Autor: Editora

  • Mujeres en CdMx luchan contra otra pandemia: la violencia de género

    Mujeres en CdMx luchan contra otra pandemia: la violencia de género

    En una voz demandaron acabar con los feminicidios: “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”.

    “Es por esto que hoy reafirmamos que a la par de la pandemia por covid-19, existe otra pandemia, la de la violencia contra las mujeres, la de las violaciones, golpes, torturas y feminicidios”, así resonó la voz de una de las cientos de participantes que este 25 de noviembre se manifestaron para pedir que cese la violencia contra las mujeres y niñas en nuestro país.

    A las tres y media de la tarde las activistas comenzaron a congregarse en la explanada del monumento a la Revolución, madres de víctimas de feminicidios, mujeres en resiliencia, así como colectivos feministas, se dieron cita en este espacio con el objetivo de marchar hacia el Zócalo para pedir un alto a los feminicidios que se cobran la vida de al menos 10 mujeres al día.

    Entre quienes se preparaban para formar parte de la manifestación, se encontraba Aracely Osorio, madre de Lesvy Osorio, quien fue hallada muerta en Ciudad Universitaria en 2017, y con una pancarta pedía justicia para su hija y para todas las mujeres asesinadas.

    Pero también podían apreciarse mantas en donde se mostraban fichas de desaparición de algunas mujeres, por quienes sus familiares no han dejado de luchar, hasta encontrarlas.

    Previo al inicio de la manifestación, las mujeres cantaron uno de los conocidos himnos feministas, la canción “Sin Miedo”, de Vivir Quintana; y a las cuatro de la tarde comenzaron a avanzar por Avenida de la República, coreando consignas como “Ni Una Menos” o “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”.

    Una hilera de mujeres policía del grupo Atenea, se desplegó para resguardar la marcha y comenzaron las pintas y primeros actos de vandalismo a la altura de avenida Juárez, pero sin reportar incidentes mayores. Entre las pintas, destacaban frases como “Ni una menos” o “Estado feminicida”.

    La marcha continuó hasta la Plaza de la Constitución, donde los distintos colectivos comenzaron a dispersarse.

    Un grupo identificado como Rosas Rojas decidió colocar en la plancha una cruz rosa en memoria de las víctimas de feminicidio, junto con una manta donde se leía: “Los 11 feminicidios diarios son crímenes de estado”, así como una bandera que pedía un alto a la violencia.

    Mientras tanto, con los ánimos más encendidos, otro grupo intentó abrirse paso hacia la Catedral Metropolitana, que estaba resguardada por elementos de la policía que lo evitaron.

    Un grupo más, se dirigió hacia Palacio Nacional y derribaron algunas vallas que resguardaban el inmueble, pero de igual forma fueron detenidas por policías que las obligaron a retroceder hacia la plancha del Zócalo, aunque algunas de ellas lograron llegar hasta la fachada y realizar algunas pintas.

    Ante los intentos de encapsular a las manifestantes, como en otras marchas, las detonaciones de petardos no se hicieron esperar y entre gritos de júbilo y enojo, se unieron nuevamente para encender una hoguera con los escudos policiales que lograron arrebatarles a las agentes, así como algunas pancartas, y nuevamente entonaron la canción “Sin Miedo”.

    Luego de un rato las manifestantes comenzaron a desplazarse nuevamente, pero ahora guiadas por la policía comenzaron su camino hacia Pino Suárez, donde entre consignas y cantos de lucha se fueron dispersando poco a poco. El gobierno capitalino informó que el saldo de la movilización fueron 20 civiles y 23 policías lesionadas, de las cuales seis fueron hospitalizadas.

    Así como en la capital, también se registraron movilizaciones feministas en los estados de Michoacán, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Puebla, Baja California Sur, Guerrero y Oaxaca; así como manifestaciones virtuales por medio del hashtag #NiUnaMenos y #NosVanaVerJuntas.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/mujeres-cdmx-luchan-pandemia-violencia-genero

  • ‘No es lo mismo’: Olga Sánchez Cordero corrige a AMLO por comparar feminicidios y homicidios

    ‘No es lo mismo’: Olga Sánchez Cordero corrige a AMLO por comparar feminicidios y homicidios

    La secretaria de Gobernación reiteró que «las causas del feminicidio, concretamente, no son las mismas de un homicidio violento en contra de una mujer por obvias razones».

    Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, corrigió esta mañana al presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que éste asegurara que el feminicidio se da por las mismas causas que el homicidio.

    Durante la conferencia matutina de AMLOSánchez Cordero reviró a lo que minutos antes habría dicho el Presidente y aseguró que «las causas del feminicidio, concretamente, no son las mismas de un homicidio violento en contra de una mujer por obvias razones».

    «Ya basta, y como gobierno nos vemos obligados a evitar la reproducción de un sistema machista y patriarcal. Todos debemos dar el ejemplo de cero tolerancia contra la violencia a las mujeres y dar respuesta a mujeres que se atrevieron a pedir ayuda», añadió la funcionaria.

    Asimismo, reiteró que la Cuarta Transformación (4T) es feminista y tiene «el compromiso de construir una sociedad en la que la violencia contra mujeres y niñas sea cosa del pasado».

    Contexto

    La respuesta de Olga vino después de que AMLO asegurara que los motivos del feminicidio eran los mismos que el de los homicidios, además de señalar que la violencia contra la mujer era herencia de los gobiernos anteriores.

    «¿Usted considera que las causas de un homicidio son las mismas que un feminicidio?», cuestionaron al Presidente.

    «En general sí, porque ha habido mucha desintegración en las familias, mucha pérdida de valores, entonces sí necesitamos luchar por una sociedad mejor, por hacer valer la justicia porque no predomine lo material, por poner por delante el amor al prójimo», respondió AMLO.

    «En lo general, decirles que toda la violencia que se padece en el país contra mujeres y hombres es el fruto podrido de un modelo económico materialista, inhumano que se impuso durante todo el periodo neoliberal», continuó.

    Feminicidio u Homicidio

    El Código Penal Federal establece que ‘comete delito de homicidio el que priva de la vida a otro’. En este existen varias modalidades, como culposo, doloso o en razón de parentesco; las penas de dicho delito van desde cuatro hasta 40 años, además pueden aumentar dependiendo de las agravantes.

    Asimismo, la ley mexicana define que ‘comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género’, y especifica siete circunstancias que se pueden entender como razones de género, que son:

    1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
    2.  A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
    3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
    4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
    5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
    6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
    7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

    Toda la información e imágenes son de VANGUARDIA.
    Link original: https://vanguardia.com.mx/articulo/no-es-lo-mismo-olga-sancehez-cordero-corrige-amlo-por-comparar-feminicidios-y-homicidios

  • México vive contexto de «violencia incontenible» contra mujeres: AI

    México vive contexto de «violencia incontenible» contra mujeres: AI

    La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) advirtió que México vive un contexto de “violencia incontenible” contra las mujeres, así como de violaciones a las garantías básicas cometidas por las fuerzas policiacas en contra de manifestantes, lo cual deriva en casos de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y agresiones sexuales.

    En un posicionamiento con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre, AI lamentó que esta efeméride llega “en un contexto en que el Estado mexicano ha sido incapaz de contener la violencia contra las mujeres”.

    A ello, dijo, se suman las detenciones arbitrarias, el uso excesivo de la fuerza y la violencia sexual, ejercida por policías de diversas corporaciones contra mujeres que han salido a las calles para exigir acceso a la justicia en casos de violaciones a derechos humanos y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

    “Bajo este sombrío panorama, desde Amnistía Internacional reiteramos nuestra exigencia al Estado mexicano para que considere la violencia contra las mujeres como un tema prioritario de su agenda. Le instamos también a que termine de saldar las insuficiencias que tiene en el cumplimiento de las Recomendaciones hechas por el Comité de Seguimiento de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”, declaró Tania Reneaum, Directora Ejecutiva de AI México.

    La activista añadió que ve con preocupación que el uso excesivo de la fuerza, las detenciones arbitrarias y las agresiones sexuales, efectuadas por diversas corporaciones policiales, “han sido una constante en las manifestaciones de mujeres realizadas en la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Culiacán, Chihuahua, y más recientemente en Cancún”.

    Por lo anterior, exigió que se esclarezcan “todos esos lamentables hechos y, luego de una investigación profesional, se sancione a las personas funcionarias públicas responsables. Es urgente que el Estado mexicano implemente acciones concretas que prevengan y eliminen el uso excesivo de la fuerza y las alarmantes y persistentes agresiones sexuales de elementos de las fuerzas de seguridad contra las mujeres que ejercen su legítimo derecho a la manifestación”.

    En este contexto, AI advirtió que la violencia contra las mujeres en México “sigue incontenible”, como lo de muestran cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), según las cuales de enero a septiembre de 2020 han sido asesinadas 2 mil 867 mujeres, lo cual arroja un promedio diario de diez mujeres, o una víctima cada dos horas y media.

    Tras destacar que sólo 724 de los mencionados asesinatos se investigan actualmente como feminicidios, AI agregó que en el mismo periodo se han registrado 925 mil 205 llamadas al 911 por algún incidente de violencia contra las mujeres, lo cual arroja un promedio de 3 mil 033 llamadas por día o 126 cada hora, también de acuerdo con el SESNSP.

    A lo anterior se suma la intención del gobierno mexicano de reducir los presupuestos a los programas destinados a atender la violencia contra las mujeres, a lo que se opuso Amnistía Internacional junto con las organizaciones Equis Justicia para las Mujeres, la Red CAMIs y la Red Nacional de Refugios.

    “En este contexto la conmemoración del 25N en México se realizará en medio de un panorama sombrío y nada halagüeño para las mujeres. Por ello, AI reitera una vez más la necesidad de que el Estado mexicano destine los recursos presupuestales necesarios y suficientes que permitan llevar adelante programas y políticas públicas integrales orientadas a promover la igualdad y que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

    “Amnistía Internacional hace notar también la obligación que tienen los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal, de contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el Estado mexicano, para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”, recalcó la organización.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/24/mexico-vive-contexto-de-violencia-incontenible-contra-mujeres-ai-769.html

  • 25N: Mujeres en el mundo salen a protestar en contra de la violencia

    25N: Mujeres en el mundo salen a protestar en contra de la violencia

    Con la violencia doméstica en aumento durante la pandemia del coronavirus, activistas protestan el miércoles desde Francia hasta Turquía y dignatarios del mundo intentan encontrar formas para proteger a millones de mujeres que son asesinadas o abusadas cada año por sus parejas.

    El papa pidió acción global para marcar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El gobierno de Francia logró un acuerdo con TikTok para fomentar a jóvenes a reportar abusos a través de la red social. El cuerpo gobernante del fútbol mundial, FIFA, anunció una campaña de concientización.

    “La violencia de los hombres contra las mujeres también es una pandemia, una que predata al virus y que también lo sobrevivirá”, dijo Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de la agencia ONU Mujeres.

    “Sólo el año pasado, 243 millones de mujeres y niñas experimentaron violencia sexual o física por parte de sus parejas. Este año, reportes de un aumento en la violencia doméstica, acoso cibernético, matrimonios infantiles, acoso sexual y violencia sexual han llovido”, agregó.

    El papa Francisco marcó el día al tuitear: “A menudo las mujeres son ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse… Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer”.

    Francisco ha denunciado enfáticamente los feminicidios, o asesinatos de mujeres, y con frecuencia ha expresado la necesidad de apreciar más a la mujer, incluso en la iglesia y los puestos de toma de decisiones, aunque ha sostenido firmemente la doctrina de la iglesia que prohíbe que sean sacerdotisas.

    Toda la información e imágenes son de PUBLIMETRO.
    Link original: https://www.publimetro.com.mx/mx

  • Finlandia: así funciona el gobierno de Sanna Marin, una coalición liderada sólo por mujeres

    Finlandia: así funciona el gobierno de Sanna Marin, una coalición liderada sólo por mujeres

    Todos los ojos están puestos en la primera ministra de Finlandia en su primer año al frente de un gobierno de coalición formado sólo por mujeres.

    Ya han sido elogiadas por su liderazgo calmado y decisivo durante la pandemia del coronavirus, pero algunos se preguntan si los antecedentes poco convencionales de Marin realmente ayudarán a poner al día las leyes «atrasadas» del país.

    Hacemos una caminata de menos de 200 metros desde la oficina de la primera ministra hasta el Palacio de Gobierno, donde Sanna Marin está a punto de presidir una reunión sobre el distintivo Programa de Igualdad de su gobierno.

    Ella no está de humor para una charla trivial, pero ¿quién estaría de buen humor en su primera semana de regreso al trabajo después de su luna de miel?

    El breve descanso en un lugar no revelado siguió a una boda sorpresa en agosto, organizada rápidamente en el contexto de una pandemia mundial, con el padre de su hija pequeña.

    Una foto de Sanna Marin, con su vestido de novia de satén finlandés de manga larga, abrazando a su esposo Markus Raikkonen, un exfutbolista profesional y su compañero desde hace 16 años, fue una publicación inesperada en su activa y muy personal cuenta de Instagram.

    Anteriormente había compartido una foto suya amamantando a su hija Emma.

    La pareja aparecía abrazada, sonriendo ampliamente, en los pintorescos terrenos de Keseranta, la residencia oficial de la primera ministra en Helsinki, una ornamentada villa de madera a orillas del mar Báltico.

    Fue compartida rápidamente por editores políticos y blogueros de moda, podcasters y estudiantes de secundaria: la segunda foto de Sanna Marin en menos de un año que tenía un impacto instantáneo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Sanna Marin (@sannamarin)

     

    Una docena de periodistas esperan en las escaleras del Palacio de Gobierno de Finlandia, un edificio renacentista donde el gobierno de coalición se reúne a puerta cerrada.

    «No preparo lo que les digo», dice Sanna Marin mientras se acerca a ellos, con su guardaespaldas caminando detrás.

    «Me preguntarán cualquier cosa y les responderé con sinceridad».

    ¿Quizás habrá muchas más preguntas sobre su vida personal esta semana?

    «No. Quieren saber sobre asuntos importantes, tenemos mucho que hacer», responde con firmeza. «Quizás pregunten al final».

    Algunos de los reporteros llevan mascarillas, otros sostienen micrófonos extensibles. Todos se voltean a mirarla mientras ella camina por el otro lado de los escalones acordonados.

    Es la primera política que llega a la reunión. Y tenía razón: los medios finlandeses le preguntan sobre los asuntos pendientes.

    Y cuatro horas después, tras la reunión, se detiene afuera para volver a hablar con ellos.

    Es la última política que se marcha.

    Sanna Marin
    Pie de foto,Sanna Marin habla con periodistas fuera del Palacio de Gobierno.

    La primera foto de Sanna Marin que se volvió viral fue tomada unos 200 días antes, en diciembre de 2019, el primer día de su nuevo trabajo.

    Como la nueva y más joven primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, entonces de 34 años, estaba sonriendo ampliamente, junto a las otras políticas que liderarían su gobierno de coalición de centro izquierda.

    Todas eran mujeres. En el momento en que se publicó la foto, solo un líder de la coalición de cinco partidos tenía más de 34 años.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Sanna Marin (@sannamarin)

     

    De pie en el podio con su gabinete, le dijo a un mar de fotógrafos que representaba a una generación más joven y que agradecía la atención de los medios internacionales.

    Era una oportunidad para mostrar al mundo «quiénes somos los finlandeses».

    El mensaje llegó a quienes estaban fuera de los círculos políticos tradicionales.

    El guitarrista Tom Morello de Rage Against the Machine publicó una foto de la coalición en su página de Instagram, mostrando a Sanna Marin como fan de su banda de rock estadounidense. Ella confirmó el sentimiento dándole «me gusta» a su publicación.

    Los titulares se escribieron solos.

    «El feminismo alcanza la mayoría de edad en Finlandia»

    «El parlamento de Finlandia: pionero de la igualdad de género»

    «Las mujeres gobiernan: lo que estábamos esperando»

    También hubo memes sexistas, que mostraban a las mujeres tomando decisiones mientras se bañaban juntas en un sauna.

    Sanna Marin es una de las 100 mujeres elegidas por la BBC como inspiradoras e influyentes en el mundo en 2020.

    País de mujeres

    En muchos sentidos, ya se había preparado el escenario para tal coalición.

    Si algún país iba a ser una utopía feminista en la Isla de la Mujer Maravilla era Finlandia.

    En 1906, se convirtió en el primer país del mundo en otorgar derechos de voto y parlamentarios a las mujeres, una hazaña que la mayoría de las otras naciones occidentales no lograrían hasta después de la Primera Guerra Mundial.

    Al año siguiente, 19 mujeres fueron elegidas al Parlamento. Y en 2000, Finlandia eligió a su primera presidenta, Tarja Halonen.

    Una primera ministra, Anneli Jaatteenmaki, siguió en 2003.

    A fines de 2019, y después de una primera ministra más, Marin fue elegida por su Partido Socialdemócrata de centro izquierda, para reemplazar al primer ministro Antti Rinne, luego de las críticas sobre la forma en que había manejado una huelga postal.

    Este nombramiento la convirtió en la líder más joven del país y nadie podría haber pronosticado lo que le esperaba.

    Casi tres meses después, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de Covid-19 era una pandemia.

    Pero el gabinete de Marin estaba listo cuando llegó el virus.

    Li Andersson
    Pie de foto,«Ningún partido puede salirse con la suya», dice la ministra de Educación y líder de la Alianza de la Izquierda, Li Andersson, de 33 años.

    El manejo de la pandemia

    El 16 de marzo, Finlandia no solo estaba confinada, también había activado la Ley de Poderes de Emergencia, utilizada por última vez en la Segunda Guerra Mundial, que otorga al gobierno poder para regular los salarios y exigir «la puesta en práctica obligatoria de mano de obra para obtener trabajo».

    Esta medida fue criticada en los medios, pero las encuestas mostraron que el público la respaldaba.

    Se dio una directiva clara a la gente de Finlandia: quedarse en casa siempre que fuera posible.

    Se animó a todas las personas con síntomas leves a hacerse la prueba y se establecieron reuniones periódicas en línea con laboratorios, médicos y clínicas para coordinar los planes.

    Sanna Marin y sus cuatro principales colegas del gabinete dieron sesiones informativas semanales sobre el coronavirus, aceptando preguntas tanto de ciudadanos como de medios. Una se dedicó a las consultas de los niños.

    Marin fue elogiada y colocada en el mismo grupo de las líderes de Taiwán, Alemania y Nueva Zelanda, lo que llevó a algunos a preguntarse si las mujeres líderes manejaban mejor las crisis.

    «Hay países liderados por hombres a los que también les ha ido bien», le dijo Sanna Marin a la BBC.

    «Así que no creo que sea una cuestión de género. Creo que deberíamos centrarnos más en lo que han aprendido los países que lo han hecho bien».

    Finlandia, con una población de 5,5 millones, ha tenido poco más de 370 muertes, una tasa de alrededor de 60 muertes por millón de habitantes.

    La tasa de mortalidad del Reino Unido es más de 10 veces mayor.

    «Creo que algunas de las cosas que hemos aprendido en Finlandia es que es importante escuchar a los científicos para utilizar todo el conocimiento que existe y tomar decisiones audaces en situaciones de incertidumbre. Creo que eso también es muy importante», señala Marin.

    «Tenemos una sociedad que se basa en la confianza. La gente confía en el gobierno, confía en el orden democrático».

    Sanna Marin

    Pie de foto,Sanna Marin era una estudiante «promedio» según su profesora.

    Las restricciones de la Ley de Emergencia se retiraron antes de lo planeado, en junio, pero la coalición enfrentó otro momento de inestabilidad cuando la viceprimera ministra y líder del Partido del Centro, Katri Kulmuni, de 33 años, la más joven de las cuatro líderes de la coalición de Sanna Marin, renunció debido a un escándalo de gastos.

    En septiembre, fue reemplazada por otra mujer, Annika Saarikko.

    Públicamente, la coalición parecía unida, pero hubo desacuerdos privados.

    «Ningún partido puede salirse con la suya», dice la ministra de Educación y líder de la Alianza de la Izquierda, Li Andersson, de 33 años.

    «A veces hay este tipo de tensiones que tienen que ver con hacer concesiones a puerta cerrada. Creo que hay una especie de tendencia de algunas personas a decir que, porque eres mujer, harás un cierto tipo de política, o es más fácil para ti estar de acuerdo cuando todas son mujeres, etc. Y ese no es necesariamente el caso».

    Kasper
    Pie de foto,Los activistas de derechos de las personas trans han estado presionando durante años por la reforma de la Ley Trans «atrasada».

    Familia arcoiris

    En su adolescencia, Marin no podía haber imaginado un futuro en el que viviría en Keseranta con su esposo y su hija de dos años, Emma.

    «Los políticos y la política parecían muy lejanos. Un mundo completamente diferente al que vivía yo», cuenta.

    «Como muchos otros finlandeses, mi familia está llena de historias tristes», escribió en su blog personal en 2016.

    Fue criada en un pequeño pueblo al suroeste de Finlandia llamado Pirkkala, por su madre y la novia de su madre.

    Una «familia arcoíris», dice, pero bajo constante presión financiera.

    Cuando su madre, que había crecido en un orfanato, se divorció de su padre alcohólico, sobrevivió gracias a las prestaciones sociales.

    Desde muy joven, Sanna Marin trabajó, principalmente como vendedora, para mantener a su familia.

    No hubo señales tempranas de potencial.

    Su maestra, Pasi Kervinen, de la Escuela Secundaria Pirkkala, dice que era «una estudiante promedio», aunque una que pidió tarea extra a la edad de 15 años para mejorar sus calificaciones.

    Su llamada de atención política, como ella lo llama, llegó cuando tenía 20 años, cuando comenzó a pensar que era posible mejorar no solo sus propias circunstancias, sino las de la gente que la rodeaba.

    Esta es la motivación detrás del Programa de Igualdad del gobierno de Marin, que incluye políticas para alentar a los padres a compartir equitativamente las responsabilidades de cuidado de los niños, para acabar con la violencia doméstica, cerrar la brecha salarial de género y mejorar los resultados educativos de los menores de entornos más pobres y familias inmigrantes.

    Bella Forsgren
    Pie de foto,Bella Forsgren (centro) es la única parlamentaria negra en Finlandia.

    Reformas de género

    También hay planes para reformar la Ley Trans, que actualmente requiere que quienes buscan el reconocimiento legal de género se sometan a años de exámenes de salud mental y, a menos que ya sean infértiles, esterilización forzada.

    «Todos deberían tener derecho a determinar sus propias identidades. Y el programa apoya esto», señala Marin.

    ¿Considera que las mujeres trans son mujeres?

    «No es mi trabajo identificar a las personas», responde con firmeza. «Es trabajo de todos identificarse. No soy yo quien debe hacerlo».

    Quizás es la única líder del gobierno que ha declarado abiertamente esa posición sobre la autoidentificación de género.

    Los activistas de derechos de las personas trans han estado presionando durante años por la reforma de la Ley Trans «atrasada», y algunos dicen que todavía dudan de que este gobierno lo logre.

    Todos los gobiernos anteriores que han intentado cambiar la ley han tenido que dar marcha atrás bajo presión de los conservadores, explica el activista Kasper Kivisto, quien se ha reunido con la coalición para ofrecer su asesoría.

    «Tenemos la líder mujer más joven de un país, pero eso solo es un símbolo», dice. «Tiene que contar con el apoyo del sistema para poder realmente hacer una diferencia».

    Pero esta vez los cinco partidos de la coalición están a favor de la reforma, y el próximo año se presentará un proyecto de ley al parlamento.

    «Finlandia ha tenido gobiernos de coalición desde siempre. Por lo tanto, estamos acostumbrados a tratar de hacer compromisos y tratar de encontrar consenso entre diferentes partidos e ideologías», asegura Sanna Marin.

    «Creo que esto es una fortaleza, pero no siempre es la forma más rápida de hacer las cosas».

    Falta de diversidad

    Marian Ohisalo
    Pie de foto,Maria Ohisalo, la líder de 35 años de la Liga Verde de Finlandia, afirma que está de acuerdo con quienes dicen que el gobierno debe hacer más para fomentar la diversidad en la vida pública.

    En abril, el manejo de la pandemia por parte de Marin la ayudó a alcanzar un índice de aprobación del 85%, aunque dice que no mira las encuestas.

    Pero ha habido críticas. Durante las protestas globales de Black Lives Matter, algunos finlandeses negros recurrieron a las redes sociales para señalar que el Plan de Igualdad, aunque aborda diversas formas de desigualdad, no reconoce que quienes más la padecen tienden a ser personas de color.

    Un informe de 2019 del Consejo de Europa indicó que el 63% de las personas de ascendencia africana experimentaron acoso racista regular en Finlandia, la tasa más alta de Europa.

    Y actualmente solo hay una diputada negra en el parlamento de Finlandia, Bella Forsgren.

    Maria Ohisalo, la líder de 35 años de la Liga Verde de Finlandia, afirma que está de acuerdo con quienes dicen que el gobierno debe hacer más para fomentar la diversidad en la vida pública.

    «Al final, cinco mujeres blancas educadas no son muy representativas. Si realmente miramos la igualdad aquí, todavía no se nota», señala.

    «Por supuesto, nuestros antecedentes siguen afectando las posibilidades que tenemos en la vida y ese no debería ser el caso», asegura Sanna Marin.

    Pero arreglar esto no es solo su trabajo, es trabajo de todos los finlandeses agrega.

    E insiste en que el Programa de Igualdad ayudará a mejorar la posición de las minorías raciales.

    «Todos debemos concentrarnos en cómo podemos hacer realidad el programa», dice. «Así que esta es mi misión como primera ministra».

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55058252.amp

  • La pandemia ha incrementado la violencia contra las mujeres

    La pandemia ha incrementado la violencia contra las mujeres

    La pandemia de coronavirus ha incrementado la violencia contra las mujeres amparada en el confinamiento, y ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir luchando para prevenir y combatir esta lacra a la que las víctimas no deben enfrentarse solas.
    En este sentido, muchos gobiernos recuerdan hoy a las víctimas, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que cuentan con su ayuda para salir de esa espiral y que es uno de los objetivos prioritarios de sus mandatos, al tiempo que se pone el foco en los testigos, que deben dar un paso al frente.

    FRANCIA
    El presidente francés, Emmanuel Macron, alertó este miércoles del aumento de la violencia doméstica durante el período del confinamiento, y aseguró que esta realidad no debe «jamás convertirse en una fatalidad».
    «Frenar la violencia contra las mujeres es la gran causa de mi mandato», dijo el jefe del Estado en un vídeo transmitido en su cuenta de Twitter, donde explicó los mecanismos puestos en marcha por el Gobierno para tratar de ayudar a las víctimas.
    Además de dos líneas telefónicas diferentes, el Ejecutivo francés ha activado una página web para poder denunciar cuando se es víctima o testigo de violencia, y se ha aliado con la red social TikTok, «la red preferida por los jóvenes», para promocionarla entre ellos.
    «Lo esencial es que no os quedéis solas», expresó Macron.
    Durante el primer confinamiento, entre marzo y mayo, las alertas por violencia machista en línea se quintuplicaron, y la semana pasada, dos semanas después de la activación del segundo confinamiento, la misma plataforma anotó un aumento del 15 % de llamadas de víctimas.
    Entre julio de 2019 y julio de 2020, 146 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas en Francia, frente a 121 en 2018, según los últimos datos del Ministerio del Interior.

    ITALIA
    Italia amaneció hoy con una víctima más de la violencia machista: Loredana Scalise, de 52 años, apareció muerta a primera hora en Catanzaro (sur), asesinada a puñaladas presuntamente por el hombre con el que mantenía una relación y que fue detenido.
    Según un informe del portal europeo de movilidad profesional EURES, en los primeros diez meses de este año fueron asesinadas en Italia 91mujeres -Loredana todavía no ha sido contabilizada-.
    El jefe de Estado italiano, Sergio Mattarella, calificó hoy de «emergencia pública» la violencia contra las mujeres y lamentó que ésta pervive «todavía en demasiadas situaciones».
    El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, afirmó por su parte que «si hoy hiciéramos un censo real veríamos que las cifras serían mucho mayores» y destacó que «los episodios de feminicidio se han triplicado durante el encierro, alcanzando la tasa de uno cada tres días» (las llamadas al teléfono 1522 para denunciar la violencia contra las mujeres aumentaron un 73 % durante el confinamiento).
    En Italia, 3.344 mujeres fueron asesinadas entre el año 2000 y el 31 de octubre de 2020, lo que equivale al 30 % de los 11.133 homicidios voluntarios.

    REINO UNIDO
    Uno de cada cinco delitos registrados por la policía británica durante y justo después del primer confinamiento en Inglaterra y Gales estuvo relacionado con la violencia machista, un aumento del 7 % frente a 2019, según datos divulgados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
    Entre los pasados abril y junio, los agentes detectaron 259.324 delitos de este tipo, lo que representó un repunte del 7 % frente a ese mismo periodo el año previo y un incremento del 18 % con respecto a hace dos años.
    No obstante, el organismo oficial señaló que ese tipo de sucesos ha aumentado en los últimos años, con lo que no puede determinarse que la subida en los casos está relacionada directamente con la pandemia.
    Según la ONS, durante los pasado abril, mayo y junio, una quinta parte de los delitos registrados (el 21 %, el 20 % y el 19 % respectivamente) estuvieron relacionados con violencia machista.
    La ONS observó asimismo que se identificó un gran aumento de denuncias interpuestas por terceras partes, un factor que se atribuye a que durante el confinamiento hubo más personas en casa -que en circunstancias normales estarían trabajando fuera- que fueron testigos de incidentes violentos.
    El pasado abril se puso en marcha la campaña YouAreNotAlone («No estás sola»), que aumentó probablemente la vigilancia ciudadana ante posibles señales de abusos.
    Entre abril y junio, la línea telefónica nacional de ayuda a víctimas de violencia machista recibió 40.397 llamadas, un 65 % más que durante los tres primeros meses del año.

    ESPAÑA

    España honra este miércoles con un minuto de silencio institucional, mensajes de autoridades y el despliegue de prendas moradas en los balcones a todas las víctimas de la violencia machista, que ha dejado 1.074 mujeres asesinadas en el país desde 2003, cuando comenzó el registro, y 41 en lo que va de 2020.
    «La pandemia nos ha puesto a prueba con nuevas crisis, pero también, desgraciadamente, ha profundizado viejas grietas y nos ha recordado la importancia de cerrarlas definitivamente. Una de ellas, de las más lacerantes, es la del machismo en todas sus formas, pero especialmente, cruelmente, la violencia machista», manifestó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un vídeo institucional.
    En el mismo audiovisual, los cuatro vicepresidentes del Ejecutivo y los ministros de Igualdad, Justicia e Interior recuerdan a las víctimas que no están solas y que el Estado está «a sus órdenes» para ayudarlas a salir de la espiral de la violencia.
    El Grupo de expertos sobre lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Grevio) del Consejo de Europa pidió este miércoles a España «reforzar las medidas para prevenir y combatir la violencia que afecta a las mujeres».
    En su primer informe sobre España, basado en la visita de septiembre y octubre de 2019, Grevio señala que las mujeres están expuestas a una discriminación múltiple, por lo que se debe «integrar su perspectiva en las políticas, concienciar sobre sus derechos y los servicios de apoyo existentes, y el acceso a los mismos».

    PORTUGAL
    Portugal ha puesto el nuevo foco contra la violencia machista en los testigos, que pueden dar un paso al frente y ayudar a la víctima, en una nueva campaña -«Yo sobreviví»- lanzada hoy por el Gobierno y que tiene muy en cuenta cómo ha influido la pandemia en esta lacra.
    La nueva campaña es una de las iniciativas preparadas para hoy, muy limitadas por la covid, que ha hecho por ejemplo que la tradicional marcha por el centro de Lisboa se convierta en una concentración más modesta prevista para esta tarde.
    En ella se reclamarán más medidas para paliar una lacra que desde enero se ha cobrado la vida de 30 mujeres, de las cuales 16 se produjeron en contextos de relaciones de intimidad, lo que eleva a 564 el total de víctimas de violencia machista desde 2004.
    En el año de la covid, las autoridades han acogido a través de la Red Nacional de Apoyo a las Víctimas de Violencia Doméstica a 499 mujeres y 328 niños durante la primera ola, entre mitad de marzo y finales de junio, y en la segunda, desde finales de septiembre hasta el 8 de noviembre, a 309 mujeres y 304 niños.

    ISRAEL
    La violencia doméstica en Israel se multiplicó por tres durante la pandemia, denuncia un informe difundido este miércoles por la Organización de Mujeres Internacional Sionista (WIZO), que atribuye este ascenso a la crisis económica y a los confinamientos.
    Según el estudio, las llamadas de mujeres a teléfonos de emergencia para la prevención y el tratamiento de la violencia machista y doméstica aumentaron un 350 % desde que empezó la pandemia a finales de febrero, informó hoy el digital Ynet.
    La presidenta de la organización, Anita Friedman, denunció que las cifras muestran que los servicios públicos carecen de recursos para ayudar a «decenas de miles de mujeres que se encontraron presas entre la pandemia del coronavirus y la pandemia de la violencia doméstica».
    WIZO recuerda que desde principios de 2020 han muerto en Israel 20 mujeres a manos de sus maridos, 18 de ellas durante la covid-19.

    IRLANDA
    Casi la mitad de mujeres en Irlanda -el 49 %- ha sido víctima de una agresión sexual o de acoso sexual, según revela un estudio elaborado por la universidad Trinity College Dublin, publicado hoy con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
    El coautor del estudio, Frédérique Vallières, director de Centro de Salud Global del Trinity, subrayó hoy en un comunicado que la «violencia sexual es un problema de género».
    «Son las mujeres las que se llevan la peor parte de la violencia sexual en la sociedad. Es el Día Internacional de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y hay que recordar que son las mujeres las que más sufren esto», agregó.

    PAPA FRANCISCO
    También el papa Francisco pidió este miércoles hacer más por la dignidad de cada mujer, en un mensaje en su cuenta en Twitter.
    «A menudo las mujeres son ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse… Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer», escribió el papa en su cuenta en español.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/11/25/la-pandemia-ha-incrementado-la-violencia-contra-las-mujeres/

  • De las palabras a la violencia sexual y los golpes: relatos de la violencia machista

    De las palabras a la violencia sexual y los golpes: relatos de la violencia machista

    “Julia” tiene 26 años. Terminó huyendo de la casa que compartía con su pareja, después de 3 años de relación, con miedo de terminar aumentando la estadística de que 10 mujeres son asesinadas al día. Pero antes de llegar a ese nivel de miedo recorrió un camino de violencias psicológicas y verbales que fue creciendo poco a poco.

    “Empezó a decirme que me quería mucho, que me protegía. Que si me pedía mi ubicación era porque se preocupaba por mí. Pero después fui entendiendo que lo que él quería era mantenerme pues todo el tiempo con él, alejada de las personas que yo quería, de mi familia”, contó en un audio facilitado por la Red Nacional de Refugios.

    Como ella, casi 35 mil mujeres han pedido ayuda a esa organización desde marzo pasado, y 740 mil han llamado al 911 por algún tipo de violencia familiar, de pareja o sexual.

    Este año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre ocurre en un contexto sin precedentes por el confinamiento al que ha obligado la pandemia de COVID-19, y que ha agravado y hecho más visible que nunca la violencia que ocurre dentro de los hogares, alertó la ONU. “Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19”.

    Los feminicidios son la expresión más radical de las agresiones contra las mujeres, pero la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia reconoce cinco tipos de violencia: psicológica (desde celos, abandono, infidelidad, humillaciones o insultos), física, patrimonial (por sustracción o destrucción de documentos, vienes, valores y derechos), económica (si limita o controla el ingreso hasta afectar la supervivencia económica) y sexual. Además de cinco modalidades en las que se puede sufrir: en el ámbito familiar, en el laboral y docente, en la comunidad, violencia institucional y política.

    El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim) registra 735 mil casos desde su creación, en 2010, de las que la gran mayoría, arriba de 500 mil, refirieron haber sufrido violencia psicológica. Mientras que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la violencia por la que más han aumentado las denuncias en los últimos años es la sexual, tanto por abusos como por violación.

     

    Julia, 26 años

    “Cuando teníamos reuniones antes de esto pues yo antes hablaba y decía lo que pensaba, pero él siempre se burlaba o decía que no era cierto, que yo mentía, que quería quedar bien. Y de pronto ya mejor me quedaba callada, ya no hablaba, ya no conversaba.

    “Empieza a controlarte cómo hablas, cómo te vistes, qué haces, cómo lo haces, qué dices… Hasta que llega un momento en que ya no puedes hablar, ya no puedes ser tu misma. Empezó a decirme que realmente me comportara como una mujercita, que estuviera en mi casa, que no me vistiera así, que yo provocaba todo. Y de pronto, los insultos: eres una tonta, eres una inútil.

    “Cuando fue lo del confinamiento, pues resulta que él se quedó más tiempo en la casa. Yo dejé de trabajar porque soy maestra y en un momento yo no tenía actividades, después todo el tiempo era estar vigilando con quién estaba yo en el zoom, si eran mis alumnos o era alguien más.

    “Hasta que un día me salí de bañar y cuando vi, estaba revisando mi ropa interior y me decía que me faltaban unas pantaletas. Le dije que no, que estaba loco. Y bueno, empezó a insultarme, a decirme que cuando él se iba yo metía a hombres, y me dijo algo que me preocupó mucho, porque me dijo que yo no iba a salir, con una grosería, me iba a quedar ya con él para siempre, y al fin y al cabo no podía por la pandemia.

    “Empezó a aventar las cosas, pateó a mi gato; él sabe que yo lo quiero mucho. Sentí impotencia y me di cuenta de que estaba descargando con él todo lo que quisiera hacer conmigo.

    “No dije nada, al día siguiente él iba a salir así que preparé mis cosas, no lo pensé, y salí”.

    Vanessa (y sus hijas menores de 10 años)

    “Crecí en una familia tradicional, sumamente machista. Y sin pensarlo, cuando me casé conocí en carne propia la violencia en todos sus tipos, una relación que me mutiló en muchos sentidos y que cuando caí en la cuenta de lo que vivía y decidí ponerle fin, me enfrenté con una violencia peor: la violencia sexual en contra de mis hijas. El agresor era su padre, el padre biológico que debió protegerlas y cuidarlas.

    “Durante el matrimonio, este hombre hacía todo por anularme y relegarme de las tareas de cuidado y hoy sé la razón: buscaba romper el vínculo entre mis hijas y yo; sin embargo, le fue imposible y gracias a la confianza pudieron narrarme la violencia sexual que vivieron.

    “Es indescriptible el dolor e impotencia que una madre puede sentir…

    “Como madre cuidas a tus hijas de todos, menos de su propio padre. ¿Cómo iba a saber que por ello quería que trabajara con horarios imposibles? Todo el tiempo me decía que debía ser el ejemplo de mis hijas, y que él las cuidaría mientras yo no estuviera, o que podía irme tranquila.

    “Y no solo eso; hoy sé que fueron amenazadas para no hablar y que los eventos fueron desde varios años atrás.

    “Al día siguiente de haberme enterado, acudí a la Fiscalía para denunciar, y por si fuera poco lo que vives, te encuentras con funcionarios públicos carentes de empatía que no dejan de mirarte como un expediente más.

    “Desde entonces mis hijas tienen terapia psicológica de manera ininterrumpida. Ha transcurrido más de una año sin que la Fiscalía ejerza acción penal, aún y cuando existen datos de prueba suficientes, dictámenes públicos y privados, informes de sus terapeutas, la identificación de los lugares en los que fueron violentadas… Pero lo más importante, su dicho frente a las autoridades: ambas narraron de viva voz las aberraciones ante el Ministerio Público, peritos y demás especialistas.

    “Hoy las veo fuertes, seguras y más conscientes que nunca. Ninguna niña debe vivir esto. La culpa y vergüenza deben estar destinadas sólo para aquellos monstruos que atentan en su contra”.

    Marta, 43 años

    “El entorno en el que yo vivía era una vida llena de violencia, de armas, de groserías, de tristeza, de miedo, de pánico.

    “Puse una denuncia a mi pareja, de que me había golpeado y me había sacado a golpes de mi lugar de trabajo. Si yo no llego golpeada a la Procuraduría, si no me mandan aquí al albergue, yo no sé de estos lugares, no sé que existen, no sé que alguien me puede ayudar. Ese fue un obstáculo.

    “Lo que hacen las autoridades es pura pantalla; sí va la policía, sí ofrecen ayuda de protección hacia la mujer, pero van, dan la vuelta, ten te doy una feriecita, y me regreso. ¿Y la mujer sabe cómo queda? Desprotegida. Porque a mí me dieron mi casa, a mí me pusieron una orden de restricción… ¿sabe cuándo la respetó? Nunca… nunca.

    “Incluso ese hombre podía con la camioneta destrozar el barandal de afuera de mi casa. Y llamaba a las autoridades y nunca hubo respuesta. Las llamé yo creo que… no sé… si las llamé unas cinco veces en un día fueron pocas, y le estoy hablando por día. Cada sábado, cada domingo era un estrés terrible, tenía que salirme con mis hijos. ¡Tuve que salirme con mis hijos de mi casa!, tuve que salirme con ellos, porque pues la respuesta de las autoridades nunca encontré”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/11/palabras-violencia-sexual-golpes-relatos-violencia-machista/

  • ¿Por qué el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre?

    ¿Por qué el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre?

    El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre desde 1981 en conmemoración por el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como las “Las Mariposas”, eran tres activistas políticas de República Dominicana. Inspiradas en el triunfo de las revoluciones contra las dictaduras en algunos países de Latinoamérica a finales de la década de 1950 —ColombiaVenezuela o Cuba—, fundaron el grupo revolucionario de extrema izquierda “14 de junio” contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Fueron torturadas y encarceladas en varias ocasiones por su activismo, aunque siempre acababan siendo liberadas. Pero el 25 de noviembre de 1960 fueron secuestradas y apaleadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar dominicano, siguiendo órdenes de Trujillo. Sus cadáveres se encontraron en el interior de un vehículo que había sido despeñado por un precipicio simulando un accidente.

    El asesinato desató protestas en República Dominicana, y las hermanas Mirabal pronto se convirtieron en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género. Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981 se propuso reconocer el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres. A partir de entonces se organizaron movilizaciones en Latinoamérica en la fecha señalada, que se fueron extendieron a otros países del mundo. En 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, definiendo el concepto de violencia contra la mujer y reiterando el derecho de las mujeres a la igualdad, la seguridad y la dignidad. Finalmente, en el año 2000, la ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    El Centro para el Liderazgo Global de Mujeres de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, lanzó en 1991 la campaña “16 días de activismo contra la violencia de género”. Cada año desde entonces, durante dieciséis días consecutivos, se llevan a cabo acciones para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. En 2008 la iniciativa adoptó un carácter global al ser apoyada por la ONU, celebrándose entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos. Además, en el marco de la campaña “ÚNETE” de ONU Mujeres de concienciación y prevención, el 25 de cada mes se conoce como “día naranja”, color que simboliza un futuro más brillante sin violencia contra las mujeres. Más recientemente, y en relación con el Objetivo 5 para la igualdad de género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la ONU y la Unión Europea han puesto en marcha la Iniciativa Spotlight. Este proyecto pretende visibilizar la violencia contra las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a nivel global.

    La ONU estima que alrededor del 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física o sexual en algún momento de sus vidas, y que 137 mujeres son asesinadas cada día por miembros de su propia familia. Las mujeres y las niñas representan el 72% de las víctimas globales de trata de seres humanos, y las mujeres adolescentes entre quince y diecinueve años tienen más riesgo de experimentar relaciones sexuales forzadas. Durante el confinamiento por la pandemia han aumentado notablemente las llamadas a las líneas telefónicas de ayuda a las mujeres por violencia doméstica. Asimismo, menos del 40% de las mujeres que sufren violencia buscan ayuda en instituciones como la policía o los servicios de salud, lo que indica que aún queda un largo camino por recorrer en la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

    Toda la información e imágenes son de EL ORDEN MUNDIAL.
    Link original: https://elordenmundial.com/por-que-dia-internacional-eliminacion-violencia-contra-la-mujer-el-25-de-noviembre/

  • Los estados más peligrosos para las mujeres

    Los estados más peligrosos para las mujeres

    Pese a la pandemia de Covid-19, entre enero y octubre de este año por lo menos 3 mil 185 mujeres y niñas fueron asesinadas en México, lo que quiere decir que, pese al confinamiento, 10 perdieron la vida cada día.

    Eso no es todo: de acuerdo con una revisión a la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 10 entidades del país concentran 68% de todos estos homicidios dolosos y feminicidios.

    Estos estados son Guanajuato, con 368 crímenes; el Estado de México, con 341; Chihuahua, donde han asesinado a 255; Baja California, con 242; Jalisco, con 222, así como Michoacán, donde 203 mujeres murieron de una manera violenta.

    También se encuentran Veracruz, con 158 homicidios dolosos y feminicidios; la Ciudad de México, con 145 casos; Guerrero, donde se registran 131 víctimas, y Puebla, con 114.

    Las entidades más peligrosas

    La alerta además se duplica en cuatro de estas entidades, las cuales pueden ser consideradas como las más peligrosas para mujeres y niñas, ya que también se encuentran en la lista de los 10 estados con más desaparecidas.

    De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entre enero y octubre de este año Jalisco se ubicó como el estado con más mujeres reportadas como desaparecidas de todo el país, con 216; las víctimas aún no han sido localizadas. En segundo lugar se encuentra la Ciudad de México, con 149 víctimas; en tercer sitio está Guanajuato, con 135, y en cuarto, el Estado de México, con 89.

    En este contexto, también destaca que de las 3 mil 185 mujeres que fueron asesinadas en los primeros 10 meses del año, la justicia sólo investiga los casos de 801 de ellas como feminicidios.

    Al comparar las cifras de este año —que ha transcurrido en mayor parte en pandemia y confinamiento— con las del año pasado, se observa un incremento de mujeres víctimas de violencia, pues mientras entre enero y octubre de 2019 asesinaron a 3 mil 158, este año las víctimas fueron 27 más.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/estados/los-estados-mas-peligrosos-para-las-mujeres

  • Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer: 26 millones de mexicanas no tienen ingreso propio

    Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer: 26 millones de mexicanas no tienen ingreso propio

    En México existen cerca de 26 millones de mujeres sin ingreso propio y solo cuatro de cada 10 tienen acceso al mercado de trabajo, indicó este lunes la asociación civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    Además, señaló que solamente el 6% de las mujeres que trabajan ganan más de 12,000 pesos mensuales (unos USD 596), mientras que siete de cada 10 no pueden comprar lo básico con su ingreso laboral.

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la organización publicó un análisis que describe la situación de las mujeres en el mercado laboral.

    La agrupación señaló que la asignación social del cuidado del hogar y la familia “ha condenado a la mujer a ser dependiente por no tener ingresos y quedarse en el hogar a ejecutar tareas domésticas”.

    Los estados donde hay más mujeres sin ingreso laboral suficiente para mantener a una familia son: Chiapas (79 %), Puebla (76 %), Guerrero (75 %), Morelos (75 %) y Oaxaca (74 %). (Foto: Reuters)

    Entre otras, enunció cuidar niños, enfermos, personas con discapacidad o adultos mayores, “labores que no son remuneradas ni socialmente reconocidas”.

    El documento detalló que además de la exclusión del mercado laboral “las mujeres que sí logran emplearse, en su mayoría, lo hacen en condiciones de precariedad”, con bajos salarios (72%) y sin seguridad social (62%), sin contrato estable, en horarios rígidos, y sin defensa ni representación sindical.

    Los estados donde hay más mujeres sin ingreso laboral suficiente para mantener a una familia son: Chiapas (79 %), Puebla (76 %), Guerrero (75 %), Morelos (75 %) y Oaxaca (74 %).

    “Sin considerar la doble jornada que realizan, en promedio, las mujeres deberían trabajar años de 13.5 meses para ganar igual que los hombres y años de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas, ellas y una más”, indicó el reporte.

    ALARMANTE SITUACIÓN

    El informe señaló que “la alarmante situación de las mujeres en el mercado laboral, víctimas de la violencia que caracteriza esta época, se ha agravado con la presencia de la pandemia por covid 19”. (Foto: Reuters)

    El informe señaló que “la alarmante situación de las mujeres en el mercado laboral, víctimas de la violencia que caracteriza esta época, se ha agravado con la presencia de la pandemia por covid 19”.

    Asimismo, denunció mayor mortalidad entre amas de casas y dijo que la recuperación del trabajo para las mujeres “es más lenta con tendencia a ahondar la precariedad”.

    Ante este escenario, la organización propuso “un modelo de igualdad sustantiva que posibilite nuevas relaciones sociales, económicas y políticas, y que contribuya a una economía incluyente, con menor pobreza y desigualdad, partiendo desde el mundo del trabajo”.

    La propuesta incluye el diseño de un sistema nacional de cuidados que propicie que las mujeres ejerzan sus derechos, dispongan de su tiempo y avancen al logro de conseguir su autonomía económica.

    Sobre la exclusión económica y social, el análisis señaló que unos 17 millones de mujeres no pueden trabajar “por asumir un rol de género impuesto histórica y socialmente”. (Foto: Reuters)

    Sobre la exclusión económica y social, el análisis señaló que unos 17 millones de mujeres no pueden trabajar “por asumir un rol de género impuesto histórica y socialmente”.

    Señaló que la participación de las mujeres en el mercado laboral es de apenas el 43%, los hombres tienen una participación del 74% y el desempleo afecta más a las mujeres (17.5%) que a los hombres (8.5%).

    El estudio indicó que las mujeres están confinadas a actividades asociadas con el rol de género y el ejemplo más claro es el trabajo doméstico remunerado en el que por cada hombre ocupado en ese sector hay 11 mujeres.

    En contraste, en puestos directivos hay casi cuatro veces más hombres empleadores que mujeres empleadoras.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico