Autor: Editora

  • No disminuyen casos de violencia contra las mujeres

    No disminuyen casos de violencia contra las mujeres

    A un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy Ramos, informó que los feminicidios se han mantenido y ha aumentado el promedio mensual de carpetas de investigación por acoso sexual, violación y violencia intrafamiliar.

    En ese sentido, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció que falta mucho para erradicar la violencia de género, pero siguen trabajando para atender el problema de forma interinstitucional y con la sociedad civil.

    La fiscal capitalina explicó que, a diferencia de otros años, toda muerte violenta de una mujer inicia su investigación como feminicidio y si bien ha disminuido el promedio mensual de delitos como abuso sexual y homicidio, el promedio de feminicidios ha pasado de seis carpetas en 2019 a 6.1 en 2020.

    “Los feminicidios se han mantenido en una tendencia constante pese a que en esta administración estamos, incluso, reclasificando algunos que habían sucedido anteriormente y clasificando de manera muy estricta lo que es el feminicidio”, dijo en Ante la jefa de Gobierno, funcionarias locales y federales, así como organizaciones sociales.

    Respecto al acoso sexual, violación y violencia familiar, explicó que los datos indican que las mujeres están denunciando más que en años anteriores.

    En el caso de violación, las carpetas de un hecho que ocurrió en un periodo de 100 días o más han crecido en 11% en 2018 a 17% en 2020; en abuso sexual, pasó de 11% en 2018 a 15% en 2020.

    Sin embargo, en acoso sexual, las víctimas han optado por denunciar en un menor tiempo, por lo que la cantidad de carpetas con hechos ocurridos en un periodo de uno a tres días aumentó de 43% en 2018 a 53% en 2020.

    Destacó que, tras la aprobación de la Ley Olimpia, se han recibido 600 denuncias y en 100% de los casos ha sido posible eliminar el contenido público para protección de las víctimas; además, siete personas fueron detenidas y seis vinculadas a proceso.

    En el Museo de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno reconoció que falta mucho para erradicar la violencia de género, pero con el apoyo de la sociedad civil y el gobierno se sigue avanzando por medio de leyes, el mejoramiento en la procuración de justicia y con la construcción de un banco de ADN que estará listo a principios de 2021.

    Sheinbaum Pardo adelantó que esta semana comenzará el Programa SOS, que se anunció a principios de año pero por la pandemia se detuvo, con el que se recorrerá casa por casa para detectar casos de violencia contra las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/no-disminuyen-casos-de-violencia-contra-las-mujeres
  • El 64% de las mujeres que trabajan por outsourcing son del sector salud

    El 64% de las mujeres que trabajan por outsourcing son del sector salud

    Los sectores de salud y educación son los que mas registran subcontrataciones de mujeres.

    La modalidad de contratación por outsourcing va en aumento en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el Censo Económico de 2019 registró un total de 4 millones 685 mil 356 subcontrataciones. Lo que representa un total de 17.3% de empleados que no dependen de una sola razón social.

    El aumento de la ocupación laboral por mujeres ha causado que sean el sector mayormente afectado por la contratación de terceros. Al menos 1.8 millones de trabajadoras cuentan con contratos de este tipo, lo que representa un total del 38% del outsourcing durante 2019.

    Destaca que las actividades económicas de salud y asistencia social son los que recurren más a esta práctica y donde más mujeres son contratas para laborar en este sector. Cerca de dos terceras partes del personal contratado firman con razones sociales distintas, lo que representa un 64% de las contrataciones en sector salud.

    En 2019 contrataron un 48% de docentes mujeres por outsourcing
FOTO: RASHIDE FRÍAS /CUARTOSCURO.COMEn 2019 contrataron un 48% de docentes mujeres por outsourcing FOTO: RASHIDE FRÍAS /CUARTOSCURO.COM

    Otro de los campos laborales donde predomina la participación de mujeres por outsourcing es el educativo, las docentes representan un 48% de las contrataciones, casi la mitad de los profesores contratados el año pasado.

    En la lista del Censo Económico, los servicios financieros y de seguros también cuentan con un índice alto de subcontratación de mujeres, al igual que el sector educativo representa un total del 48% de las contrataciones de personal. Por su parte, los servicios de alojamiento y preparación de alimentos registran el 42%.

    Para sectores de construcción y actividades agropecuarias marcan una proporción menor de outsourcing del 16% y 12% respectivamente. Por último, está el sector minero con un total del 10% de mujeres contratadas.

    En 2009México registró un total del 13.6%, para 2014 obtuvo un total del 16.6% lo que representó una tasa de crecimiento media anual del 5.5, la misma que obtuvo para el último periodo de 2014 a 2019.

    42% de las subcontrataciones de mujeres corresponde a los servicios de alojamiento y preparación de alimentos. REUTERS / Carlos Jasso42% de las subcontrataciones de mujeres corresponde a los servicios de alojamiento y preparación de alimentos. REUTERS / Carlos Jasso

    Los estados de la República Mexicana que más recurren a esta modalidad son Nayarit con el 43% de sus trabajadores, el estado de Morelos registra el 42% le sigue Guerrero con el mismo porcentaje de outsourcing con personal de sexo femenino.

    Aproximadamente, el promedio nacional de las subcontrataciones en el resto de las entidades federativas es del 37%. Zacatecas es el estado que menor porcentaje registra en este mecanismo de trabajo, tan solo una cuarta parte de su planilla de mujeres son contratadas por outsourcing.

    En el mes de octubre, durante una conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló que las empresas que practican el outsourcing afectan los derechos de los trabajadores, por lo que anunció que mandaría una propuesta de Ley para erradicar esta práctica y evitar que más empresas afecten a sus trabajadores y a la hacienda pública.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador mandó al Congreso su iniciativa de ley para prohibir la subcontratación. REUTERS / Carlos Jasso/ Foto de archivoEl presidente de México, Andrés Manuel López Obrador mandó al Congreso su iniciativa de ley para prohibir la subcontratación. REUTERS / Carlos Jasso/ Foto de archivo

    El pasado 12 de noviembre presentó su propuesta de eliminación del outsourcing en donde incluye modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, prestaciones de Infonavit, impuestos Sobre la Renta y a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, además al Código Fiscal.

    El presidente envió al Congreso su iniciativa de ley. De acuerdo con Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social, en caso de aprobarse, quedará prohibida esta modalidad inconsistente de contratación laboral y habrá un mercado laboral más equitativo.

    Una investigación realizada por la organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) demostró que en el mandato de López Obrador la dependencia de gobierno que más ha gastado recursos para contratar por esta modalidad es el Banco del Bienestar.

    También demostró que en diversas áreas del Gobierno federal han recurrido a esta práctica, como en las secretarías del Bienestar, la de Economía, Relaciones Exteriores, Marina, Sedena, así como en la Secretaría de Cultura y Educación.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/22/el-64-de-las-mujeres-que-trabajan-por-outsourcing-son-del-sector-salud/

  • Violencia contra las mujeres y el encierro durante la pandemia bloquean el desarrollo de la mujer: Equis Justicia

    Violencia contra las mujeres y el encierro durante la pandemia bloquean el desarrollo de la mujer: Equis Justicia

    Las cifras revelan una ola creciente de delitos cometidos bajo razones de género; que además de contribuir a la estructura de desigualdades entre hombres y mujeres no ceden. De acuerdo con un estudio elaborado por Equis Justicia, la problemática de la violencia contra mujeres no está siendo atendida eficazmente por las autoridades y representa un riesgo importante a largo plazo para el desarrollo de la población femenina.

    La violencia contra mujeres y niñas en México se ha intensificado durante la pandemia, especialmente durante los meses de abril, mayo y junio, que fue el periodo de confinamiento más estricto. Pese a las restricciones a la movilidad, la paralización de actividades y la suspensión de labores presenciales, la violencia de género no cesa, y los feminicidios, agresiones de tipo verbal, física y sexual continúan en niveles altos. Adicionalmente, se estima también que la violencia dentro de los hogares está alcanzando niveles históricos y durante este lapso hubo un incremento importante en las llamadas de emergencia y solicitudes de refugio.

    Estas problemáticas no cesan pese a los esfuerzos de las autoridades y las exigencias y movimientos de la sociedad civil, de acuerdo con un estudio elaborado por Equis Justicia, los avances han sido nulos o modestos debido a la falta políticas públicas congruentes con las necesidades de las mujeres y niñas del país.

    Sólo en octubre se registraron 76 presuntas víctimas de feminicidio y, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), desde enero hasta octubre suman 777 las presuntas víctimas. Siendo junio el mes con la cifra más alta del año (94 presuntos feminicidios). Adicionalmente, hasta septiembre se han registrado 2,150 presuntos homicidios dolosos de mujeres.

    El Estado de México, Veracruz y la Ciudad de México son las tres entidades que presentan la mayor incidencia de feminicidios en el país en términos absolutos. Si se considera la población total estatal en relación con la incidencia las tasas más altas de feminicidios se encuentran en Colima, Morelos y Nuevo León.

    Por su parte, las lesiones dolosas cometidas contra mujeres se redujeron durante el confinamiento; sin embargo, una vez iniciado el proceso de la “Nueva Normalidad” la incidencia de este delito comenzó a repuntar. Mientras en abril y mayo se registraron 4,165 y 3,937 carpetas de investigación en este rubro, para septiembre repuntaron hasta 5,115. En total, durante lo que va del 2020 al menos 43,108 mujeres han denunciado ser víctimas de algún tipo de lesión dolosa.

    Adicionalmente se han registrado hasta septiembre 163,868 presuntos delitos relacionados con violencia familiar; 2,942 carpetas relacionadas con violencia de género y 12,241 relacionadas con delitos de violencia sexual.

    El SESNSP recabó también casi 200,000 llamadas de emergencia por denuncias de violencia contra la mujer; esto implica que cada día del año 740 mujeres llamaron para pedir ayuda por daños psicológicos, físicos o sexuales. Se reportaron 3,910 llamadas para denunciar abusos sexuales (14 diarias); 6,311 llamadas para denunciar acoso y hostigamiento (23 diarias); 2,785 llamadas para denunciar violación (10 diarias).

    Por su parte, al interior de los hogares la violencia perpetrada por la pareja también se mantiene en niveles altos; a septiembre del 2020 se reportaron 181,225 llamadas de auxilio por agresiones de cualquier tipo ejercidas por su compañero íntimo (671 diarias). Mientras que las llamadas para denunciar agresiones perpetradas por cualquier integrante de su familia alcanzaron un nivel de 531,000, lo que implica que cada día del año se recibieron 1,966 reportes por este tipo de violencia.

    Estas cifras revelen una ola creciente de delitos cometidos bajo razones de género, que además de contribuir a la estructura de desigualdades entre hombres y mujeres, no ceden. De acuerdo con el estudio Las dos pandemias. Violencia contra las mujeres en México en el contexto de Covid-19 elaborado por la organización Equis Justicia, además de que la pandemia por la naturaleza social de la crisis ha intensificado la violencia de género, las autoridades no han implementado mecanismos eficientes y suficientes de respuesta. Sumando a esta situación, continúan los recortes presupuestarios a las acciones de género.

    De acuerdo con el estudio, es fundamental revisar las tendencias de la incidencia delictiva en términos de género y transversalizar las acciones y políticas públicas para que, efectivamente, las reviertan. En un contexto donde las mujeres son desproporcionalmente más vulnerables que los hombres en todos los ámbitos, resulta necesario destinar recursos para cumplir con uno de los derechos fundamentales de las mujeres y niñas en México: su derecho a una vida libre de violencia.

    En estas condiciones, el Ejecutivo no sólo ha desestimado las cifras sobre violencia y desigualdad de género, sino que en conjunto el aparato público no ha desarrollado mecanismos que erradiquen estas problemáticas. El informe resalta algunas de las acciones fundamentales que entorpecen la lucha por los derechos de mujeres y niñas, especialmente en términos de violencia en las calles y en los hogares son:

    • El debilitamiento de los refugios para víctimas
    • Los recortes presupuestarios a las instituciones y fondos para la igualdad sustantiva
    • La entrega modesta de recursos a programas fundamentales para mujeres con mayor vulnerabilidad como las CAMIs (Casas de la Mujer Indígena)
    • La ausencia de perspectiva de género en la prevención del delito, atención a víctimas e impartición de justicia.

    Adicionalmente a la sobrecarga de labores domésticas y la precariedad laboral que persisten en México, las mujeres también son blancos importantes de violencia agravada. La combinación de las desigualdades y la violencia deben ser prioridad en la agenda, sí de la sociedad civil —que ha jugado un papel fundamental en la visibilización de estas problemáticas— pero aún más en la agenda pública. El estudio enfatiza en el riesgo de no atenderse: además de la profundización de brechas y el retroceso en términos de bienestar, el desarrollo individual de las mujeres sería vulnerado.

    El informe puntualiza la necesidad de mejorar las prácticas de medición y generación de datos para conocer la realidad del impacto de la pandemia para las mujeres y generar políticas a la medida de las necesidades: desagregar datos por género, fomentar la transparencia, publicar reportes oficiales de manera oportuna y aumentar la accesibilidad y disponibilidad de la información podrían contribuir a una mejora en la elaboración de políticas públicas.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA /Ana Karen García.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Violencia-contra-las-mujeres-y-el-encierro-durante-la-pandemia-bloquean-el-desarrollo-de-la-mujer-Equis-Justicia-20201122-0004.html

  • ONU pide al Gobierno mexicano proteger y no atacar a mujeres manifestantes

    ONU pide al Gobierno mexicano proteger y no atacar a mujeres manifestantes

    La cifra de impunidad en el caso de feminicidios en México asciende a 51.4 % y en homicidios dolosos a 89.6 %

    Especialistas en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidieron este viernes a las autoridades mexicanas «que protejan y no ataquen» a las mujeres que se manifiestan pacíficamente contra la violencia.

    «No hay nada más irónico -e indignante- que el reciente espectáculo de la Policía atacando a las mujeres que protestaban contra la violencia y la muerte que las mujeres enfrentan todos los días en México», dijeron expertos, según un boletín de la ONU-DH.

    «No hay nada más irónico -e indignante- que el reciente espectáculo de la Policía atacando a las mujeres que protestaban contra la violencia y la muerte que las mujeres enfrentan todos los días en México», dijeron expertos, según un boletín de la ONU-DH.

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, que se celebra el 25 de noviembre, el organismo detalló que la violencia no puede utilizarse «en absoluto» para reprimir a las mujeres que solo quieren vivir una vida libre de violencia.

    Expresó que el Gobierno mexicano, a todos los niveles, tiene la obligación de crear un entorno en el que las mujeres puedan ejercer «con seguridad y plenamente su derecho a la libertad de reunión, sin miedo a represalias».

    Del mismo modo, dijo, debe garantizar que la fuerza solo se utilice como «último recurso» y de conformidad con el «principio de proporcionalidad que no se empleen armas letales» y que las mujeres no sean agredidas sexualmente en futuras protestas.

    El pasado 10 de noviembre, la Policía local reprimió a tiros una protesta feminista en la ciudad de Cancún, en el suroriental estado de Quintana Roo.

    La marcha se detonó por dos feminicidios ocurridos en dicha localidad en menos de 24 horas, uno de ellos el de Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, una joven de 20 años.

    Durante la protesta, varios grupos de mujeres realizaron pintas y quemas en varias sedes como el edificio de la Fiscalía estatal y la Alcaldía del municipio.

    Antes, el 27 de septiembre en Ciudad de México, centenares de policías rodearon a un grupo de feministas durante la marcha a favor de la legalización del aborto en todo el país, un choque que terminó en golpes y gas lacrimógeno, algo que las autoridades negaron.

    El 4 de mayo, policías en el estado de Jalisco detuvieron violentamente, y presuntamente por no llevar cubrebocas, a Giovanni López, de 30 años, cuya muerte se conoció un mes después al difundirse el vídeo de la detención.

    La cifra de impunidad en el caso de feminicidios en México asciende a 51.4 % y en homicidios dolosos a 89.6 %, de acuerdo con un estudio de la asociación Impunidad Cero publicado este mes.

    Los expertos de la ONU pidieron también adoptar medidas concretas para luchas contra la cultura del machismo dentro de la Policía, así como el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y luchar contra los estereotipos de género.

    Los expertos habían planteado en junio al Gobierno mexicano su preocupación por la intimidación y las amenazas contra quienes promueven los derechos de las mujeres, en particular las amenazas contra las defensoras de derechos humanos.

    Sin embargo, dijeron estar conscientes de los esfuerzos de las autoridades y otras instituciones públicas para hacer frente a este patrón de violencia en el contexto de las protestas y la violencia contra las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de ECONOMÍA HOY.
    Link original: https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/10900534/11/20/ONU-pide-al-Gobierno-mexicano-proteger-y-no-atacar-a-mujeres-manifestantes.html

  • ¿Qué son los cuidados y por qué afectan el avance de los derechos de mujeres?

    ¿Qué son los cuidados y por qué afectan el avance de los derechos de mujeres?

    La pandemia puso al descubierto una crisis silenciosa y normalizada por siglos: las mujeres asumen mayor carga doméstica y de cuidados. Ellas sufren una suerte de penalidad de género, que asocia esta función a la naturaleza e identidad femenina.

    Los cuidados están presentes en todas las etapas de la vida de las personas desde que se nace, se crece y en la vida adulta, así como en diferentes circunstancias de enfermedad temporal o permanente o de discapacidad. Todas las personas hemos sido cuidadas, porque no podíamos resolver por nuestra propia cuenta todas las necesidades, y la mayoría en el marco de la familia y concretamente por mujeres.

    Si todas las personas hemos sido cuidadas, ¿por qué son tan invisibles y poco valoradas?, incluso cuando se externalizan, es decir, cuando se hacen por parte de una persona que está fuera de la unidad familiar y de forma remunerada. Tampoco en estas circunstancias son valorados.

    La única explicación posible es por la circunstancia de que los cuidados son prestados mayoritariamente por las mujeres y por eso, sufren una suerte de penalidad de género, que asocia esta función a la naturaleza e identidad femenina, como la misma maternidad.

    Hacer visible este trabajo histórico que realizan las mujeres en la familia, en el mundo de lo privado, es una demanda feminista, anclada en la segmentación sexual del trabajo, en la que solo es trabajo la producción de bienes y servicios en la esfera pública y no el trabajo reproductivo y de cuidados que se realiza en el mundo privado.

    Muchos esfuerzos se han realizado para el reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres en la familia, tales como las encuestas del uso del tiempo, que dan cuenta de que las mujeres hacemos tareas en la familia en las que invertimos tres veces más tiempo que los hombres, casi una jornada laboral semanal de 40 horas. También se realizaron modelos macroeconómicos para ponerle un valor a este trabajo, a través de la creación de cuentas satélites que calculaban este aporte de las mujeres a valor del precio del mercado, cuyas ponderaciones llegaron a alcanzar hasta un 20 por ciento del PIB. Aun así, los cuidados siguen subvalorados.

    Toda la información e imágenes son de EL ESPECTADOR / Alejandra Mora Mora.
    Link original: https://www.elespectador.com/noticias/politica/los-cuidados-afectan-el-avance-de-los-derechos-de-mujeres/

  • Una de cada 5 mujeres sufre violencia de género en la universidad

    Una de cada 5 mujeres sufre violencia de género en la universidad

    Investigaciones de organismos internacionales sostienen que una de cada cinco mujeres sufrió algún tipo de violencia de género, en un espacio universitario, aseguró Ana Vidu, socióloga investigadora de la Universidad Deusto.

    En el marco del 20 de noviembre, Día Internacional de la Eliminicación de la Violencia Contra la Mujer, sostuvo la investigadora y víctima de acoso en una universidad española: “el acoso sexual y hostigamiento es un tema muy serio, porque la violencia de género en la universidad existe; una de cada cinco mujeres ha declarado haber sufrido algún tipo de acoso durante su etapa de carrera”.

    En conferencia virtual organizada por el Tecnológico de Monterrey, enfatizó que este fenómeno no solo es preocupante, sino que también se desconocen las cifras más cercanas a la realidad, porque las mujeres no denuncian.

    “El 88 por ciento de las mujeres que sufren acoso en los campus universitarios no lo suelen denunciar, por lo tanto sabemos poco, y eso es solo en Estados Unidos; en Europa hay entre un 12 y 28 por ciento, mientras que en lo particular, en España, la investigación cuantitativa arroja que el 62 por ciento de las encuestadas sufrieron o conocieron a alguien que había sufrido acoso en la universidad”, acotó.

    Ante tales cifras, destacó la importancia de reconocer la violencia, identificarla y presentar las denuncias correspondientes, para poder erradicar el fenómeno que aqueja a miles de mujeres en el ámbito universitario.

    Pero no es tan sencillo hacerlo. En sus años de universitaria, Ana Vidu sufrió acoso por parte de un catedrático y logró hacerle frente, denunciarlo y también padecer la violencia institucional por hacerlo público, para lo que precisó de redes de apoyo sólidas, capaces de creerle a la víctima y no revictimizar, porque, añadió “hay entre el 2 y 8 por ciento de denuncias falsas, es decir, entre el 92 y 98 por ciento dicen la verdad”, enfatizó la investigadora.

    Entre los argumentos vertidos por la catedrática para creerle a una víctima de violencia de género, acoso y hostigamiento sexual, se encuentra que una denuncia conlleva otras formas de violencia en su contra, vulneración de derechos y sobreexposición, motivos que llevan a muchas a desistir de denunciar, por lo que quien presenta una denuncia es porque su persona fue vulnerada.

    Toda la información e imágenes son de QUADRATIN.
    Link original: https://www.quadratin.com.mx/principal/una-de-cada-5-mujeres-sufre-violencia-de-genero-en-la-universidad/

     

  • ¿Quién fue «La Adelita» de la Revolución Mexicana?

    ¿Quién fue «La Adelita» de la Revolución Mexicana?

    Aunque, por lo general, la historia cuenta los grandes triunfos de los hombres, sobre todo en cuestiones de guerra, la realidad es que las mujeres han sido parte esencial en la construcción del pasado de la humanidad y la historia de México no es excepción.

    Las mujeres mexicanas han desempeñado papeles clave en el desarrollo de conflictos sociales que contribuyeron a la construcción del país, ya sea como combatientes, maestras, enfermeras o líderes, por mencionar algunos ejemplos.

    Una muestra de ello es el papel de las mujeres conocidas como “adelitas” durante la Revolución Mexicana.

    https://www.facebook.com/ArchivoGeneraldelaNacion/photos/a.189380027771939/1544985455544716/?type=3&theater

    Aunque hoy en día cualquier mujer que participó en la Revolución es considerada una adelita, el término adelitas se refiere más específicamente a las enfermeras revolucionarias.

    De 1914 a 1917, se registró la filiación revolucionaria de 124 enfermeras: 19 enfermeras en el zapatismo, 10 en el villismo, 2 convencionistas y 93 constitucionalistas-carrancistas, de acuerdo con Matha Eva Rocha Islas en Los rostros de la rebeldía.

    A pesar de que la inmensa mayoría de las enfermeras que sirvieron durante la Revolución Mexicana se mantiene en el anonimato, una de ellas dio nombre para representar a este rubro tan importante: Adela Velarde Pérez, la primera adelita.

    ¿Quién fue la primera adelita?

    Adela Velarde Pérez fue la mujer cuyo nombre representaría a todas las enfermeras que prestaron sus servicios no sólo para cuidar de los enfermos y heridos durante la Revolución Mexicana, sino para cargar armas, encargarse de los alimentos e incluso participar en batallas si así se requería, según la Secretaría de Cultura.

    A la corta edad de 14 años, Adela Velarde huyó de su casa para unirse a la Cruz Blanca Constitucionalista, una brigada itinerante conformada por personal que salió de Laredo rumbo a Ciudad Juárez.

    adela1.jpg
    Adela Velarde Pérez – Foto: Archivo

    De acuerdo con Leonor Villegas en La rebelde, una jovencita muy bella se le acercó en Chihuahua diciéndole “Señora, yo quiero servir en sus filas”. Se trataba de Adela Velarde, quien desde entonces atendió a los heridos y siguió a la brigada hasta su llegada a la Ciudad de México en 1914.

    Además, se dice que su destreza eficiencia la convirtieron rápidamente en una de las favoritas de las tropas. También se sabe que tuvo una destacada participación en contra de la Usurpación Huertista.

    Así mismo, se cuenta que era una mujer bella generosa, llena de alegría y curiosidad.

    Aunque poco se sabe de su historia, se tiene conocimiento de la dedicación y valentía de Adela Velarde Pérez, quien se convirtió en referente de las enfermeras revolucionarias.

    Como menciona Martha Eva Rocha Islas, “La participación de Adela Velarde como enfermera atendiendo heridos en los campos de batalla grabó en el imaginario popular a las adelitas de la Revolución Mexicana”.

    Después de la Revolución, Adela Velarde trabajó durante 32 años en un puesto burocrático de la Secretaría de Industria y Comercio.

    Fue hasta 1963 que se le concedió una pensión como veterana de la Revolución, según cuenta Elena Poniatowska en el libro Las soldaderas. También fue miembro de la Legión de Honor Mexicana.

    Adela Velarde murió en 1971 en Texas, Estados Unidos. Actualmente, sus restos yacen en el cementerio de San Felipe en Del Río, Texas.

    El orígen del famoso corrido “La Adelita

    Probablemente, la canción más famosa de la Revolución Mexicana sea “La Adelita”, sin embargo, su origen está lleno de misterio.

    Hay quienes dicen que se escribió en 1892 en Ometepec, Guerrero; otros dicen que fue escrita en Oaxaca, mientras aun otros alegan que es de Chiapas, Campeche y hasta Yucatán.

    Así mismo, el músico Julián Reyes dijo haber escuchado “La Adelita” en Culiacán en 1913 y supuestamente la popularizó al tocarla con su banda en diversos lugares.

    Sin embargo, la versión más aceptada es aquella reforzada por la misma Adela Velarde Pérez, quien dijo en una entrevista para el periódico Excélsior en 1948 que el famoso corrido había sido compuesto por el sargento Antonio del Río Armenta, quien era parte de las tropas villistas y estaba enamorado de ella.

    De acuerdo con Velarde Pérez, la versión original de “La Adelita” sólo tenía las siguientes tres estrofas:

    Popular entre la tropa era Adelita,
    la mujer que el sargento idolatraba,
    porque a más de ser valiente era bonita
    que hasta el mismo coronel la respetaba.

    Y si Adelita se fuera con otro,
    la seguiría por tierra y por mar;
    si por mar, en un buque de guerra,
    si por tierra, en un tren militar.

    Si Adelita quisiera ser mi esposa,
    si Adelita fuera mi mujer,
    le compraría su vestido de seda
    para llevarla a bailar al cuartel.

    Leonor Villegas narra que Adela y Antonio le contaron que el sargento quería casarse con la valiente mujer y que planeaban incorporarse a la brigada del general Manuel W. González.

    Por desgracia, el sueño de Adela y Antonio no se pudo concretar pues él “murió acribillado en el cumplimiento del deber” de acuerdo con Villegas.

    Hoy en día, “La Adelita” es una de las canciones más icónicas de la Revolución Mexicana.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/quien-fue-la-adelita-de-la-revolucion-mexicana

  • Emprendimientos de mujeres, clave para reactivar economía

    Emprendimientos de mujeres, clave para reactivar economía

    Los emprendedores son la clave de reactivación económica en la era postcovid, por lo que hay que impulsarlos, pero especialmente a los emprendimientos creados por mujeres, ya que juegan un papel muy importante ¿de qué se trata?

    Silvina Moschini, presidente y fundadora de TransparentBusiness, explica que este año está siendo testigo del crecimiento exponencial de los emprendimientos liderados por mujeres, que si bien los primeros meses fueron especialmente desafiantes para ellas al tener que compatibilizar la profesión con el cuidado del hogar, que recae mayormente sobre ellas, la tecnología abrió una puerta que muchas ni siquiera consideraban: armar su propio emprendimiento que en estos momentos es clave para la recuperaron económica.

    De acuerdo a un informe de International Trade Centre, las mujeres emprendedoras y las pequeñas empresas lideradas por mujeres juegan un rol central en la recuperación económica post-pandemia, ya que invertir en sus empresas es un buen negocio. Por cada dólar invertido en ellas, se generan 78 centavos de ganancia, contra los 31 centavos que generan los emprendimientos masculinos.

    Asimismo, las startups fundadas por mujeres tienden a obtener liquidez para sus accionistas más rápido que aquellos liderados por hombres, revela Pitchbook.

    De igual manera, las mujeres fomentan la diversidad en los equipos que forman, pues las compañías que tienen al menos una mujer en su directorio contratan 2.5 más mujeres que uno que es exclusivamente masculino.

    “Emprender nunca es fácil. Implica gran resiliencia y un enorme espíritu de sacrificio. Cuando fundé TransparentBusiness, la plataforma para gestionar el trabajo remoto que acaba de convertirse en una de las 488 compañías reconocida como unicornio -como les gusta llamar en el argot emprendedor a una empresa que supera la valoración de 1,000 millones de dólares-, poco intuía de todos los obstáculos que iba a encontrarme en el camino”, revela Moschini.

    Añade que aunque es un camino complicado, emprender da muchas satisfacciones profesionales y personales, “y me llena el corazón ayudar a otras emprendedoras a potenciar sus negocios. Siempre digo que el mundo de los negocios es un deporte de contacto y que se necesita de una red sólida para superar las barreras”.

    Para ello, TransparentBusiness, junto con el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Mujeres ConnectAmericas, lanzaron un programa global que estará vigente hasta el 2022 que brinda licencias gratuitas para startups y pymes lideradas por mujeres, para ayudar en la gestión de trabajo remoto durante la pandemia y apoyar la aceleración de modelos distribuidos e inclusivos de trabajo.

    “Apoyar el emprendimiento de mujeres profesionales a través de la transformación digital es clave para recomponer una economía mundial golpeada, pero también para construir desde ahora el futuro más justo al que todos aspiramos. En la era postcovid, el qué importa tanto como el cómo”, finaliza.

    Toda la información e imágenes son de EL EMPRESARIO.
    Link original: https://elempresario.mx/emprendedores/emprendimientos-mujeres-clave-reactivar-economia

  • Mujeres serán principales afectadas por pobreza y precariedad laboral postpandemia

    Mujeres serán principales afectadas por pobreza y precariedad laboral postpandemia

    Crisis económica posterior a las medidas de confinamiento por pandemia traerá consigo un alza en los índices de desigualdad y falta de equidad de género

    Se estima que las mujeres sean las principales afectadas por la pandemia en cuanto a la parte laboral y económica.

    Con datos de diferentes dependencias, se estima que las mujeres sean las principales afectadas por la pandemia en cuanto a la parte laboral y económica. La caída en el ingreso generalizada por la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19 y los aumentos en la pobreza agudizarán la desigualdad de género en México.

    Durante el curso impartido en Zacatecas «Perspectiva de Género en la Planeación Estratégica para Políticas Locales» por el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se expusieron algunos de los riesgos en cuanto a la configuración de la distribución del ingreso en los hogares y la profundización de la pobreza en esta parte de la población.

    En el mismo contexto, el 17 de noviembre 2020, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). En esta se expone, las mujeres resultaron el sector con mayores afecciones durante un año medido del tercer trimestre de 2019 al mismo periodo 2020.

    De julio a septiembre 2019 la tasa de mujeres ocupadas estaba en 21.6 por ciento, mientras que la misma cifra para 2020 se encontró en 19.2 por ciento. En contraste, con las mismas cifras para los hombres ocupados se encontraba en 33.6% en 2019, y en 2020 llegó a 31.8%.

    Al mismo tiempo que se ha registrado una pérdida en los empleos remunerados en las mujeres, la contingencia sanitaria ha significado un aumento sustancial en los cuidados y trabajos no remunerados. Estos trabajos son llevados en su gran mayoría por mujeres después del cierre de las escuelas y las mayores necesidades de ayuda a las personas de edad avanzada.

    También vale destacar que, según las cifras de la propia CONEVAL, el número de jefaturas de género femenino en los hogares, pasó de 25% a 30%. Esto significa una mayor responsabilidad en la economía de las familias de las mujeres.

    José Nabor Cruz, titular de CONEVAL no pudo presentar el martes 17 de noviembre de 2020 las cifras correspondientes a la pobreza laboral del tercer trimestre debido a cambios técnicos en las mediciones de Inegi en la ENOEN. No obstante, diversos datos como los antes mencionados, hacen prever que las mujeres serán las mayores afectadas en cuanto a la parte laboral y económica dentro de la pandemia. De esta forma, la crisis económica posterior a las medidas de confinamiento traerá consigo un alza en los índices de desigualdad y falta de equidad de género.

    Toda la información e imágenes son de NOTIPRESS.
    Link original: https://notipress.mx/economia/mujeres-principales-afectadas-pobreza-precariedad-laboral-postpandemia-5653

  • Mujeres se ganaron su lugar en el Ejército tras la Revolución

    Mujeres se ganaron su lugar en el Ejército tras la Revolución

    Tras el movimiento revolucionario de 1910las mujeres se ganaron su lugar en Ejército Mexicano, aportando sus conocimientos en servicios de operación de las Fuerzas Armadas, afirmó la sargento segundo Claudia Ivonne Domínguez Rosado, historiadora de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    “La participación de la mujer se mantuvo en ciertos sectores del Ejército Mexicano, una vez que termina el movimiento revolucionario, las mujeres continúan incursionando en sectores como el de sanidad y de las comunicaciones.

    “Posteriormente, conforme va evolucionando el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se va profesionalizando el actuar tanto de hombres como de mujeres, tanto es así que ahora podemos hablar de que las mujeres ya están participando en la cuestión de las armas y los servicios”, comentó la historiadora militar, sargento segundo Domínguez Rosado.

    Este viernes se conmemora el 110 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, con una ceremonia que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el monumento a esta gesta histórica, en la colonia Tabacalera.

    En la ceremonia se presentarán diferentes cuadros con actores, todos militares, en donde se destacará la participación de la mujer en el primer movimiento revolucionario del Siglo XX.

    “Durante muchos años se les puso en un contexto en el que ellas figuraban más como un anexo, un anexo de los mandos, un acompañante de los Juanes, sin embargo la historia nos ha demostrado que muchas de ellas tuvieron muchísimo más impacto del que pudimos proyectar a mediados del Siglo XX, tal vez”, comentó la historiadora.

    Durante la ceremonia de este 20 de noviembre, el presidente López Obrador impondrá el grado de general de Brigada de Servicio a las coroneles médico cirujano Olga Lidia Juárez Patiño y Catalina Martínez Campos.

    Con estos ascensos serán seis las generales de Servicio con las que cuenta la Sedena en sus filas, en una lista integrada por la médico cirujano Martha Patricia Fernández Guzmán, directora de la Escuela Militar de Medicina, y la cirujano dentista Irene Espinosa Reyes, directora de la Unidad de Especialidades Odontológicas.

    Están también la general de Brigada María del Carmen Cisneros Rivera, directora de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, y la médico cirujano Patricia Gutiérrez  Díaz, subdirectora técnica de la Dirección General de Sanidad.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-se-ganaron-su-lugar-en-el-ejercito-tras-la-revolucion/1417753