de orquesta que directora, pero quien quiera ser directora debe trabajar para hacerlo. Yo desde que quise serlo nunca se me salió eso de la cabeza»

    Y París…

    Pese a que su idea inicial era regresar a Venezuela, completar sus estudios y luego salir, ahora que ya está en París continuará formándose en la ciudad que conoció por televisión y en la que aún no cree vivir.

    Además de la situación económica de Venezuela, en Europa los músicos reconocen El Sistema, el programa que generó grandes músicos venezolanos como Gustavo Dudamel.

    Glass Marcano

    «No sé cuánto voy a estar aquí, pero estoy dispuesta a lo que vaya a llegar».

    En comparación con Caracas y Yaracuy, le sorprenden el orden, el funcionamiento del transporte urbano. Y, cómo no, el supermercado con precios fijos y al alcance de casi todos.

    «En Venezuela vivimos en constante estrés porque los precios suben a diario, pero tu sueldo no, y ahí empiezas con el estrés de tener que trabajar más, buscar una manera de sobrevivir».

    Ahora está recibiendo una ayuda, pero ya debe empezar a trabajar y ganar dinero.

    «La idea es que tu problema no sea que debes ir a hacer la cola por el pan, que es el que tenemos en Venezuela. Ya por ahí estamos mejor, pero tengo una familia a la que ayudar«.

    «Si es necesario trabajar de otra cosa que no sea la música y ayudarme económicamente y a mi familia, claro que sí, lo hice en Venezuela y aquí lo puedo hacer también».

    El capricho que confiesa con pudor es tomarse una cerveza cuando quiere, anécdota de un trayecto conmovedor que en París no quieren que eclipse su carrera musical.

    «Debemos ayudarla a profundizar su conocimiento y a protegerla de esa agradable y compasiva reputación que se enfoca más en su historia personal que en la profesión de dirigir una orquesta», advierte Fievet.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54996394

  • Una realidad: Las mujeres no ganan lo mismo que los hombres en México

    Una realidad: Las mujeres no ganan lo mismo que los hombres en México

    De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), las mujeres no ganan lo mismo que los hombres en México. Sí, a pesar de que la participación de las mexicanas ha incrementado en el mercado laboral, siguen existiendo diferencias en el salario que se le da a hombre y mujeres.

    ¿Qué tan diferente es el salario de las mujeres frente al de los hombres?

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ha existido una variación poco considerable entre los salarios de las mujeres y de los hombres. Desde 2017 y hasta antes de que comenzara la pandemia de COVID-19, la brecha salarial promedio fue del 15 %. Lo que quiere decir que por cada 100 pesos que ganaban los hombres mensualmente, las mujeres percibían solo 85 pesos.

    Foto: Cuartoscuro

    Por otra parte, en el primer trimestre de 2017 se reportó la menor diferencia salarial, un 13.4 %; mientras que en el tercer trimestre de 2019, la brecha fue más alta: mil 198 pesos, equivalentes al 16 %.

    ¿Cuáles son las diferencias salariales en cada sector económico?

    Primero, en los sectores de servicios, manufactura y comercio, existen las diferencias salariales más grandes, los cuales emplean en promedio un 95 % de las mujeres que trabajan en el país.

    Aunque el sector que tiene la brecha salarial más alta, es el del comercio, pues desde 2019 y hasta antes de que comenzara la pandemia, registró una diferencia del 24 %. Así es; mientras una mujer percibía alrededor de cinco mil 543 pesos mensuales, un hombre ganaba siete mil 300 pesos. Este sector emplea a 26 % de las mujeres ocupadas.

    Foto ilustrativa: Cuartoscuro

    Y finalmente tenemos al sector agropecuario, donde a pesar de que las mujeres ganan más que los hombres, en éste los ingresos de las mexicanas son bastante menores en comparación con los de otros sectores.

    También hay diferencias salariales por niveles de escolaridad

    De 2019 a principios de 2020, las mujeres con estudios de media superior o superior, se dieron cuenta que existía una diferencia salarial promedio del 15 %. Las trabajadoras que estudiaron el bachillerato o la universidad ganaban alrededor de ocho mil 454 pesos mensuales, mientras que los hombres ganaban 10 mil pesos.

    jovenes-barrio-adentro-centro-historico-cdmx

    Foto: Cuartoscuro

    Sin embargo, donde se presenta una brecha más grande es con aquellas mujeres que tienen menos estudios, pues la diferencia salarial de las mexicanas con primaria completa fue más grande en 2019, en comparación con quienes no terminaron este nivel educativo; 23 % y 20 % respectivamente.

    ¿Qué cambios se han dado durante la pandemia?

    Según IMCO, los cambios en las dinámicas laborales y los ingresos percibidos por hombres y mujeres antes y durante la pandemia han sido notorios. Durante el primer trimestre de 2020, el porcentaje de mujeres formales, un 43 %, fue menor al de mujeres informales, alrededor del 57 %; lo cual fue similar al término de septiembre de 2020. Las mujeres en el sector formal representaron un 47 %, mientras que 53 % de las mujeres trabajaron en el sector informal.

    cubrebocas-comercio-cdmx-edomex

    Foto ilustrativa: Cuartoscuro

    Sin embargo, durante los meses de julio, agosto y septiembre, una mujer que trabajó en el sector formal ganó en promedio 42 % más que una mujer en el sector informal: ocho mil 333 en comparación con cuatro mil 821 pesos; aunque esto también representó un 13 % menos que un hombre trabajando en el sector formal.

    IMCO propone recomendaciones para reducir la brecha salarial

    Para reducir las diferencias salariales entre mujeres y hombres en México, IMCO da las siguientes recomendaciones:

    • Dimensionar las brechas propias: Las organizaciones públicas y privadas deben analizar sus propias diferencias salariales y, a partir de ello, diseñar políticas para disminuir poco a poco las brechas.
    • Asegurar la definición de los puestos de trabajo con base en competencias y conocimientos del trabajador: Las instituciones deben garantizar que los salarios sean iguales para hombres y mujeres en todos los puestos.
    • Generar e implementar iniciativas desde el Gobierno: Similar a la Ley de Igualdad en las Remuneraciones en Estados Unidos, la cual exige a las organizaciones que los hombres y las mujeres que desempeñen sus funciones en el mismo lugar de trabajo reciban un salario equitativo al desempeñar el mismo trabajo. También se podría reducir la tasa de impuesto sobre la renta (ISR) para las mujeres, de forma que se generen incentivos para que más de ellas se sumen a la economía formal.

    *Con información de IMCO

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/mujeres-no-ganan-lo-mismo-hombres-mexico/ 

  • Rescatan a las mujeres de la historia

    Rescatan a las mujeres de la historia

    Con textos cortos e ilustraciones, la editora Plaqueta y la ilustradora gráfica Andonella lanzaron #TuBarrioTeRespalda. Breve historia ilustrada de las mujeres, libro en el que les dan voz a las mujeres que, por diferentes circunstancias, fueron olvidadas, pero que hoy más que nunca necesitan recordarse.

    Hace 102 años, una joven actriz e intérprete mexicana de nombre Esperanza Iris inauguró el Teatro de la Ciudad, un lugar que, aunque se construyó y salió adelante gracias a su fundadora, por años los mexicanos olvidaron el esfuerzo y la historia de la artista y de otras mujeres importantes.

    Pero esto no solo le sucedió a la intérprete, sino a muchas otras mujeres que también han desaparecido del mapa por siglos, dándole valor solo y exclusivamente a lo que realizaron los hombres para el desarrollo de la humanidad.

    Así, desde la prehistoria hasta la actualidad, pasando por la antigua Roma, la Revolución mexicana y el derecho al voto, cientos de mujeres han sido olvidadas; sin embargo, en este 2020, dos mexicanas feministas les dieron voz y el papel que merecen.

    A través de #TuBarrioTeRespalda. Breve historia ilustrada de las mujeres (Grupo Planeta, 2020), Tamara De Anda y Andrea Arsuaga, mejor conocidas como Plaqueta y Andonella, respectivamente, se adentraron en la historia para exponer la vida y obra de las mujeres más importantes en áreas como el arte, la política, la historia y la cultura.

    Nos parece súper importante visibilizar a todas las mujeres Rescatan que históricamente fueron borradas de los momentos importantes, y creemos que es fundamental conocer estas historias para entender también los problemas de la actualidad; o sea, es como algo que debería estar en todas las escuelas

    – Andonella / Ilustradora

    Por su parte, Plaqueta, quien se dedicó a investigar y a escribir el papel de las mujeres en este libro, asume que #TuBarrioTeRespalda no es solo para dar a conocer la vida cotidiana de las mujeres de todos los estratos sociales y culturas, sino también para reconocer a las grandes que pasaron a la historia con nombre y apellido.

    En entrevista con Reporte Índigo, la también editora declara que, aunque todas las mujeres expuestas en el libro son queridas por ella, entre las historias que más le impactaron fue la de Esperanza Iris, una artista que, finalmente, y luego de años en el olvido, fue reconocida en 2008 al ponerle su nombre al Teatro de la Ciudad.

    “Qué bueno, porque si no, se lo íbamos a grafitear en la fachada para que nunca se olvidara el nombre de esta chida”, se puede leer en el libro.

    Asimismo, Andonella reconoce que entre las historias que ilustró, con las que más se queda son con las de las pintoras renacentistas y barrocas, como Judith Leyster, una mujer que por años se perdió entre las páginas de la historia debido a que algunas de sus obras se las atribuyeron a otros hombres pintores.

    En 2018, Plaqueta y Andonella lanzaron el libro #AmigaDateCuenta. Guía para la vida (Grupo Planeta), donde expusieron el tema del feminismo, el poder del cuerpo y los estereotipos de género

    UN LIBRO DE AMIGA A AMIGA, PARA TODAS LAS MUJERES

    Para Plaqueta, aunque está claro que no son unas especialistas en historia para haber llevado a cabo esta publicación, sí son unas lectoras furiosas porque las mujeres sean más representadas y que se les dé el reconocimiento que tanto merecen.

    Además, durante el proceso de edición, recibieron la ayuda de Gabriela Cano, doctora en Historia por la UNAM y profesora e investigadora de El Colegio de México.

    “Ok, no somos nadie, no tenemos las credenciales ni la autoridad para lanzar un libro como este, pero si no lo hacemos nosotras lo va a sacar un señor otra vez, y ya basta, basta de esa apropiación. Y ya viendo que lo hicimos, qué bueno, porque lo hicimos con mucho esmero, con mucho cuidado, con mucho rigor y mucha pasión”, asume Plaqueta.

    Durante su investigación, la editora comparte que, así como Andonella, le iba contando a sus amigas, pareja y gente cercana, lo increíble que era la historia de estas mujeres, pero también la sorpresa que se llevaba al desconocerlas.

    En ese sentido, reconoce que, además de rigor y esmero, lo que las y los lectores podrán también encontrar es esa sorpresa y espontaneidad en #TuBarrioTeRespalda.

    No venimos como de ‘hola, soy historiadora y te voy a contar esto’, sino de amiga a amiga, de ‘te voy a compartir todas estas cosas que me sorprendieron, que me encantaron y que me apasionaron

    – Plaqueta / Editora

    Así, tanto Plaqueta como Andonella invitan a jóvenes y adultos a leer su nuevo libro y también a darse la oportunidad de aceptar que, como ellas, no conocían gran parte de la historia de las mujeres y se motiven a seguir informándose.

    “Nos emociona particularmente lo que vaya a pasar con las lectoras más chicas, que lo lleven a la escuela y que detone, avienten la bomba en el salón de clases y digan ‘es que no nos están contando la historia completa’”, dice Plaqueta.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/piensa/rescatan-a-las-mujeres-de-la-historia-texto-ilustraciones-cultura/

  • En el hogar, 93% de ataques a mujeres, por Covid-19

    En el hogar, 93% de ataques a mujeres, por Covid-19

    Confinamiento obliga a víctimas a convivir más tiempo con agresores: Conavim; la pandemia ha agravado las violencias, afirma Olga Sánchez Cordero.

    Según el Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), 93% de las agresiones que las mexicanas sufrieron este año ocurrieron en el hogar.

    Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dio a conocer las cifras del Banavim durante el evento Abordar la Violencia Doméstica en el Contexto de C-19, organizado por la embajada británica en México.

    Alanís Sámano explicó que 93% de las agresiones ocurrieron dentro del hogar por el Covid-19, ya que las víctimas han convivido más con sus agresores por el confinamiento.

    “En el confinamiento se obliga a las mujeres a estar encerradas con sus agresores. Adicionalmente, al aumentar el tiempo de convivencia se generan conflictos alrededor de cuestiones domésticas y familiares”, aseveró la titular de la Conavim.

    Agregó que la situación se agrava porque un número importante de mujeres dependen económicamente de sus parejas, condición que las deja sin la oportunidad de alejarse.

    El Banavim es un banco de datos alimentado por distintas instituciones federales y estatales. Ahí se explica, por ejemplo, que hasta ahora las autoridades tienen identificados a 533 mil 425 hombres agresores.

    Desde su creación en 2007, el Banavim ha registrado al menos 740 mil 575 víctimas en el país, aunque integrantes del gobierno como Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, aseveran que en este último año la violencia de género se incrementó.

    “Las violencias contra las mujeres siguen presentes, es más, agravadas por la pandemia del Covid-19”, dijo la responsable de la política interior, quien también participó en el evento de la embajada británica.

    Para enfrentar esta situación, la responsable de la política interior dijo que se ha creado el Grupo Interinstitucional de Estrategia Contra las Violencias hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes.

    “Desde dicho espacio impulsamos la construcción de una política nacional para la erradicación de las violencias contra las mujeres de carácter integral, basada en tres ejes fundamentales. Primero, la prevención, donde buscamos el establecimiento de nuevas relaciones entre los géneros y el impulso de cambios estructurales en la cultura para superar el machismo y el patriarcado”, mencionó Olga Sánchez Cordero.

    En el encuentro participó Fátima Gamboa, encargada del área legal de la asociación Equis Justicia para las Mujeres, quien enfatizó la necesidad de fortalecer las órdenes de protección.

    El Banavim tiene registradas 93 mil 781 órdenes de protección a favor de mujeres violentadas; sin embargo, Fátima Gamboa destacó que esta medida puede ser ineficiente.

    “A más de 10 años de que este recurso jurídico existió por lo menos en la vida legislativa del país, hasta ahora no es una realidad, existen muchísimos obstáculos por los cuales las órdenes de protección no han tenido un desarrollo jurídico y no han permeado en el andamiaje jurídico mexicano”, señaló la experta.

    En el diálogo que se dio de manera virtual tuvieron participación Corin Robertson, embajadora del Reino Unido en México; Anabel López Sánchez, titular de la Direccción General para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y Nicole Jacobs, comisionada contra la Violencia Doméstica en Reino Unido.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/en-el-hogar-93-de-ataques-mujeres-por-covid-19

  • Si trabajo doméstico fuera remunerado, mujeres ganarían 62 mil pesos al año: Inegi

    Si trabajo doméstico fuera remunerado, mujeres ganarían 62 mil pesos al año: Inegi

    En 2019 el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados fue de 5.6 billones de pesos, equivalente al 22.8% del PIB del país.

    La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 74.8% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades; asimismo corresponde al 73.6% si se habla en términos del valor económico, revelan los datos de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2019 publicados por el Inegi.

    En 2019 el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados fue de 5.6 billones de pesos, equivalente al 22.8% del PIB del país; de esta participación las mujeres aportaron 16.8 puntos y los hombres 6 puntos.

    De acuerdo con la función desempeñada y con relación al PIB a precios corrientes, la actividad de brindar “cuidados y apoyo” a los integrantes del hogar representó el 6.6% del PIB, le siguió “alimentación” con 4.9%, y “limpieza y mantenimiento a la vivienda” con 4.5%, “compras y administración del hogar” 2.8%, “ayudar a otros hogares y trabajo voluntario” 2.2%, y por último la “limpieza y cuidado de la ropa y calzado” con el 1.8% restante.

    Si trabajo doméstico fuera remunerado, mujeres ganarían 62 mil pesos al año

    Los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 44 mil 507 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 62 mil 288 pesos, mientras que el de los hombres fue de 24 mil 289 pesos durante el mismo año. 

    trabajo-domestico-remunerado.jpg

    Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 68 mil 41 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 56 mil 507 pesos en el mismo periodo. Por su parte, la contribución de los hombres presentó, para los mismos deciles (I y X), niveles de 25 mil 607 y 26 mil 132 pesos, respectivamente.

    Con relación a las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, durante 2019, las niñas aportaron 5 mil 712 pesos y los niños lo hicieron con 5 mil 395 pesos.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/si-trabajo-domestico-fuera-remunerado-mujeres-ganarian-62-mil-pesos-al-ano-inegi

  • ¿Quién es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en dirigir en Champions League?

    ¿Quién es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en dirigir en Champions League?

    El partido entre Juventus y Dinamo Kiev ya se encuentra en la historia de la Champions League, pues es el primer juego que contará con una mujer como árbitro central, se trata de Stéphanie Frappart, quien es considerada como la mejor árbitro del mundo en la categoría femenil.

    Si el nombre te resulta un tanto familiar es porque eres un experto en futbol y/o eres aficionado al Liverpool o Chelsea, que disputaron en 2019 la Superocopa de Europa y ese partido fue dirigido por Frappart, quien en ese entonces fue la primera mujer en pitar una Supercopa de Europa.

    ¿Quién es Stéphanie Frappart?

    Nació el 14 de diciembre de 1983 en el departamento francés de Valle del Oise, que se encuentra en la que es conocida como Región Parisina y desde muy pequeña ha estado ligada al futbol.

    Ella es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en una Supercopa de Europa

    Foto: Getty Images

    Jugó futbol desde la infancia y comenzó a involucrarse en el mundo del arbitraje en 1997, cuando tenía 13 años. Su intención era conocer de principio a fin el reglamento del futbol para después impartir clases de arbitraje, relata El País.

    Tras una larga formación, Frappart debutó como árbitro profesional en 2011, a la edad de 27 años. Para ese entonces, el futbol femenil ya estaba asentado en Francia, que cuenta con una de las ligas más importantes y en el mundo ya se conocían nombres como el de la brasileña Marta y las estadounidense Alex Morgan y Hope Solo.

    Sin embargo, su debut en un partido profesional masculino de Primera División se dio el 28 de abril del 2019, cuando pitó el juego entre Amiens y Estrasburgo y desde entonces su carrera ha ido en ascenso.

     

    Los logros de Frappart

    La árbitro francesa cumplirá 37 años y se considera que tiene un largo camino por recorrer en el futbol internacional, pero por ahora es la primera mujer en pitar en la mencionada Supercopa de Europa, la primera en dirigir un partido de la fase de grupos de la Europa League (Leicester vs Zorya).

    Además repitió en otros dos juegos de la Europa League, suma 18 partidos en la Ligue 1 y nueve en la Copa de Francia, así como la Final del Mundial Femenil entre Estados Unidos y Países Bajos, el cual se dio en el escenario perfecto para ella, pues el Mundial se disputó en su natal Francia.

    Ella es Stéphanie Frappart, la primera mujer árbitro en una Supercopa de Europa

    Foto: Getty Images

    Los elogios de Klopp

    Una de las personas que le ha dado la bienvenida al futbol masculino no sólo a Frappart, sino a las mujeres en general fue Jurgen Klopp, quien hizo de lado los géneros.

    “No hay diferencia, el futbol es el mismo. Son los equipos los que juegan distinto, pero es el mismo juego para hombres y mujeres”, mencionó el técnico del Liverpool.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/deportes/stephanie-frappart-primera-mujer-arbitro-champions-league-juventus-vs-dinamo-kiev/

  • Emite CNDH recomendación por insuficientes estrategias contra violencia de género

    Emite CNDH recomendación por insuficientes estrategias contra violencia de género

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió este lunes la Recomendación General 43/2020 en la cual señala que las autoridades de los tres poderes han puesto en marcha estrategias “insuficientes” para detener la violencia de género y los feminicidios.

    En un comunicado, el organismo público indicó que la violencia en contra de las mujeres en México “tiene raíces profundas que derivan de la discriminación reiterada y normalizada a través del tiempo”, lo cual genera “conductas como el machismo, la misoginia y los estereotipos sexistas, que no han sido atendidos y corregidos de manera eficaz y oportuna por el Estado mexicano”.

    Luego de enfatizar que lo anterior configura un atentado en contra de la dignidad, la libertad y la integridad de las mujeres, la CNDH destacó que tan sólo de enero a julio de este año ha registrado 180 mil 646 casos de agresión, acoso, hostigamiento y violencia física, psicológica y sexual, de los cuales 549 corresponden al delito de feminicidio.

    Por lo anterior, la Comisión emitió la Recomendación General 43/2020, en la cual le solicita al Estado Mexicano realizar “un reconocimiento conjunto, público y abierto de la grave situación por la que atraviesan las mujeres en nuestro país por razón de género, y en el que se comprometan a realizar acciones para prevenir, eliminar y erradicar todo acto de violencia contra las mujeres”.

    El organismo subrayó que “es imperioso diseñar, implementar, evaluar y dar seguimiento a una política pública integral y de carácter nacional, con enfoque de derechos humanos y de género para prevenir, atender y sancionar el feminicidio”.

    De igual forma, solicitó realizar un diagnóstico operativo, así como de recursos humanos y financieros de las instituciones encargadas de la prevención, atención e investigación del feminicidio, que permita identificar las grandes áreas de oportunidad que se tienen.

    En otro punto de la Recomendación, la CNDH conminó a las autoridades a implementar un programa de formación, capacitación y profesionalización permanente en materia de prevención, atención e investigación de violencia contra las mujeres por razón de género, que permita la asignación de recursos económicos a las dependencias locales encargadas de la prevención, atención e investigación de los delitos en razón del género.

    Además, pidió realizar adecuaciones en las líneas telefónicas de atención de emergencias, a fin de que se genere un sistema de emergencia específico y accesible, distinto a la línea 911, que permita a las mujeres solicitar asistencia.

    “Es fundamental que las autoridades del Estado se abstengan de estigmatizar y criminalizar a las y los ciudadanos que lleven a cabo manifestaciones, creando los protocolos de actuación aplicables en reuniones y manifestaciones sociales pacíficas, y que deberán estar armonizado con la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza.

    “En esta lucha por la protección de la vida y los derechos de las mujeres, se debe privilegiar y fortalecer la participación de organizaciones de mujeres y las acciones que realizan para prevenir y atender el feminicidio, y todas las formas de violencia contra las mujeres. Nunca más las mujeres deberán ser silenciadas en sus demandas de derechos”, recalcó el organismo.

    La Recomendación está dirigida y notificada al Gobierno de México y a los Poderes Legislativo y Judicial, y se le notificó de la misma a la Fiscalía General de la República y Fiscalías Generales de las entidades federativas, y a los Congresos locales.

    También se le compartió a los Organismos Protectores de derechos humanos de las entidades federativas; a la Universidad Nacional Autónoma de México y las Universidades Autónomas de los estados, al Instituto Politécnico Nacional; a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a sus homólogas en los estados; también, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y las Procuradurías de protección a niños, jóvenes y adolescentes en todo el país.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/11/30/emite-cndh-recomendacion-general-por-insuficientes-estrategias-contra-violencia-de-genero-3594.html