Autor: Editora

  • Vulnerabilidad económica y laboral de las mujeres

    Vulnerabilidad económica y laboral de las mujeres

    Más de la mitad de las mujeres en el país con edad para trabajar no tienen acceso al mercado laboral y para aquellas que lo logran las condiciones son precarias

    Una mujer sin ingresos propios es una mujer más vulnerable ante la violencia y en México hay casi 26 millones de ellas. Esto significa que seis de cada 10 mujeres en edad de integrarse a un empleo no tienen acceso al mercado laboral.

    La mayoría de ellas, 16.9 millones para ser exactos, no tienen un ingreso propio debido a que llevan a cabo quehaceres domésticos y labores de cuidado que no son remuneradas, en tanto que 4.6 millones no tienen ni buscan activamente un empleo y 4.1 millones sí trabajan pero no reciben remuneración por sus labores, advierte un reporte especial de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    La falta de autonomía económica en las mujeres es un factor de vulnerabilidad frente a la violencia que sufren de forma cotidiana

     

    “Podemos ver cómo esta división o exclusión, que es la primera barrera que encuentran las mujeres para la autonomía económica, tiene que ver con una división del trabajo en la que parece que es su deber natural cuidar del hogar y la familia y además que consideran que por ser amas de casa no trabajan, cuando sí es un trabajo pero no remunerado”, explica María Ayala, coordinadora de investigación de esta asociación civil.

    Esta falta de autonomía económica es un factor de vulnerabilidad frente a la violencia que se comete en contra de las mujeres, sobre todo cuando se trata de agresiones domésticas.

    La Organización para las Naciones Unidas (ONU) alertó en abril de este año respecto a un aumento significativo en la violencia hacia mujeres y niños en sus hogares, en gran medida impulsado por el confinamiento y la inseguridad financiera de las familias.

    Pero las mujeres que no tienen ingresos no son las únicas en condiciones de vulnerabilidad. Aquellas que sí han podido integrarse a un empleo lo hacen en condiciones de precariedad laboral.

    72por ciento de las mujeres trabajadoras ganan menos de seis mil 400 pesos mensuales

    Por ejemplo, 72 por ciento de las trabajadoras del país no pueden adquirir con su sueldo dos canastas básicas, cuyo valor unitario es de tres mil 200 pesos en las zonas urbanas y dos mil 089 pesos en zonas rurales, en tanto que 22 por ciento puede adquirir entre dos y hasta 4 canastas básicas y únicamente seis por ciento puede adquirir más de cuatro, esto significa que ganan más de 12 mil pesos al mes.

    Otro aspecto alarmante es que 61 por ciento de las trabajadoras no cuentan con seguridad social, pese a que la pandemia por COVID-19 mostró la importancia de contar con servicios médicos públicos o viviendas dignas, destaca Ayala.

    A esto se suma que 32 por ciento de las mujeres que trabajan lo hacen sin contar con prestaciones, es decir, aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, día de descanso semanal, licencia por maternidad, entre otras; 52 por ciento no cuenta con contrato estable y 93 por ciento no puede afiliarse a un sindicato, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2020.

    El informe además destaca que la crisis laboral provocada por COVID-19, que generó la pérdida de 12 millones de puestos de trabajo, agravaron las barreras para acceder al mercado laboral en donde la recuperación de los empleos ha sido más lenta en el caso de las mujeres.

    “Para las mujeres ha sido más difícil incorporarse al mundo del trabajo y me parece que podemos intuir que es porque están en su casa, con los niños que están tomando clases, no sólo depende de ellas la salud o la limpieza, ahora también depende la educación de niñas, niños y adolescentes”, apunta Ayala.

    Las condiciones laborales ya eran precarias hasta antes de la pandemia, pero para las mujeres ha sido más difícil reincorporarse al mundo del trabajo

    – María Ayala

    Integrante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

     

    DOBLE JORNADA PARA LAS MUJERES

    Pese a este diagnóstico, que da claras señales de infravalorar la importancia de la presencia de la mujer en el mercado laboral y con ello su retribución económica, las mujeres mexicanas si tienen una carga excesiva de trabajo, pero en el hogar.

    Las mexicanas de entre 30 y 59 años dedican al trabajo en el hogar y de cuidados no remunerados 45.6 horas a la semana frente a las 16.1 horas que invierten los hombres de la misma edad en estas labores. Para las mujeres que trabajan, las labores en casa significan jornadas extra en casa.

    En 2019 el INEGI calculó que el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados era de aproximadamente 5.5 billones de pesos, que representa 23.5 por ciento del PIB del país.

    16.9millones de mexicanas no pueden integrarse a un empleo por las labores domésticas y de cuidado que desempeñan

    En ese sentido, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propone establecer un Sistema Nacional de Cuidados con cobertura universal que involucre a la sociedad en general, gobierno y el sector privado, cuyas empresas puedan contar con incentivos para proveer servicios de cuidado.

    Señala la necesidad de establecer mecanismos para garantizar igualdad de pago para las mujeres, condiciones favorables para la contratación, promoción de las trabajadoras en el trabajo y establecer mecanismos en contra de las violencias en el entorno laboral.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/vulnerabilidad-economica-y-laboral-de-las-mujeres-violencia-recuperacion/

  • SSPC, Inmujeres y Conavim llaman a garantizar seguridad de mujeres

    SSPC, Inmujeres y Conavim llaman a garantizar seguridad de mujeres

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) exhortaron a todas las fuerzas de seguridad pública –federales, estatales y municipales– a que en lo cotidiano garanticen la seguridad de las mujeres y las niñas, así como a brindar la protección necesaria en cualquier manifestación por sus derechos.

    Reconocieron “las legítimas demandas de las mujeres de vivir libres de violencias y de que se garanticen todos y cada uno de sus derechos”, incluido el de la libre manifestación en condiciones de seguridad.

    El comunicado conjunto se emite tras las demandas de organizaciones feministas y las protestas que se alistan en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.

    Las instituciones indicaron que el de México “es un gobierno de transformaciones y bajo ese espíritu de cambio, por primera vez, nuestro país cuenta con una Ley Nacional del Uso de la Fuerza con enfoque de derechos humanos, que además incluye la perspectiva de género, por lo que exhortamos a que la intervención de las fuerzas de seguridad pública se realice con el compromiso de cumplir a cabalidad su papel fundamental en la protección de la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas”.

    Asimismo, llamaron a la sociedad a escuchar las protestas de las mujeres y las problemáticas que enfrentan en una arraigada cultura machista que prevalece “y de la cual se aprovechan otras personas que se infiltran en las manifestaciones para desacreditar y estigmatizar los movimientos feministas y encabezados por mujeres, lo cual coloca fuera de la escena pública el problema de la violencia, la discriminación y las desigualdades que enfrentan”.

    La SSPC, el Inmujeres y la Conavim indicaron que el gobierno federal trabaja “todos los días para mejorar y fortalecer la coordinación interinstitucional”, con el fin de atender las causas estructurales de las violencias que viven las mujeres, y “dar las respuestas que nos exigen”.

    Señalaron que en el marco del Grupo Intersecretarial de Estrategias contra las Violencias hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes (GIEV), encabezado por la Secretaría de Gobernación, en pocos meses se ha logrado coordinar la respuesta de instituciones públicas federales, estatales, de los municipios y alcaldías de la Ciudad de México, para contribuir a erradicar las violencias e informar a la sociedad mensualmente, conforme a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/23/sspc-inmujeres-y-conavim-llaman-a-garantizar-seguridad-de-mujeres-5250.html

  • Legisladoras reconocen deuda del Estado hacia las mujeres

    Legisladoras reconocen deuda del Estado hacia las mujeres

    La violencia perpetrada hacia las mujeres va mucho más allá de las estadísticas. Todas, sin importar el estatus, el rol social o la región de la que previenen, han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida que no se ha clasificado en las cifras oficiales. Pero el incremento en los números de lo cuantificable, por sí mismo, es evidencia de la ineficacia de las pocas o nulas políticas públicas y la desestimación de las autoridades en todos los niveles ante un fenómeno generalizado.

    El 2019 fue el año de mayor registro histórico de incidencias de violencia contra las mujeres en el país. De acuerdo con la asociación civil Impunidad Cero, en ese año se registraron 1,012 feminicidios tipificados a escala nacional, de los cuales, hubo un índice de impunidad de 51.4 por ciento.

    Estas referencias fueron parte del conversatorio “Estado de emergencia, feminicidios, violencia y acoso en México”, que se dio en el marco de la quinta edición del Festival Letras en Tepic y en vísperas del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el Día Naranja, que se lleva a cabo el 25 de noviembre.

    Moderadas por Lorena Elizabeth Hernández García, fundadora y directora del festival, participaron las funcionarias públicas: Cora Cecilia Pineda Alonso, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Senadores; Geraldine Ponce, secretaria de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados; Gloria Núñez Sánchez, secretaria de la Comisión de Cultura en el Senado; Lourdes Ibarra, directora del Instituto de la Mujer en Tepic, y Sofía Bautista, exlegisladora y maestra en Política y gestión pública.

    “El principal reto para abatir la omisión y el abandono del Estado mexicano (ante casos de violencia de género) es el combate a la corrupción y a la impunidad. De lo contrario no se va a poder combatir nunca la desigualdad, la falta de respeto y oportunidades”, opinó la senadora Cora Pineda.

    La diputada Geraldine Ponce coincidió en que si no se atiende la corrupción en el sistema judicial en la atención de casos de violencia de género y feminicidio, no se dará paso a la erradicación de la impunidad. Y adscribió la postura del resto de las participantes: el feminismo no es una guerra de sexos, una afrenta contra los hombres.

    “Algunos sectores de la sociedad creen que el feminismo es un tipo de incitación a la violencia, de odio hacia los hombres. El feminismo como tal son los movimientos que buscan que las mujeres tengamos los mismos derechos, porque históricamente hay una deuda enorme hacia las mujeres en la participación en el deporte, en la política, en la toma de decisiones”, dijo la diputada por Morena.

    “No es posible que hoy en día, en nuestro país más de 10 mujeres estén muriendo todos los días asesinadas”, añadió la senadora Gloria Nuñez. “Eso significa que nos queda una deuda en políticas públicas, en legislación. Es un círculo vicioso”, reconoció.

    Por su parte, Lourdes Ibarra y Sofía Bautista remarcaron la necesidad de hacer llegar los presupuestos a los estados, para que los institutos encargados de la protección de las mujeres sean capaces de llegar hasta las poblaciones más alejadas de las ciudades y procurar la protección de las mujeres sin distinción.

    “Que no nada más los legislen y los dejen en el papel, sino que, efectivamente, el dinero alcance a los municipios para que las instancias que procuran la justicia o, en su caso, que previenen, tengan los recursos necesarios para llegar hasta las comunidades más lejanas. Si no tenemos ese apoyo, nunca vamos a poder accionar hasta allá”, advirtió la responsable del Instituto de la Mujer en la entidad e invitó a las legisladoras a impulsar políticas públicas para garantizar la crianza y la educación de las niñas y niños que son huérfanos de madres muertas por feminicidio.

    “Hay 14 estados nada más con fiscalías especializadas. Tenemos que hacer que en todo el país se pueda disponer de estos espacios para la defensa y la obtención de justicia frente a los feminicidios. Que vuelvan los refugios para las mujeres, que funcionen plenamente, que tengan suficiente presupuesto”, urgió Bautista por su parte.

     

  • Casi 26 millones de mujeres no cuentan con ingresos propios en México: ONG

    Casi 26 millones de mujeres no cuentan con ingresos propios en México: ONG

    Solamente 6 por ciento de las mujeres que trabajan ganan más de 12 mil pesos al mes, mientras que 7 de cada 10 no pueden comprar lo básico con su ingreso.

    La asociación civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, anunció que cerca de 26 millones de mujeres no cuentan con ingresos propios en México y solo 4 de cada 10 mujeres tiene acceso al mercado de trabajo.

    Además, señaló que solamente 6 por ciento de las mujeres que trabajan ganan más de 12 mil pesos mensuales (unos 596 dólares), mientras que 7 de cada 10 no pueden comprar lo básico con su ingreso laboral.

    En un análisis que describe la situación de las mujeres en el mercado laboral, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, la organización señaló que la asignación social del cuidado del hogar y la familia «ha condenado a la mujer a ser dependiente por no tener ingresos y quedarse en el hogar a ejecutar tareas domésticas».

    Entre otras, a cuidar niños, enfermos, personas discapacitadas o adultos mayores, «labores que no son remuneradas ni socialmente reconocidas».

    El documento apuntó que, además de la exclusión del mercado laboral, «las mujeres que sí logran emplearse, en su mayoría, lo hacen en condiciones de precariedad» con bajos salarios (72 por ciento), sin seguridad social (62 por ciento), sin contrato estable, en horarios rígidos, y sin defensa ni representación sindical.

    Los estados donde hay más mujeres sin ingreso laboral suficiente para mantener a una familia son Chiapas (79 por ciento), (Puebla 76 por ciento), Guerrero (75 por ciento), Morelos (75 por ciento) y Oaxaca (74 por ciento).

    «Sin considerar la doble jornada que realizan, en promedio, las mujeres deberían trabajar años de 13.5 meses para ganar igual que los hombres y años de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas», indicó el reporte.

    Alarmante Situación

    Señaló que «la alarmante situación de las mujeres en el mercado laboral, víctimas de la violencia que caracteriza esta época, se ha agravado con la presencia de la pandemia por covid 19″ y denunció mayor mortalidad entre amas de casas».

    Ante este escenario, la organización propuso «un modelo de igualdad sustantiva que posibilite nuevas relaciones sociales, económicas y políticas, y que contribuya a una economía incluyente».

    La propuesta incluye el diseño de un sistema nacional de cuidados que propicie que las mujeres ejerzan sus derechos, dispongan de su tiempo y avancen al logro de conseguir su autonomía económica.

    Sobre la exclusión económica y social, el análisis señaló que unos 17 millones de mujeres no pueden trabajar «por asumir un rol de género impuesto histórica y socialmente».

    Señaló que la participación de las mujeres en el mercado laboral es de apenas del 43 por ciento, los hombres tienen una participación del 74 por ciento y el desempleo afecta más a las mujeres (17.5 por ciento) que a los hombres (8.5 por ciento).

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/26-millones-mujeres-cuentan-ingresos-mexico

  • 2020, el año de las escritoras

    2020, el año de las escritoras

    Con el ‘hashtag’ #LeoAutorasTodoElAño, hacemos una selección de novedades editoriales.

    En 2020, autoras de diversas nacionalidades han sido laureadas por sus obras. La escritora canadiense Anne Carson, por ejemplo, ha ganado el Premio Princesa de Asturias de las Letras, la americana Louise Glück ha recibido el premio Nobel de Literatura, la gallega Olga Novo ha sido galardonada con el Premio Nacional de Poesía por Feliz Idade y, la también gallega Alba Cid ha conseguido el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2020 por su obra Atlas.

    Si en octubre las redes se llenaban de recomendaciones literarias firmadas por mujeres a través de la iniciativa #LeoAutorasOct, en 20minutos nos sumamos a la celebración, con el hashtag #LeoAutorasTodoElAño, con esta selección de novedades editoriales.

    ‘La flor’ / Mary Karr (Errata Naturae y Periférica)

    Si en El club de los mentirosos (1995), la escritora estadounidense relataba las particularidades de una infancia conmovedora en el este de Texas, en La flor (2000), traducida ahora por primera vez al español, Karr escribe una carta de amor a su propia adolescencia, una oda a la primera amistad verdadera, la consciencia del deseo o el conocimiento de lo que significa ser mujer. Para escapar de la monotonía del pueblo petrolero en el que vive, la escritora se embarca en una aventura hacia California junto con unos surferos que consumen drogas.

    ‘Línea de penumbra’ / Elvira Valgañón (Pepitas de calabaza)

    Trece ficciones en torno a las vidas anónimas de algunos de los personajes pintados por Artemisia Gentileschi, José Arrue, Francis Bacon, Edward Hopper, El Bosco o Caravaggio. Trece cuentos inspirados por las historias paralelas, invisibles, que la autora imagina a partir de algunas de sus obras de arte preferidas. Del mismo modo que en la prehistoria el arte rupestre se representaba en las cuevas en esa línea que separa la luz de las sombras, Valgañón hace un ejercicio de ficción para poner el foco en las figuras que suelen quedar al margen del relato imperante.

    ‘Las maravillas’ / Elena Medel / Anagrama

    Las historias de María, Carmen y Alicia -abuela, madre e hija- se entrelazan en la primera novela de la reconocida poeta y editora cordobesa Elena Medel. La precariedad y la periferia de una gran ciudad recorren las páginas de este libro en el que la política suena como una nota sostenida a lo largo de sus páginas. Temas como el dinero, el trabajo, las relaciones familiares, los cuidados, la conciencia de género, la de clase o la meritocracia, marcan un relato que comienza en la España tecnócrata de los setenta y termina en el 8 de marzo de 2018.

    ‘¿Acaso no soy yo una mujer?’ / Bell Hooks (Consonni)

    Un ensayo escrito en 1981 en el que Bell señala la lucha de clases, el racismo y el sexismo como piedra triangular que ha situado históricamente a las mujeres negras en el escalafón más bajo del sistema capitalista. La autora apunta hacia la violencia sexual ejercida por los esclavistas blancos, el dominio de los hombres negros bajo la estructura patriarcal o la exclusión en sus demandas por parte de las feministas estadounidenses como causas que han impedido a las mujeres negras alcanzar la igualdad.

    ‘El año del mono’ / Patti Smith (Lumen)

    Entre la realidad y el sueño. En el último de sus libros biográficos -antes pudimos disfrutar de Éramos unos niños (2010) y M Train (2015)- la rockera y escritora nos ofrece una mezcla de recuerdos vitales barnizados por ese halo mágico que siempre ilumina su obra. Escrito en 2016, el año del mono en el calendario chino, y coincidiendo con su setenta cumpleaños, el nuevo libro de la artista americana nos transporta a un viaje de costa a costa y por distintas partes del mundo que, además, retrata con su cámara fotográfica.

    ‘(h)amor 5 húmedo’ / VV.AA (Continta Me Tienes)

    Sobre el placer y el deseo femenino a través de diez relatos breves de distintas autoras y en los que se confunden las experiencias personales con la ficción. Entre sus páginas encontramos fluidos, juguetes sexuales o fantasías eróticas como una forma de reivindicar la sexualidad femenina, a través del cuerpo, pero también de la imaginación y de la palabra. Mediante los textos de escritoras como Iranzu Varela o Luna Miguel, entre otras, accedemos a escenarios donde la ausencia de pudor redibuja el mapa caliente de nuestras zonas erógenas.

    ‘La mujer rota’ / Simone de Beauvoir (Lunwerg)

    Un clásico de la literatura contemporánea que cobra vida de la mano de la ilustradora Sara Herranz. Escrita en 1967, la obra de la escritora francesa sigue reflejando la condición femenina casi sesenta años después. Una novela corta sobre una mujer y, en palabras de la propia autora, «una dependencia conyugal que la deja despojada de todo y de su ser mismo cuando el amor le es rehusado». La infidelidad de su marido, la sensación de fracaso como madre o el miedo a comenzar una vida nueva, son algunos de los temas universales que atraviesan el libro.

    ‘El libro de la luna’ / Fatoumata Kebé (Blackie Books)

    Un libro en el que la astrónoma francesa recorre de forma didáctica y amena las distintas teorías que explican la existencia de la Luna, así como las cosmogonías y mitos que rodean al único satélite natural de la Tierra. Las misiones espaciales, la leyenda del hombre lobo, el viaje malogrado de la perrita Laika, su incidencia en las mareas o en las cosechas, entre otras cuestiones, hacen de este ensayo una guía única para entender la fascinación e influencia que este cuerpo celeste sigue despertando en nosotros.

    ‘Desencajada’ / Margaryta Yakovenko (Caballo de Troya)

    Al igual que Daria Kovalenco, protagonista de ‘Desencajada’, Margaryta Yakovenko nació en Ucrania y migró a España siendo todavía una niña. En su ópera prima, la autora retrata las dificultades de una joven que, tras 20 años viviendo en el país, se convierte en ciudadana española a los 27. Una odisea que remite al ‘síndrome de Ulises’, o en palabras de la escritora, a «la percepción de que por muy integrado que estés en un país, siempre serás extranjero». El duelo por la pérdida de la lengua, la identidad o los seres queridos traspasa toda la obra.

    Toda la información e imágenes son de 20 MINUTOS.
    Link original: https://www.20minutos.es/noticia/4440717/0/el-ano-de-las-escritoras-2020/?fbclid=IwAR1YEInhk364kP3W-KYdnHC2zjVGTc33Hacmqt7K_8BaU5MHE8qfIvpsHfo

  • 84% de las víctimas de violencia digital en los últimos 3 años fueron mujeres: Luchadoras

    84% de las víctimas de violencia digital en los últimos 3 años fueron mujeres: Luchadoras

    Si bien hace ocho años Sinaloa fue el primer estado donde se tipificó la difusión de imágenes —los packs— sin consentimiento y más tarde (2018) en Puebla arrancó la Ley Olimpia como otro paso para garantizar la seguridad de las mujeres ante la violencia digital, en nuestro país todavía queda un largo camino para que el Estado blinde los derechos de las mexicanas mediante la impartición de justicia.

    Tan sólo basta echarle un ojo al informe que publicó la organización civil y feminista Luchadoras sobre la violencia digital e impartición de justicia.

    En el informe Justicia en trámite, Luchadoras reveló que en los últimos tres años se han abierto dos mil 143 carpetas de investigación en 18 estados de nuestro país por el delito de difusión de imágenes —videos, fotos— íntimas sin consentimiento.

    De esta cifra, 84.46% de los casos fueron mujeres mientras que 83% de las carpetas de investigación siguen en trámite. Es decir, aún no se dicta una sentencia o resolución —y va de nuevo, ante este panorama, los retos son muchos.

    Violencia digital en México

    Entre otras cosas, uno de los problemas para la impartición de justicia, es que las reformas —los cambios a los códigos penales de cada estado— no son iguales.

    Es decir, cada estado penaliza o tipifica de manera distinta la violencia digital y pues… esto constituye un sesgo para que se lleve a cabo un sistema de impartición de justicia que en principio vea por los intereses de la víctima.

    violencia-digital-informe-luchadoras

    Foto: Cuartoscuro.

    Luego, está el modo en que las autoridades conducen las denuncias. De acuerdo con Luchadoras, el 17% de las carpetas abiertas encuentran su conclusión mediante “alternativas de justicia” sin tener que llegar a juicio —como la suspensión condicional del proceso, el acuerdo reparatorio o el juicio oral abreviado.

    Y en algunos estados —como Chihuahua y Zacatecas— las autoridades han tenido que recurrir a la figura del “perdón” por parte de la víctima para concluir el caso, lo cual NO es recomendable en casos de violencia de género, de acuerdo con la norma internacional.

    ley-olimpia-violencia-digital-ciberacoso

    Foto: Cuartoscuro.

    Otro de los puntos a destacar es precisamente la impartición de justicia y los procesos para hacerlo. De acuerdo con Luchadoras, en México este camino está lleno de revictimización, es largo y costoso para las víctimas.

    La propuesta es que la víctima debe estar en el centro del proceso y que las autoridades garanticen el acompañamiento y la reparación del daño —cosa que aún no sucede pese al camino recorrido desde 2012 y recién con la llamada Ley Olimpia que ya es una realidad en los 28 códigos penales estatales del país.

    Si quieres echarle un ojo al informe Justicia en trámite, AQUÍ te dejamos el enlace.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/violencia-digital-mujeres-luchadoras-justicia-en-tramite/

  • Hallan cuerpo de Sofía, niña de 12 años desaparecida en Zacatecas

    Hallan cuerpo de Sofía, niña de 12 años desaparecida en Zacatecas

    Autoridades ministeriales confirmaron que el cuerpo de una menor de edad localizado en unos predios del municipio de Fresnillo se trataba de la niña desaparecida desde el pasado 11 de noviembre.

    Tras darse a conocer el hallazgo del cuerpo de una menor de edad en unos predios del municipio de Fresnillo, finalmente, esta tarde las autoridades ministeriales confirmaron que se trata de la niña Sofía, de 12 años de edad que estaba en calidad de desaparecida.

    Por este terrible crimen, han comenzado a emitirse los pronunciamientos de organizaciones y de la sociedad en general para exigir justicia para esta pequeña.

    Cabe mencionar que la familia de Sofía reportó esta desaparición ante las autoridades el pasado 11 de noviembre, ocurrida en el municipio de Fresnillo, lo que generó un reporte de búsqueda y se activó el Protocolo Alba por parte de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas.

    Sin embargo, la mañana de este domingo comenzó a circular en las redes sociales el operativo desplegado en unos terrenos cerca de la colonia Abel Dávila, colindante con el fraccionamiento San Carlos en el municipio de aquel municipio que alertaba el probable hallazgo de la niña.

    Al principio, en el reporte de la noticia criminal por parte de las autoridades policiales sólo confirmaban que se trataba del cuerpo de una femenina y, finalmente, esta tarde, la Fiscalía de Zacatecas optó por bajar de las redes sociales la ficha de búsqueda y confirmó a El UNIVERSAL que sí se trataba de la menor desaparecida, pero que aún no tenían mayores detalles de este hecho, debido a que apenas se estaba integrando la carpeta de investigación, por tanto, se espera que en próximas horas puedan emitir un informe pericial preliminar.

    Por lo pronto, la Colectiva Nantzin Zacatecas emitió un pronunciamiento para repudiar el asesinato de la niña Sofía, el cual está dirigido al gobernador Alejandro Tello, al fiscal Francisco Murillo, al alcalde Fresnillo, Saúl Monreal, así como a los diputados locales, donde exigen a las autoridades el esclarecimiento de este y otros crímenes en contra de niños y niñas.

    En el manifiesto se reprocha que todos los días en México se asesinen en promedio a 11 niñas y mujeres, lo que constituye una emergencia nacional, tras considerar que “la violencia machista que se viven todos los días, se representa con la forma más cruel de violencia y odio contra las niñas y las mujeres, los feminicidios”, donde “niñas las desaparecen, las torturan, las violan y las asesinan”, al afirmar que “México es un territorio de terror y de desigualdades, las violencias se han desatado de manera incontrolable”.

    Ante este escenario, este colectivo pidió a las autoridades no ser omisos ante las múltiples violencias que se viven, porque no se puede seguir normalizando que asesinen a las niñas, a los niños, a las mujeres, ni mucho menos se puede “vivir con angustia y miedo”, tras insistir que “los menores merecen ser felices, crecer en las mejores condiciones, desarrollarse en un entorno de armonía y seguridad y como sociedad es nuestra responsabilidad colectiva vigilar el bienestar de los niños y las niñas en los espacios públicos y privados”.

    En el pronunciamiento de la colectiva Nantzin Zacatecas se lee: ¡Es por eso que decimos que a Sofy la mató el Estado! ¡Fue el Estado! ¡Si no pueden renuncien! Las niñas y los niños no se tocan, no se violan, no se matan. ¡Justicia para Sofía!.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/estados/sofia-hallan-cuerpo-denina-de-12-anos-desaparecida-en-zacatecas?fbclid=IwAR2-nHRh89cZKi8FnRaH66dDtDk9j-XmEOM36etoIolVnjmRs7qOaUueOX0

  • La industria publicitaria aun falla en visibilizar el talento de las mujeres

    La industria publicitaria aun falla en visibilizar el talento de las mujeres

    Un sector con tanta influencia en el comportamiento social sigue reforzando estereotipos de género en los festivales. Pero algunos ya ponen su granito de arena para darle voz a las profesionales.

    La industria publicitaria, que se jacta de ser innovadora, transformadora y de tener el poder para modificar los comportamientos sociales, no se puede dar el lujo de reforzar estereotipos de género ni de excluir el talento de las mujeres.

    Su responsabilidad es visibilizar el trabajo de ellas, además de estimular y promover su presencia en escenarios globales, como en los festivales creativos. Estos eventos, al ser espacios que atraen la atención de un sinfín de profesionales, se convierten en la plataforma ideal para impulsar el cambio.

    Aquí, Cannes Lions lleva la delantera. El festival internacional de creatividad más importante del mundo se ha encargado de que el talento femenino esté igualmente representado que el masculino en los jurados de sus 28 categorías. Este 2020, por primera vez en su historia, 53% de los presidentes de los equipos calificadores fueron mujeres.

    Este mismo porcentaje se mantendrá en la edición de 2021, pues el evento de este año tuvo que ser cancelado por la pandemia del coronavirus (COVID-19).

    Regionalmente, uno de los eventos con mayor renombre en la industria es El Ojo de Iberoamérica. Que, si bien está haciendo un esfuerzo para mejorar la diversidad en la composición del jurado que califica las piezas inscritas, todavía tiene trabajo que hacer.

    Este año, de las 23 categorías que se van a evaluar, los jurados de nueve de ellas serán presididos por mujeres, mientras que los 14 restantes estarán liderados por hombres. En 2019, solo eran cinco profesionales al mando.

    Esto significa que en la edición de este año, casi 40% de las categorías serán presididas por mujeres. “Es un jurado bastante complementario”, asegura Santiago Keller, fundador y presidente de El Ojo de Iberoamérica.

    “Es importante mirar la realidad. Si comparamos con el movimiento 3%, entonces estamos hablando de que El Ojo tiene mayor representatividad de mujeres que la realidad de la industria, al menos que la de Estados Unidos, y mucha más que la de México y América Latina que es completamente diferente”, menciona.

    The 3% Movement (El movimiento 3%) surge en Estados Unidos, bajo la batuta por Kat Gordon, justamente para visibilizar que únicamente 3% de los puestos directivos de las agencias creativas del país estaban ocupados por mujeres. Hoy, este grupo es uno de los encargados de visibilizar la falta de liderazgo femenino en la industria a través del evento anual ‘Conference 3%’.

    En México no hay una cifra clara respecto al número de mujeres que están al frente de los departamentos creativos de las agencias. Sin embargo, cuatro de cada 10 integrantes de la industria considera que sí existe una diferencia en habilidades y capacidades entre hombres y mujeres: 20% cree que ellas están más capacitadas para desempeñarse en áreas administrativas y de planeación, mientras que 15% asevera que ellos son mejores en producción y creatividad, según datos del ‘Diagnóstico de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la industria publicitaria en México’, elaborado por el Círculo Creativo.

    Respecto a las capacidades de liderazgo, 62% de los hombres que ocupan cargos medios y bajos dentro de las agencias asegura que son ellos quienes tienen mejores habilidades para coordinar equipos de trabajo, este porcentaje se reduce a 49% en puestos de liderazgo alto.

  • En 8 meses de pandemia, refugios para mujeres violentadas han atendido 51% más solicitudes de ayuda

    En 8 meses de pandemia, refugios para mujeres violentadas han atendido 51% más solicitudes de ayuda

    Durante todos los meses de cuarentena han sido rescatadas 37 mujeres, es decir, que en plena contingencia tuvieron que huir de sus casas por el riesgo de feminicidio.

    En los ocho meses que ha durado el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos ha dado acompañamiento y atención a 34 mil 716 personas, de las que 12 mil han sido remotas, por vía telefónica o redes sociales. Esta cifra significa un 51% más solicitudes de ayuda y orientación que en los mismos meses de 2019.

    La organización ha registrado que el 71% de los agresores son la pareja de la mujer y el 11%, su expareja; mientras que otro 16% es algún otro hombre de su familia, como padre, padrastro, tío, hermano, etcétera.

    “Asimismo, el 13% de los hombres agresores cuenta con antecedentes penales (narcotráfico, trata, secuestro, robo y violencia familiar), el 9% con vínculos militares o políticos 9% y el 17% usan armas blancas o de fuego, datos que reflejan que las violencias son sistémicas y estructurales”, señaló en un comunicado este viernes.

    Una tercera parte de todas las personas que han buscado a la Red, 11 mil 413, lo hizo tan solo en los últimos dos meses, desde agosto. La mayoría sí son servicios que se dan de forma presencial, 7 mil 535, principalmente a través de dos mecanismos que tiene la red: los refugios como tal, donde subió 26% comparado con el año pasado la cantidad de ingresos de mujeres y sus hijos para protegerse de una situación de violencia inminente, o los Centros de Atención Externa, donde el incremento fue de 35% en apoyos jurídicos, psicológicos u otras orientaciones.

    Además, durante todos los meses de cuarentena han sido rescatadas 37 mujeres, es decir, que en plena contingencia tuvieron que huir de sus casas por el riesgo de feminicidio. Nueve de ellas ocurrieron entre agosto y octubre.

    En estos dos meses la Red ha contado con un nuevo financiamiento gracias a un convenio firmado con la Unión Europea, además del financiamiento que recibe ya desde hace cuatro años de la organización Hispanics In Philantrhropy (HIP)

    En octubre, se aprobaron 10 proyectos que tendrán un presupuesto de 1 millón 150 mil pesos para promover, en su mayoría, la inserción laboral y autonomía económica de mujeres sobrevivientes de violencias, disminuir el impacto económico de la pandemia y promover derechos sexuales y reproductivos. Las entidades con estos proyectos son Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Campeche y Yucatán.

    Una novedad es que se han instalado tres “Casas de Emergencia” que están en etapa de equipamiento en Colima capital, Piedras Negras, Coahuila, y Cuernavaca, Morelos, municipios que tienen declarada Alerta de Violencia de Género. Estas casas son un espacio previo a la entrada a un refugio, donde las mujeres puedan llegar huyendo pero pasar unos días para garantizar también que no hay riesgo de contagio de COVID-19 a las que ya están albergadas.

    También hay tres nuevas “Casas de Transición” en Tapachula, Chiapas; Yautepec, Morelos; y Aguascalientes capital, la cual ya está operando completamente. Estos espacios son posteriores a cuando una mujer está en el refugio bajo total protección, para que pueda empezar a retomar su vida y lograr su autonomía fuera del contexto de violencia.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/11/pandemia-refugios-mujeres-violentadas-aumentan-solicitudes-ayuda/

  • Sabina Berman: “López Obrador ha tratado de minimizar el feminismo porque le estorba para su proyecto”

    Sabina Berman: “López Obrador ha tratado de minimizar el feminismo porque le estorba para su proyecto”

    La escritora mexicana acudió hasta en ocho ocasiones a la dirección de Canal Once para denunciar el acoso laboral que estaba viviendo por parte de su compañero de programa, John Ackerman.

    Sabina Berman (Ciudad de México, 1955) aparece al otro lado de la pantalla con el cabello recogido, el rostro serio y un cierto brillo en los ojos. En mitad de la pandemia que en México ya se ha cobrado la vida de más de 100.000 personas, la dramaturga habla con este diario desde su casa. Su voz es profunda y pausada, en ocasiones parece que estuviera declamando un poema y reflexiona cada pregunta antes de responder, como si masticara varias veces antes de tragar. La escritora ha sido premiada en numerosas ocasiones por su trabajo en el cine, el teatro, la literatura y el periodismo. Actualmente escribe ‘Fábulas’, una columna semanal en el periódico El Universal y hasta hace una semana presentaba dos programas en televisión. Justo acaba de dejar el que conducía junto al académico John Ackerman, después de denunciar el machismo y el acoso laboral de su compañero el pasado 10 de noviembre. La televisión pública, donde sucedió todo, nunca se pronunció al respecto. Defensora de la Cuarta Transformación (4T) que encabeza el presidente López Obrador, Berman reflexiona sobre lo que ha vivido estos días y sobre el despertar del movimiento feminista en México.

    Pregunta. ¿Cómo está después de lo sucedido la última semana?

    Respuesta. Estoy bien. Satisfecha de lo que hice. Creo que nuestro país necesitaba la imagen de alguien que parase en vivo el acoso. Era muy evidente y pensé: “¿Qué opciones tengo?”. Una era resistir como una monja carmelita, guardar el secreto de lo que todo el mundo estaba viendo; otra era resistir como una mujer digna del siglo XX, que abandona todo y se va; la otra era intervenir y parar el acoso, evidenciarlo, ponerle nombre y ya, eso es lo que hice.

    P. Ha dicho que en ese momento pensó en sus sobrinas…

    R. Tengo cuatro sobrinas, todas muy feministas y quise regalarles esa imagen. Pensé en las mujeres de Cancún que protestaron un día antes por el enésimo feminicidio. Una mujer fue asesinada, desmembrada, guardada en bolsas de basura; hubo protestas de mujeres jóvenes y la policía las dispersó con tiros al aire. Después de seis minutos de programa en los que John me ignora por completo, aproveché un pequeño respiro para dirigirme al entrevistado que era el secretario de Educación Pública para decirle: “Como ha notado usted, no me deja participar. ¿Qué hago ante una muestra así de machismo?”.

    P. ¿Y qué le pareció la respuesta que le dio el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán?

    R. Me pareció la respuesta de un hombre bienintencionado que no comprende lo que es el acoso laboral y no sabe qué tan común es para las mujeres en este país. Me dijo: “Sabina, ten paciencia” y yo digo no, llevo dos meses aguantando el acoso, en los que las autoridades del canal me han pedido paciencia. Renuncié hasta tres veces y en todas ellas me pidieron que no me fuera y que tuviera paciencia.

    P. Ha dicho en otras entrevistas que denunció hasta en ocho ocasiones el acoso de su compañero. ¿Qué le decían los directivos de Canal Once?

    R. Me dijeron que tenía razón. Que éramos co conductores, que John no era mi jefe y me pidieron paciencia para hablar con él y hacerle comprender que no podía atropellarme.

    P. Ha recibido numerosas muestras de apoyo de varias colegas y de otras mujeres a través de redes sociales. ¿Las mujeres en México se han dado cuenta de que no están solas?

    R. Una vez estuve en una comida dominguera de una familia extensa y mientras se pasaban las soperas con comida, una mujer dijo: “Javier, el hermano de ustedes me golpea y el sábado pasado me mandó al hospital”. Hubo un largo silencio y el hermano mayor dijo: “¿Por qué nos arruinas la comida del domingo?” Otro dijo: “Algo habrás hecho”. Alguien más dijo: “Arréglenlo entre ustedes”. Esto es lo que nos vienen diciendo desde hace siglos a las mujeres, la gran diferencia ahora es la sororidad. Saber que no estamos solas. Una veintena de comunicadoras, mujeres notorias en nuestra cultura, compartieron un escrito de apoyo donde expresan algo muy sencillo: el acoso no es aceptable y nada lo justifica. Punto.

    P. ¿Qué diferencia cree que hay entre un machista de derechas y uno de izquierdas?

    R. El machista de derecha es más sincero. Desde el principio dice: “No quiero que las mujeres aborten, las mujeres no deben estar en el Gobierno, el mejor oficio que pueden tener es tener hijos”. Los machistas de izquierda son más engañosos porque usan la narrativa de la izquierda para justificar sus actos de violencia, como John cuando justifica en sus tuits que esto lo hace por la 4T y la democracia. Tiene que decir que soy una infiltrada de la derecha para justificar que ejerció violencia contra mí.

    P. ¿Qué es lo más urgente que hay que resolver en cuanto a la violencia contra las mujeres en México?

    R. El problema más grave es la manifestación de la violencia en forma de feminicidios. Tenemos 10 feminicidios diarios en el país y siguen aumentando. No estamos progresando y al mismo tiempo, tenemos un Gobierno que presume de ser feminista con un gabinete paritario, congresos paritarios, mientras que las mujeres en el poder están dos pasos atrás en estos temas.

    P. Después de dos años de Gobierno paritario, ¿cree que ha habido cambios para las mujeres o que fue una medida electoral?

    R. Era un acto que resultó demagógico, mediado por un malentendido: que algunas mujeres tengan puestos de poder no es feminismo. Lo que el feminismo quiere es que muchas mujeres tengan puestos de poder para que cambien las condiciones de vida de todas las mujeres. Ese segundo paso es el que no está siguiendo este gabinete paritario.

    P. Llegadas a este punto, ¿se siente usted decepcionada con las feministas del gabinete?

    R. No. El feminismo es una revolución cultural y es un proceso largo que pretende cambiar la subordinación que durante milenios las mujeres hemos tenido a los hombres. Creo que estamos cerca de solucionarlo, pero no me hagas caso porque yo soy una optimista irredenta.

    P. Es decir, que usted cree que no están dejando a las feministas del gabinete actuar…

    R. No las dejan y ellas asumen el acoso, porque eso también es un acoso. Las callan, las amenazan, les dicen que si hablan de feminismo están traicionando a la 4T. Varios ideólogos de la 4T han expresado que primero hay cosas más urgentes como la igualdad de la población y no se dan cuenta de que la mitad de la población somos nosotras. Esa ceguera se llama machismo.

    P. ¿Y cree usted que el obradorismo y el feminismo todavía se pueden entender o estamos ante una separación inminente?

    R. Creo que hoy son los dos movimientos sociales principales en México. El obradorismo busca extirpar la corrupción de México y lograr la igualdad; el feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeres, son complementarios. Quien ha insistido en colocarlas [a las mujeres] en la oposición son los obradoristas.

    P. ¿Qué opina de la actitud que tiene Andrés Manuel López Obrador respecto a la violencia contra la mujer y el feminismo en México?

    R. El presidente López Obrador estuvo 18 años preparándose para la presidencia y ahora que llega con todo planeado de lo que quiere hacer, el feminismo se le aparece como un tema que él no tenía contemplado y lo ha tratado de minimizar, acotar, porque le estorba para su proyecto. Yo creo que no estorba, se complementa con su proyecto y es una pérdida para el obradorismo y para el feminismo que no nos podamos enlazar.

    P. ¿Considera que se está criminalizando al movimiento feminista en México?

    R. Sí, se está criminalizando y eso provoca una radicalización de las feministas más jóvenes. El Estado tiene que cambiar su estrategia y hacer un acto de contrición por el machismo acumulado durante siglos en el país. Si no, no va a encontrar cómo lidiar con este feminismo radical. La cantidad de tonterías que se han dicho sobre ellas: que tienen relación con Soros, que son pagadas por la derecha, que son vándalas y anarquistas… Es lo mismo que se hubiera dicho en esa comida familiar: “Ya cállate, mujer. No rompas nuestro equilibrio cómodo con tu sufrimiento. Eres mujer, sufre en silencio”. Estas chavas, hijas y nietas de feministas, dicen: “Se joden ustedes. No vamos a sufrir en silencio”, yo estoy de todo corazón con ellas.

    P. Después de lo sucedido con John Ackerman, ¿sigue teniendo esperanzas en la 4T?

    R. Por supuesto que sigo teniendo esperanzas. John Ackerman no tiene nada que ver con lo que es la 4T. Lo que hizo John es un acto de machismo rudo, largo e intenso. Subió difamaciones y todo amparado por la 4T, pero la 4T nunca le indicó que eso era lo que tenía que hacer. También amparado por el poder de su esposa, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, a quien usa como una charola de poder. Me preocupa que ante un acto de violencia humana tan flagrante como la que se vivió en la televisión y que vieron miles, muchos hombres y mujeres de la 4T guarden silencio. He recibido muchas comunicaciones de mujeres de izquierda estos días, pero ninguna pública.

    P. Sabina, si esto fuera una obra de teatro, ¿sería de las que acaban bien o de las que acaban mal?

    R. Hasta ahora es de las que acaba bien, pero me preocupa el porvenir próximo porque John Ackerman ha desatado un ejército de bots en las redes con la versión de que yo lo acoso a él y que acosé a nuestro equipo de jóvenes universitarios. Me preocupa que John los use para inventar una historia muy desagradable y no dudo que lo hará porque a eso se dedica, a inventar historias, haciéndolas pasar por realidad. Yo invento historias pero para el teatro, las novelas y cuando escribo una historia en el periódico, digo que es una fábula.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2020-11-22/sabina-berman-lopez-obrador-ha-tratado-de-minimizar-el-feminismo-porque-le-estorba-para-su-proyecto.html