La doctora en Derecho por la UNAM fue elegida como una de las 23 expertas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
México debe poner atención en temas como el embarazo adolescente, la discriminación contra las mujeres en el campo, la impunidad en los feminicidios y la violencia contra este sector de la población, aseguró Leticia Bonifaz, quien fue electa como una de las 23 expertas independientes del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Con 126 votos de 189, la doctora en Derecho por la UNAM fue elegida con otras 10 mujeres de países como Holanda y Francia.
Su labor durante cuatro años consistirá en revisar el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer por parte de otros países y para eso, se realizan revisiones periódicas de los avances en políticas públicas con respecto a los temas que el Comité CEDAW ha señalado como tareas en los Estados.
“Vas viendo cómo va el avance y en qué hay que insistir y eso es una de las tareas, la otra son recomendaciones generales y mucho trabajo que se puede seguir haciendo cuando un fenómeno es global como este tema de la violencia”, detalló en entrevista con El Heraldo de México.
Aseguró que su primera acción está relacionada con el tema indígena.
“Lo primero que quiero hacer es una alianza con la integrante del Comité que es de Perú, que está avanzando en un protocolo para el tema indígena, quiero sumarme con Gladys Acosta lo más pronto y seguir luego viendo que otros temas puede seguir impulsando a nivel región o a nivel global”, dijo.
Señaló que su labor por lo pronto será a distancia y después habrá reuniones periódicas en Nueva York y en Ginebra.
La ONU-DH felicita a la Dra. @leticia_bonifaz por su designación como integrante del Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer #CEDAW de la @ONU_es. Su integración implica un paso importante en la representatividad de las mujeres de América Latina en el Comité. pic.twitter.com/veThMMIeKH
¿Qué beneficios le traería al Estado mexicano que usted esté en el Comité?
Impulsar la política feminista que trae el Canciller es un poco poner el foco en las cuestiones que quedan invisibilizadas de muchos procesos de las mujeres, muchos méritos, por un lado, pero por el otro lado, el enfoque de América Latina también es muy importante porque nuestra visión es muy útil, somos un continente con muchas desigualdades, tenemos problemas en México, en Bolivia, en Perú, de temas de mujeres indígenas, tenemos muchos temas de migración, son muchos temas que podemos aportar como desde nuestra visión al mundo.
Hay observaciones muy específicas a México del Comité CEDAW. ¿En cuáles se debe poner mayor atención?
Temas de embarazo adolescente temas de discriminación contra las mujeres en el campo, temas de lo que está incompleto, la alta impunidad en feminicidios y en general todos los temas de violencia contra las mujeres, ahorita la pandemia mostró que es uno de los problemas más graves que tenemos, el de la violencia doméstica y el abuso a niñas y adolescentes también.
El tema de los feminicidios es una de las principales demandas de los grupos feministas. ¿Cómo ve al Estado mexicano con respecto a este tema? ¿Qué análisis hace con respecto a la atención de los feminicidios y violencia de género?
Primero es que el fenómeno se sigue dando y está presente y el machismo está súper arraigado y la violencia ahí está, tanto en el espacio doméstico como en el público, y por el otro lado, muchas mujeres que se atreven a denunciar son revictimizadas y no encuentran cauces idóneos, entonces el trabajo tiene que ser desde policía, desde los ministerios públicos y fiscales, con todos los jueces de primera instancia.
¿Cómo fue elegida?
El proceso fue largo porque por la pandemia se alargó, debió ser en junio la elección y luego dijeron que se pasaba a septiembre y luego que a noviembre, para mí esos meses fueron como eternos, pero claro seguimos haciendo mucho trabajo, consiguiendo votos, hasta que llegamos a esto, 126.
¿Cómo fue ese proceso?
La gente de ONU-Mujeres y de Inmujeres, que está muy cerca de esto, me dijeron de la posibilidad de que se me abriera un espacio y por qué no competir, lo platiqué con el Canciller, con la subsecretaría y entonces empezamos a sondear para ver las posibilidades y empezamos a trabajar, aquí hay que ir convenciendo a país por país y ganando votos, es una cosa bastante tardada.
¿Y cómo se ganaron esos votos?
En Zoom vamos armando grupo Latinoamérica, el Asia-Pacífico, partes de Europa y partes de África y así, hacíamos Zoom personales o grupales y ahí íbamos contando quién soy, qué he hecho, cuál es mi política.
¿Qué significa para usted este nombramiento?
Es un gran reto porque sí he trabajado para las mujeres en México y ahora trabajar a nivel mundial y viendo todas las realidades de todo el continente se me hace una cosa extraordinaria y creo que me llega en un buen momento por toda la experiencia que yo traigo.
Su nombramiento se dio a conocer horas antes de lo ocurrido en Quintana Roo en una protesta contra feminicidios y violencia de género. ¿Qué opina de esto?
Un uso desproporcionado de la fuerza, hay una ley de uso de la fuerza que no se respetó y quien haya ordenado disparos al aire es una irresponsabilidad terrible, ya vi que ya están responsabilizando a alguien, pero eso a la ciudadanía no le importa si es mando único o qué tipo de mando es, el tema es que se responda y que haya consecuencias porque si no, esto puede seguir escalando desafortunadamente.
Por cada mil casos de abuso a menores, únicamente cien se denuncian, sólo diez llegan a juicio y únicamente un caso llega a condena.
México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil en el mundo, tan sólo cuatro de cada diez delitos son cometidos en contra de menores por parte de familiares y gente cercana a su entorno, de acuerdo con Aldeas Infantiles SOS, una organización sin fines de lucro.
“Ésta es sólo una estimación, porque únicamente el dos por ciento de los delitos se denuncia debido a que los niños se quedan callados por miedo, culpa o temor”, explicó Diana Rosales Espinosa, directora general de Aldeas Infantiles SOS México, tras dar a conocer la campaña “¡Escucha su voz!”.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportó que cada año 5.4 millones de menores en el país son víctimas de abuso sexual y, en el 60 por ciento de los casos el agresor es una persona cercana a la familia, que incluye desde padres, padrastros, tíos y vecinos.
Asimismo, por cada mil casos de abuso a menores, únicamente cien se denuncian, sólo diez llegan a juicio y únicamente un caso llega a condena, añadió Efraín Guzmán García, coordinador nacional de Protección Infantil.
El hogar se ha convertido en una de las zonas de mayor peligro para los menores: seis de cada diez agresiones se comenten en ese entorno, “donde se supone, deben estar protegidos”, precisó el coordinador en el marco del Día Nacional Contra el Abuso Sexual Infantil, que se conmemora cada 19 de noviembre.
“En la primera infancia, hasta los cinco años de edad, los agresores suelen ser en un 30 por ciento los padrastros; en un 30 por ciento los abuelos y en un 40 por ciento tíos, primos, hermanos o cuidadores”, detalló. Se calcula que una de cada cuatro niñas, así como uno de cada seis niños sufre violación antes de cumplir la mayoría de edad.
“La tasa de violación de niñas y niños en México es de mil 764 por cada cien mil, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y se eleva 5 mil de cada cien mil, cuando se trata de tocamientos”, abundó.
En conferencia de prensa, Rosales y Guzmán explicaron que el confinamiento por la pandemia elevó aún más los ataques contra los menores.
De acuerdo con los datos reportados por la Secretaría de Gobernación, desde marzo se registraron más de 115 mil llamadas de emergencia al 911 por incidentes contra mujeres, niñas y niños, por abuso sexual, acoso sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.
“Esto significa que cada día, al menos 150 personas fueron violentadas cada hora, de acuerdo con esos datos confirmados por la Secretaría de Gobernación. Estamos hablando que las llamadas de auxilio se elevaron más del 30 por ciento”, agregó Guzmán García.
En el confinamiento, dijo, los niños al interior del hogar fueron sometidos a maltrato físico, emocional y sexual, en el que hubo abuso de poder con fines de sometimiento.
En el lanzamiento de la campaña “¡Escucha su voz!”, los panelistas informaron que, de acuerdo con el Inegi, en el 2019 se detectaron 827 mil 898 usuarios de pornografía infantil. El 60 por ciento de este tipo de contenido producido en México se realiza con fines de trata de menores.
Sin embargo, en el país, Rosales Espinosa, únicamente 3 mil 320 casos han sido clasificadas por las autoridades judiciales como trata de personas. Se calcula que cada 24 horas hay 12 menores que son vendidos o usados confines de explotación sexual por tratantes de Coahuila, Chiapas, Chihuahua y Baja California.
“Uno de los sectores más vulnerables son los niños migrantes sin acompañamiento, el 85 por ciento de ellos se desplazan solos desde el sur y hacia el norte”, precisó la directora.
En conferencia de prensa, los representantes de Aldeas Infantiles SOS México se manifestaron en contra de la castración química contra los violadores, pues aseguraron que se trata de personas cercanas, y lo que se debe ponderar es el interés y los derechos de los menores.
En la presentación de campaña se proyectó un video para hacer conciencia de la dificultada que tienen los menores para expresar que son víctimas de agresión, debido a las amenazas y la limitación de las palabras para externar sus emociones, de allí la importancia de que los juguetes sean el medio de manifestar esos temores. “No hay que olvidar que el 97 por ciento de los niños que se atreven hablar dicen la verdad”.
Además, se pudieron a disposición de la población guías con recomendaciones para detectar signos de alerta, que van desde la tristeza, el dejar de hacer actividades que antes desarrollaba, falta de apetito, orinarse, temores nocturnos; y se proporcionó ayuda psicológica para los menores durante el confinamiento y asesorías de tipo legal para denunciar.
Sin embargo, aclararon que resulta esencial que el gobierno federal destine más recursos a la atención de los menores víctimas de abuso sexual y se capacite al personal de los ministerios públicos y fiscalías para evitar revictimizar a los infantes que levantan su voz.
El gobierno de EU deportó a 6 mujeres que presentaron quejas contra el doctor Mahendra Amin, quien ha sido acusado de operar a migrantes sin su consentimiento.
El gobierno de Estados Unidos está tratando de deportar a varias mujeres que denunciaron malos tratos por parte de un ginecólogo de Georgia en un centro de detención para migrantes, según sus abogados.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha deportado ya a seis expacientes que presentaron quejas contra el doctor Mahendra Amin, quien ha sido acusado de operar a migrantes sin su consentimiento o de practicar procedimientos médicamente innecesarios y que podrían afectar a su capacidad para tener hijos.
Al menos otras siete internas del Centro de Detención del condado de Irwin, en Ocilla, Georgia, que denunciaron al médico recibieron el aviso de que podrían ser expulsadas del país pronto, apuntaron los abogados.
Una mujer detenida contó que, horas después de hablar con investigadores federales, el ICE le dijo que había levantado la suspensión de su deportación y se enfrentaba a una salida “inminente”.
Otra fue llevada a un aeropuerto rural de Georgia a primera hora del lunes, donde se le pidió que firmase los papeles de su deportación, pero fue devuelta al centro cuando sus abogados presentaron una demanda en un tribunal federal.
Las mujeres denuncian que Amin realizó operaciones que causaron o empeoraron sus dolores sin explicación de qué estaba haciendo ni ofrecerles una alternativa.
Sus historias siguen un patrón más amplio de quejas presentadas por mujeres detenidas contra Amin, algunas de ellas reveladas en entrevistas con abogados y en registros médicos revisados por The Associated Press. Pero no ha habido pruebas que respalden la denuncia inicial de que realizó un gran número de histerectomías.
El Departamento de Justicia abrió una pesquisa criminal y el inspector general del Departamento de Seguridad Nacional también investiga el caso.
El abogado de Amin, Scott Grubman, negó anteriormente que el doctor hubiese hecho algo mal y dijo que era un “médico muy respetado que ha dedicado su vida adulta a tratar a una población de alto riesgo y desatendida en la Georgia rural”. El doctor ha dejado de pasar consulta a mujeres en el Centro de Detención del condado de Irwin.
Defensores de los migrantes han instado a los investigadores federales a examinar no solo al médico sino también al centro y cualquier papel que haya podido tener el ICE en enviarle pacientes.
Aunque la gente deportada puede participar como testigo en cualquier caso penal o civil, muchos acaban en países inestables o en situaciones en las que es difícil mantener el contacto con ellos. Estas deportaciones se producen en las últimas semanas de Donald Trump en la Casa Blanca luego de su derrota ante el demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales.
Durante meses, escuchamos cómo líderes mundiales nos llamaban a la unidad para combatir la COVID-19. “La enfermedad no distingue entre pobres y ricos” o “una pandemia afecta a todos por igual”, fueron algunos de los mantras, hasta que las consecuencias de una larga crisis sanitaria empezaron a hacerse visibles y se comprobó que las mujeres, una vez más, salen doblemente golpeadas.
Cuando aún los países calibran las medidas para no caer en una recesión mundial insuperable, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan (Costa Rica, 1955) critica, en una entrevista con Efeminista, que en las políticas públicas diseñadas para la crisis “haya una ausencia total de perspectiva de género” que no tienen en cuenta “los impactos diferenciados” entre hombres y mujeres.
“Cuando uno ve la batería de políticas públicas que han tomado muchos países, con excepción de la violencia de género, que está presente en casi todos, en el resto hay una ausencia total de la perspectiva de género en término de los impactos diferenciados de la pandemia”, reclama la que fuera vicepresidenta de Costa Rica (1994-1998) y secretaria general adjunta de Naciones Unidas.
Las mujeres al frente de la COVID
La costarricense es una de las cerca de 800 líderes que desde ayer y hasta mañana participan en el Foro organizado por Women Political Leaders, y al que asegura ha llevado “su voz y su ejemplo”, pero también sus temores de que la pandemia revierta los pasos dados hacia la igualdad de género “tras muchos años de esfuerzo”.
La secretaria Iberoamericana recuerda que varios de los países con menor impacto del COVID como Islandia o Nueva Zelanda, “están liderados por mujeres” y aunque pide no caer en “esencialismos” para analizar este hecho, reconoce que el liderazgo femenino “enriquece el diseño y de alguna manera la efectividad de la política pública”.
“Es claro que hay una perspectiva que viene de la experiencia que como mujeres se tiene dentro de la sociedad, de una sensibilidad mayor hacia las necesidades que están pasando las familias, un estilo distinto, más dialogante y consultivo”, explica.
Los avances por la igualdad no pueden perderse
Como quien repasara mentalmente un discurso muy interiorizado, la que fuera también directora regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, enumera con plenitud de detalles los retos que se sumarán a los problemas que ya venían sufriendo las mujeres latinoamericanas.
“El empoderamiento económico va a sufrir enormemente porque las mujeres están insertas en los sectores que van a verse más afectados por la pandemia”, avanza antes de arrojar los “impresionantes datos” que no auguran un futuro mejor a las mujeres de la región.
“El 40% del empleo de las mujeres a nivel mundial está en los sectores de comercio, servicios, turismo, restaurantes, hoteles, comidas… que han sido muy afectados así es que la posibilidad del efecto negativo sobre estos sectores, que van a reducir el empleo aun sin discriminación, afectarían desproporcionadamente a las mujeres“, comienza.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “las mujeres tienen un 50% más de probabilidades que los hombres de perder su empleo” y “están mucho más en los sectores informales” por lo que con las medidas de distancia social están en riesgo “de perder esos ingresos”.
Además, la secretaria general insiste en que “las mujeres están mucho más en trabajos a tiempo parcial, con menos protección social, menos seguridad y más volatilidad”, factores que “interaccionan con las brechas de desigualdad” que ya existían antes de la pandemia.
La violencia de género, una de las mayores preocupaciones
Grynspan, economista de formación, maneja los datos con soltura, pero también tiene presente que los retos económicos no serán los únicos que tendrán que afrontar las mujeres en los próximos años.
“Ha aumentado mucho la violencia doméstica, los números que tenemos son tremendos, en situaciones tan precarias como cuando están todos en casa, las mujeres están utilizando todos los medios de protección”, lamenta.
Según opina, este es “uno de los temas donde los gobiernos y la política publica ha actuado más rápidamente”, pero aun así “con grandes obstáculos para poder frenar el avance de esta otra pandemia”.
Precisamente para frenar esta otra epidemia, comparte que el próximo año, durante la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, espera poder aprobar la creación de un programa de cooperación contra la violencia de género.
El programa, en el que los 22 países de la región podrán compartir experiencias y estrategias, se están diseñando por pedido de los propios Estados debido a que “no existe un espacio de intercambio de experiencias” y esta plataforma servirá para que ese diálogo sea “mucho más constante y permanente”.
El aporte y el momento de las mujeres en el poder
Rebeca Grynspan fue “la primera mujer” en diferentes cargos varias veces en su vida. Procedente de un pequeño país en Centroamérica que en 2010 nombró a su primera presidenta (Laura Chinchilla), entró también en las quinielas de la última elección del Secretario General de Naciones Unidas que finalmente recayó en el portugués António Guterres.
En el ecuador de su segundo mandato como Secretaría General Iberoamericana (finaliza en 2022) y con varias décadas de lucha por el desarrollo, Grynspan echa la vista atrás y subraya que la perspectiva de género es “sin duda” un elemento que ella ha incorporado al espacio iberoamericano.
Al futuro mira siempre con optimismo y cree que el momento de que una mujer esté al frente de la ONU “ha llegado ya”: “espero que sea cuando yo todavía viva y apoyaré a la que sea candidata para secretaria general, me parece que ha llegado el tiempo, hubo un movimiento muy fuerte la vez pasada y creo que debería pasar en la próxima selección”.
El presupuesto federal para el 2021 contempla 128,000 millones de pesos para trabajar en la paridad de género y contra la violencia hacia las mujeres. Se trata de un incremento de 20% en términos reales respecto al 2020.
Suena bien, pero tiene truco: la mitad de ese presupuesto para mujeres está dentro de un programa que no es exclusivo para mujeres. Y se entregará de manera directa a las personas beneficiarias y no como parte de una política pública.
Como parte de la transversalidad de la perspectiva de género en la elaboración del presupuesto 2021 se consideran acciones que promuevan la igualdad en todas las secretarías de Estado.
La bolsa más grande en términos de género se la lleva la Secretaría de Bienestar, con 71,800 millones de pesos (56% del total). De ese monto, 59,200 millones de pesos están destinados al programa de Pensión para el Bienestar de Personas Adultas.
“Se está sacando del presupuesto los recursos que son efectivamente dirigidos a las mujeres en México, lo mismo pasó en el Presupuesto de Egresos del año pasado, donde ocurría que 7 de cada 10 pesos del presupuesto designado fueron a programas sociales que no están enfocados solamente a mujeres, tales como Jóvenes Construyendo el Futuro o el Programa de Becas Elisa Acuña”, dijo Eufemia Basilio Morales, analista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Otro de los programas que reciben un porcentaje considerable del presupuesto 2021 y que tiene la etiqueta “de género” es el de Jóvenes Construyendo el Futuro, incorporado en los recursos destinados para la Secretaría del Trabajo. En el proyecto de egresos este rubro captará casi 10,000 millones de pesos, pero tampoco es exclusivo para mujeres.
Bajo la lupa de género es preocupante la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno federal para el 2021. No sólo porque se entiende que gran parte de lo que se etiqueta con la palabra género no está realmente impactando en la igualdad social y económica entre mujeres y hombres. Adicionalmente, la ola de violencia contra las mujeres mantiene niveles altos y los recursos destinados a erradicarla están disminuidos.
Por otro lado, dos de las instituciones que efectivamente operan recursos exclusivos para las mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres, sí están recibiendo más recursos en el 2021 de los que ejercieron en el 2020, sin embargo, en términos reales, esta situación es apenas una especie de “recuperación” de presupuesto si se considera que del 2019 al 2020 sufrieron recortes.
Personas que fueron detenidas aseguran que los integrantes del mando único policial no sólo dispararon sus armas, también los insultaron, golpearon y agredieron sexualmente a las mujeres.
El lunes 9 de noviembre fue la primera vez que María Elena, de 27 años, acudió a una protesta. Tomó la calle para alzar la voz en contra de la violencia feminicida en Cancún, Quintana Roo. Estaba gritando y cantado consignas afuera de la presidencia municipal cuando los policías del bando único empezaron a disparar. María Elena corrió para escapar de las balas. Acabó golpeada, violentada sexualmente y detenida en la Fiscalía del estado.
La joven dice que aunque sí había personas sacando su coraje rompiendo vidrios y cosas, ella, y muchos de los asistentes, se estaban manifestando de forma pacífica.
María Elena trabaja en el área de administración del Colegio Kukulkán, una escuela privada, pero de colegiaturas muy módicas, para cursar secundaria y bachillerato, en la que estudió Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, “Alexis”, la joven de 20 años que desapareció en Cancún el pasado 7 de noviembre y cuyo cadáver encontraron el lunes en la madrugada.
María Elena estaba en la manifestación por ese feminicidio, para exigir justicia y un alto a la violencia contra las mujeres. Estaba gritando consignas, cantando y bailando, dice, cuando empezaron las detonaciones.
“Yo no sabía ni qué hacer. Era mi primer marcha y, claro, tampoco es que uno deba tener un manual para saber qué hacer en caso de que la policía tire balazos. Eso no es algo que se deba normalizar. Decidí correr en sentido contrario de donde venían las balas. Pero cuando iba corriendo por la parte de atrás del ayuntamiento, salieron más policías. Casi choco con uno. Él no iba tirando al aire o al suelo, como yo creí que estaban haciendo. Estaba tirando en recto”, asegura María Elena.
Fue entonces cuando se dio cuenta de que si la policía no estaba disparando hacia arriba o hacia el suelo, correr la volvía un blanco.
“Ahí fue que decidí tirarme al piso. Estaba junto a una de las últimas jardineras que hay en la parte de atrás del Ayuntamiento. Vi a otras chicas ahí. Éramos cinco. Llegó un grupo de cinco o seis policías, altos, robustos y nos empezaron a golpear. A una mujer le dieron con un palo en la cabeza. Ella gritaba: soy periodista, soy periodista, no hice nada, estoy trabajando. A otra le dieron en la espalda. Nos decían que si queríamos desmadre, lo íbamos a tener”.
María Elena cuenta que las jalonearon para llevarlas hacia adentro del Palacio Municipal. “Yo les decía que no me jalaran, que estaba cooperando y no había hecho nada. Cada que decía algo, me soltaban un golpe. Cuando íbamos por la parte de atrás del ayuntamiento, me empezaron a pegar en las costillas, me sacaron el aire. Medio podía caminar. Un policía me agarró del glúteo con su manaza, sus dedos llegaron hasta mi vagina, así me quiso levantar. Me hice bolita y casi a rastras me metieron”.
Adentro del ayuntamiento siguieron para María Elena los gritos y los golpes. Adentro, su compañera en el área de administración del Colegio Kukulkán y también asistente a la manifestación, Quetzalli, de 22 años, también sufrió golpes, insultos y violencia sexual.
“Mientras me golpeaban, los policías decían que conmigo se iban a desquitar de todo el desorden que habíamos hecho, que si queríamos desmadre, desmadre iba a tener, aunque yo no había hecho nada que no fuera gritar y cantar”, dice Quetzalli.
Ella fue a la primera “detenida” a la que metieron a la presidencia municipal. “Empezaron a pegarme. Me le zafé a una de las mujeres policías. No me dejaba esposar. Me golpearon en las costillas, en las piernas. Me revolvía. Me querían tirar y yo luchaba para que no pudieran. Lograron hincarme. Me dieron de cachetadas. Querían que les dijera quién había hecho los desmanes, con quién había llegado yo a la marcha. Les dije que no iba a contestar nada”.
Los policías llevaron a Quetzalli junto con las otras chicas. “Me levantaron y me llevaron donde estaban ellas. Me pusieron de cuclillas. Fue entonces cuando una de las mujeres policías metió su mano por abajo de mi short, metió sus dedos en mi vagina y me levantó así. Grité, grité lo que me estaba haciendo. Personal de derechos humanos llegó corriendo. Le pidieron su nombre a la policía. Pero ella se negó a dárselos y se fue”.
Los gritos de Quetzalli los escuchó también Julián Ramírez, el director del Colegio Kukulkán. Él también estaba en la manifestación, a él también lo golpearon, tanto que las dos jóvenes aseguran que los policías lo metieron chorreando sangre a la presidencia municipal.
“Escuché lo que gritaba Quetzalli. Quería ayudarla, pero no podía. Sentí mucha rabia, mucha impotencia”.
Julián fue uno de los asistentes a la manifestación que difundió uno de los videos, que quedaron como testimonio de la actuación de la policía esa noche del lunes 9 de noviembre en Cancún.
En el video se oye a Julián decir que es profesor y que los jóvenes son sus estudiantes. “Tranquilo, tranquilos, yo vengo acompañando. Son mis alumnos. Hey, es mi alumno. No vengo encapuchado”.
Esa es la primera vez que se escucha que Julián corre. Pero regresa para seguir filmando. “¿Eres consciente de que estás tirando bala en una manifestación pacífica? Yo vengo acompañando. Era mi alumna (dice en referencia a Alexis). Se pusieron a disparar en una manifestación feminista y a toletear banda en una manifestación pacífica. ¿Por qué salen armados a una manifestación?”.
Después de reclamar a los policías sobre su actuación, Julián se dirige a la Guardia Nacional, que en ese momento baja de sus vehículos e ingresa a la plaza de la presidencia municipal. Julián les dice que los policías están tirando bala. El profesor se dirige de nuevo a reclamar a los del mando único: “mataron a mi alumna, desagraciados. No pueden contestar a balazos y a toletazos”, es una de las últimas frases que se le oye decir antes de que el video se interrumpa.
“Ahí fue que los policías del mando único me empezaron a pegar y me llevaron para adentro del ayuntamiento. Me hicieron una rajada en la frente de uno de los muchos golpes que me dieron”.
A Julián, María Elena, Quetzalli y otras cinco personas se las llevaron después a la Fiscalía. Alrededor de las 9:30 de la noche los liberaron. De ahí se fueron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a levantar una queja y después al Hospital General de Cancún a que suturaran a Julián y les tomaran radiografías para saber si no tenían algo roto.
“No tengo fracturas. Pero sí muchos golpes y la rabia de que nos violentaron sexualmente. Aún así no nos van a parar. Fue mi primer marcha y ahora marcharé mucho más”, dice María Elena.
Los tres irán este miércoles 11 de noviembre, acompañados por personal de Derechos Humanos, a levantar su denuncia a la Fiscalía por los golpes, abusos y violencia sexual que sufrieron.
ONU Mujeres, Consejería Presidencial para Mujer y Dane advierten que la participación femenina en el mercado laboral sucede en condiciones de desigualdad salarial, aún cuando el nivel educativo entre mujeres y hombres es igual.
De acuerdo con los resultados del libro ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’, lanzado este 10 de noviembre, entre ONU Mujeres, la Consejería Presidencial para la Mujer (CPEM), y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las mujeres en Colombia reciben menos salario que los hombres.
Según los registros del Departamento Nacional de Estadística (Dane), en 2018 las mujeres percibieron un 87.9 % de lo que ganaron los hombres, es decir, ganaron un 12.1% menos que ellos aún teniendo el mismo grado de escolaridad. Además las mujeres trabajan, en promedio, 2 horas con 10 minutos más que los hombres.
El libro advierte que, si bien ha aumentado la inserción de las mujeres al mercado laboral, en muchos casos ellas están trabajando en jornadas dobles y el ingreso laboral promedio mensual de las mujeres trabajadoras y cuidadoras es 27% menor que el de los hombres que también realizan ambas actividades.
Aunque las cifras del Ministerio de Educación indican que en todos los años transcurridos, de 2001 a 2018, el número de mujeres que se graduó fue mayor que el número de hombres, los logros educativos de las mujeres colombianas no necesariamente se traducen en una mayor inserción laboral ni en una mejor calidad de los empleos a los que se incorporan, ni en su posibilidad de acceso a los cargos de decisión privada y pública.
En 2018 por cada 100 hombres que se graduaron, 127 mujeres lo hicieron. Sin embargo, las mujeres sin escolaridad perciben un 37.5% menos salario que los hombres con el mismo nivel educativo y la brecha persiste aún en niveles educativos altos. Las mujeres con estudios universitarios reciben un 18.8% menos que los hombres con estudios de este nivel.
En muchas ocasiones incluso es recurrente ver que hay mujeres que tienen que combinar fuertes cargas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerados junto a sus actividades de estudio, para así poder costear todas sus obligaciones. Aún así, al llegar al mercado laboral, reciben un pago menor por su trabajo.
Si bien en los espacios de poder hay participación notable en Colombia al tener como vicepresidenta a Marta Lucía Ramírez y como alcaldesa de Bogotá a Claudia López, las mujeres enfrentan barreras importantes en términos de financiación, lugar en la lista, acceso a medios y otros aspectos por los que terminan subrepresentadas, como es el caso del Congreso, las gobernaciones y las alcaldías.
Según el libro, la participación de las mujeres en la toma de decisiones presenta progresos. En cargos de la administración pública, las mujeres ocupan el 44.7% de los cargos directivos y el 42.7% de los cargos de máximo nivel decisorio, por ejemplo, la mitad de los ministerios colombianos son dirigidos por mujeres.
No obstante, en los cargos de elección popular aún hay rezago, salvo por la elección de la Alcaldía de Bogotá, pues solo el el 19.7% de los escaños del Congreso son ocupados por mujeres. El Congreso mismo ha debatido en la última década al menos cinco reformas político-electorales –tanto constitucionales, como legales– y de reglamentación para que haya una paridad en términos de género a la hora de presentar las listas parlamentarias.
¿Cómo reducir la brecha salarial entre hombre y mujeres?
A pesar de que las mujeres representan el 51% de la población colombiana, aproximadamente el 40% de la población femenina está ocupada en actividades que no necesariamente reconocen su nivel educativo dentro de la estructura salarial.
De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, habría que reducir el estereotipo o estigma de la mujer como responsable el oficio en la casa y las labores de aseo. La formación de niños y adolescentes no tendría que ser ajena en la eliminación de dicho estereotipo.
Además, las actividades económicas también deben reconocerse con un alto valor social y de dignidad a través de políticas públicas que permitan evidenciar la importancia.
Un nivel de impunidad de 51,4 % en feminicidios y de 89,6 % en homicidios dolosos explica el hartazgo de la sociedad mexicana y las protestas actuales de mujeres, reveló este martes un estudio de la asociación Impunidad Cero.
En medio de la polémica en Cancún, donde el día anterior policías hirieron a manifestantes y periodistas al disparar en una marcha feminista para exigir justicia por el asesinato de una joven, la organización presentó «Impunidad en homicidio doloso y feminicidio: Reporte 2020».
¿Qué mujeres fueron pioneras y cambiaron la historia de la arquitectura? Las arquitectas más relevantes del siglo XX y cuál es la situación actual de la mujer en una profesión dominada históricamente por hombres.
Mujeres arquitectas
En nuestros días, la posición de la mujer ha cambiado sustancialmente, desenvolviéndose con mucho éxito en diferentes profesiones. No podía ser la arquitectura la excepción, y, en el ejercicio de esta profesión, con mucho talento, las mujeres lideran importantes proyectos y sobresalen a pesar de que aún, en buena parte del mundo, subsisten muchas desigualdades de género.
Durante muchos siglos la arquitectura fue concebida y realizada por hombres. Pero, a principios del siglo XX, con esfuerzo y tenacidad, algunas mujeres empezaron a demostrar que la arquitectura no era una disciplina únicamente relegada al mundo masculino.
Algunas veces es difícil comprender la situación de las arquitectas en la profesión, y, como prólogo y por su interés, primero queremos dejar el corto documental “ARQUITECTAS” que muestra las diferentes situaciones que pasan las mujeres que se dedican al ámbito de la arquitectura.
Diez arquitectas dan su testimonio y su opinión en torno a la condición femenina y de qué forma se desenvuelven profesionalmente en el campo de la arquitectura…
SE REQUIERE EL MISMO ESFUERZO PARA UN HOMBRE O UNA MUJER SER ARQUITECTO Y SER UN BUEN PROFESIONAL, PERO EN EL PROPIO EJERCICIO PROFESIONAL, YA ES OTRO TEMA
Para que no quede duda del duro trabajo que han realizado a lo largo de los años. Les presentamos una lista de arquitectas importantes de la historia que no fueron justamente valoradas en su momento. Y al final del artículo, algunos datos que nos han sorprendido y que siguen remarcando una diferencia de género importante dentro de la profesión…
1.- Eileen Gray
Nacida en 1876 en Irlanda en el seno de una familia aristocrática, gozó de muy poco reconocimiento en su larga vida de 98 años. Con el tiempo se le ha reconocido como una de las grandes arquitectas de la historia y por sus diseños de muebles. En su talento se conjugaron las mejores tendencias de su tiempo, como el art déco y los ideales del modernismo.
Arquitecta Eileen Gray es considerada como una de las más importantes diseñadoras de muebles y arquitectas de principios del siglo XX.
Por el solo hecho de ser mujer, se le hizo difícil abrirse paso en un mundo en el que los hombres predominaban, particularmente en su profesión. A pesar de esto, logró actuar con independencia sin que fuese necesario que perteneciese a ninguna asociación o ningún grupo de artistas de su tiempo.
Villa E1027 modernista en la Costa Azul, diseñada por la arquitecta irlandesa Eileen Gray
LE CORBUSIER ESTABA INDIGNADO DE QUE UNA MUJER PUDIERA HACER UNA OBRA TAN SIGNIFICATIVA EN UN ESTILO QUE ÉL CONSIDERABA PROPIO
La frase anterior es reseñada en este artículo The Guardian. Su experiencia y talento en interiores cristalizó en la famosa casa de vacaciones E-1027, en el sur de Francia, que le ganó, junto con el diseño para el Salón de Otoño de París en 1923, el reconocimiento de Le Corbusier. Actualmente se le ha hecho justicia a su talento y creatividad, y se le califica como la artista genial que fue.
2.- Denise Scott Brown
Imposible decir tanto en pocas palabras de esta genial arquitecta, urbanista, escritora y profesora estadounidense nacida en Zambia, antes Rodesia, en 1931. Aunque sus aportes en el ámbito de la arquitectura han sido muchos en obras y en la formación de miles de arquitectos en todo el mundo, se le reconoce por sus propuestas urbanísticas, históricamente siempre ha sido “la arquitecta invisible”.
El periódico The Guardian la retrata a la perfección en su artículo interesante con el título de “Desairado, engañado, borrado: el escándalo de las mujeres invisibles de la arquitectura“.
Del artículo “las mujeres invisibles de la arquitectura” The Guardian. Denise Scott Brown en Las Vegas en 1966. La reseña a la arquitecta Denise Scott Brown como una de las mujeres más olvidadas de la historia.
De hecho, sus estudios y obras fueron tan importantes que el año pasado se estrenó un documental “City Dreamers” que subraya la ciudad en constante cambio a través de la vida y obra de 4 arquitectas que repensaron el entorno urbano.
Su labor docente ha sido de primer orden en las más prestigiosas universidades de su país, como Yale, Harvard, UCLA y Berkeley. Como caso importante de reseñar, en 1991 se le otorgó el premio Pritzker a su socio Robert Venturi, y, deliberadamente, se le excluyó por más que se trataba de un trabajo en conjunto. Venturi manifestó su descontento y protesta, no asistiendo al acto de entrega de premios.
EN 1991, A SU A SU SOCIO ROBERT VENTURI SE LE OTORGÓ EL PREMIO PRITZKER. A ELLA, SE LE EXCLUYÓ. VENTURI MANIFESTÓ SU DESCONTENTO, NO ASISTIENDO AL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO
La lista de sus obras representativas es muy extensa en varias ciudades de Estados Unidos y, aunque de manera tardía, ha sido objeto de numerosos reconocimientos y distinciones, destacando el premio Jane Drew (Premio que reconoce una trayectoria que haya contribuido al status de las mujeres en arquitectura)
3.- Charlotte Perriand
Arc 1600, La Cascade, fachada nord, 1968-1969 Obra de la arquitecta famosa Charlotte Perriand
Sin duda una de las mujeres importantes de la arquitecturapor sus extraordinarios aportes y creaciones en el diseño de interiores, como el célebre y aclamado Bar bajo el techo de acero cromado y aluminio, que se expuso en el Salón de Otoño en París en 1927. Y ese apenas fue el comienzo en sus 96 años de existencia. Nació en París en 1903 y falleció en 1999, en la misma ciudad.
Su participación en el taller de Le Corbusier se ve reflejada en el mobiliario que diseñó con él y Pierre Jeanneret. Es perdurable su huella y su sello particular en el diseño de muebles artísticos y modernos, entre los cuales destaca el mobiliario que produjo basándose en la técnica tradicional de elaboración con bambú.
Arquitecta Charlotte Perriand, Bibliothèque de la maison de la Tunisie, Cité universitaire de Paris, 1952.
Su rasgo distintivo más sobresaliente en todo el ámbito de sus creaciones es su sentido de innovación dentro del racionalismo.
Bien entrada la década de los veinte, empieza a diseñar mobiliario funcional de aluminio anodizado y acero cromado.
A ella se le deben obras tan representativas como el acondicionamiento interno de la Ciudad Universitaria de París y tres de los mejores diseños de sillas, como el Comfort LC2 Grand, el B301 y el B306.
4.- Lina Bo Bardi
La italo-brasileña Lina Bo Bardi, nacida en Roma en 1914, es otra mujer arquitecta famosa del siglo XX. Tras culminar sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Roma se mudó a Milán, donde destacó como editora de la famosa revista Quaderni di Domus.
Casa do Vidro del barrio paulista de Morumbi. Lo que hoy contemplamos como un proyecto residencial prototípico de las clases pudientes latinoamericanas, era en su momento, una idea revolucionaria.
La arquitecta Lina Bo Bardi, en 1946 se trasladó a Brasil, país en el que después de cinco años de residencia se hizo ciudadana naturalizada. Allí fundó y dirigió el Museo de Arte Sao Paulo Assis Chateaubriand, en el que se destacó por lograr la confluencia entre tradición popular y vanguardia estética.
Museo de Arte de São Paulo. Arquitecto: Lina Bo Bardi
Su obra extensa la consagró como arquitecta con diseños tan emblemáticos como su residencia particular conocida como la Casa de Vidrio en Sao Paulo y la novedosa sede del Museo de Arte de Sao Paulo. Además del diseño arquitectónico, Lina Bo Bardi, al fallecer en 1992, dejó un legado que incluye excepcionales diseños gráficos y diseños de muebles, producto de su variado y extenso talento creativo e innovador.
Hay un artículo interesante de ElPaís que destaca su obra arquitectónica y el maravilloso mundo tropical de Lina Bo Bardi.
5.- Sophia Hayden
De padre estadounidense y madre chilena, esta extraordinaria arquitecta nació en Santiago de Chile, el 17 de octubre de 1869. Aunque fue la primera mujer en recibir su título de arquitectura en el MIT en 1890 (Considerada una de las primeras arquitectas americanas), el título obtenido en nada le garantizó trabajo alguno.
El siguiente corto “Mujeres con historia del MIT” es una serie de perfiles históricos de 60 segundos de la facultad, los estudiantes, los investigadores y el personal del MIT que destacan el papel de las mujeres en el Instituto desde su fundación hasta hoy.
Aunque fue premiada por el MIT, después de una búsqueda infructuosa de empleo como arquitecta, tuvo que resignarse con un cargo de profesora de dibujo técnico en un instituto de secundaria de Boston.
Al año siguiente, en 1891, se enteró por un anuncio de un concurso que se organizaba en Chicago para el diseño de un pabellóndedicado a las mujeres como parte de la World’s Columbian Exposition. Y basándose en su propia tesis de grado, la arquitecta Sophia Hayden presentó una propuesta que consistía en un edificio de estilo renacentista de tres pisos.
Edificio de la Mujer. Exposición Mundial Colombina de Chicago, 1893. Obra de la una de la arquitecta Sophia Hayden
Ganó el primer premio entre 13 participantes, a la edad de 21 años. Pese a la trascendencia y éxito de esa exposición, su diseño recibió muchas críticas adversas, y por él, injustamente solo obtuvo 1.000 dólares. Esa ingrata experiencia, y las muchas presiones de las que fue objeto, la hicieron renunciar a la arquitectura y nunca diseñó otro edificio. Murió el 3 de febrero del año 1953.
6.- Jane Drew
De las arquitectas famosas no valoradas justamente en relación con los varones de su profesión, Jane Drew es de obligada referencia cuando se reseña la historia de la arquitectura moderna del siglo XX.
Esta polifacética mujer, nacida en Inglaterra en 1911, también se destacó como urbanista, académica, autora y editora, y tuvo un innegable protagonismo en todos los procesos y actividades en los que participó.
La arquitecta Drew se encontró con un problema al emprender su camino profesional, porque en los años treinta, cuando Drew comenzó su carrera de arquitectura, la industria estaba dominada por los hombres. Muchas de las empresas a las que se presentó ni siquiera consideraron contratarla por su género. Más tarde, cuando fundó su propia empresa, al principio se preocupó de emplear sólo a mujeres, tratando de poner fin a la discriminación que ella misma había sufrido.
CUANDO FUNDÓ SU PRIMERA EMPRESA, SE PREOCUPÓ EN SUS INICIOS DE SOLO EMPLEAR A MUJERES POR HABER SUFRIDO ELLA MISMA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO DURANTE MUCHOS AÑOS
Su amistad con famosos artistas de su tiempo, como Elizabeth Lutyens, Le Corbusier, Henry Moore y Maxwell Fry, fue muy fructífera. Con este último contrajo su segundo matrimonio y fundó una sociedad que se especializó en proyectos a gran escala para países tropicales.
Fue colaboradora y coautora de múltiples proyectos relevantes de la arquitectura moderna en Inglaterra, India, Ghana y Nigeria. Fue la primera mujer arquitecta en formar parte del Consejo del Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA).
Obra de la arquitecta inglesa Jane Drew. Edificio de la Universidad de Ibadan (1953-1959), en Nigeria.
Al igual que Mildred Dresselhaus, que fue la primera mujer profesora titular del MIT, la primera ganadora individual del Premio Kavli y la primera mujer en ganar la Medalla Nacional de la Ingeniería. Ambas, compañeras, trabajaron incansablemente para promocionar la igualdad de género en las ciencias, la ingeniería y la arquitectura.
La afamada arquitecta, a los dos años de su fallecimiento en 1996 se instituyó el prestigioso galardón Jane Drew Prize como reconocimiento a sus obras arquitectónicas diversas, influyentes e innovadoras.
7.- Marion Lucy Mahony
Arquitecta estadounidense Marian Lucy Mahony.
La estadounidense arquitecta Marian Lucy Mahony, nacida en 1871, además de ser la segunda mujer que recibía su título de arquitecta en el MIT, debería haber figurado con méritos propios en la historia del urbanismo moderno. Pero fue solo en el centenario de la ciudad de Canberra, que su nombre y su obra se le reconocieran tales méritos en igualdad de términos que su marido, Walter Burley Griffin, con quien diseñó esa ciudad, capital de Australia, en 1912.
La influencia de su trabajo y el de Griffin, a quien conoció cuando trabajó en el estudio de Frank Lloyd Wright en Oak Park. El matrimonio compartía la idea que de una civilización moderna cada persona tenía que vivir en casas que estuvieran en sintonía con la naturaleza.
Croquis realizados por la arquitecta Marion Lucy Mahony
Los dibujos de Mahony, creados en tinta, formaron gran parte de lo que se conoció como el Wasmuth Portfolio, un compendio de los diseños de Franñ Lloyd Wright publicado en Alemania en 1910 y de calidad indudable según se reconoce en el New York Times.
Lamentablemente, los historiadores de la arquitectura la hicieron a un lado por su condición de mujer cuando se hacía mención del proyecto de Canberra, pero es innegable que su participación fue fundamental y es notoria ante los dibujos del proyecto.
Después de vivir en Australia con su esposo, donde se dedicaron a supervisar su proyecto, se trasladaron a la India y continuaron su trabajo en conjunto. Griffin murió en 1937 y la arquitecta Marion Lucy Mahony ya no quiso trabajar en el sector. Falleció muchos años después, en 1961.
8.- Matilde Ucelay
La arquiecta Matilde Ucelay, fue una de las primeras mujeres arquitectas españolas y, para chuchos, la pionera en abrir las puertas a las siguientes generaciones. Nacida en Madrid en 1912, fue la primera arquitecta en España reconocida con titulación, en 1936, y la primera que la ejerció a plenitud en más de 120 proyectos de su propia creación durante más de cuatro décadas.
Por fortuna para ella, perteneció a una generación de mujeres de la ilustrada burguesía española que fueron educadas en un ambiente liberal, artístico y profesional, con acceso a las universidades en las décadas iniciales del pasado siglo. La arquitecta Matilde Ucelay siempre decía… “Las mujeres, si no tienen independencia económica, no tienen libertad”
LAS MUJERES, SI NO TIENEN INDEPENDENCIA ECONÓMICA, NO TIENEN LIBERTAD
A pesar de la hostilidad del ambiente franquista, y a diferencia de otras mujeres de su generación, ejerció la arquitectura en España con suficiente carácter, inteligencia y dedicación, como para asumir responsabilidades importantes hasta que se jubiló en 1981.
La trayectoria de Matilde Ucelay es una referencia ejemplar para las generaciones posterioreshasta nuestros días y de la que son valiosos testimonios sus diseños de casas unifamiliares, fábricas, almacenes, tiendas y laboratorios. Falleció en 2008, no sin antes ser reconocida en 2004 con el Premio Nacional de Arquitectura.
Si quieres aprender más de su trayectoria profesional, en este artículo sobre “La primera mujer española arquitecta de la historia” se reconoce su vida y obra.
9.- Anne Tyng
Nació en 1920, en China. Estudió en el prestigioso Radcliffe College, donde se graduó, en 1942, en Bellas Artes. Después cursó estudios de Arquitectura con Marcel Breuer, Catherine Bauer y Walter Gropius, en Harvard. A partir de 1945 trabajó en el estudio de Oscar Stonorov y Louis Kahn, donde llegó a desarrollar proyectos de vivienda y de urbanismo.
La Torre de la Ciudad, diseñada por Louis Kahn con la arquitecta Anne Tyng en Filadelfia (1952-1957) y nunca realizada, es un rascacielos geodésico, estabilizado por suelos de hormigón tetraédricos.
Se le ha calificado como una experta de la geometría por su profundo conocimiento y diseño de formas, como en la renombrada City Tower, en Filadelfia, cuya maqueta fue incluida en 1960 en el Museo de Arte Moderno de esa ciudad, sin que al principio se le reconociese su autoría (Se comenta que Kahn “olvido” registrar el nombre de ella en la cédula de créditos).
Otra de las obras donde participo dejando su imprenta junto a Louis Kahn es el diseño de la Casa Eserhick (1956), el Instituto Salk (1959-55) y en la Sala Erdman del Colegio Bryn Mawr (1960-65).
Su contribución a la arquitectura no fue solo como diseñadora de obras relevantes, ya que fue mucho lo que aportó con sus investigaciones sobre los patrones geométricos y como autora de libros como De Musa a Heroína. En esta obra vincula la creatividad femenina con los postulados del psicoanalista suizo Carl Gustav Jung.
Su larga y productiva carrera en diversos ámbitos del conocimiento y la creación fueron objeto de importantes reconocimientos, sobre todo en Estados Unidos.
10.- Norma Merrick Sklarek
Se le considera como la primera mujer negra pionera en arquitectura (nacida el 1926 en Harlem, Nueva York) trabajó entre bastidores en algunos de los proyectos arquitectónicos más grandes de América. También fue la primera mujer afroamericana elegida como miembro del prestigioso Instituto Americano de Arquitectos (FAIA).
Arquitecta Norma Merrick Sklarek fue directora del proyecto para la Terminal de pasajeros del aeropuerto internacional de Los Angeles
Después de recibir su título de arquitecta, Norma Merrick no pudo encontrar trabajo en una empresa de arquitectura. Después de ser rechazada por docenas de despachos de arquitectura, tomó un trabajo en el Departamento de Obras Públicas de Nueva York.
Desde 1960 hasta 1980 utilizó tanto su experiencia arquitectónica como sus habilidades de gestión de proyectos para realizar muchos proyectos multimillonarios de la gran empresa Gruen, convirtiéndose en la primera mujer directora de la empresa en 1966.
EN LA ARQUITECTURA, NO TENÍA NINGÚN MODELO A SEGUIR. HOY, ESTOY FELIZ DE SER UN REFERENTE PARA MUCHAS MUJERES
Como director de producción, Skarek tenía inmensas responsabilidades, pero rara vez se le reconocía en el proyecto terminado. Sólo la Embajada de los Estados Unidos en Japón ha reconocido las contribuciones de Sklarek – el sitio web de la Embajada declaró que “El edificio fue diseñado por César Pelli y Norma Merrick Sklarek de Gruen Associates de Los Ángeles y construido por la Corporación Obayashi”, tan sencillo y práctico como la propia Sklarek.
Entre los edificios más emblemáticos está el Pacific Design Center, que fue diseñado junto con el arquitecto argentino César Pelli abriendo sus puertas en 1975.
¿Diferencias de género?
Según la última encuesta publicada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, se revela condiciones laborales diferenciadas si los arquitectos son hombres o mujeres.
Con un 62,1%, el porcentaje de arquitectas que trabaja por cuenta propia es once puntos menos que el de los hombres. O sea, casi ocho puntos menos que la media. En contrapartida, hay más arquitectas trabajando por cuenta ajena: un 20,9%, frente a un 11,1% de arquitectos asalariados, lo que supone casi siete puntos por encima de la media.
HAY DIFERENCIAS SALARIALES IMPORTANTES EN EL SECTOR PRIVADO. SE PREMIA SER HOMBRE!
También, existe una percepción diferenciada de los avances en materia de igualdad. Mientras que un 51,9% de los profesionales encuestados considera que se ha avanzado bastante en la última década, este porcentaje cae al 45,2% en el caso de ellas. Para un 74,2% existen desigualdades por cuestión de género en el desarrollo profesional, pero solo un 13,9% piensa que son específicas del sector.
En la actividad profesional seguimos constatando que los cánones tradicionales y roles asignado en el trabajo cotidiano siguen perdurando, aunque se considera que se ha avanzado bastante.
Si miramos la medalla de oro de la arquitectura, el afamado Pritzker. Enseguida nos damos cuenta de que la visibilidad de la mujer en la arquitectura ha estado muy lejos de ser una realidad. La primera medalla Pritzker que se otorgó a una mujer fue para Zaha Hadid (2004) y, este año, por segunda vez en su historia, al estudio de arquitectura femenino de Yvonne Farrell y Shelley McNamara. Y eso que se otorgan premios desde 1979.
Hay tantas arquitectas modernas que se merecen grandes premios que la lista es enorme: Tatiana Bilbao, Jeane Gang, Alison Brooks, Nathalie de Vries, Odile Decq, Amanda Levete, Anna Heringer, etc (Ver lista arquitectas en el mundo AQUÍ)
Nos dimos cuenta en el momento que redactábamos este artículo que la presencia de la mujer arquitecta en la red es muy pobre. En este caso, y como ejemplo, miramos a Wikipedia y, aunque presume de hacer traducciones en automático para expandir la información en diferentes idiomas, prácticamente las arquitectas españolas no existen en el mundo anglosajón.
Comparativa Wikipedia Arquitectas españolas que constan en idioma inglés y español.
Al buscar “Spanish women architects” el primer resultado es de Wikipedia. Al entrar, el resultado es sorprendente: Solo constan 14 arquitectas ¡una decepción! cuando existe una página en español específica con 62 nombres.
Aunque es evidente que nos hemos dejado en el tintero mucha información y a grandes maestras de la arquitectura. En este artículo solo hemos querido recordar la memoria de tantas mujeres arquitectas que fueron nuestras vecinas y que abrieron camino a nuevas generaciones en un mundo gobernado por hombres.
El organismo señaló que también se deben de investigar las agresiones contra periodistas y se solidarizó con todas las personas detenidas y heridas en estos hechos.
La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU en México condenó el uso excesivo de la fuerza y de armas por parte de policías municipales de Cancún, Quintana Roo, para dispersar a un grupo de manifestantes que ayer protestaban afuera del Palacio de Gobierno contra el feminicidio de Blanca Alexis, y señaló que es esencial investigar el operativo, puesto que las autoridades han informado que dieron la instrucción explicita a los elementos de la policía no usar armas en la protesta.
En su cuenta de Twitter, el organismo señaló que también se deben de investigar las agresiones contra periodistas y se solidarizó con todas las personas detenidas y heridas en estos hechos.
“La ONU-DH condena el uso excesivo de la fuerza, incluido el uso de armas de fuego, por la policía municipal en la manifestación que el día de hoy exigía justicia para Blanca Alexis, en Cancún, Quintana Roo. Las autoridades deben respetar proteger y promover el derecho a la manifestación. No debe hacerse uso de armas letales en protestas pacíficas. La policía debe regirse por principios de uso de la fuerza que incluyen la necesidad, proporcionalidad, prevención y rendición de cuentas.
«Es esencial investigar el operativo, dado que las autoridades civiles dieron a conocer que habían girado instrucciones explícitas de no agresiones y no usar armas en la marcha de hoy. Las agresiones contra periodistas, cuya labor resulta esencial para una sociedad libre, democrática y plural deben también ser investigadas. Resulta muy preocupante el elevado número de periodistas lesionados durante estos hechos”.
La ONU-DH también rechazó las agresiones contra personal de la Comisión de derechos humanos del Estado de Quintana Roo que monitoreaba la actuación de las autoridades, y cuya función resulta esencial para garantizar los derechos humanos.
“La ONU-DH se solidariza con las personas lesionadas durante la manifestación o que fueron detenidas arbitrariamente y llama a las autoridades al pronto esclarecimiento de estos rechazables actos violentos.
Finalmente, la ONU-DH expresa su solidaridad con las familias de las mujeres y niñas víctimas de feminicidios en el estado. Justicia para Alexis y para todas las víctimas de feminicidio”, agregó.
La ONU-DH condena el uso excesivo de la fuerza, incluido el uso de armas de fuego, por la policía municipal en la manifestación que el día de hoy exigía #JusticiaParaAlexis -Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado-, en #Cancún, Quintana Roo.