Autor: Editora

  • Mujeres, electas para gobernar sólo en 26% de municipios

    Mujeres, electas para gobernar sólo en 26% de municipios

    Durante las últimas dos décadas se han aprobado decenas de legislaciones y construido múltiples instituciones para garantizar la igualdad de género en México; sin embargo, en el ámbito de la participación política las mujeres siguen enfrentando obstáculos para ocupar cargos relevantes dentro de los gobiernos municipales y estatales.

    Un ejemplo de esto es que en las últimas elecciones de todos los estados, las mujeres sólo ganaron 26% de los ayuntamientos, de acuerdo con información del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México.

    Este órgano, creado por los institutos Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revela que en los últimos cuatro años 537 mujeres alcanzaron el cargo de regidoras y en el caso de los hombres, mil 497.

    Baja California es la única entidad federativa donde en sus últimas elecciones fueron votadas más mujeres (tres) que hombres (dos) para ocupar una presidencia municipal.

    mujeres_.jpg

    La realidad de Baja California contrasta con la de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Nuevo León, estados donde sólo uno de cada 10 ayuntamientos quedaron a cargo de mujeres en los pasados comicios.

    La menor participación de mujeres en la política a nivel local se ha dado a pesar de que, de acuerdo con el observatorio de Inmujeres, hay reglas de paridad en las constituciones de los estados, así como en sus leyes electorales y de partidos políticos.

    Cabe señalar que el observatorio de Inmujeres sólo toma en cuenta los municipios por los cuales se compite a través de comicios organizados por el INE y no los que se someten a usos y costumbres; Oaxaca, por ejemplo, tiene 418 localidades que están bajo ese tipo de régimen.

    Para impulsar una mayor implicación de las mexicanas en la vida pública del país, hace dos días el Instituto Nacional Electoral aprobó un acuerdo con el cual los partidos políticos tendrán que elegir a mujeres para competir por siete de las 15 gubernaturas que estarán en disputa en las elecciones intermedias de 2021.

    Las reacciones ante la decisión del INE fueron variadas: por un lado legisladoras y mujeres que forman parte de partidos políticos celebraron la determinación, mientras que algunos actores políticos amagaron con acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para echar atrás el acuerdo del organismo electoral.

    Actualmente en el país sólo dos mujeres están a cargo de una entidad federativa: Claudia Sheinbaum, quien es jefa de Gobierno en la Ciudad de México, y Claudia Pavlovich, quien es gobernadora en Sonora.

    Necesarias, más herramientas para lograr equidad: expertas

    Especialistas consultadas para este trabajo calificaron la decisión del INE como un avance en la lucha por la igualdad de género, pero de igual forma advirtieron que aún hay retos para que las entidades federativas promuevan una mayor equidad.

    Todos los partidos políticos, así como el Poder Legislativo “deben tener un mayor compromiso para dotar de herramientas a los institutos electorales a fin de ir transitando hacia una paridad de género mucho más amplia, y que no sólo sea por un requisito administrativo”, opinó Fabiola G. Franco, politóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Criticó que algunos partidos tienen la costumbre de candidatear mujeres para legislaturas o gubernaturas únicamente para cumplir con las legislaciones en materia de paridad; sin embargo, las colocan en zonas donde no hay oportunidad de que ganen.

    “En muchos partidos políticos a nivel local aún se sigue teniendo temas de tradiciones y costumbres donde no está muy bien visto que las mujeres participen en la toma de decisiones de sus comunidades o en la vida pública del país”, aseveró la experta en Ciencias Políticas de la UNAM.

    Por su parte, Fernanda Vidal, profesora investigadora de la Universidad Panamericana (UP), arguyó que en el artículo 41 de la Constitución Política de México se establece la paridad de género que debería haber en las elecciones, aunque los partidos políticos no han aceptado esa determinación.

    “Los partidos políticos nunca han aceptado de manera voluntaria las leyes que se emiten en materia de paridad de género, cuando tendrían que ser ellos los que sin ningún tipo de ordenamiento, sin ningún tipo de candado, voluntariamente entendieran que hay un principio de paridad y que ese principio debe ser respetado”, expuso Vidal.

    También aplaudió la determinación del INE de obligar a los partidos políticos a elegir a mujeres para competir por siete gubernaturas, ya que esto lanza un mensaje de que las mexicanas pueden ocupar cargos públicos de primer nivel.

    “El simbolismo de ver y saber que una mujer puede alcanzar un cargo de esa envergadura, el mensaje que se le manda a las niñas de que la política no es una cosa de hombres, ese simbolismo tiene un impacto muy importante porque se van rompiendo techos de cristal que parecían insuperables”, mencionó la especialista en temas de representación política en la UP.

    Saludan medida de organismo

    Dentro de la comunidad académica no sólo las investigadoras vieron con buenos ojos las nuevas reglas para las elecciones del próximo año, también algunos hombres mostraron su entusiasmo con la decisión de las autoridades electorales.

    Sergio Bárcena Juárez, politólogo del Tecnológico de Monterrey, refirió que en el Poder Legislativo federal se ha logrado la paridad de género porque hay marcos normativos que lo permiten, por lo que el reciente acuerdo del INE podría ayudar a que a nivel gobierno ocurra lo mismo.

    “Hay un mensaje simbólico detrás de esto: tanto mujeres y hombres pueden gobernar y ocupar los niveles más altos de gobierno, y en segundo lugar, al menos en el Congreso sí se ha demostrado que las mujeres legislan de una manera distinta a los hombres, tienden a ser más abiertas a la negociación y proponer temas que ellos no ven”, dijo.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/mujeres-electas-para-gobernar-solo-en-26-de-municipios

  • Las mujeres y el trabajo: Una pandemia socioeconómica

    Las mujeres y el trabajo: Una pandemia socioeconómica

    La pérdida de posiciones laborales ocupadas por mujeres es tan grande que en algunos países afecta directamente su Producto Interno Bruto.

    A raíz de la pandemia por COVID-19, un fenómeno cultural ha tenido un serio impacto sobre un sector importante de la población: las mujeres. En artículos anteriores, hemos hablado acerca de este aspecto enfocado en la academia, pero a casi ocho meses del inicio de los protocolos de cuarentenas y medidas sanitarias, el éxodo femenino de la fuerza laboral a nivel global ha llegado a niveles alarmantes.

    En marzo del presente año, el 17 % de las mujeres en la fuerza laboral del Reino Unido perdieron sus trabajos, 4 % más que sus contrapartes masculinas. Durante el mes de abril, tan sólo en Estados Unidos, las mujeres conformaban el 55 % de los 20.5 millones de trabajos perdidos ante la crisis de salud. En la India, 60 % de las personas que salieron de la fuerza laboral eran mujeres.

    Desde los inicios de la pandemia ya había una marcada diferencia en el impacto sobre los trabajos ocupados mujeres en el mercado laboral alrededor del mundo. Entrando a noviembre, es notorio que los números de desempleo femenino no han tenido una curva que aplanar como la del COVID-19, al contrario, su ascenso ha sido progresivo y sin interrupciones.

    La fuerza laboral femenina en descenso

    A medida que la pandemia llega a su segunda ola, los trabajos que desempeñamos las mujeres se ven más perjudicados en comparación a los de los hombres a nivel global. En el caso de México, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el 50 % las mujeres están en riesgo de perder su empleo como consecuencia de la pandemia, lo cual muy posiblemente extenderá la brecha de género en el mercado laboral mexicano.

    En Estados Unidos, las  mujeres abandonaron ocho veces más la fuerza laboral que los varones. India, un país cuya brecha de género en el mercado de trabajo es de por sí pronunciada, cuenta con un 49 % de mujeres que solo pueden contribuir con el 18 % de la actividad económica nacional debido a una marginación social y laboral relacionada con su rol de género. Aún con esta baja participación en el mercado laboral, se calcula que la pérdida económica consecuente de la desaparición de los trabajos femeninos en el país ascenderá al 8 % de su Producto Interno Bruto (PIB).

    Los efectos económicos de perder aproximadamente a la mitad de la población laboralmente activa son devastadores, ¿pero por qué sucede esto? En una crisis económica que está costando millones de trabajos a nivel mundial, ¿por qué las mujeres son las más afectadas?

    Roles de género y brecha salarial

    El efecto que la pandemia ha tenido sobre las familias, que han tenido que doblar esfuerzos para cumplir los deberes laborales, domésticos y educacionales de los hijos ha sido altamente demandante, impactando desproporcionadamente a las mujeres. Lauren Webber, reportera para The Wall Street Journal  enlista puntualmente las razones de índole socioeconómica detrás del éxodo laboral femenino y por qué la salida de las mujeres de la fuerza de trabajo es tan numéricamente superior a la de los hombres.

    Los roles de género y la enculturación conservadora son dos de los principales culpables de que un creciente número de mujeres alrededor del mundo estén perdiendo su trabajo o se vean obligadas a dejarlo. En cada hogar, especialmente los hogares con infantes, las mujeres han tomado la mayor parte del trabajo no remunerado, pero necesario, para mantener a la sociedad funcionando, comenzando por las tareas domésticas, de crianza y educación.

    Antes de la pandemia, las mujeres ya usaban un porcentaje mucho mayor de su tiempo realizando tareas domésticas, de cuatro a cinco horas diarias aproximadamente, mientras que el 74 % de los hombres no invierten más de una hora diaria en este tipo de actividades.

    En un contexto pospandemia, las necesidades de trabajo doméstico y de crianza han aumentado considerablemente. Tanto hombres como mujeres están pasando más tiempo en casa realizando estas tareas. Sin embargo, la distribución sigue siendo desigual, 68 % de las mujeres siguen invirtiendo más tiempo en estas actividades, mientras que solo el 40 % de los hombres las equiparan en horas de trabajo doméstico. Por otro lado, el porcentaje del tiempo invertido en el cuidado y educación de los hijos está un poco más equilibrado. El 61 % de las mujeres utiliza más tiempo para estas actividades en comparación con el 51 % de sus compañeros varones.

    Una segunda razón de peso para la relegación de las mujeres a la dimensión doméstica es la brecha salarial y avance laboral con base en el género. Millones de familias a nivel mundial han tomado la difícil decisión de elegir entre el trabajo pagado de un miembro de la pareja cabeza de familia, en la mayoría de los casos se elige en favor del trabajo de la persona que gana más, en parejas heteronormadas, esta persona es casi siempre el hombre.

    De acuerdo a estadísticas de Payscale, las mujeres ganan de 81 a 98 centavos por cada dólar ganado por sus colegas varones, esto sin contar los cortes extras en minorías raciales o sociales. En Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres latinas ganan 55 centavos por cada dólar ganado por un colega varón y blanco. Bajo el mismo contexto, las mujeres nativo americanas ganan 60 centavos, y las afroamericanas 63 centavos por cada dólar ganado de hombres en puestos similares.

    Dejando de lado la injusticia social que esto representa, no se puede debatir que en el mercado laboral el trabajo masculino se tabula más alto que el femenino aún dentro del mismo departamento, entre dos elementos con la misma formación, capacidades, funciones y puestos de trabajo. Debido a esto, a nivel de casa por casa, cada familia perdería más en términos económicos al sacrificar el trabajo de la persona mejor pagada. Debido a esta larga historia de brecha salarial con base en el género, en la mayoría de los casos los hombres son los que perciben más en una familia, como consecuencia es el trabajo de las mujeres el que desaparece con mayor frecuencia en una crisis de esta naturaleza.

    Pudiera parecer el menor de los males, o el escenario donde se pierde menos a corto plazo, pero la ola producida por la réplica de millones de hogares tomando la misma decisión tiene efectos notorios en las economías nacionales de muchos países y en los niveles de pobreza globales proyectados para 2030, que afectarán seriamente a las mujeres que hoy son empujadas fuera de la esfera laboral.

    Toda la información e imágenes son de OBSERVATORIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.
    Link original: https://observatorio.tec.mx/edu-news/exodo-laboral-mujeres

  • Exhorta Inmujeres a Congreso de Guerrero a comprometerse con DH de mujeres

    Exhorta Inmujeres a Congreso de Guerrero a comprometerse con DH de mujeres

    La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, aseveró que de aprobarse en los próximos días la iniciativa que busca reformar la fracción I del artículo 159 del Código Penal del estado de Guerrero, relativo a excluyentes de responsabilidad penal específicas por el delito de aborto, impactaría negativamente en el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y las niñas de la entidad.

    En una carta que envió al presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado de Guerrero, Jesús Villanueva Vega, exhortó a los legisladores a comprometerse con la progresividad de los derechos humanos, a garantizar a mujeres y niñas de la entidad el derecho a una vida libre de violencia, a la salud, a la justicia y a la vida.

    Expuso que el dictamen de la Comisión de Justicia busca establecer como plazo para la interrupción legal del embarazo 12 semanas de gestación, previa denuncia ante la autoridad correspondiente. Asimismo, propone que cuando se trate de una mujer menor de edad deberá ser acompañada de sus padres, tutores o representantes legales, ante las autoridades de salud y de investigación.

    Ante ello, Gasman destacó que la denuncia ante las autoridades en un periodo dado “dilata y obstaculiza” el acceso de las víctimas de violación a los servicios de salud y corren el riesgo de ser revictimizadas.

    “Es importante señalar que la iniciativa contraviene el marco jurídico de la Norma Mexicana NOM-046-SSA2-2005, que indica que sólo las niñas menores de 12 años deben ser acompañadas para la prestación del servicio de la interrupción legal del embarazo”. A su vez, agregó, fincar responsabilidades profesionales al personal médico que asiste a una víctima de violencia sexual, irrumpe la lógica de la ayuda y asistencia necesaria a las víctimas, establecida en dicha normativa y en la Ley General de Víctimas.

    La titular del Inmujeres señaló que si el dictamen aprobado por la Comisión de Justicia de la LXII Legislatura del Congreso local llegara a ser aprobado en los términos actuales, “implicaría un grave retroceso para los derechos de las mujeres y las niñas víctimas de violación, dado que se incrementarán los obstáculos ya existentes en la redacción del artículo 159, toda vez que no favorece la progresividad de derechos humanos”, ni garantiza la protección más amplia de las víctimas de estos delitos.

    Finalmente, ofreció asesoramiento técnico en la materia para que la toma de decisiones del Congreso estatal sea siempre poniendo en el centro los derechos de las mujeres y las niñas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/11/05/exhorta-inmujeres-a-congreso-de-guerrero-a-comprometerse-con-dh-de-mujeres-4174.html

  • 3 razones para ver ‘Gambito de dama’, la serie de Netflix sobre una mujer inteligente en un mundo de hombres

    3 razones para ver ‘Gambito de dama’, la serie de Netflix sobre una mujer inteligente en un mundo de hombres

    Lo mejor de ‘Gambito de dama’, en netflix, es la sutileza con que nos lleva a reflexionar sobre los prejuicios que aún existen sobre la mujer, la inteligencia y… el ajedrez.

    Hace unos días, Netflix estrenó The Queen’s Gambit, distribuida en países de habla hispana como Gambito de dama. Se trata de una adaptación en el formato de miniserie de una novela homónima escrita por Walter Tevis y publicada originalmente en 1983.

    A grandes rasgos, Gambito de dama (Scott Frank, 2020) cuenta la historia de Elizabeth “Beth” Harmon, una niña huérfana que descubre por azar el ajedrez en el orfanato adonde es llevada luego del fallecimiento de su madre en un accidente automovilístico.

    Siendo hija de una destacada matemática, Beth posee, aparentemente de nacimiento, las habilidades necesarias para sobresalir en el juego, al grado de que aun con las limitaciones propias de su circunstancia, logra hacerse de un lugar y un nombre en el mundo del ajedrez, tanto nacional como internacionalmente.

    Por sus lecciones sobre la adversidad

    ¿Limitaciones? Sí, en efecto, porque al inicio de la historia Beth lo tiene todo en contra. Es huérfana, no cuenta con recursos propios evidentes, es mujer en una época que limitaba todo tipo de desarrollo personal e intelectual femenino (las décadas de 1950 y 1960 en Estados Unidos) y el talento que descubre y desarrolla tiene cabida en un ámbito casi exclusivamente masculino (el mundo del ajedrez). Pese a todo, la protagonista triunfa sobre sus circunstancias y poco a poco se abre paso en medio de la adversidad.

    Y no podría ser de otro modo, pues la novela de Walter Tevis, la fuente original de la miniserie, es considerada una Bildungsroman, esto es, un tipo de narración que se ocupa fundamentalmente del crecimiento del personaje principal. Llamadas también “novelas de aprendizaje”, las Bildungsroman se consolidaron como género sobre todo en el siglo XIX, cuando en Europa se afianzaron culturalmente las ideas de individualidad, progreso, subjetividad y destino personal (esto último entendido sobre todo como hazaña o empresa por cumplir).

    En ese sentido, Gambito de dama cumple satisfactoriamente con la promesa de entregar al espectador la historia de la progresión subjetiva de Beth y su paso de huérfana con un futuro incierto a una ajedrecista del más alto nivel.

    Por momentos hubiera podido profundizarse en ciertos conflictos de su existencia o mostrarlos con matices dramáticos más marcados, pero lo cierto es que la serie propone desde el inicio transitar con cierta sutileza o suavidad por ese tipo de problemas o contradicciones sin ahondar mucho en los abismos del alma, aunque sin subestimarlos ni caricaturizarlos, creando así un balance delicado y muy singular entre el énfasis y la banalización de un sentimiento. El resultado es una paleta interesante de emociones, suficientemente atractiva, rica y verosímil como para mantener la atención sobre el desarrollo de la historia.

     

    Porque muestra las dificultades que puede enfrentar una mujer

    La condición de mujer de Beth es tratada con un acercamiento similar. Gambito de dama no es una serie que reivindique con vehemencia ideas feministas pero, por otro lado, sí tiene como intención mostrar las circunstancias adversas que una mujer puede encarar, absurdamente, por el solo hecho de ser mujer.

    Como decíamos antes, el pretexto más evidente para mostrar dichas dificultades es el ámbito donde Beth se desenvuelve, el mundo del ajedrez, que tradicionalmente ha estado reservado a los hombres, en buena medida por el veto tácito o explícito que se ha impuesto desde hace siglos para las mujeres en actividades de tipo intelectual.

    Esta circunstancia es presentada de manera consistente con el tono general de la serie. Con la misma agudeza cuidadosa con que se tratan otras situaciones de la historia, este aspecto fundamental también se le entrega al espectador en la medida justa para propiciar al mismo tiempo el asombro, la reflexión, la indignación y quizá incluso el interés de hacer algo al respecto.

     

    Por el ajedrez

    Otro elemento que la serie valoriza es, por supuesto, el ajedrez, juego que tiene sin duda su propio reconocimiento pero cuya reputación muchas veces lo perjudica más que favorecerlo.

    Al ajedrez, en efecto, no pocas personas lo consideran un juego complejo, aburrido, lento, propio únicamente de gente rara o muy inteligente, entre otras consideraciones similares. Y aunque algunas de estas quizá tengan su pizca de razón, en ningún caso son suficientes para privarse del entretenimiento agradable y vivo que una buena partida puede proveer.

    La emoción de la rivalidad, el estímulo intelectual de la estrategia, la necesidad de la memoria, el cultivo de una cierta forma de paciencia, la posibilidad de apreciar cómo el tiempo transcurre a su propio ritmo, la honestidad que fomenta un juego donde no es posible hacer trampa…

    En fin, lo cierto es que el ajedrez es uno de los juegos más generosos que existen, y practicarlo así sea únicamente en partidas amistosas (las mejores, indudablemente), es adquirir un poco de todas esas virtudes.

    A este respecto cabe hacer un comentario sobre el título tanto de la serie de Netflix como de la obra literaria en la que está basada.​ El «gambito de reina» (o más bien «de dama», como se le conoce usualmente) es una apertura del ajedrez en donde quien juega blancas ofrece voluntariamente una pieza a su adversario a cambio de una ventaja estratégica (lo cual, dicho sea de paso, es la definición elemental de un gambito), a la sazón, el peón del alfil de la reina. Según los estudiosos del juego, sin embargo, el gambito de dama puede considerarse un falso gambito, pues en realidad las blancas pueden recuperar el peón perdido con suma facilidad a lo largo de la partida. De cualquier manera, es una de las aperturas más desarrolladas en la historia del ajedrez y una de las que tienen las derivaciones más dinámicas e interesantes para una partida. En comparación con otras aperturas, el gambito de dama es una apertura moderna.

    En suma, Gambito de dama es una serie interesante, emocionante, que despierta la curiosidad por varios de los temas ahí presentados y cuenta con una excelente producción cinematográfica (en todos sus aspectos: actuaciones, guion, escenografía, fotografía, la música, etc.). Pero lo más importante, esta serie destaca por la manera tan inteligente y aun bella en que lleva a reflexionar sobre algunos prejuicios que todavía persisten sobre las mujeres, el lugar de la mujer en la sociedad, las actividades intelectuales, el tratamiento que se le da socialmente a emociones como la soledad y la tristeza, el bienestar mental y más. Ese, sin duda, es su rasgo más valioso.

    Mira Gambito de dama en este enlace https://www.netflix.com/mx/title/80234304 

    Toda la información e imágenes son de PIJAMASURF.
    Link original: https://pijamasurf.com/2020/11/gambito_dama_reina_serie_

  • Lanzan becas para mujeres que deseen estudiar y convertirse en desarrolladoras web

    Lanzan becas para mujeres que deseen estudiar y convertirse en desarrolladoras web

    La convocatoria, una iniciativa de la academia colombiana Make It Real, está destinada para aquellas mujeres que deseen abrirse paso en el campo tecnológico en nuestro país.

    En el actual contexto de emergencia sanitaria que continúa viviendo el mundo entero, sin duda industria tecnológica es uno de los sectores que mejor librados han salido de la pandemia, pues gracias a sus desarrollos ha logrado darle respuesta a la mayoría de los problemas de las empresas y las personas en medio de esta situación de excepción.

    De acuerdo con datos difundidos por el Foro Económico Mundial (FEM) para los próximos años este será uno de los sectores más prometedores para la consecución de empleos, esto gracias a las crecientes dinámicas de automatización y transformación digital en las economías.

    Este panorama abre oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional para las mujeres, quienes ven en este sector una puerta para el crecimiento y para la aplicación de su talento como profesionistas en la industria. Solo como dato relevante, el estudio “La Disrupción de Talento”, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), demostró que las mujeres representan tan sólo el 20 % de la fuerza laboral de esta industria.

    En este contexto, la academia colombiana de desarrolladores Make It Real, recientemente decidió lanzar un programa de becas el cual busca empoderar a mujeres en el universo del desarrollo de software, mediante el aprendizaje de lenguajes clave para la industria como JavaScript.

    ¿En qué consiste?

    El beneficio cubrirá el 80 % del valor total del entrenamiento en desarrollo Full Stack. FOTO: Pixabay

    De acuerdo con Germán Escobar, CEO de la marca, esta es una iniciativa que va dirigida a mujeres apasionadas por la tecnología que deseen cambiar su entorno y posean las ganas de aprender un lenguaje que les permitirá crear todo tipo de aplicaciones (de escritorio, web o móviles) o software.

    “Nuestro propósito es cerrar esa brecha que por años ha separado a las mujeres de esta industria. Queremos darles la oportunidad que conozcan más sobre este mundo y del universo de posibilidades que genera adquirir este tipo de conocimientos”, declaró Escobar.

    Para que puedan participar en esta convocatoria, las interesadas deberán postularse hasta el próximo lunes 9 de noviembre accediendo a la página web siguiente: https://makeitreal.camp/full-stack-online/becas-mujeres Aquí deberán realizar un curso de fundamentos que desarrollarán sin ningún costo y que será la base para una posterior prueba técnica.

    Cobertura del beneficio

    Cabe destacar que para acceder a este beneficio, el cual cubrirá el 80 % del valor total del entrenamiento en desarrollo Full Stack, las mujeres interesadas deberán cubrir con los siguientes requisitos: ser mayores de 18 años y contar con un nivel básico de lectura y escritura en inglés.

    “Las mujeres tenemos muchísimo para aportar en los equipos de desarrollo, ya que tenemos grandes ideas que hacen que los procesos mejoren. Por eso, invito a las chicas a participar. Entre más mujeres haya en la industria será mejor para todas, pues podremos compartir y crecer juntas”, declaró Ana María Sosa, desarrolladora web del unicornio latinoamericano Globant y becaria egresada de Make it Real.

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/

  • Las mujeres ganan espacio en las elecciones de EU, pero la equidad está lejos

    Las mujeres ganan espacio en las elecciones de EU, pero la equidad está lejos

    Por lo menos 132 mujeres, casi una decena de ellas latinas, formarán parte del Congreso de Estados Unidos en la próxima legislatura, que será la de mayor componente femenino de la historia y puede ir acompañada de otro hito en la lucha por la igualdad en la política: una mujer, Kamala Harris, en la vicepresidencia del país. En la legislatura del Congreso estadounidense que se inaugurará en enero, la número 117, uno de cada cuatro de sus miembros será mujer, según las cifras que maneja el Centro para las Mujeres Estadounidenses y la Política (CAPW), que forma parte de un instituto de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey).

    Un número récord Este centro cuenta con un ‘rastreador’ de candidatas ganadoras de puestos legislativos en juego en las elecciones de 3 de noviembre, de los que aun hay unos 25 sin resultado definitivo, como ocurre con el duelo por la Presidencia entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden, que lleva como compañera de fórmula a Harris. Las 132 representantes y senadoras que ya tienen asegurados sus puestos equivalen al 24.7% del total de los integrantes del Congreso y ya han superado a las 127 (23.7 %) de la legislatura anterior a las elecciones del 3 de noviembre en las que se renovó la Cámara de Representantes. De ellas 48 (9%) no son blancas, por ahora el mismo número que en esta legislatura, pero aun superable pues hay contiendas no resueltas. Un caso especial es el de Nuevo México, donde se eligió a un trío de mujeres de grupos minoritarios para la Cámara de Representantes. Las tres mujeres electas son Deb Haaland, una demócrata que en 2018 se convirtió en una de las dos primeras mujeres amerindias en el Congreso, la republicana Yvette Herrell, también indígena, y la demócrata Teresa Leger Fernández, una abogada de raíces latinoamericanas. ‘La gente de Nuevo México ha escogido proteger lo que amamos, nuestra democracia, nuestro planeta, nuestras familias y comunidades, nuestra salud y nuestro futuro. Con esta victoria les prometo que actuaré como demanda este momento histórico’, escribió Fernández para agradecer a los que la votaron.

    Además de Leger Fernández, otras latinas que estarán en la cámara son Alexandria Ocasio-Cortez y Nydia Velázquez, por Nueva York; Linda Sánchez Norma Torres, Lucille Roybal-Allard y Nanette Díaz Barragán, en California; María Elvira Salazar, en Florida, y Silvia García y Verónica Escobar, en Texas. Candace Valenzuela, en Texas, y Nicole Malliotakis, todavía no están seguras. La republicana María Elvira Salazar, una periodista y conductora de televisión nacida en Estados Unidos pero de origen cubano, es una de las mujeres elegidas por primera vez para el Congreso. Salazar va a representar al distrito 27 de Florida en la Cámara de Representantes, un puesto en el que estuvo durante décadas la veterana Ileana Ros-Lehtinen, que fue la primera mujer latina y la primera cubano-estadounidense en ser congresista. La republicana dijo a la agencia EFE que está ‘orgullosa’ de representar a un distrito eminentemente latino y que va a ‘responderle’ a la gente que votó por ella. Una de sus prioridades va a ser apoyar y defender a los latinos, incluyendo los indocumentados.

    Mujeres que rompen barreras

    En Wyoming, la republicana Cynthia Lummis consiguió este martes el primer escaño en el Senado para una mujer procedente de un estado del oeste. Gracias a su elección ya solo hay 17 estados del país que nunca han estado representados por una mujer en la cámara alta, señala CAPW en un análisis de lo que se logró en las recientes elecciones desde el punto de vista de la lucha de la mujer por la igualdad.

    La carrera en este estado del noroeste estadounidense era ya histórica, puesto que las todas candidatas de ambos partidos para las cámaras de Washington eran mujeres. Entre ellas estaba Liz Cheney, hija del ex vicepresdidente republicano Dick Cheney, quien conquistó su tercer mandato para la Cámara de Representantes. En Misuri, Cori Bush se convirtió en la primera mujer negra elegida para representar al estado en el Congreso. También abrieron nuevos caminos las candidatas de Delaware y Vermont que se convirtieron en las primeras legisladoras abiertamente transgénero en sus estados. Sarah McBride, de 30 años, consiguió ser la primera senadora transexual elegida de Delaware, haciéndose con el 86% de los votos en el primer distrito para el Senado de su estado. La nueva legisladora se convertirá igualmente en la primera senadora de un estado abiertamente trans a nivel nacional, y en la más alta funcionaria transexual de Estados Unidos. ‘Lo logramos. Ganamos la elección general. Gracias, gracias, gracias’, escribió en su cuenta de Twitter tras la elección. ‘Espero que esta noche muestre a un chico LGBTQ que nuestra democracia es lo suficientemente grande para ellos, también’, declaró. Un poco más al norte, en Vermont, Taylor Small, de 26 años, se convirtió en la primera representante transgénero del estado, obteniendo el 43% y el 41% de los votos en sus dos distritos.

    Sus victorias llegan apenas algunos años después de que la demócrata Danica Roem se convirtiera en la primera legisladora abiertamente trans de Estados Unidos. Roem fue elegida para la Asamblea del estado de Virginia en 2017.

    Motivos para el optimismo Hay motivos fundamentados para “el optimismo”, tanto por el número de candidatas como por las que obtuvieron la victoria, aseguró Debbie Walsh, la directora del CAPW. Sin embargo advirtió que no se puede pensar que esto ocurre porque sí. “Se requiere que los partidos, los donantes, los activistas y los votantes le presten la debida atención”, subrayó Walsh, quien subrayó el hecho de que haya un mayor número de candidatas del Partido Republicano este año, que en anteriores procesos electorales. De las 132 congresistas electas hasta ahora, 100 son demócratas y 32 republicanas, de acuerdo con el CAPW. En la Cámara de Representantes actual son mujeres el 23.2 % de sus miembros y en la que asumirá en enero el porcentaje subirá por lo menos al 24.4 %. Entre los senadores, un 26% son del género femenino actualmente, pero en la próxima legislatura el porcentaje puede bajar a un 25%. Si Kamala Harris, de padre jamaiquino y madre de origen indio, llega a ser la primera vicepresidenta del país, las senadoras perderán a una de sus pares. De las siete senadoras que buscaban la reelección, seis, dos demócratas y cuatro republicanas, lograron su propósito y una fue derrotada, Martha McSally, republicana de Arizona. Las republicanas han puesto una marca en las elecciones de 2020 con la victoria de 13 de sus candidatas nuevas (las que no defendían un puesto ya conquistado). La marca anterior eran 9 (año 2010).

    Con información de EFE y AFP.

    Toda la información e imágenes son de MSN.COM
    Link original: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/

  • Kamala Harris, la primera mujer negra en la Vicepresidencia de Estados Unidos

    Kamala Harris, la primera mujer negra en la Vicepresidencia de Estados Unidos

    Kamala Harris tiene un mantra que heredó de su mamá, una reconocida científica especializada en cáncer de origen indio: “Tú puedes ser la primera, pero asegúrate que no seas la única”. La frase no podría aplicar mejor a la trayectoria profesional de Harris. Esta mujer de 56 años, tez oscura e hija de una inmigrante india y un hombre de origen jamaiquino ha sido la primera muchas veces en su vida.

    Fue la primera mujer negra en California elegida como fiscal de distrito, para entonces en San Francisco. Años más tarde, en 2011, fue elegida fiscal general del estado convirtiéndose en la primera mujer y primer ciudadano afroamericano en el puesto. En 2017, llegó al Senado en representación de California marcando un nuevo hito. Harris es la segunda senadora afroamericana y primera de ascendencia asiática en la historia de Estados Unidos. Ahora, en el momento más importante de su vida profesonal, es la primera mujer en la vicepresidencia y, además, de origen afro.

    Una carrera en la justicia de amores y odios

    Su larga carrera en la justicia le ha traído reconocimientos, pero también críticas. Cuando trabajó en la oficina de la fiscalía de distrito de San Francisco, primero como asistente del fiscal y luego como cabeza de la entidad judicial, persiguió la prostitución juvenil en la ciudad y reorientó la ley para tratar a las menores como víctimas y no criminales.

    Además, según el medio estadounidense POLITICO, durante sus tres años como fiscal de distrito, la tasa de condenas aumentó de 52 a 67 por ciento. Otros sectores también reconocen un programa que fundó para la rehabilitación de personas condenadas por delitos de tráfico, distribución o posesión de drogas en San Francisco.

    Sin embargo, también estuvo envuelta en situaciones que no la dejaron bien parada. Como la vez que un técnico de la fiscalía robó cocaína del laboratorio criminal del fiscal y manejó mal las pruebas. Harris no hizo públicos los hechos ni informó a los abogados defensores. Por ello, tuvieron que desestimar casi mil casos relacionados con asuntos de drogas.

    Por otro lado, un programa que impulsó en 2010 contra el ausentismo escolar produjo tanto amores como odios. Este presionaba a los padres a enviar sus hijos al colegio con multas y otras medidas. El medio californiano especializado en política Calmatters, afirma que en poco tiempo la tasa se ausentismo bajo, pero algunos sectores calificaron las medidas como demasiado punitivas y señalaron que afectaban especialmente a familias pobres de minorías étnicas.

    En los años posteriores, cuando ya estaba al mando de la fiscalía general de California, logró un acuerdo millonario a favor de las víctimas de la crisis hipotecaria, respaldó el matrimonio igualitario, defendió una ley contra el cambio climático y abogó por política pública a favor de la cobertura en salud a bajo precio para la población.

    No obstante, algunos sectores critican de este periodo que no persiguió con suficiente determinación el abuso policial y su negativa a apoyar dos iniciativas que tenían como objetivo prohibir la pena de muerte en el estado. Estos dos asuntos han sido unos de los más importantes señalamientos que le hicieron durante las elecciones. Para sectores más a la izquierda, el pasado judicial de Kamala la muestra como una abogada de mano dura, demasiado punitiva y no lo suficientemente progresista.

    En cuanto a su trayectoria en el Senado, sus especialidades son la seguridad nacional, asuntos de inteligencia y justicia. También participó en las sesiones presupuestarias y de impuestos. Además, el diario New York Times resalta que apoyó e impulsó políticas para cambiar la situación de grupos vulnerables y marginados como lo son las mujeres, personas de color y los estadounidenses de bajos ingresos.

    Hija de inmigrantes y activistas de los derechos civiles

    Kamala nació en Oakland, California, en un hogar de migrantesSu madre, Shyamala Gopalan, llegó a Estados Unidos de Chennai, India, para estudiar una maestría en nutrición y endocrinología en la Universidad de Berkeley. Con el tiempo, se convirtió en una reconocida científica especialista en cáncer de mama. En sus épocas como estudiante conoció al padre de Kamala, Donald Harris, un jamaiquino que arribó al país también con el objetivo de estudiar en Berkeley. Solo que en su caso fue economía.

    La pareja tuvo dos hijas, Maya y Kamala, pero cuando la última tenía 7 años se separaron. Desde entonces, Shyamala se encargó de ellas y se las llevó a vivir en Montreal, Canadá. Años más tarde, cuando ya era una mujer adulta, Kamala volvió a Estados Unidos a estudiar ciencia política y economía en la Universidad de Howard en Washington D.C. Luego hizo un doctorado en derecho en la Universidad de California Hastings.

    Kamala es una mujer devota a su madre, quien falleció en 2009. En su libro de memorias La verdad que sostenemos, publicado el año pasado, le dedicó estas palabras: “No hay título ni honor en la tierra que atesore más que decir que soy la hija de Shyamala Gopalan Harris”.

    Su mamá fue una mujer progresista que rompió con el estereotipo y el rol social de las mujeres en la India a mitad del siglo pasado. Se dedicó a cantar cuando era joven y luego a la ciencia. Cuando ya vivía en Estados Unidos se unió al movimiento por los derechos civiles de los años 60 al lado del padre de Kamala. Por eso, la vicepresidenta reconoce que se crió en un ambiente de organización y lucha social por los derechos de los afroamericanos.

    Su interrumpida carrera a la Presidencia

    Harris, antes de ser elegida como la pareja electoral de Joe Biden, compitió en las primarias demócratas para ser la candidata del partido a la Presidencia. Durante este proceso recibió grandes donaciones de colaboradores del partido y fue reconocida como un personaje fuerte que cada vez destacaba más entre las líneas demócratas. Sin embargo, al final del 2019 desistió y cerró filas alrededor de Biden.

    En su campaña en las primarias, señaló su crianza en medio de un ambiente de movilización a favor de los derechos civiles. Por ello, decidió presentar oficialmente sus aspiraciones presidenciales el 21 de enero de 2019, día de Martín Luther King. La simbólica ceremonia fue acompañada de una frase contundente que Harris quiere sea su sello, aunque ahora desde la vicepresidencia. “Digamos una verdad incómoda: el racismo, la homofobia, el sexismo son reales en este país. Y son formas de odio antiguas con nuevo combustible. Y hay que decirlo, para poder lidiar con ello”.
  • Tras 67 años del voto de la mujer, por primera vez habrá paridad en gubernaturas

    Tras 67 años del voto de la mujer, por primera vez habrá paridad en gubernaturas

    El INE espera debatir este viernes el proyecto con el que impondrá a los partidos políticos que la mitad de sus candidaturas para las 15 gubernaturas que se disputarán en el 2021 sean mujeres; con la idea de avanzar en la paridad real.

    Desde 1953, cuando la mujer tuvo derecho a votar y ser votada, solo nueve han ejercido como gobernadoras; pero para las elecciones del 2021, el Instituto Nacional Electoral impondrá que al menos siete de las 15 candidaturas a gubernaturas tendrán que ser ocupadas por mujeres aún en contra de la resistencia de los partidos políticos.

    El proyecto que se espera debatir este viernes en el Consejo General del INE, impone a los partidos políticos a postular a siete u ocho mujeres en los 15 estados que tendrán cambio de titulares, donde únicamente Sonora es gobernado por una mujer.

    La consejera Carla Humphrey, presidenta de la comisión de Igualdad de Género y No Discriminación explicó a MILENIO que este proyecto es respuesta a una sentencia impuesta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y un verdadero avance en la paridad, pues no solo se trata de que se postulen mujeres sino que además, existirán lineamientos para garantizar que sean candidatas de estados donde los partidos sean competitivos y no en espacios que saben que suelen perder.

    “Estamos en el entendido que postular a siete u ocho mujeres, que será el mayor número de participación en la historia de nuestro país en el entendido que hemos tenido siete gobernadoras electas desde que el poder legislativo, conformado por supuesto por hombres, nos dio la graciosa concesión de que podamos votar o ser votadas y electas, de 1953 a la fecha, han pasado 67 años y solamente siete gobernadoras electas, una provisional y una sustituta, por lo tanto, solo nueve mujeres han ejercido la titularidad en diversas entidades federativas del poder ejecutivo y creemos que la paridad en todo justamente habla de eso, cómo nivelamos y abrimos espacios para que más mujeres estén en estos espacios de decisión pública.

    “Además, establecimos una especie de bloque de competitividad como se hace para las postulaciones en diputaciones, para que las mujeres no queden en los distritos donde el partido por el que están contendiendo nunca ha ganado”.

    Los partidos políticos han manifestado su desacuerdo y el miércoles por la noche se reunieron con las y los consejeros para externar su descontento, sin embargo, Humphrey dejó claro que “para nosotros la paridad total va y va en serio, no estamos jugando a ver en qué momento o a partir de qué año les parece convincente que estemos abriendo estas oportunidades a mujeres”.

    Uno de los argumentos de los partidos políticos es que se trata de una imposición anticonstitucional, lo que no tiene sustento al tratarse de un mandato legal. Mientras que su segunda justificación es que se trata de una decisión tardía pues tienen avanzados sus procesos internos de selección de candidatos.

    Aunque Humphrey dejó claro que incluso, este es sólo un avance, pues en sí, el juicio que ganaron “Equilibra, Centro para la Justicia Constitucional” se trata de que la mitad de todas las entidades federativas del país sean gobernadas por mujeres, por lo que en realidad, las 15 gubernaturas del 2021 deberían de tener candidatas, ante la salida de Claudia Pavlovich de Sonora y sólo la permanencia de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México. Lo que permitiría que hubiera 16 mujeres y 16 hombres gobernadores.

    “Pero en este momento es complicado sobre todo porque no pudimos avanzar lo suficiente por la pandemia y porque algunos consejeros llegamos a mitad del camino, pero sí creemos que podemos ir en el camino de determinar ocho mujeres y siete hombres o al revés.

    “Hoy tenemos un congreso paritario que ha logrado aprobar reformas muy importantes; la anterior administración en el poder Ejecutivo del país no estaba dispuesta a que la violencia política fuera un delito y por tanto, creo que la consecuencia de esta legislatura de la paridad es que tenemos reformas muy importantes y nosotros como autoridades debemos implementar exitosamente estas reformas”.

    La consejera advirtió que este es un primer paso y en las próximas elecciones habrá de irse perfeccionando hasta llegar incluso a estados en los que sólo compitan mujeres, con la finalidad de que se garantice que gane una mujer y se logre la paridad real. A pesar de la resistencia de los partidos políticos que dijo, espera que en un sentido de compromiso, no impugnen el acuerdo que en las últimas horas se sigue ajustando, pero que no pretende cambiar el 8/7.

    “No causa sorpresa, no es algo que estén apoyando con serpentinas, globos y festejando por todo lo alto como debiera ser, es un tema en el que tenemos que vencer resistencia y tenemos que unirnos mujeres, funcionarias, partidistas, académicas y todas, porque no podemos dejar al arbitrio de si les parece o no el tiempo suficiente para aprobar un acuerdo como este”.

    “Esperemos que no impugnen o que no pongan a otras personas a que impugnen estos acuerdos, claramente no sabremos qué decidirá el Tribunal pero ha estado impulsando a través de sentencias la participación de mujeres en muchos. Está muy comprometido en cumplir el principio de paridad establecido en la ley”.

     

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/tras-67-anos-del-voto-de-la-mujer-por-primera-vez-habra-paridad

  • INE ordena a partidos postular 7 mujeres a gubernaturas

    INE ordena a partidos postular 7 mujeres a gubernaturas

    Se aprobó con 9 votos a favor y 2 en contra; el acuerdo será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Con 9 votos a favor y 2 en contrael consejo general del INE aprobó los lineamientos de paridad para la contienda electoral que obliga a los partidos políticos a postular a mujeres en al menos siete de las 15 gubernaturas que estarán en juego el año próximo.

    De esta forma, los partidos políticos deberán postular sólo candidatas mujeres en 7 de las 15 gubernaturas que estarán en juego en la elección de 2021. Se prevén impugnaciones

    El acuerdo será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Toda la información e imágenes son de RAZÓN.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mexico/

  • #LeyOlimpiaNacional: el Senado aprueba castigar violencia digital y mediática

    #LeyOlimpiaNacional: el Senado aprueba castigar violencia digital y mediática

    A casi un año de su aprobación en la Cámara de Diputados, la ‘Ley Olimpia’ contra la violencia digital fue avalada con modificaciones en el Senado.

    El Senado de la República aprobó este jueves la ley que busca sancionar y erradicar el acoso, hostigamiento y difusión de contenidos sexuales sin consentimiento en internet y redes sociales, así como violencia contra las mujeres ejercida en medios de comunicación.

    Se trata de la ‘Ley Olimpia’, impulsada por activistas y legisladoras de todos los grupos parlamentarios y que debe su nombre a Olimpia Coral Melo Cruz, quien en 2014, a los 18 años, fue víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento.

    ¿Qué aprobó el Senado

    Con 87 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el pleno del Senado aprobó este jueves modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal para sancionar a nivel nacional la violencia digital y mediática.

    A finales de noviembre de 2019, la Cámara de Diputados la ‘Ley Olimpia’ y la envió al Senado. A lo largo del último año, las comisiones de Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda trabajaron el dictamen para hacerle una adición: incluir la violencia de género en los medios de comunicación, pues el original contemplaba solo la violencia digital.

    De esta manera, el artículo 6 de la Ley General de Acceso a las Mujeres de una Vida Libre de Violencia establecerá como tipos de violencia contra las mujeres los actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento.

    «(Esto) a fin de erradicar y combatir estereotipos discriminatorios sobre las mujeres y sus cuerpos», destacó el Senado tras la aprobación del dictamen.

    ¿Cuáles serán las sanciones?

    Respecto a la violencia digital, la ‘Ley Olimpia’ contempla sanciones de tres a seis años de prisión para los agresores y una multa de 500 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA); además, obliga a las páginas de internet a bloquear los contenidos denunciados y a avisar de manera inmediata a los usuarios cuando incurran en un delito.

    La pena aumentará hasta en una mitad cuando el delito sea cometido por la pareja de la víctima o un funcionario, o cuando sea cometido con fines lucrativos, en agravio a una persona que no pueda comprender el significado del contenido o si, a consecuencia, la víctima atenta contra su integridad.

    Sobre la violencia mediática, la legislación incluye medidas de protección para garantizar la integridad de la víctima, obligando a las empresas de plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción o eliminación de material.

    Los contenidos que se sancionarán son textos, fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas, o cualquier otra acción que sea cometida a través de las tecnologías, plataformas de Internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones, o cualquier otro espacio digital y atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada o vulnere algún derecho humano de las mujeres.

    ¿Por qué se incluyen los dos tipos de violencia?

    Los senadores decidieron fortalecer el dictamen incluyendo la violencia mediática al considerarla una «nueva modalidad de violencia contra las mujeres».

    Esta propuesta fue promovida por la legisladora por Baja California, Alejandra León Gastélum, quien en marzo pasado fue víctima de este tipo de ataques por parte del gobierno del estado y de la cercevera Constellation Brands.

    En esa fecha, previo a la consulta popular para decidir el destino de la cervecera hubo una campaña en redes sociales y volanteo contra la senadora León Gastélum, por lo que procedió a presentar una demanda contra la firma y el gobierno de Baja California por violencia digital y violencia política por razón de género.

    En este sentido, el dictamen aprobado por el Senado señala que la violencia mediática es «todo acto a través de cualquier medio de comunicación que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología del delito contra mujeres y niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista».

    «La violencia mediática se ejerce por cualquier persona física o moral que utilice un medio de comunicación pata producir o difundir cometidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y niñas», agrega.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/congreso/2020/11/05/leyolimpianacional-el-senado-aprueba-castigar-violencia-digital-y-mediatica