Autor: Editora

  • Lanzan ‘Iniciativa Artemisa’ contra violencia de género en industria audiovisual

    Lanzan ‘Iniciativa Artemisa’ contra violencia de género en industria audiovisual

    Se trata de una iniciativa para eliminar la violencia, discriminación y abusos de género en la industria audiovisual en Latinoamérica.

    Cineastas, productoras y trabajadoras cinematográficas mexicanas crearon la “Iniciativa Artemisa”, en la que comparten herramientas legales para erradicar la discriminación, la violencia y los abusos de género en esta industria en los países de América Latina.

    La iniciativa fue presentada como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que concluye este viernes.

    Irma Deschamps, productora y una de las impulsoras de la iniciativa, dijo este jueves a Efe que la intención es que cualquier mujer que trabaje en la industria audiovisual pueda tener acceso a estos recursos y los incorpore en las negociaciones y contratos de los proyectos en los que participe.

    Se trata de tres cláusulas relacionadas a la violencia sexual y de género, de discriminación en sus diversas expresiones y de manejo de intimidad que pretenden garantizar espacios laborales libres de violencia y tolerancia cero a quienes las cometan.

    “Es urgente crear espacios laborales libres de toda violencia, las mujeres a veces nos sentimos incapaces de reprochar, alzar la voz y de decir qué es lo que está pasando. Queremos garantizar que cuando estén en una producción se van a sentir seguras, que no habrá acoso ni tolerancia hacia la violencia sexual o de cualquier tipo”, dijo en entrevista.

    De acuerdo con una encuesta realizada a trabajadores de la industria audiovisual en 2019, el 70% de las mujeres en este sector se han enfrentado con acoso u hostigamiento sexual, el 27% de estos incidentes no se reportan, principalmente por miedo a las represalias o por considerar que es normal que eso suceda.

    Deschamps detalló que las cláusulas fueron creadas tomando en cuenta la experiencia de las mujeres que trabajan en la industria audiovisual y contaron con la asesoría de expertos en temas de género y de derecho laboral.

    La intención es que tanto las productoras como cualquier trabajadora las incorpore a los contratos de los proyectos fílmicos en los que participan no solo en México sino en cualquier país de habla hispana.

    “Si tú como productora tienes a tu gente protegida dentro de esas cláusulas, te amparas en un marco legal, y si algo pasa, por contrato se puede despedir a la persona” que lo infringe, explicó.

    Los textos son de acceso libre y gratuito y se pueden descargar desde la página www.iniciativa-artemisa.org

    A corto plazo, esta iniciativa publicará herramientas educativas para que cualquier persona que trabaje en la industria cinematográfica sepa identificar los diferentes tipos de violencia y acoso en este sector y pueda prevenirlos y erradicarlos.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-iniciativa-artemisa-contra-violencia-genero-industria-audiovisual/

  • Women’s Building: una «habitación propia» para las mujeres en San Francisco

    Women’s Building: una «habitación propia» para las mujeres en San Francisco

    En los años setenta un grupo pioneras plantó la semilla de lo que sería el primer centro comunitario liderado por mujeres en San Francisco, el hogar de la primera conferencia de lesbianas negras en 1980 y cientos de actividades en torno al feminismo.

    La entonces joven organización inició en una pequeña oficina en 1973 y tres años más tarde ya era parte de eventos a nivel nacional. Su primer obstáculo vendría en 1976 cuando se estaba organizando una conferencia nacional sobre violencia contra la mujer con sede en la Universidad Estatal de San Francisco.

    Grupos conservadores protestaron llamándolas «odiadoras de hombres». La universidad cedió a las protestas y les dijo que buscaran otro lugar. Este hecho las impulsó, y antes de terminar la década compraron su propio edificio. Su «habitación propia».

    Reunieron fondos para pagar un inmueble de cuatro pisos en el corazón del distrito de Mission y lo convirtieron en el primer edificio operado por mujeres en todo el país.

    El edificio funcionó como sede para grupos de mujeres, centro cultural y espacio de organización vecinal. Su misión era clara:

    «Facilitar y participar en la fuerza colectiva de las mujeres que trabajan juntas por el cambio hacia una sociedad no opresiva». 

    https://www.facebook.com/watch/?v=541512016231899

    El edificio ubicado en el número 3543 de 18th Street se levantó con el apoyo de voluntarias en carpintería, electricidad y plomería. Abrieron una sala de cuidado infantil, salas de reuniones y oficinas para organizaciones feministas.

    Pero el camino no fue sencillo. En febrero de 1979 hubo un gran incendio provocado que dejó 50 mil dólares en daños. En diciembre de ese mismo año se detonó una bomba casera en los escalones frontales del inmueble. El grupo también enfrentó luchas internas en torno a la raza y la política, de acuerdo con el Archivo Digital de San Francisco.

    Las pintoras: Miranda Bergman, Edythe Boone, Irene Pérez, Yvonne Littleton, Juana Alicia, Meera Desai, and Susan Kelk Cervantes. Foto: Archivo Digital de San Francisco. Licencia Creative Commons 3.0 

    15 años después de su inauguración, agregaron el mural MaestraPeace con los rostros de Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz 1992) y Audre Lorde (escritora feminista negra), con figuras entrelazadas por una tejedora.

    En los hilos están escritos los nombres de madres, activistas, hijas. En 2012 el mural recibió una capa protectora de acrílico que lo hará durar unos cien años más.

    Así lucía el edificio a finales de los años 80. Foto: Wikimedia Commons 

    Actualmente el edificio está cerrado por la emergencia sanitaria de Covid-19, pero mantienen reuniones previamente agendadas sobre reunificación familiar y reparten despensas para familias migrantes.

    También mostraron su apoyo al movimiento Black Lives Matter y a la comunidad LGBTQ+

    En su página web tienen otros servicios disponibles: https://womensbuilding.org/

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/mujeres/women-building-habitacion-mujeres-san-francisco?fbclid=IwAR0_JbXqZWLaaPgK5BdF2qANwtJ4Oy9ANVh6rqkjhmpsrrj7aQLixg1LuNY

  • La historia omitida de las guerreras samuráis en Japón

    La historia omitida de las guerreras samuráis en Japón

    A fines del siglo XIX llegó el fin de los samuráis en Japón con la restauración Meiji y su objetivo de modernizar el país, y aunque su historia ha sido tratada en series, cine, historietas, novelas y documentales, siempre hay un vacío respecto a las mujeres que fueron parte importante de esa tradición guerrera.

    Se ha pasado por alto la heroicas misiones de las onna-bugeisha (mujeres guerreras), que, según el historiador inglés Stephen Turnbull, fueron parte de las hazañas más importantes jamás contadas en el legado de los samuráis.

    Para él, en los últimos 150 años se omitió, menospreciado y ocultó la aportación de estas guerreras, cuya historia empieza en la época en que la emperatriz Jingu invadió la zona que hoy es la península de Corea, en el siglo II.

    En los últimos años de la década del 60 del siglo XIX los samuráis intentaron mantener su influencia y protagonizaron levantamientos, pero al final fueron derrotados por el gobierno.

    El último gran episodio de estas batallas fue el sitio de la fortaleza Wakamatsu, el último reducto de samuráis, donde 3.000 guerreros seguían luchando contra 30.000 soldados. Mientras, las mujeres en el castillo se ocupaban de los heridos, la comida y la limpieza. Pero entre ellas estaba Nakano Takeko, una guerrera que se puso a cargo de un grupo de entre 20 y 30 mujeres para luchar contra las fuerzas enemigas.

    Nakano Takeko murió con una bala en el pecho luego de matar, al menos, a cinco soldados imperiales con su espada. Antes de morir le pidió a su hermana que la decapitara para que su cuerpo no sea un trofeo. Después la enterraron en el norte de Japón, en el templo Aizu Bangmachi, donde miles de jóvenes visitan -vestidas como guerreras- cada año una estatua de ella.

    Ella fue una de las últimas guerreras samuráis en una historia que se extiende por 1600 años, a veces participando en importantes luchas en un segundo plano y en primer plano en otras. Esto, pese a vivir en una sociedad muy tradicionalista y patriarcal, en la que las mujeres eran destinadas al ámbito familiar e incluso cuando se casaban dejaban su familia para ser parte de la de su marido. En ese contexto su accionar era muy limitado, incluso con sus propios recursos, según explica María Rodríguez Navarro, especialista en lengua, literatura y cultura japonesas.

    En el Bushido, código conocido como «el camino del guerrero», el papel de la mujer era el de una mujer dedicada al hogar, pese a tener la obligación de aprender sobre la vida militar y el uso de armas para casos absolutamente necesarios.

    Desde el principio la vida de las onna-bugeisha estaba destinada a morir por los demás, ya sea su padre, hijos o cónyuge para proteger su honor.

    Estas samuráis también debían practicar arte, danza y música, especialmente para el entretenimiento, más que para su desarrollo persona, según cuenta Patricia Calvo, autora de la investigación «Cultura y feminidad en Japón. Una perspectiva de género a través de las obras de Yasunari Kawabata» (Universitat Jaume I, 2016).

    Sin embargo, una publicación del diario español ABC recoge que a pesar de todo también hubo guerreras reconocidas por su valentía y que ayudaron a colonizar nuevas tierras o defenderlas. Entre sus principales armas estaba la daga Kaiken, la naginata, las armas de asta y los cuchillos tantojutsu.

    Una de las guerreras más famosas fue Tomoe Gozen, una gran jinete y de gran talento para manejar la espada y el arco. Según un crónica medieval, podía enfrentarse a «mil guerreros». Vivió en el siglo XII. Además fue unas de las pocas que participaron en combates ofensivos -la mayoría lo hacía en luchas defensivas-.

    En un análisis en el sitio arqueológico en que se dio la batalla de Senbon Matsubaru, en 1580, se encontraron 105 cuerpos, de los cuales 35 eran mujeres. Lo mismo ha ocurrido en otros sitios. Sin embargo, la historia de las guerreras ha sido omitido en los libros de historia.

    Su papel en las batallas tuvo altibajos, pero se conoce que desde el siglo XVII hasta el fin de los samuráis.

    Aunque los libros de historia también indican que con la supresión de los derechos de los samuráis durante Shogunato Tokugawa (mediados del siglo XIX) se introdujo un entrenamiento nuevo en el que aprendieron a proteger sus aldeas sin la necesidad de los hombres. (I)

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSO.
    Link original: https://www.eluniverso.com/

  • Una de cada dos personas conoce un caso cercano de violencia machista

    Una de cada dos personas conoce un caso cercano de violencia machista

    Casi una de cada dos personas españolas, el 45 %, conoce un caso cercano de violencia de género en su entorno, un dato que se incrementa hasta el 52 % en el caso da las mujeres y a un 51,5 % en la población joven entre 18 y 34 años.

    Así lo pone de manifiesto el I Macroestudio sobre Violencia de Género-Tolerancia Cero, desarrollado dentro de la iniciativa ‘Contra el maltrato. Tolerancia Cero’ de Antena 3 Noticias y la Fundación Mutua Madrileña, que pretende revelar cual es la percepción de la violencia machista entre la población para poder luchar contra esta lacra.

    El estudiorealizado en octubre de 2020 entre una muestra de 7.500 personas, destaca también la mayor sensibilidad de las mujeres hacia la violencia de género, una actitud más permisiva hacia este tipo de violencia entre los jóvenes entre 18 y 34 años, además del machismo como una de las principales causas, junto con la educación.

    La percepción de la violencia de género

    La obligación de mantener relaciones sexuales (94 %), los empujones y golpes (93 %) y los insultos y desprecios (92 %), junto con las amenazas verbales (92,5 %), son las acciones más catalogadas como violencia de género.

    El control de horarios, de forma de vestir y del teléfono móvil y redes sociales sí se ve catalogado como violencia de género por alrededor de un 80 % de ellos. Sin embargo, hay un 18-20 % de los jóvenes que opina que si la pareja controla los movimientos, no es violencia de género.

    Ademas, un 76 % opina que dificultar el poder trabajar o estudiar también es violencia de género, frente al 24 % que opina que no.

    En general, de acuerdo con la encuesta, el 77 % de los encuestados considera que la violencia de género está bastante o muy extendida. Además, los hombres tienen una percepción menor que las mujeres de lo que es la violencia de género, y los jóvenes en el rango de 18-34 años no tienen tan interiorizado el concepto como otros grupos de edad.

    El macroestudio también analiza la visión que tiene la sociedad sobre la evolución del problema de la violencia contra las mujeres. Casi la mitad, el 48 %, considera que los casos son estables en el tiempo, pero que ahora se conocen o denuncian más; mientras que el 38,2 % cree que hay más casos y el 13,8 % que hay menos.

    El machismo y la educación, principales causas de la violencia

    Asimismo, para un 82 % la violencia de género es un problema muy grave, porcentaje que asciende hasta el 90 % en las mujeres y que baja al 73 % en los hombres. Por grupos de edad, los jóvenes son los que lo consideran más peligroso.

    Entre las causas de la violencia de género, el machismo es considerado la principal causa por todos los grupos de edad, así como por mujeres y hombres. Un 47,4 % de las personas lo valoran como el primer motivo de este tipo de violencia, seguido por la educación (21 %), la inseguridad y el haberlo vivido en su núcleo familiar.

    El estudio también ha querido averiguar por qué no se denuncia. Así, el 81 % de las mujeres y el 75 % de los hombres han considerado el miedo al agresor como un factor fundamental. El tener hijos o hijas, la dependencia emocional, la dependencia económica o la vergüenza son otras de las causas que llevan a las mujeres a no denunciar.

    Las personas encuestadas consideran la ayuda psicológica (72 %), el teléfono de denuncia (55 %) – el 016- y la orden de alejamiento (43 %) como las medidas más conocidas para hacer frente a estas violencias.

    Además, el 72 % de la población recurriría a la policía ante un caso de violencia de género y un 16 % pediría ayuda a su entorno.

    La acción de Responsabilidad Corporativa ‘Contra el maltrato: Tolerancia Cero’ se trata de una iniciativa de sensibilización social que, desde 2015, lucha por combatir la lacra de la violencia machista.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/una-de-cada-dos-personas-conoce-un-caso-cercano-de-violencia-machista/

  • INAI, contra la violencia política contra las mujeres

    INAI, contra la violencia política contra las mujeres

    • El Instituto forma parte de este compromiso de brindar certidumbre para que las mujeres participen libres, sin barreras que impidan su desarrollo pleno: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente
    • Se debe visibilizar que, en la contienda por el poder público, las mujeres suelen ser víctimas de violaciones a su privacidad con el fin de difamarlas públicamente: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
    • La transparencia hace posible que las mujeres tengan mayor conocimiento sobre sus derechos para resolver problemas relacionados con su vida diaria: Norma Julieta del Rio Venegas, Comisionada del INAI
    • El acceso a la información y la protección de los datos personales con perspectiva de género son coadyuvantes en la construcción de una sociedad incluyente: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
    • Es fundamental garantizar acceso a información pública que permita a las mujeres combatir la violencia de género coincidieron las y los Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante la inauguración del foro Violencia política contra las mujeres en razón de género. La importancia de la transparencia para su prevención y erradicación.

    En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, señaló que la violencia política es indebida y la ejercida contra las mujeres es insultante.

    Consideró que el cambio no será instantáneo, es necesario, dijo, que las mentalidades se adapten para hacer efectiva la perspectiva de género y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los términos, incluida la violencia política.

    “El INAI forma parte de este compromiso de la sociedad moderna y democrática que tiene que ver con certidumbre para que las mujeres participen libres, desenvueltas, sin ataduras, sin techos de cristal, sin barreras que impidan su desarrollo pleno y sus potencias”, subrayó.

    La Comisionada del INAI y Coordinadora del Conversatorio, Blanca Lilia Ibarra Cadena, enfatizó que la transparencia es una herramienta fundamental para develar y documentar los atropellos cotidianos que padecen las mujeres, pues no se puede denunciar aquello de lo que no se tiene constancia, de ahí que resulte apremiante garantizar el acceso a la información que permita combatir y erradicar este tipo de violencia.

    “Se debe visibilizar el hecho de que en la contienda por el poder público las mujeres suelen ser víctimas de violaciones a su privacidad, a fin de difamarlas públicamente y afectar la percepción de los votantes, también se vulnera para plantar en la opinión pública la idea de que la mujer, por el solo hecho de serlo, es incapaz de ejercer en cargos públicos”, resaltó.

    La Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, señaló que la transparencia constituye una herramienta fundamental contra la violencia política de género, detalló que al ingresar las palabras violencia-mujer en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se encuentran 214 mil 792 registros, de los cuales 191 mil 260 son de transparencia y 23 mil 532 de solicitudes de información.

    “La transparencia y el acceso a la información pública posibilita a las mujeres tener mayor conocimiento no solo sobre sus derechos, sino sobre el sistema público que les permite enfrentar y resolver problemas relacionados con su vida diaria y también proteger su derecho a la privacidad”, aseveró.

    La Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara, sostuvo que la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones es fundamental para el funcionamiento de toda democracia, por ello, la transparencia y el acceso a la información brindan a las mujeres los medios para conocer, defender y exigir nuestros derechos.

    “El acceso a la información y de manera muy destacada la protección de los datos personales con perspectiva de género y no discriminación son coadyuvantes en la construcción de una sociedad incluyente y en la consecución de la igualdad sustantiva”, enfatizó.

    La diputada María Wendy Briceño Zuloaga, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, subrayó que la transparencia genera un antes y un después, con información clara se prospectan políticas públicas, acceso real a la información que nos permite una adecuada toma de decisiones, atajar prácticas corruptas, violentas y que representan obstáculos para las mujeres.

    “Celebramos que este tipo de encuentros nos permitan dar pasos firmes hacia nuevas resocializaciones políticas, promoviendo y garantizando mayor acceso a las mujeres de sus derechos, reduciendo las brechas de desigualdad que han impedido la participación plena en la vida pública”, concluyó.

    Estuvieron presentes durante la inauguración los Comisionados del INAI, Adrián Alcalá Méndez y Oscar Guerra Ford.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/inai-contra-la-violencia-politica-contra-las-mujeres/1419195

  • Chile: miles de mujeres volvieron a realizar el canto “Un violador en tu camino” en el aniversario de su presentación

    Chile: miles de mujeres volvieron a realizar el canto “Un violador en tu camino” en el aniversario de su presentación

    El movimiento feminista se reunió en el centro de Santiago en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Tras la coreografía, fueron dispersadas por la Policía, que usó chorros de agua.

    Convocadas por el colectivo feminista “Las Tesis”, miles de chilenas se reunieron este miércoles en la céntrica Plaza Italia de Santiago para realizar la performance “Un violador en tu camino”, un año después de que se convirtiera en un ícono feminista mundial.

    En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las cuatro integrantes del colectivo -las artistas Paula Cometa, Lea Cáceres, Sibila Sotomayor y Dafne Valdés- se plantaron frente a la plaza para realizar nuevamente la famosa coreografía.

    Hace un año fue replicada por miles de mujeres en las principales capitales del mundo, que la convirtieron en un emblema de la lucha en contra de la violencia machista.

    Vestidas con mamelucos negros -y no con los rojos que suelen usar- alcanzaron a repetir una sola vez la coreografía antes de que la Policía dispersara la manifestación lanzando chorros de agua a las cerca de 2.000 personas que se reunieron en la céntrica Plaza Italia.

    También fueron disparados fuegos de artificios y se alcanzó a proyectar una vez la letra de la canción “Un violador en tú camino” antes de la arremetida de los carros policiales, que en pocos minutos despejaron por completo de manifestantes la plaza, constató la AFP.

    La coreografía encabezada por LasTesis (AFP)La coreografía encabezada por LasTesis (AFP)(AFP)(AFP)

    “La viralización de la intervención reveló que el patriarcado y la violencia machista son un problema global y que las soluciones, por lo tanto, también deben ser globales”, dijo a Efe en una declaración telefónica el colectivo oriundo de la ciudad portuaria de Valparaíso. “Si no nos preocupamos de nosotras mismas, nadie más lo va a hacer. Es importante mantenernos unidas, en comunicación, en diálogo, para hacer la resistencia y los cambios sociales que necesitamos”, agregaron LasTesis, que lideraron la protesta frente al centro de estudios.

    Más temprano, grupos de mujeres marcharon por la céntrica Avenida Alameda, exigiendo el fin de la violencia machista y lanzando también consignas en contra del gobierno del presidente Sebastián Piñera. En medio de la marcha, manifestantes encendieron barricas y se registró el saqueo de una tienda por departamentos.

    Varios televisores sacados de la tienda fueron quemados en una gigantesca barricada que ardió por varios minutos antes de ser apagada por la Policía.

    El clamor de las mujeres en Santiago y el resto del mundo (AFP)El clamor de las mujeres en Santiago y el resto del mundo (AFP)

    Desde la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, que convocó una marcha previa a la intervención de LasTesis a pocos metros en la mítica Plaza Italia -epicentro de las protestas contra la desigualdad desatadas a finales del año pasado-, denunciaron “la ausencia del Estado” en la protección de las mujeres durante la pandemia. ”Somos nosotras quienes hemos advertido y enfrentado el aumento de la violencia machista, el desempleo y las tareas de cuidado en los hogares y los servicios de salud. Sobre nuestras espaldas ha descansado la gestión de esta crisis social y sanitaria”, indicaron en una declaración.“Creemos que la violencia en contra de las mujeres es parte de una violencia estructural del Estado y de este sistema patriarcal neoliberal que estamos sumidos en nuestro país”, dijo a la AFP la abogada feminista Florencia Pinto, que asistió a la manifestación.

    Para ella el colectivo Las Tesis vino a “marcar un antes y un después” en cuanto a que el tema de la violencia machista comenzó a hablarse en todos los espacios de discusión. “Antes era más de nicho, pero hoy es un tema en que están hablando todas”, afirmó Pinto.

    Incluidas por la revista estadounidense Time entre los 100 personajes más influyentes de este año, el colectivo Las Tesis decidió volver a recrear su famosa coreografía un año después de que en el puerto de Valparaíso -de donde son originarias- la realizaran por primera vez, para luego ser replicada por mujeres en París, Barcelona, Bogotá o Buenos Aires.

    La protesta fue mayormente pacífica (AFP)La protesta fue mayormente pacífica (AFP)

    Según informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al menos 4.640 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina en 2019, lo que implica un incremento del 31,5 % con respecto al año anterior. Los países con mayores tasas de feminicidios por cada 100.000 mujeres son Honduras (6,2), El Salvador (3,3) y República Dominicana (2,7), aunque en términos absolutos son Brasil (1.941) y México (983), de acuerdo a la institución.

    (Con información de AFP y EFE)

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/11/27/chile-miles-de-mujeres-volvieron-a-realizar-el-canto-un-violador-en-tu-camino-en-el-aniversario-de-su-presentacion/

  • Hacienda advierte baja participación laboral de mujeres en México

    Hacienda advierte baja participación laboral de mujeres en México

    Arturo Herrera, titular de la dependencia, destacó que México tiene un índice aún menor que el promedio de América Latina, con 47 por ciento de participación.

    México tiene una cultura machista que se refleja en las bajas tasas de participación laboral de las mujeres, pues tiene un índice aún menor que el promedio de América Latina, con 47 por ciento, frente al 57 por ciento de Argentina, advirtió el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, durante una ponencia la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.

    Al participar de manera virtual en la XXI Semana de Actuaría y de Economía, organizada en esa entidad académica de la Universidad, recordó que los países latinoamericanos tienen una cultura tradicionalmente machista, y agregó que si nuestro país tuviera la tasa de participación de Argentina, alrededor de cuatro millones más de mujeres se incorporarían al mercado laboral, lo cual tendría implicaciones para la vida familiar y “un impacto brutal en el crecimiento de la economía nacional”.

    El funcionario advirtió que solo ese 47 por ciento de las mexicanas están en la Población Económicamente Activa, porque no se ha logrado construir las condiciones donde se sientan seguras, aceptadas, tengan una oportunidad para incorporarse al mercado laboral.

    Esta situación, señaló, tiene dos implicaciones: una de equidad, porque en ese sentido no hay piso parejo en nuestro país, y otra de crecimiento, toda vez que una parte importante de nuestro capital humano no se ejerce.

    En el acto, el director de la FES Acatlán, Manuel Martínez Justo, dio la bienvenida al titular de Hacienda, y se congratuló porque la entidad universitaria, la de mayor matrícula en la Universidad Nacional, fuera la anfitriona de la interacción con tomadores de decisiones.

    En un comunicado, Herrera Gutiérrez hizo ver que desde la víspera del covid-19 el país enfrentaba los desafíos que marca una sociedad desigual y la falta de crecimiento económico; sin embargo, añadió: “Soy hijo de la instrucción pública, y tengo un compromiso con ésta, por lo que estoy convencido que los anteriores retos, los resolveremos ceducación”.

    Previo a la emergencia sanitaria, continuó, se consideraban cuatro elementos como problemas principales: la falta de inversión pública; la escasa recaudación del 13.8 por ciento del PIB; algunos indicadores débiles, por ejemplo, el hecho de que solo 37 por ciento de los mexicanos posean cuenta bancaria, y que la mayoría de la actividad económica se maneje en efectivo.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/hacienda-advierte-baja-participacion-laboral-mujeres-mexico

  • Sacerdotisas, parteras y curanderas, estas mujeres son “Tesoros Humanos Vivos” de Oaxaca

    Sacerdotisas, parteras y curanderas, estas mujeres son “Tesoros Humanos Vivos” de Oaxaca

    Cuando a Cristina Toribio Mateos, una sacerdotisa ayuujk la invitaron a registrarse en una convocatoria que busca reconocer los saberes ancestrales, esta mujer de 88 años originaria de la región mixe lo primero que preguntó fue si querían encarcelarla por seguir practicando rituales.

    Fue hasta que su nieto le explicó que fuera de su comunidad existía un interés por el conocimiento de generaciones que ella conserva, que esta mujer monolingüe aceptó participar y compartir, por ejemplo, la importancia de los rituales que practica.

    Ejemplo de ello son los que se realizan en el cambio de autoridades se invocan a las deidades ayuujk y a las almas de aquellos quienes ya sirvieron como autoridades, como una forma de protección a aquellos que se prestarán servicio, y que se realizan en los cuatro puntos ceremoniales de la comunidad.

    “Ella dice que es importante realizar estos rituales como forma de protección, para que no les pase nada malo a las nuevas autoridades. Ella hace ese ritual cuando se cambian las autoridades, para pedir la protección de las deidades y las almas”, señala Juan Carlos, el nieto de Cristina, quien se encarga de traducir sus palabras.

    Al igual que ella, además de rebasar los 80 años, María Quiroz García y Estela Rojas Santiago comparten otra cosa en común con Cristina Toribio Mateos: han dedicado a preservar los conocimientos tradicionales de sus comunidades, a través de toda una vida de trabajo como parteras, curanderas e, incluso, como Cristina, como sacerdotisa.

    Fue por esa labor que ahora han sido nombradas como “Tesoros Humanos Vivos”, un reconocimiento realizado por el gobierno de Oaxaca, a través de la Secretaría de de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), con el cual se busca “identificar y reconocer las prácticas culturales identitarias” de las comunidades para “preservar la herencia viva que permita visibilizar los saberes que guardan”.

    Cristina Toribio Mateos, por ejemplo, tiene 88 años de edad y es originaria de San Juan Cotzocón Mixe, una comunidad ubicada en la Sierra norte de Oaxaca que es habitada por el pueblo ayuujk; en su caso, fue reconocida por su legado como sacerdotisa.

    Originaria de San Juan Colorado, Jamiltepec, en la región Costa, María Quiroz García es otra las mujeres nombrada como “Tesoro Humano Vivo”. Ella tiene 88 años y durante toda su vida se ha desempeñado como partera y curandera.

    Mientras que Estela Rojas Santiago tiene 80 años de  y es nativa de Santa María Temaxcaltepec, una comunidad que se ubica en la región Costa, y quien también ha entregado su vida a su labor como partera y curandera.

    Todas ellas son ganadoras de la Convocatoria “Tesoros Humanos Vivos”, emitida por la Seculta en coordinación con el Gobierno Federal, y con la cual se pretende preservar la herencia viva “que permite visibilizar los saberes que guardan, sus vivencias, experiencias, por la sabiduría que han heredado de sus madres, sus padres, sus abuelos, de sus culturas y comunidades”.

    Fue con esa finalidad que este jueves se llevó a cabo el conversatorio “Tesoros Humanos Vivos”, en el Teatro Macedonio Alcalá,  que fue moderado por el maestro Salvador Sigüenza y está disponible en el canal de Youtube de la dependencia.

    De acuerdo con la Seculta, en el encuentro, las participantes reconocieron su compromiso por mantener vigentes las prácticas y expresiones culturales de sus áreas de influencia, siendo un referente de identidad y valores para su cultura.

    “Esta actividad fomenta la riqueza cultural del estado de Oaxaca, el cual cuenta con Tesoros Humanos Vivos que buscan heredar sus conocimientos a las nuevas generaciones para que la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades oaxaqueñas trascienden y permanezcan presentes”, señaló la Seculta.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/27-11-2020/sacerdotisas-parteras-y-curanderas-estas-mujeres-son-tesoros-humanos-vivos-de

  • Mujeres marchan para exigir alto a la violencia en CDMX

    Mujeres marchan para exigir alto a la violencia en CDMX

    Sobre un templete instalado frente a Palacio Nacional, se leyó un pronunciamiento y se escucharon testimonios dolorosos de violencia machista e inacción de las autoridades para resolver los casos.

    “La nota está aquí en este micrófono, no en las paredes”, dijeron familiares de víctimas de feminicidio o sobrevivientes de violencia machista mientras contaban sus historias desde el templete instalado en el Zócalo, el único punto de la marcha feminista de este miércoles en el que se desató algún choque entre manifestantes y policías.

    La marcha de este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y a la que asistieron entre mil y dos mil mujeres, según las organizadoras, lejos estuvo de ser como las últimas manifestaciones feministas en la ciudad: con policías rodeandolas, usando extintores para contenerlas y violentando su derecho a marchar.

    La diferencia notoria fue la ausencia visible de policías en todo el trayecto del Monumento a la Revolución hasta el Zócalo, gracias a un acuerdo entre las organizadoras de la movilización y la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (Secgob).

    Aunque en los alrededores había camiones y agentes preparadas, no estuvieron escoltando a ambos lados del contingente, como en otras ocasiones, y ni siquiera policías de tránsito se veían al paso. Solo 391 integrantes de un Grupo de Diálogo y Convivencia de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad, integrado por funcionarias de distintas dependencias que funcionaron como valla de paz, vestidas con color naranja y que por momentos incluso acompañaban las consignas feministas.

    La marcha arrancó puntual a las 4 de la tarde y avanzó rápidamente, casi sin detenerse, por Paseo de la República y Avenida Juárez en el centro de la ciudad. La encabezaron familiares de víctimas y sobrevivientes, seguidas de otros grupos independientes de mujeres y organizaciones sociales como Las Constituyentes, Pan y Rosas y una representación indígena zapatista.

    El llamado Bloque Negro, integrado por jóvenes que visten totalmente de ese color, se tapan el rostro y suelen tomar acciones directas -como se identifica a las pintas en mobiliario o edificios, así como otras reacciones para manifestarse-, iba a un lado, por momentos adelantándose o rezagándose.

    Pero ante la ausencia de policías, el grupo avanzó acompañando a la marcha y no hubo intercambio de agresiones; y ante una mayor presencia de vallas metálicas altas que protegían edificios y comercios, solo realizaron pintas a su paso y rompieron algunos cristales de mobiliario urbano, además de reclamar a los hombres que las grababan que no lo hicieran.

    El contingente completo avanzó pacíficamente y a la vista de gente que estaba en el Centro Histórico por la calle 5 de mayo hasta llegar al Zócalo a las 5 de la tarde, ya que también se había acordado que las autoridades permitirían la entrada hasta ese punto, aunque permanezca el plantón de casas de campaña de la organización Frena contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Sobre un templete instalado frente a Palacio Nacional, se leyó un pronunciamiento y se escucharon testimonios dolorosos de violencia machista e inacción de las autoridades para resolver los casos.

    “Por todos lados se nos habla de la muerte, de una pandemia que ha conmocionado al planeta entero. Se imponen nuevas reglas, se fabrica una nueva normalidad que es funcional al capitalismo. Se nos cubre la boca, se nos pide silencio y se nos conmina al aislamiento. Pero nosotras, compañeras, vivimos estos tiempos de confinamiento de manera muy particular: nosotras resguardamos la vida no solo del COVID-19, sino también del riesgo a ser asesinadas brutalmente durante esta pandemia, y de la posibilidad de contagio al ver profundizada la precarización de nuestras vidas”, leyó una mujer para dar inicio al mitin.

    Agregó que las estadísticas oficiales muestran que más de dos mil mujeres han sido asesinadas durante el confinamiento, y que más de ocho mil han denunciado haber sido violadas.

    “Los datos están ahí a pesar del discurso presidencial que busca minimizar e invisibilizar la violencia a la que nos estamos enfrentando las mujeres y las niñas”.

    En el Zócalo se rompe acuerdo de paz

    Mientras ocurrían los pronunciamientos, algunas de las jóvenes del Bloque Negro comenzaron a retirar las vallas que protegían la Catedral e incluso subieron a las rejas. De pronto, aparecieron desde un costado decenas de policías mujeres que formaron una fila hasta cubrir totalmente el templo. Estaban en la parte interna, por lo que no hubo contacto con las manifestantes, que tan solo lanzaron cohetones que no llegaron a alcanzarlas.

    Pero después de eso, las chicas se movieron hacia Palacio Nacional para quitar también esas vallas. Entonces se repitió la aparición inmediata de decenas y decenas de policías; y lo mismo ocurrió minutos después cuando las jóvenes tumbaron parte de las protecciones que rodeaban al campamento de Frena e incluso arrancaron algunas tiendas de campaña vacías a las que luego prendieron fuego.

    El gobierno de la Ciudad de México emitió por la noche un comunicado en el que dividió a las mil participantes en dos contingentes y acusó que uno de ellos fue quien rompió lo acordado previamente.

    “Una de las colectivas de Acción Directa incumplió el acuerdo de manifestarse pacíficamente al derribar las vallas que se encontraban frente a Palacio Nacional, por lo que elementos del agrupamiento Ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) conformaron un cerco para evitar vandalizaciones en el edificio. Posteriormente, elementos de la SSC mantuvieron su presencia y realizaron acciones de contención para prevenir enfrentamientos entre las personas que se encuentran acampando en la Plaza de la Constitución”, afirmó.

    Aunque la Red Rompe el Miedo, que monitoreó el desarrollo de la marcha, criticó la reacción de la policía.

    “Según los protocolos de actuación policial, los elementos de seguridad deben estar a una distancia que justo no genere un clima adverso para el ejercicio de la protesta. Y en diversas ocasiones se vio el acercamiento de los elementos lo que generó encono con manifestantes”, señaló la coordinadora, Paula Saucedo.

    Por alrededor de una hora, se repitieron los episodios en los que las jóvenes retiraban vallas, llegaban policías, había empujones en los que a veces les quitaron escudos y respondieron activando extintores, aunque en mucho menor cantidad que durante la pasada marcha por la legalización del aborto el 28 de septiembre. Y al seguir llegando más elementos a rodear a las manifestantes, ellas gritaban que no se dejaran encapsular y corrían hacia otro punto de la explanada, donde volvía a darse una escena similar.

    Las víctimas sobre el templete reclamaban que la policía no actuara con la misma celeridad para buscar a sus agresores, a los feminicidas que les quitaron a una mujer de su familia. Recordaban también, en medio del sonido de cohetones y el polvo verde que despiden los extintores que usan las agentes, la represión que ha sufrido el movimiento feminista en los últimos tiempos: los disparos en una marcha en Cancún, Quintana Roo, el pasado 9 de noviembr; las detenciones y golpes en el Estado de México el 11 de septiembre; agresiones en  León, Guanajuato, el 22 de agosto; y distintas represiones y encapsulamiento de manifestantes durante la jornada por la legalización del aborto el 28 de septiembre.

    Al final, el Zócalo quedó completamente rodeado por agentes, solo con la salida abierta por 5 de mayo. Según el comunicado de la Secgob, participaron mil 500 del cuerpo Ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), además de 80 elementos de Bomberos, 44 del Escuadrón de Rescates y Urgencias Médicas (ERUM) y 23 de Protección Civil.

    El saldo oficial fue de 20 civiles que recibieron atención médica en el lugar y 23 policías lesionadas, seis de ellas que fueron trasladadas a un hospital. Mientras que “20 mujeres con actitud muy violenta fueron retiradas del lugar para evitar la generación de violencia”.

    Alrededor de las 6 de la tarde, las manifestantes empezaron a dispersarse y las familias de víctimas y sobrevivientes dieron por concluido el mitin. Solo quedaron pequeños grupos que prendieron fuego a escudos policiacos, pancartas y algunas casas de campaña, y que seguían derribando vallas metálicas, mientras la noche iba cayendo y la explanada fue quedando solo llena de policías.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/11/se-nos-tapa-la-boca-y-nos-piden-silencio-mujeres-marchan-para-exigir-alto-a-la-violencia-en-cdmx/

     

  • Estas son las mujeres mexicanas más influyentes del mundo, según BBC

    Estas son las mujeres mexicanas más influyentes del mundo, según BBC

    Destaca el caso de la mexicana Arussi Unda y su colectivo feminista Brujas del Mar, quien lideró el pasado 9 de marzo la huelga nacional feminista.

    La alcaldesa de Bogotá, Claudia López; la líder indígena ecuatoriana Nemonte Nenquimo, la modelo transgénero brasileña Lea T y la entrenadora de fútbol argentina Evelina Cabrera son unas de las 11 latinoamericanas que están incluidas entre las 100 mujeres más influyentes del mundo en 2020, según el informe anual de la cadena británica BBC.

    Al dar a conocer el listado, los responsables del medio aseguraron que este año se destaca a quienes “están impulsando cambios y marcan una diferencia en estos tiempos turbulentos”. Por esta razón, el primer lugar de clasificación aparece en blanco como tributo a “incontables” mujeres que “han hecho sacrificios para ayudar a otros” en un “año extraordinario”.

    El ranking también incluye a figuras mundiales como Sanna Marin, primera ministra de Finlandia, de 35 años, una de las mandatarias más jóvenes del mundo; la actriz estadounidense Jane Fonda, activista contra la crisis climática, y la científica británica, Sarah Gilbert, quien lidera la investigación de la Universidad de Oxford para crear una vacuna contra el coronavirus.

    En el caso latinoamericano, de López, la BBC destaca que es la primera mujer en llegar al poder de la capital colombiana, el segundo cargo político más importante del país, por lo que la alcaldesa asegura en el portal del medio británico: “A las mujeres del mundo les digo: no se detengan. La revolución social que comenzó el siglo pasado no se detendrá”.

    Sobre Nenquimo, líder de la etnia Waorani, dice que es una indígena “comprometida con la defensa de su territorio ancestral, su cultura y su forma de vida en la selva amazónica”. La cadena recuerda que es cofundadora de la organización sin fines de lucro indígena Ceibo Alliance y una de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

    En cuanto a Lea T, destaca que no muchas modelos pueden decir que su primer trabajo fue para Givenchy y que en 2016 fue la primera persona abiertamente transgénero en participar en una ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, por lo que la cataloga como “un ícono de la cultura pop de defensa de las personas transgénero, que habla sobre la discriminación contra las personas LGBT”.

    También aparece en el listado Cabrera, quien se destaca en un campo tradicionalmente machista como el fútbol. Como muestra del coraje, la deportista, que fundó la Asociación Argentina de Fútbol Femenino a los 27 años, trabaja de entrenadora con un marcado perfil social, ayudando “a mujeres y niñas vulnerables a través del deporte y la educación”.

    Por las mujeres, los niños y las personas con discapacidad

    Otra argentina, Carolina Castro, la primera mujer en alcanzar un cargo directivo en la Unión Industrial Argentina (UIA) en sus 130 años de historia, aparece en la lista.

    Según la BBC, Castro “ha contribuido a impulsar la agenda de igualdad de género en todos los partidos políticos en un país donde el debate público está muy polarizado”.

    En México, que en 2019 sufrió 1,012 feminicidios, la cifra más alta desde que hay registros, Arussi Unda y “su colectivo feminista Brujas del Mar se han erigido como una voz para todas las mujeres”.

    Unda lideró el pasado 9 de marzo una huelga nacional, durante la cual muchas mujeres dejaron sus trabajos y otras actividades para quedarse en sus hogares en señal de protesta. “Debemos ser valientes y seguir alzando nuestra voz”, asegura Unda.

    La venezolana Susana Raffalli ha sido trabajadora humanitaria durante los últimos 22 años y, por ejemplo, ayudó a Cáritas de Venezuela a lanzar una herramienta que mostrara, en tiempo real, el impacto de la crisis humanitaria en los niños en un momento en que aún se negaba la crisis en Venezuela. “Cuídate primero y desde ahí, empieza a ser libre. Eso haría que el confinamiento fuera excelente, dice Raffalli.

    La emprendedora y activista salvadoreña Wendy Beatriz Caishpal Jaco también es incluida por su tenaz labor como portavoz de los derechos de las personas con discapacidad y sobrevivientes de conflictos armados, con proyectos como Ahuachapán Sin Barreras, del que es fundadora y directora.

    El cambio, el arte, la educación y el pasado

    “El 2020 ha dejado al descubierto la fragilidad de nuestro sistema económico y, para hacerle frente, contamos con la fuerza de nuestra red de relaciones”, dice Ana Tijoux, una artista chilena de hip hop, con una marcada vocación feminista, que denuncia en sus deficiencias sociales y culturales.

    La brasileña Cibele Racy, una directora de colegio jubilada, es reconocida por haber sido pionera en la enseñanza de la igualdad racial a los niños de las escuelas primarias de Sao Paulo. “Revisó todas los procesos de gestión de su escuela para hacer que el entorno de trabajo fuera más inclusivo para el personal, sin importar su raza, género o posición”, afirma a la BBC.

    Por último, BBC destaca el papel de la peruana Ruth Shady, vicedecana de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Marcos y directora de investigación multidisciplinaria del sitio arqueológico de Caral, considerada la civilización más antigua de América. Shady ya cuenta con otras distinciones como el premio nacional L’Oréal-Unesco para mujeres científicas en 2018.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-mujeres-influyentes-latinoamericanas-mundo-bbc/