Autor: Editora

  • Contar historias de mujeres, pide Lídia Jorge en la FIL

    Contar historias de mujeres, pide Lídia Jorge en la FIL

    A los nueve años, Lídia Jorge, la escritora portuguesa ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, comenzó a reescribir los finales de las historias que leía porque no terminaban bien. Hoy es una escritora que se siente afortunada porque puede escribir y leer “en voz alta” su vida, como no han podido ni pueden hacerlo todavía muchas mujeres.

    La autora que es considerada una de las voces más representativas de la literatura portuguesa posrevolucionaria dijo que en el siglo XX fue cuando por primera vez las mujeres pudieron hablar de sus vidas; y que las escritoras como los escritores escriben escondidos debajo de la mesa, “como perros” en silencio, “escuchamos las voces de los poderosos y de los que sirven la mesa”.

    “Nosotros no hemos alcanzado el poder, no tenemos aun el gran gozo del poder, entonces somos las que mejor podemos hablar del poder, estamos escuchando de lejos, debajo de la mesa del poder. A las hermanas escritoras les digo que sean sinceras con la vida, que se enlacen con el dolor de su pueblo, de las mujeres de su pueblo, que hablen de ellas de una forma sencilla, de una forma apasionada de sus sentimientos y de sus sueños”, señaló durante su partición desde Lisboa en el ciclo “Mil jóvenes con…” dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

    Lídia Jorge habló de sus primeros pasos como lectora, de sus intereses literarios, de sus búsquedas narrativas, de la literatura de Juan Rulfo, Fernando Pessoa, Milan Kundera, y de su mirada ante el mundo actual.

    “Soy una escritora, soy una mujer, hablo como una mujer, pero cuando escribo no sólo quiero ser una mujer, quiero ser un hombre, un niño, una mujer muy mayor, un joven; quiero ser un animal… nosotros queremos ser las paredes de una casa, porque las paredes han visto muchas cosas, queremos ser las paredes para contar lo que han visto, los dramas y las tragedias, los sueños”, dijo la narradora.

    Afirmó que los escritores y la literatura cambian el mundo, pero no es de una forma veloz, más bien lentamente, “la literatura es una carta que se envía lejos, uno nunca sabe cómo la literatura cambia, pero lo hace”.

    Y aunque no se puede medir cómo es que la literatura cambia el mundo, aseguró que autores como Juan Rulfo lo han hecho, citó a Pedro Páramo, dijo es un libro maravilloso “que ha enseñado a la gente cómo la dictadura de un hombre ominoso en un lugar se convierte en símbolo de todos los hombres que son capaces de dominar una sociedad entera, que tiene tantos hijos que no los conoce; todo eso es realidad, existe, pero ha sido denunciado de una manera mágica”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/contar-historias-de-mujeres-pide-lidia-jorge-en-la-fil

  • Leydy Pech, la «guardiana de las abejas» que le ganó una batalla a Monsanto en México

    Leydy Pech, la «guardiana de las abejas» que le ganó una batalla a Monsanto en México

    Leydy Pech, la «guardiana de las abejas» que le ganó una batalla a Monsanto en México.

    «No sólo ha sido una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que se ha impuesto en México y que nos está perjudicando».

    Así es como Leydy Araceli Pech Martín, una apicultora maya de 55 años, resume una batalla legal contra los pesticidas y los transgénicos que lidera desde hace casi 10 años y que le llevó a enfrentarse al mayor fabricante de semillas del mundo.

    La «guardiana de las abejas»o «dama de la miel», como le dicen algunos, vive en una aldea en Hopelchén, en la península de Yucatán, un territorio fuertemente afectado por la deforestación y la contaminación tóxica de la agricultura industrial, que perjudica especialmente a ecosistemas de los que dependen las abejas.

    Pech tiene unos cuantos colmenares que sustentan su economía familiar. Junto a otras mujeres de la zona, se dedica a la crianza y preservación de la abeja melipona beecheii, una especie silvestre sin aguijón domesticada por los pueblos mayas de México desde hace cientos de años.

    Su mayor logro fue encabezar una coalición para detener la siembra de soya genéticamente modificada por la empresa Monsanto en el sur de México. La Corte Suprema dictaminó que el gobierno había violado los derechos de los mayas y suspendió su siembra. Gracias a su empeño, se revocó el permiso gubernamental a Monsanto para cultivarla.

    Este lunes 30 de noviembre, Pech recibió un Goldman*, el premio ambiental más importante del mundo, por su «lucha histórica», que es «un modelo para otros movimientos de lucha indígena en la protección de sus derechos y de sus tierras», dijo la Fundación Goldman, que otorga el galardón anualmente a seis personas.

    Ella espera que ganar el Goldman sirva para visibilizar los problemas que enfrenta su pueblo y seguir adelante con una batalla que no da por concluida, y de la que, asegura, nunca desistió.

    «Desde que inicié esta lucha, empresas y gobiernos quisieron hacer ver que no era nadie y que no iba a servir para nada. Sin embargo, eso no me paralizó; al contrario, hizo que buscara más aliados. Encontré la fuerza en la unidad del pueblo maya», reflexiona.

    Lo que sigue es una síntesis de su diálogo telefónico con BBC Mundo.

    "Las damas de la miel"
    Pie de foto,Pech se dedica junto a otras «damas de la miel» al rescate y preservación de una especie silvestre de abejas que fue domesticada desde la época prehispánica.

    linea

    La empresa Monsanto (adquirida en 2016 por la farmacéutica Bayer) controla el 90% del mercado internacional de semillas y es líder mundial en la producción de herbicidas. Tú tienes un terreno de apenas dos hectáreas para cultivar mieldel que vive tu familia. ¿Cómo fue enfrentarse a una gran multinacional desde una posición tan «pequeña»?

    No fue fácil. Lo más difícil fue, en primer lugar, entender la complejidad y los daños que causaría el permiso que el gobierno mexicano había otorgado a Monsanto para la siembra de soya transgénica en los territorios de comunidades mayas de Hopelchén. Como pueblo indígena, nosotros desconocíamos el impacto que tendría ese permiso.

    Lo primero que quisimos fue entender qué significa transgénicos. Para empezar, ni siquiera sabíamos qué era la soya GM (genéticamente manipulada) ni los daños asociados a ese cultivo.

    Una vez que logramos comprender las afectaciones que nos traía esa siembra de soya transgénica en nuestros medios de vida, especialmente en la apicultura, decidimos organizarnos, hacer una unidad del pueblo maya de Hopelchén. Entonces interpusimos dos amparos (uno como comunidades indígenas y otro como organizaciones de apicultores).

    Plantaciones de soya en Holpechén
    Pie de foto,Las comunidades mayas, con Pech al frente, llevan años denunciando la siembra de soya transgénica en Hopelchén.

    Fue algo histórico porque nunca habíamos tenido un proceso así en la península de Yucatán.

    Esa lucha que nosotros iniciamos también nos ayudó a comprender la interacción que tenemos las comunidades mayas con el medio ambiente y la naturaleza. Nos dimos cuenta de que vivimos amenazados, de que vivimos en riesgo. Eso nos movió a organizarnos e iniciar nuestra defensa.

    Del 2011 al 2012 —cuando nos enteramos el permiso del gobierno a Monsanto— interpusimos nuestro amparo y empezó nuestro proceso legal. Llegamos hasta la Suprema Corte, que el 4 de noviembre del 2015 fue favorable a otorgarnos una consulta, cuyo proceso se inició en abril de 2016. Pero hubo muchas complejidades.

    ¿Por qué? ¿Qué pasó desde entonces?

    La consulta nos dio la oportunidad de visibilizar los problemas que estamos enfrentando por la siembra de la soya transgénica. Desde entonces, hay un acuerdo que obliga al gobierno mexicano a consultar a los pueblos indígenas sobre esos cultivos. Fue un logro muy importante, sin duda.

    Leydy Pech
    Pie de foto,Leydy Pech cree que los medios de vida de los pueblos indígenas de México no están siendo respetados.

    El problema es que la consulta traía un protocolo con el que no nos vimos identificados, así que construimos nuestro propio protocolo. Eso nos ha llevado a una confrontación de acuerdos con el gobierno.

    El gobierno dice que la consulta debe ser previa, libre e informada, culturalmente adecuada y de buena fe. Sin embargo, ninguno de estos principios se respeta. Por ejemplo, se usa un lenguaje muy técnico que dificulta nuestra comprensión.

    Veíamos que estaba surgiendo una violación a nuestros derechos, así que rechazamos esa consulta.

    Desde el 2016 hasta el 2018 iniciamos una nueva consulta, pero nunca pasamos de la primera fase de acuerdos previos porque nos querían imponer un protocolo que nosotros nunca aceptamos, ni por parte del gobierno saliente, ni del entrante [el de Andrés Manuel López Obrador, presidente desde diciembre de 2018].

    Hoy en día, la consulta sigue parada porque el gobierno sigue sin querer respetar los protocolos de los pueblos indígenas. Y eso no sólo ocurre en Hopelchén o en Yucatán; hay otras luchas de los pueblos indígenas que se están dando a nivel nacional y que no se respetan.

    Se están imponiendo proyectos contrarios a nuestros modos de vida.

    Volviendo a Monsanto, hay una batalla que algunos dicen que sí ganaron: la revocacióndel permiso que tenía la empresa para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados del país, en 2017.

    Efectivamente, la revocación al permiso de Monsanto para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados de México se dio en septiembre de 2017. Y más adelante hubo otra revocación a todos los permisos que tiene Monsanto a nivel nacional.

    Deforestación en Hopelchén
    Pie de foto,La deforestación es un grave problema en la península de Yucatán. Cada año se pierden 20.000 hectáreas de selvas y ya han sido deforestadas entre el 30 al 40%, según un informe de Greenpeace de 2018.

    Sin embargo, mientras estábamos en ese proceso la empresa continuó introduciendo semillas transgénicas en nuestro territorio. Y hoy en día en nuestro municipio aún se sigue sembrando y comercializando soya transgénica en un ambiente de impunidad y de violación de derechos.

    Yo creo que hace falta que las autoridades competentes aterricen e implementen esa revocación del permiso a Monsanto. A mí no me sirve que se estén revocando los permisos si me siguen fumigando, si siguen deforestando, si siguen contaminando el aire y el agua y matando a mis abejitas.

    Todo lo que se está haciendo está quedando en un mero trámite.

    ¿Y por qué dirías que sucede eso?

    Por los intereses económicos del gobierno y de las autoridades mexicanas, que no están mirando por los pueblos indígenas. Nosotros no estamos reflejados en ese modelo capitalista que viola nuestros derechos.

    Para nosotros son importantes la selva, el agua, los bosques, la biodiversidad, que hemos estado cuidando y conservando ancestralmente, pero que el gobierno solo ve como recursos que no están siendo aprovechados.

    Una de las cosas que seguimos defendiendo es protegernos contra los daños ambientales asociados al incremento de la agricultura industrial.

    Leydy Pech frente a unas ruinas mayas
    Pie de foto,«No me sirve que se revoquen permisos si siguen fumigando», dice Leydy Pech.

    Se habla de producir alimentos de una manera que no está pensada para los pueblos indígenas, sino para las empresas. Nuestros territorios han sido despojados para hacer proyectos que nos afectan directamente, que nos hacen perder nuestro medio de vida y nos marginan aún más.

    ¿Qué modelo de desarrollo se está impulsando? ¿A quién beneficia? Es la discusión que tenemos hoy en día los pueblos indígenas.

    Los pueblos mayas de la península de Yucatán viven tradicionalmente de la apicultura, ¿de qué manera les afecta la agroindustria?

    Las abejas son nuestro patrimonio, pero están en riesgo porque cada día se está deforestando y se están incorporando monocultivos que las están matando.

    Para mí es importante la conservación porque dependo de mi territorio. Las abejas sostienen mi economía y además son esenciales para la vida.

    También creo que es importante hablar sobre el daño que está ocasionando el uso indebido de productos agrotóxicos como el glifosato [el herbicida más usado del mundo]. Son productos muy peligrosos que contaminan el aire, el agua y los alimentos.

    Eso es algo que no sólo nos afecta a los pueblos indígenas. Nos afecta a todos y debe convertirse en una lucha de todos porque es para el bien común.

    Deforestación en Hopelchén
    Pie de foto,Pech dice que los intereses de las empresas prevalecen sobre la preservación de recursos vitales.

    Defender ese bien común muchas veces supone arriesgar la vida, especialmente para los activistas indígenas. Sólo en 2019, en México hubo 18 registros de ambientalistas asesinados, más de la mitad de pueblos originarios (según un informe reciente de Global Witness). ¿Cómo afrontas ese riesgo?

    Sí, sé que existe un riesgo, sobre todo por los intereses que se trastocan en esta lucha.

    El tema de la defensa ambiental es delicado, y yo soy aún más vulnerable por ser mujer. Es complicado entrar en espacios donde hay roles establecidos por hombres no indígenas que a menudo tratan de subestimarme. Pero creo que las mujeres podemos abrir esas brechas para otras mujeres.

    También lo veo como una responsabilidad. Y no sólo debería serlo de quien alza la voz; debería convertirse en una voz de muchos.

    Nosotros estamos en primera línea y tenemos un mayor riesgo. A mí me fumigan a diario y matan a mis abejas. Pero se tiene que convertir en una responsabilidad social, en una responsabilidad de todos.

    Todo lo que estamos defendiendo le sirve al resto del planeta. Necesitamos ayuda. La biodiversidad es la vida. Las abejas son la vida.

    Deforestación en Hopelchén
    Pie de foto,Esta foto muestra el alcance de la deforestación en Hopelchén. México es el sexto productor de miel más grande del mundo, y un 40% de la producción nacional de miel proviene de la Península de Yucatán, según datos de la Fundación Goldman.

    line

    *Los seis premiados este año por la Fundación Goldman son: CHIBEZE EZEKIEL (Ghana), KRISTAL AMBROSE (Bahamas), LEYDY PECH (México), LUCIE PINSON (Francia), NEMONTE NENQUIMO (Ecuador) y PAUL SEIN TWA (Myanmar).

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54933324

  • Mujeres víctimas de tortura sexual de Atenco ganan amparo contra Fiscalía del Edomex

    Mujeres víctimas de tortura sexual de Atenco ganan amparo contra Fiscalía del Edomex

    El Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales con sede en Toluca concedió un amparo a las mujeres víctimas de tortura sexual del caso Atenco, en el que ordena a la Fiscalía del Estado de México revocar su negativa a cumplir con la facultad de atracción ejercida por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, de la Fiscalía General de la República (FEVIMTRA), respecto de la investigación del caso Atenco.

    El juez federal consideró que la negativa de la Fiscalía estatal de enviar el caso Atenco a la FGR no está debidamente justificada, y por ello vulnera los derechos de las víctimas.

    Como se recordará, hace dos años la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sentenció al Estado mexicano por el caso de las mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco. No obstante, a la fecha, “la investigación penal sigue fragmentada debido a la negativa de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México de remitir la investigación para que ésta sea realizada en el fuero federal”, denunciaron el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

    En un comunicado, indicaron que el juez de amparo estableció que “la Fiscalía local no justificó por qué no procedería entregar la investigación a la Federación, tomando en cuenta los hechos del caso y los derechos de acceso a la justicia, seguridad jurídica, legalidad y equidad y género”.

    Recordaron que las mujeres demandantes “sufrieron delitos a manos de policías federales y estatales que actuaron de forma coordinada en un operativo conjunto” (el 3 y 4 de mayo de 2006, durante la represión al movimiento opositor al aeropuerto de Texcoco). Por ello, consideró que “la totalidad de la investigación corresponde legalmente a la Federación, por lo que la Fiscalía del Estado de México debería entregar la investigación a la FEVIMTRA sin mayores demoras”.

    Aunado a ello, indicaron que “la unificación de la investigación en el fuero federal resulta indispensable para garantizar que se tomen en cuenta todas las hipótesis y líneas de investigación en el caso. Así como que se consideren todos los eslabones de la cadena de mando, el patrón de actuación conjunta de quienes intervinieron intelectual y materialmente, así como todas las formas de responsabilidad individual según lo ordenado por el tribunal interamericano. Así, de no remitir el expediente a la FEVIMTRA, la Fiscalía del Estado de México seguiría obstaculizando el acceso a la justicia en este caso paradigmático en el que las mujeres ya han luchado durante más de 14 años contra la impunidad”.

    Finalmente, señalaron que la sentencia de la Corte Interamericana determinó que la investigación penal abierta en el Estado de México es deficiente y no ha brindado acceso a la justicia. Por ello ordenó que las investigaciones se lleven a cabo en un plazo razonable, por funcionarios capacitados en la materia, para determinar, juzgar, y sancionar a los responsables.

    Por ello consideraron que la sentencia del Juzgado Séptimo es “una oportunidad para avanzar hacia el cumplimiento de lo anterior, evitando la obstaculización de la investigación y logrando la unificación del expediente, lo cual constituye un paso fundamental para procurar la justicia por las graves violaciones cometidas en Atenco”.

    Toda la información e imágenes son de CONTRALÍNEA.
    Link original: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/11/29/mujeres-victimas-de-tortura-sexual-de-atenco-ganan-amparo-contra-fiscalia-del-edomex/

  • Incendiarias, un espacio de mujeres para visibilizar

    Incendiarias, un espacio de mujeres para visibilizar

    Los escritos anónimos de una cuenta de Instagram pasaron de lo digital a un espacio físico en la Ciudad de México donde artistas, artesanas, diseñadoras y talleristas han creado una comunidad feminista.

    Histéricas, intensas y sentimentales, así han sido calificadas las mujeres de manera despectiva. Pero en este espacio de la colonia Juárez en la Ciudad de México se les nombra incendiarias.

    “Me hacían mucho esta relación de ‘es que tú sientes mucho, eres demasiado intensa’, entonces, como que había momentos en los que me sentía muy culpable o muy mal”, platica Regina Gómez, una de las fundadoras del proyecto, en entrevista con Reporte Índigo.

    Hace más de dos años comenzó a publicar en Instagram sus pensamientos. Eran escritos sin nombre ni rostro, anónimos, pero acompañados de ilustraciones de artistas que le gustaron a miles de seguidoras.

    “Sabía que quería que el nombre tuviera la palabra ‘mujeres’, porque escribo de mi experiencia como mujer, pero en plural, porque me gusta la idea de retratar otras historias, no necesariamente la mía. El feminismo es parte de incendiar, de quemar las cosas que existen para que renazcan otras”, explica.

    El alcance que empezó a tener su cuenta la motivó a realizar un taller presencial en enero de 2020 sobre teorías feministas, tema de su tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales. El último semestre de la carrera estudió en Brasil, donde conoció a la traductora española Irene Pedrós.

    “Regina me dijo ‘oye, Irene, te regalo uno de mis cursos’. Yo lo tomé y me encantó. Ella fue la que me introdujo al feminismo, porque yo estudié traducción y mi enfoque era otro. Se acabó el taller y le dije que por qué no tenía su propio espacio físico”, cuenta.

    En ese momento, cada una estaba en su país, pero Irene Pedrós se mudó de España a México en plena pandemia para hacer realidad Incendiarias, una tienda, librería y espacio cultural por y para mujeres.

    “En la pandemia leí muchísimo y decía ‘yo quiero una librería, además estudié traducción’. Pero ¿libros y talleres? Igual y se queda un poco corto”, refiere Pedrós.

    La internacionalista y la traductora no tenían ni idea de cómo pasar de lo digital a lo físico y tampoco la confianza en sí mismas, pero muchas otras mujeres abrazaron su proyecto. Por ejemplo las artistas Sofía Probert, Renata Paredes, Emilia Alatorre, Diana Caballero y Vika Álvarez, según su página oficial.

    La traductora española Irene Pedrós elige textos escritos por mujeres de editoriales independientes para distribuirlos en este espacio

    “A mí me daba miedo, tenía muchas ganas porque creo firmemente en ese proyecto y sé que tiene mucho potencial, pero como yo estaba en España, veía las noticias muy catastróficas y toda la gente cercana me decía ‘pero cómo te vas a ir a México’ y eso que yo todavía no contaba que iba a emprender”, comenta Pedrós.

    Incendiarias se ubica en la calle Marsella número 60. Pero está la alternativa de abrir la tienda en línea, como los talleres.

    “Yo decía ‘este es el momento, si no lo hacemos ahora no lo vamos a poder lograr’. Es triste, pero por la pandemia muchas rentas de locales bajaron en zonas donde para nosotras era imposible tener Incendiarias, como la Juárez. De alguna forma fue arriesgarnos aun si nos endeudamos, si perdemos todo lo que estamos invirtiendo, si no tenemos ni siquiera para nuestra propia renta”, comparte Gómez.

    UNA COMUNIDAD DE INCENDIARIAS QUE ARDE

    “El feminismo es el dolor que nos atraviesa y nos posiciona desde el ya nunca más de todos los días de mi vida. Que arda todo, que arda el mundo”, dice uno de los textos publicados en el Instagram de Mujeres Incendiarias.

    Esta comunidad está conformada por artistas, talleristas y emprendedoras de 30 marcas de ropa, cosméticos naturales, joyería, cerámica, artículos de higiene y salud femenina, flores y plantas.

    “Les contamos nuestro proyecto y que si querían dejar parte de su obra para venderla y todas nos dijeron que sí, eso nos hizo muy felices porque confiaron en nosotras”, cuenta Irene Pedrós, quien elige textos escritos por mujeres de editoriales independientes como La belleza de lo efímero y Mala fanzine para distribuirlos en este espacio.

    Regina Gómez, por su parte, ya ha impartido otros talleres como el de Luchas de mujeres en América Latina y el de Desarmando el amor romántico. Ya está planeando los próximos.

    “Yo me rehusaba a los talleres en línea porque a mí me gusta mucho la cercanía que se genera de manera presencial, pero con la pandemia empecé a probarlos. Cuando la plataforma empezó a alcanzar a muchas chicas, muchas otras mujeres me empezaron a decir que si podían dar talleres conmigo. Hay una chica que da Ginecología natural, otra Ecofeminismo, Alimentación intuitiva, Feminismos antirracistas”, enlista la mexicana.

    Este mes de noviembre una de las talleristas es la actriz y artista visual Giselle Dessavre. Sus clases serán teórico prácticas sobre Collage análogo, una de las técnicas que utiliza en su trabajo.

    “Mi mayor inspiración son y siempre serán las morras, mis amigas, el amor entre nosotras. Me encanta romper, intervenir, reconfigurar imágenes, espacios, recuerdos, a mí misma; de todo eso surge mi amor por el collage, pues trabajo a partir de lo roto”, expresa la actriz y artista visual en la página mujeresincendiarias.com.

    De hecho, el mural que salta a la vista al entrar a Incendiarias fue realizado por Dessavre. Se trata de la silueta de una mujer sentada junto a una flor de lavanda, de la cual los pétalos simulan llamas que hacen referencia al nombre del lugar y están cubiertos de papel, espejos y fotografías de marchas feministas en Guadalajara.

    “A mí me cuesta verlo como una tienda porque siento que todas las cosas que están aquí en realidad son historias de mujeres. Pero yo les dije ‘yo quiero que tú pongas un precio pensando en la dificultad de tu trabajo, en las horas que inviertes, en tu talento’”, señala Gómez.

    También hay apertura para que otras mujeres a las que les gustaría compartir su conocimiento sobre feminismo impartan su propio taller para la comunidad Incendiaria.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/piensa/incendiarias-un-espacio-de-mujeres-para-visibilizar-pensamientos-feminismo/

  • Austeridad presupuestaria sin perspectiva de género: la crisis de violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19

    Austeridad presupuestaria sin perspectiva de género: la crisis de violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19

    El problema no es nuevo, pero con la llegada de la pandemia de coronavirus a México, los asesinatos, las llamadas de auxilio y la violencia familiar se han intensificado.

    La austeridad presupuestaria sin perspectiva de género, la priorización de otros programas sociales y las fallas acumuladas de algunas políticas públicas son ejemplos de la incapacidad del Estado mexicano para hacer frente a la violencia contra las mujeres, no sólo durante la pandemia de coronavirus, sino desde antes.

    Las medidas de confinamiento y distanciamiento social implementadas para frenar la propagación del virus SARS-CoV-2 han significado un reto para la economía, educación, y para la seguridad en el país, no obstante, algunos sectores han resentido con mayor fuerza sus impactos.

    Así pues, las llamadas de auxilio, los asesinatos de mujeres y la violencia familiar se han intensificado. Los datos apuntan que, en abril de 2020, 11.2 mujeres fueron asesinas por día en promedio. Además, de marzo a abril, los homicidios perpetuados hacia este grupo de la población aumentaron 2%; mientras que los asesinatos de hombres se redujeron 0.2%, de acuerdo con el informe Las dos pandemias: Violencia contra las mujeres en México en el contexto de COVID-19, elaborado por la organización Equis: Justicia para las mujeres, la Red Nacional de Refugios y la organización Intersecta.

    Las llamadas de emergencia, asesinatos y carpetas de investigación por violencia aumentaron durante el periodo de confinamiento por COVID-19 (Foto: Sashenka Gutierrez/EPA vía Shutterstock)Las llamadas de emergencia, asesinatos y carpetas de investigación por violencia aumentaron durante el periodo de confinamiento por COVID-19 (Foto: Sashenka Gutierrez/EPA vía Shutterstock)

    Por otra parte, el total de llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres en el cuarto mes del año arrojó un promedio de 143 por hora. Por su parte, La Red Nacional de Refugios documentó un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas entre marzo y mayo, periodo en el se brindó ayuda a 12,710 mujeres, niñas y niños que hicieron uso de llamadas o mensajes de auxilio.

    “Finalmente, los registros de marzo de 2020 representan la mayor tasa de apertura de investigaciones penales por violencia familiar desde que el delito comenzó a ser registrado a nivel nacional en 2015”, explica el estudio.

    Este análisis acusa que las medidas, estrategias, políticas públicas y autoridades del Estado mexicano no han atendido debidamente la emergencia de violencia en contra de las mujeres.

    Cuestiones como la austeridad presupuestaria sin perspectiva de género ni derechos humanos, el debilitamiento, los recortes de recursos destinados a los refugios que atienden a víctimas de violencia, la priorización de otros programas gubernamentales y las fallas acumuladas de algunas políticas públicas, son cinco ejemplos que obstaculizan la atención adecuada a dicho problema.

    El problema no es nuevo; antes de que la crisis por coronavirus irrumpiera en México, la violencia en contra de las mujeres ya era una situación de alerta pública, señala el estudio (Foto: Reuters/Luisa Gonzalez)El problema no es nuevo; antes de que la crisis por coronavirus irrumpiera en México, la violencia en contra de las mujeres ya era una situación de alerta pública, señala el estudio (Foto: Reuters/Luisa Gonzalez)

    Aunado a esto, las organizaciones señalan que el uso excesivo del derecho penal para hacer frente a la epidemia de COVID-19, lo que se traduce en más detenciones y encarcelamientos, la militarización y las “pésimas” condiciones de internamiento de las mujeres en prisiones, así como la falta de acceso a la justicia para ellas, son aspectos que elevan el riesgo de que este sector de la población sea víctima de violencia en el país.

    No obstante, el problema no es nuevo; antes de que la crisis por coronavirus irrumpiera en México, la violencia en contra de las mujeres ya era una situación de alerta pública. Desde el 2007, los asesinatos de las mujeres aumentaron “dramáticamente”, pasando de ser 1,089 en ese año (una tasa de 2 mujeres por cada 100,000 habitantes) a 3,824 en el 2019.

    Entre los años 2000 y 2018, 3 de cada 10 mujeres fueron asesinadas en casa en un contexto de violencia familia, cuestión que si se compara con los hombres, el resultado es de 1 de cada 10:

    Desde el 2016 el delito de violencia familiar era ya el segundo delito con más investigaciones penales abiertas por las fiscalías en el país. El único delito con más investigaciones abiertas era el de robo

    Mujeres asesinadas durante la pandemia de COVID-19

    De acuerdo con el informe, en abril de 2020, 11.2 mujeres fueron asesinas por día en promedio en México (Foto: Especial)De acuerdo con el informe, en abril de 2020, 11.2 mujeres fueron asesinas por día en promedio en México (Foto: Especial)

    En abril de 2020 se registraron 337 mujeres asesinadas, según el análisis de Intersecta con base en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Este mes es el que se posiciona como el número uno en homicidios a mujeres desde 2015.

    El hecho de que aún con la implementación de las medidas de distanciamiento social y confinamiento en casa los asesinatos de mujeres hayan aumentado, demuestra la persistencia de la crisis de violencia en México

    Llamadas de emergencia

    Asimismo, Interesecta encontró que en el mes de abril de 2020 se registraron un total de 103,117 llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, lo que significó aproximadamente un promedio de 143 llamadas por hora.

    Si se lleva a cabo una comparación entre el mismo mes con respecto a años anteriores, se puede ver que en este año se han registrado más llamadas de este tipo. Del total, el 57.2% fueron por violencia familiar, el 19.3% por violencia de pareja, el 22% por violencia contra la mujer y el 1.4% por violencia sexual, profundiza el reporte

    Específicamente, en cuanto a las llamadas relacionadas con violencia contra la mujer, durante el cuarto mes del año se recibieron 21,722. Son 30, en promedio, por hora.

    En cuanto a las llamadas a la Línea Mujeres de la Ciudad de México, si se compara la incidencia de llamadas en mayo de 2019 (968), con las de mayo de 2020 (1,739), el aumento fue del 97 por ciento.

    Investigaciones penales abiertas por violencia familiar

    La crisis de coronavirus en México ha afectado de manera distinta a hombres y a mujeres (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)
La crisis de coronavirus en México ha afectado de manera distinta a hombres y a mujeres (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)

    Por otra parte, según el análisis de Intersecta, las investigaciones penales abiertas por el delito de violencia familiar también presentaron un incremento.

    Durante el mes de marzo, se registraron 20,232 carpetas de investigación por el delito de violencia familiar abiertas en las fiscalías estatales del país. Esta cifra es mayor en comparación con las investigaciones iniciadas tanto en febrero como en enero de este año. Esta tendencia se mantiene incluso al realizar un contraste con cifras de años anteriores.

    De hecho, los registros de marzo de 2020 representan la mayor tasa de apertura de investigaciones penales por violencia familiar desde que el delito empezó a ser registrado a nivel nacional en 2015″, explica la organización.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/29/austeridad-presupuestaria-sin-perspectiva-de-genero-la-crisis-de-violencia-contra-las-mujeres-en-tiempos-de-covid-19/

  • Equipo de comunicaciones de Joe Biden lo integran solo mujeres

    Equipo de comunicaciones de Joe Biden lo integran solo mujeres

    Entre las designadas figura Jen Psaki, quien desempeñará el altamente expuesto papel de secretaria de prensa de la Casa Blanca.

    El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el domingo que el equipo de comunicaciones de la Casa Blanca estará compuesto exclusivamente por mujeres, por primera vez en la historia del país, según indicó la presidencia.

    Entre las designadas figura Jen Psaki, quien desempeñará el altamente expuesto papel de secretaria de prensa de la Casa Blanca.

    Psaki, de 41 años, ha ocupado varios puestos de elevado nivel, incluido el de directora de comunicaciones de la Casa Blanca durante la administración del presidente Barack Obama, de quien el futuro mandatario fue vicepresidente.

    Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, han buscado fomentar la diversidad en los nombramientos que han anunciado hasta ahora para integrar el Ejecutivo que asumirá su función el 20 enero.

    «Me enorgullece anunciar hoy el primer equipo de comunicaciones de alto nivel de la Casa Blanca compuesto en su totalidad por mujeres», dijo el presidente electo en un comunicado.

    «Estas comunicadoras calificadas y experimentadas aportan diversas perspectivas a su trabajo y un compromiso compartido para reconstruir este país», agregó.

    Además de Psaki, se anunciaron otros seis nombramientos.

    Kate Bedingfield, que fue subdirectora de campaña de Biden, asumirá el cargo de directora de comunicaciones de la Casa Blanca.

    Cuando Biden era vicepresidente, ya había sido su directora de comunicaciones.

    Ashley Etienne dirigirá las comunicaciones de Harris, de quien Symone Sanders será su portavoz principal.

    Pili Tobar fue nombrada a su vez subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca y Karine Jean Pierre será la subdirectora principal de prensa.

    Elizabeth Alexander ocupará, por su lado, la dirección de comunicaciones de la primera dama entrante Jill Biden.

    Estos nombramientos no requieren confirmación del Senado, a diferencia de la mayoría de los puestos a nivel de gabinete.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/equipo-de-comunicaciones-de-joe-biden-lo-integran-solo-mujeres

  • Desde 2012, Segob registra 234 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos

    Desde 2012, Segob registra 234 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos

    Las formas de violencia más recurrentes que se ejercen contra ellas son el hostigamiento, las amenazas en el entorno digital y hasta el homicidio.

    Desde la implementación del Mecanismo de Protección para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se han registrado, de 2012 a la fecha, 234 agresiones en contra de mujeres defensoras. Las formas de violencia más recurrentes que se ejercen contra ellas son el hostigamiento, las amenazas en el entorno digital y hasta el homicidio.

    Además, se tienen documentados dos casos de secuestro, tres de desaparición, 18 detenciones arbitrarias, nueve actos de criminalización y 20 agresiones a través de medios digitales. En este mismo periodo, 31 mujeres defensoras de derechos humanos fueron asesinadas.

    Así lo dio a conocer la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), al manifestar su preocupación y condenó la persistencia de agresiones que obstaculizan e inhiben su labor.

    En el marco del Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos, la subsecretaría destacó que el trabajo de las mujeres que ejercen esta labor es pieza clave para la construcción de un país democrático y justo, además reconoció el rol que juegan las mujeres en la defensa de los derechos humanos en México.

    Sin embargo, resaltó su preocupación por las adversidades que enfrentan al realizar su trabajo. Afirma que si bien los hombres defensores también enfrentan agresiones, las que reciben las mujeres defensoras tienen especificidades particulares porque se entrecruza un segundo factor: su género.

    Asimismo, consideró que no sólo son hostigadas, amenazas y agredidas por ser defensoras, sino que sufren discriminación al trabajar en una sociedad que sigue siendo dominada por hombres. Lo cual, afirma, se intensifica cuando desafían estereotipos y valores religiosos o culturales a través de su labor. Uno de los efectos más preocupantes que tiene este ambiente hostil es que inhibe el ejercicio del derecho de la defensa de derechos humanos.

    Por lo anterior, mantiene coordinación y da seguimiento a la implementación de las medidas cautelares y provisionales dictadas por los organismos internacionales de protección, impulsando el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por organismos nacionales y estatales, además de que atiende con perspectiva de género aquellas peticiones formuladas por este sector.

    Igualmente, reconoció que aún existen retos impostergables en el combate a la impunidad, respecto a las violencias cometidas en agravio de las mujeres defensoras, la armonización legislativa en las entidades federativas, particularmente para evitar la criminalización de la libertad de expresión y el derecho a la protesta social; así como para detectar y prevenir el uso de tecnologías de la información para perturbar su labor.

    Finalmente, la subsecretaría reiteró su reconocimiento a la labor de las mujeres defensoras y reafirmó su compromiso con la garantía de sus derechos a una vida libre de violencias, así como a defender los derechos humanos.

    Al mismo tiempo, se comprometió a continuar fortaleciendo los distintos mecanismos de prevención y protección, y coordinar acciones con las autoridades federales y estatales, incluyendo a las fiscalías, para que las autoridades de gobierno cumplan con sus obligaciones en esta materia.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/segob-registra-234-agresiones-mujeres-defensoras-derechos-humanos

     

  • Mujeres en el ajedrez: la historia de las mejores ajedrecistas del mundo

    Mujeres en el ajedrez: la historia de las mejores ajedrecistas del mundo

    Si bien se ha escrito que la vida de Beth Harmon, la joven protagonista de la popular serie Gambito de Dama de Netflix, está basada en la del jugador americano Bobby Fischer, hay muchos ejemplos de grandes maestras jugadoras de ajedrez que podemos tomar como inspiración. Repasamos la historia de las mujeres en el ajedrez, un deporte injustamente segregado.

    A diferencia de los campeonatos de deportes con exigencias de tipo físico, cuya segregación por sexos puede estar justificada por las diferencias anatómicas y hormonales entre hombres y mujeres, la existencia de campeonatos de ajedrez para ellos y para ellas no se sostiene sobre ninguna clase de evidencia científica, si bien es muy antigua.

    La popular serie de Netflix Gambito de Dama muestra a una joven americana que se convierte en una estrella mundial al batir al campeón del mundo. Una licencia de ficción, ¿o no?

    Historia de las mujeres en el ajedrez

    El ajedrez experimentó un crecimiento explosivo en interés durante el siglo XX, cuando los jugadores profesionales y patrocinados por el estado comenzaron a competir por el título de campeón mundial, oficialmente reconocido; así como por los premios en metálico, cada vez más lucrativos.

    Pero el ajedrez no ha sido tradicionalmente una competición en la que prime la igualdad de sexos. Según la Enciclopedia Británica, la separación de hombres y mujeres se remonta aproximadamente al año 1500 con la introducción de la ficha de la reina. El ajedrez se convirtió entonces en un juego mucho más rápido y emocionante, que atrajo a muchos varones. Mientras, a las mujeres comenzó a prohibírseles la entrada a los cafés y tabernas donde se desarrollaban los torneos durante el siglo XIX. Y, así, la competición comenzó a segregarse.

    Los primeros clubes de ajedrez específicos para mujeres se organizaron en los Países Bajos en 1847. Como es natural, jugadoras y jugadores comenzaron a distinguirse por encima de otros por su talento, con lo que comenzó a plantearse la opción de enfrentar a los mejores de cada sexo.

    Primeras ajedrecistas referentes

    Una mujer estadounidense, Ellen Gilbert, derrotó a un gran jugador inglés, George Gossip, dos veces en un partido en 1879, anunciando jaque mate en 21 movimientos.

    Otra de las primeras jugadoras en llamar la atención en la competencia contra los hombres fue Vera Menchik de Gran Bretaña. Ganó el primer Campeonato Mundial Femenino, un torneo organizado por la FIDE en 1927, y los siguientes seis campeonatos femeninos, en 1930-1939. Sus buenos resultados contra hombres en eventos británicos la llevaron a ser invitada a algunos de los torneos más importantes anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Entre los fuertes maestros masculinos que perdieron contra ella se encontraban el campeón mundial Max Euwe, Samuel Reshevsky, Sultan Khan, Jacques Mieses, Edgar Colle y Frederick Yates.

    La Unión Soviética, impulsora de los campeonatos femeninos

    En lo que se refiere a la profesionalización del ajedrez, la Union Soviética destaca por encima del resto de países. 11 de las 18 mujeres campeonas del mundo eran rusas o de algún país de la URSS, al igual que 12 de los 20 campeones del mundo. La Unión Soviética impulsó notablemente el ajedrez femenino, especialmente a partir del campeonato de Leningrado de 1924. Cerca de 5000 mujeres participaron en las secciones preliminares del campeonato femenino soviético de 1936.

    Pero, aun así, continuaba segregando sin motivo, a pesar de haberse demostrado que algunos de los mejores jugadores del mundo podían ser, indistintamente, hombres o mujeres.

    Tras la muerte de Menchik, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) –fundada en París, en 1924– celebró un torneo de 16 jugadores en Moscú durante el invierno de 1949-1950 para cubrir la vacante. Mujeres soviéticas ocuparon los cuatro primeros lugares.

    Las siguientes tres campeonas femeninas fueron Ludmilla Rudenko de Ucrania y Elizaveta Bykova y Olga Rubtsova de Rusia. Pero, con la victoria de Nona Gaprindashvili en 1962, comenzó la era de supremacía de las jugadoras georgianas. Gaprindashvili mantuvo el título durante 16 años, convirtiéndose en la primera mujer en ganar el título de Gran Maestra Internacional. A Gaprindashvili le sucedió otra georgiana, Maya Chiburdanidze, en 1978.

    Las hermanas Pólgar: mujeres prodigio del ajedrez

    La dominación soviética del ajedrez femenino terminó con la derrota de Chiburdanidze por Xie Jun, de China, en 1991 y el ascenso de las tres hermanas Polgár, Susan, Zsófia y Judit. Las Polgárs de Budapest fueron las mujeres prodigio más impresionantes de la historia: cada una de ellas había logrado jugadas de gran nivel antes de cumplir los 16 años. También se distinguieron por tratar de evitar las competiciones solo para mujeres, queriendo enfrentarse en igual de condiciones a los campeones hombres. Finalmente, Susan Polgar derrotó a Xie en el campeonato femenino de 1996.

    Años 90: proliferan los campeonatos sin distinción de sexo

    A medida que se reducía la diferencia en fuerza de juego entre sexos –la diferencia probablemente no procedía de la calidad del juego, sino, probablemente de la falta de referentes femeninos y de oportunidades de éstas para destacar– en la década de 1990 se organizan una serie de eventos sin distinción de sexo. En 1995, un equipo de cinco grandes maestros masculinos, incluidos los ex campeones del mundo Boris Spassky y Vasily Smyslov, fue derrotado 26 1/2 a 23 1/2 en un partido contra cinco mujeres líderes. Entre las mujeres se encontraba Judit Polgár, octava en el mundo en las listas de clasificación internacionales emitidas en julio y octubre de 2005 por la FIDE, el nivel más alto que haya alcanzado alguna mujer.

    La china Zhu Chen ganó el Campeonato Mundial Femenino de la FIDE en 2001. El siguiente torneo –que, por falta de financiación no tuvo lugar hasta 2004–  fue ganado por Antoaneta Stefanova, de Bulgaria, y el campeonato volvió a un ciclo regular de dos años.

    Las siguientes campeonas fueron Xu Yuhua de China (2006-08), Alexandra Kosteniuk de Rusia (2008-10) y Hou Yifan de China (2010-2012), quien a los 16 años se convirtió en la campeona mundial de ajedrez femenina más joven. 

    A partir de 2011, la FIDE decidió establecer un nuevo sistema de campeonatos de ajedrez femenino. En los años impares se celebraría un partido de dos jugadores, pero en los años pares el título se determinaría mediante un torneo eliminatorio entre 64 jugadores. Hou defendió su campeonato en 2011, pero el torneo de 2012 lo ganó Anna Ushenina de Ucrania. Hou recuperó el título en 2013.

    Toda la información e imágenes son de MUY INTERESANTE.
    Link original: https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/mujeres-en-el-ajedrez-la-historia-de-las-mejores-ajedrecistas-del-mundo-991606392481

  • Nuevo protocolo para juzgar con perspectiva de género

    Nuevo protocolo para juzgar con perspectiva de género

    Incorporar la Perspectiva de Género ha trascendido en importantes cambios sociales, a través de los criterios que ha sustentado la SCJN.

    El miércoles pasado, en el marco del 8º Congreso Nacional: Justicia y Género, que organizan la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal, se llevó a cabo la presentación de la nueva edición del Protocolo para juzgar con perspectiva de género, un instrumento destinado a ser una guía práctica para quienes imparten justicia, con el propósito de hacer realidad el principio de igualdad y no discriminación por razón de género.

    Este instrumento, aunque tiene como destinatarios –en primer orden– a las y los juzgadores, guarda relevancia para la sociedad.

    Para dimensionar su importancia y significado, es necesario referir a sus orígenes.

    En 2013, cuando se publica su 1ª edición, además de cumplir los compromisos internacionales que asumió nuestro país al suscribir la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, atendía a las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en diversos asuntos, como el de “Campo Algodonero” y otros más, en los que se demandó a México ante esa instancia internacional, para la creación de instrumentos y estrategias de capacitación en perspectiva de género (PEG) y derechos de las mujeres, al advertir el contexto de discriminación y violencia sistemática contra las mujeres en nuestro país.

    Un contexto que lamentablemente prevalece y ahora recrudece en forma alarmante frente a la pandemia, lo que hace necesario redoblar esfuerzos y construir instrumentos que se adecuen a la realidad que vivimos.

    Juzgar con PEG –como lo ha sostenido la SCJN– se traduce en un método que debe ser aplicado por quienes imparten justicia, en todos los casos, aun cuando las partes involucradas no lo soliciten, pero donde se advierta que pueda existir una situación de vulnerabilidad o violencia originada por el género, que pueda obstaculizar la impartición de justicia, de manera completa y en condiciones de igualdad.

    El cumplir con este imperativo e incorporar la PEG y de derechos humanos en nuestro quehacer jurisdiccional, ha trascendido en importantes cambios sociales, a través de los criterios que ha sustentado la SCJN y que han permeado hacia otros órganos jurisdiccionales.

    Por ejemplo, con el objeto de remover las barreras que enfrentan las mujeres víctimas de violencia, en especial la de tipo sexual, cuando intentan ejercer su derecho de acceso a la justicia, se han impuesto ciertas reglas a fin de que su testimonio sea valorado con una PEG, ajeno a todo tipo de estereotipos, tales como que “vestía en forma provocativa” o “salía sola de un bar”.

    En materia laboral, aplicar la PEG ha evitado que los derechos de las trabajadoras embarazadas se vean vulnerados, en casos en los que la terminación de la relación laboral se da cuando se encuentra en ese estado y se alega una aparente renuncia de su parte.

    Aquí la relevancia de juzgar con PEG y del Protocolo, que se actualiza gracias a la iniciativa del Ministro Presidente, Arturo Zaldívar, en un importante esfuerzo por dotar a las y los juzgadores de una herramienta fundamental, en la que se aborda sobre género e impartición de justicia y la PEG en la doctrina jurisprudencial de la SCJN y organismos internacionales de derechos humanos, para finalmente concretar en una guía práctica, eminentemente didáctica, para la aplicación de esta metodología. Un documento básico para quienes impartimos justicia.

    Hoy el quehacer jurisdiccional en el Poder Judicial Federal está marcado por una vocación transformadora, hacia una realidad más igualitaria, en la que no tenga cabida discriminación y violencia.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL / Yasmín Esquivel Mossa.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/

  • Desigualdad de género en el trabajo, una forma de violencia

    Desigualdad de género en el trabajo, una forma de violencia

    Exclusión laboral. Desde percibir menos salario o no ser tomadas en cuenta para puestos directivos, hasta no ser independientes económicamente, las mujeres viven esta desigualdad continuamente.

    El confinamiento ha intensificado la violencia contra mujeres y niñas, principalmente en el hogar. Asimismo, en el ámbito laboral, la desigualdad también se ha acrecentado como violencia de género durante la pandemia por covid-19, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Según datos de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, existen en México cerca de 26 millones de mujeres sin ingreso propio, principalmente derivado de los roles impuestos de cuidado de la familia y el hogar, aunado a las condiciones laborales precarias de quienes sí tienen una fuente de ingresos, donde el 62% no cuenta con seguro social y el 72% percibe un salario que no es suficiente para lo básico.

    Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), lanzada el 17 de noviembre de 2020, señala que, hasta agosto de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) femenina representó el 38.9% contra un 72.8% de los hombres; mientras que en la Población No Económicamente Activa (PNEA), las mujeres representaron el 61.1%, y los hombres el 27.2%.

    Respecto a la brecha salarial, el Inegi señala que solo el 6% de las mujeres que trabajan ganan más de $12,900 pesos o más de 4 canastas básicas, tomando en cuenta que el costo de este, en el primer trimestre del 2020, era de $3,224.8. Al final de un mes, respecto del salario promedio de los hombres, una mujer gana $668 pesos menos.

    Iniciativas que buscan la igualdad Ante este panorama, organizaciones como Pacto Mundial México impulsan iniciativas como el de “Target Gender Equality” o Meta Igualdad de Género, un programa acelerador que impulsa el éxito empresarial y la sostenibilidad, a través de análisis de desempeño, talleres para el desarrollo de capacidades y aprendizaje entre iguales. Destaca que busca impulsar la representación y liderazgo de las mujeres, desde el número de mujeres representadas en el consejo de administración, hasta el porcentaje del gasto empresarial en empresas que son propiedad de mujeres.

    “Las empresas son esenciales para cambiar la cultura laboral del país, es clave que coloquemos a las mujeres y a las niñas en el centro los esfuerzos durante y después de esta crisis. El que cada vez haya más mujeres líderes dentro de las empresas, no solo representa un cambio de mentalidad, sino un poderoso motor en el desarrollo económico. La equidad de género abona a crear una cultura más diversa, inclusiva e innovadora que abona al crecimiento y sosntebilidad de todos los sectores.” Comentó Martha Herrera, Presidenta de Pacto Mundial en Mexico y Directora Global de Impacto Social de CEMEX, empresa participante también en esta iniciativa.

    La inscripción al programa concluyó en junio de este año, sin embargo, los trabajos comenzaron el pasado mes de octubre y continuarán hasta marzo de 2021. Entre las ventajas que Pacto Mundial México ofrecerá a las empresas que decidieron sumarse, está el de establecer objetivos realistas en materia de igualdad de género, entender el desempeño que tienen a través de la Herramienta de Análisis de Brecha de Género de los Principios de Empoderamiento de la Mujer, participar en el Taller de Intercambio Global durante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en marzo de cada año, crear una red de homólogos, socios y expertos de las Naciones Unidas para apoyar su estrategia en materia de igualdad de género y trabajar de manera colectiva para abordar las barreras persistentes, entre otros.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/mujeres-desigualdad-de-genero-en-el-trabajo-es-una-forma-de-violencia