Autor: Editora

  • 18 FICM: Conoce a las únicas dos mujeres en la dirección de Largometraje Mexicano

    18 FICM: Conoce a las únicas dos mujeres en la dirección de Largometraje Mexicano

    En la sección Largometraje Mexicano participan 9 títulos, de los cuales, sólo dos mujeres directoras forman parte, pero, ¿de quiénes se trata?

    Este año, el Festival Internacional de Cine de Morelia en su edición 18, ha creado un evento catalogado como “híbrido”, en donde las actividades se llevarán a cabo a distancia y en línea en su mayoría debido a la pandemia por Covid-19, enfermedad gestada en Wuhan, China.

    En este sentido, 91 producciones se presentan este año, así como diversas conferencias, clases magistrales, así como proyecciones de las películas a través de Cinépolis Klic y diversas plataformas digitales.

    Dentro de la selección de este año, se encuentran las categorías: Largometraje Mexicano, Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano y Documental Mexicano; en la sección Largometraje Mexicano participan 9 títulos, de los cuales, sólo dos mujeres directoras forman parte, pero, ¿de quiénes se trata?

    Directoras mexicanas en el FICM 2020

    Se trata de Fernanda Valadez, es originaria de Guanajuato y egresó del Centro de Capacitación Cinematográfica; es escritora, directora y productora de cine. Entre las producciones que han destacado en su carrera se encuentran “400 maletas” en 2014, “Los días más oscuros” en 2017 y “Plástico” en 2015.

    Ahora, llega al Festival Internacional de Cine de Morelia en la Sección Largometraje Mexicano con “Sin señas particulares” de Valadez, cinta que retrata la historia de Magdalena, una mujer que emprende una travesía en busca de su hijo.

    ¿De qué trata “Sin señas particulares”?

    Su hijo desapareció en su camino a la frontera de Estados Unidos, pero ella decide recorrer diversos paisajes del México actual para encontrarlo. En dicha travesía, conoce a un joven que busca a su madre. Es una historia de víctimas y victimarios.

    La historia “Sin señas particulares” fue escrita por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, bajo la fotografía de Claudia Becerril. El reparto está conformado por Mercedes Hernández, David Illescas, Ana Laura Rodríguez y Juan Jesús Varela.

    “Lo que tratamos de hacer fue encontrar una historia que fuera sencilla pero que nos ayudara a expresar de una manera emotiva, empática, cómo conectar con el espectador y llegamos a esto de la madre en busca de su hijo y un migrante deportado que llega a México y trata de contactar con su propia madre”, así define dicho largometraje la directora Fernanda Valadez.

    Mariana Chenillo llega al FICM 2020

    Por su parte, Mariana Chenillo también forma parte de la sección Largometraje Mexicano del FICM 18º; ella es guionista y directora de cine; ganó el Ariel a “Mejor Película” con Cinco días si Nora en 2010.

    Otras de las producciones en las que ha estado involucrada, se encuentran “Paraíso”, “Revolución”, “El aula vacía”, y ahora llega al FICM con “Todo lo invisible” donde participan Bárbara Mori y José María de Tavira.

    https://www.instagram.com/p/CG6sQ_TD8wj/?utm_source=ig_web_copy_link

    ¿De qué trata “Todo lo invisible”?

    Todo lo invisible”, nos cuenta la historia de un matrimonio que conformado por Jonás y Amanda, en donde debido a un accidente automovilístico, las bolsas de aire se activan sin razón y dejan ciego a Jonás, quien tendrá que enfrentarse a diversos cambios y sobre todo se verá obligado a sobrellevar la situación a nivel personal pero también familiar tanto para con sus hijas como su esposa.

    La cinta fue filmada en la Ciudad de México; el reparto está conformado por Bárbara Mori, José María de Tavira, Daniela Schmidt, Paloma Woolrich; la historia fue escrita por Mariana Chenillo y Ari Brickman.

    https://www.instagram.com/p/CGqqkuBDB92/?utm_source=ig_web_copy_link

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MEXICO.
    https://heraldodemexico.com.mx/espectaculos/2020/10/29/18-ficm-conoce-las-unicas-dos-mujeres-en-la-direccion-de-largometraje-mexicano-videos-220139.html

  • Mujeres en el Cine, luchan por sus derechos

    Mujeres en el Cine, luchan por sus derechos

    Del 4 de noviembre al 9 de diciembre se llevará a cabo la XVI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, con la cual sus organizadoras exigirán la eliminación de la violencia contra la mujer.

    Este 2020 ha sido un año en el que, más allá de proteger la salud de la población, las voces femeninas se han escuchado más fuerte que nunca con el único fin de proteger sus derechos. Muestra de ello es la XVI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, la cual se llevará a cabo del 4 de noviembre al 9 de diciembre, en dos modalidades: presencial y virtual.

    De acuerdo con las organizadoras, el tema central de este año será Por la Lucha de Nuestros Derechos. “Llevamos a la pantalla la exigencia de la eliminación de la violencia contra la mujer y de los derechos sexuales, reproductivos, laborales, jurídicos y universales para las mujeres en todo el mundo”, detallan.

    La muestra presencial será del 4 al 8 de noviembre, con proyecciones en la Cineteca Nacional; los días 5 y 7 en el Teatro Eugenia León, y el 6 y 8 en el Centro de la Cultura y las Artes José Emilio Pacheco, en Tlalnepantla.

    Por otra parte, la muestra virtual será del 9 de noviembre al 9 de diciembre, y se dará a través de Film in Latino con acceso libre.

    La selección de la XVI MCYTV 2020 comprende 55 películas: 18 largometrajes de documental, 13 cortometrajes de documental, seis largometrajes de ficción, 12 cortometrajes de ficción, cuatro cortometrajes experimentales y dos animaciones.

    Entre las películas que estrenarán son: el largometraje de ficción mexicano Corazón de Mezquite, de Ana Laura Calderón; el documental argentino La casa de Argüello, de Valentina Llorens, y el corto español LOVF, de Olga Alamán.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNIDIGO.
    https://www.reporteindigo.com/piensa/mujeres-en-el-cine-luchan-por-sus-derechos/

  • Las mujeres han llegado para quedarse, pero en el mundo del arte siguen dominando los hombres

    Las mujeres han llegado para quedarse, pero en el mundo del arte siguen dominando los hombres

    Pese a que los museos prestan cada vez mayor atención a las artistas, los datos demuestran que estamos aún muy lejos de la paridad.

    Cincuenta años después de que Linda Nochlin escribiera su famoso ensayo ¿Por qué no ha habido grandes artistas femeninas? , en el que evidenciaba cómo éstas habían sido silenciadas sistemáticamente por la historiografía dominante, el mundo del arte parece que finalmente se está poniendo al día. En los últimos tiempos proliferan las operaciones de rescate de artistas tercamente olvidadas ( Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana en el Prado, Plautilla Nelli en los Uffizi o ahora mismo Artemisia Gentileschi en la National Gallery, uno de los mayores acontecimientos de este 2020–, así como muestras colectivas dedicadas a celebrar el arte hecho por mujeres o revisiones de artistas que, como Lee Krasner (actualmente en el Guggenheim Bilbao), sólo desde esta nueva mirada ha conseguido liberarse de su condición de Sra. Pollock.

    'Danae' de Artemisia Gentileschi c. 1613-14

    ‘Danae’ de Artemisia Gentileschi c. 1613-14 (‘Artemisia Gentileschi / Saint Louis Art Museum)

    ¿Pero realmente están cambiando tanto las cosas? La lucha ha sido larga y dura, y desde luego no parece que estemos ante una moda pasajera. Nuevas publicaciones (desde sesudas monografías a pequeñas joyas divulgativas como las 50 intrépidas creadoras que inspiraron el mundo, escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky) y museos de todo el mundo se esfuerzan por expandir el canon y corregir el desequilibrio de género en sus colecciones. Algunos con tanta determinación como los de Pensilvania, que ya en 2013 vendió un Edward Hopper por 40,5 millones para diversificar sus fondos, o el de Baltimore, que ha anunciado que este año todas sus nuevas adquisiciones serán de obras realizadas por mujeres.

    Yayoi Kusama en un fotograma de su documental biográfico 'Kusama infinity', producido por Magnolia Pictures.

    Yayoi Kusama en un fotograma de su documental biográfico ‘Kusama infinity’, producido por Magnolia Pictures. (Magnolia Pictures)

    Sin embargo, pese a que existe la percepción de que se ha producido un cambio sustancial, el del arte continúa siendo un mundo abrumadoramente dominado por los hombres. Los datos son desalentadores. Un informe de artnet News y In Other Words publicado a finales del pasado año venía a apuntar la hipótesis de que tal vez estemos viviendo una ilusión.

    Sólo el 11% de las obras adquiridas por los museos estadounidenses en los últimos diez años fueron de mujeres

    De las 260.470 obras adquiridas por los museos estadounidenses en la última década, sólo el 11% fueron de mujeres. Y si entramos en el ámbito del mercado, la brecha aumenta de forma aún más alarmante. Sólo un 2% de la venta mundial en subastas fue a parar a obras creadas por mujeres, un 25% de las cuales las firmaba una misma creadora: Yayoi Kusama .

    Falta aún un largo trecho por recorrer hasta alcanzar la paridad, y seguramente también muchas grandes artistas por descubrir que ya están aquí, tan vivas que ni si siquiera ha habido tiempo para que fueran olvidadas y estaría bien que no hubiera necesidad de rescatarlas.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    https://www.lavanguardia.com/cultura/20201029/4960666746/mujeres-museos-paridad-mundo-hombres-arte.html

  • Llaman a establecer protocolos de seguridad para mujeres en transporte público y privado

    Llaman a establecer protocolos de seguridad para mujeres en transporte público y privado

    • Los senadores demandan que los vehículos que utilizan aplicaciones con plataformas digitales deben contar con dispositivos de geolocalización

    El Senado de la República hizo un llamado a las 32 entidades federativas a que establezcan los requisitos y protocolos para las empresas que prestan servicios de transporte público y privado de pasajeros, incluidas las que utilizan aplicaciones o plataformas digitales, que garanticen la seguridad de las usuarias.

    Los senadores pidieron mecanismos para que todos los prestadores de servicios de transporte de pasajeros cuenten con dispositivos de geolocalización integrados al vehículo, para que las autoridades correspondientes puedan verificar su ubicación, en caso, que sea necesario para garantizar la integridad física de las usuarias.

    En el dictamen destacaron la lamentable realidad que sufren las mujeres en nuestro país, particularmente en el transporte público. Por eso, agregaron, “consideramos la imperiosa e inaplazable necesidad de legislar para erradicar cualquier tipo de violencia de género”.

    La propuesta fue planteada por el senador Ricardo Monreal Ávila, el pasado 18 de marzo. El presidente de la Junta de Coordinación Política advirtió en ese entonces que los abusos sexuales y feminicidios han sido recurrentemente vinculados con viajes en vehículos, tanto de transporte público y taxis, como de transporte privado que utiliza aplicaciones y plataformas digitales.

    Desde su escaño, la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, señaló que una de las demandas del movimiento feminista es detener el hostigamiento, acoso, violencia y feminicidios que se comente en el transporte público.

    En otro, dictamen, la Cámara de Senadores solicitó a las secretarias de Comunicaciones y Transportes, y de Seguridad y Protección Ciudadana que fortalezcan las acciones para garantizar el abasto y traslado de productos básicos en las zonas industriales y centros de consumo en todo el país.

    En este tema, los legisladores advirtieron que la pandemia de Covid-19 “nos obliga a concretar mecanismos” que aseguren el traslado de productos básicos y servicios concurrentes en todo el país.

    Además, exhortaron a los titulares de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos a que reconsideren el aumento en las tarifas de peaje correspondiente a la Autopista del Sol, Ciudad de México-Acapulco.

    Y que pongan en marcha un programa de estímulos, con el descuento del 50 por ciento del peaje en los puentes y periodos vacacionales, así como en las fechas en las que se llevan a cabo eventos culturales o deportivos de relevancia internacional.

    La senadora Nestora Salgado García, de Morena, subrayó que el Puerto de Acapulco es el clásico destino turístico de México, que da empleo a miles de guerrerenses, por ello es importante reconsiderar el incremento en el cobro de dicha caseta.

    Manuel Añorve Baños, senador del PRI, expresó que “en esta época tan compleja, el turismo todavía no ve luz en el camino”, por lo que la propuesta sería “una oxigenación muy importante para la economía de Guerrero.

    Toda la información e imágenes son de SENADO.
    Link original: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49533-llaman-a-establecer-protocolos-de-seguridad-para-mujeres-en-transporte-publico-y-privado.html

  • Mujeres sobresalen durante pandemia

    Mujeres sobresalen durante pandemia

    “La intención no es tener más reconocimiento que los hombres sino tener las mismas oportunidades”, es el mensaje de mujeres investigadoras, científicas, enfermeras y médicas que han marcado las directrices en la batalla contra la Covid-19 pese a que el desarrollo profesional, aceptan, requiere de un doble de esfuerzo, el doble de jornadas laborales y mayor responsabilidad.

    Las mujeres han resultado clave en las estrategias de control y mitigación, tal es el caso de Celia Alpuche Aranda, médico infectóloga y directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del INSP, integrada en junio pasado como miembro del Grupo Estratégico Asesor de Expertos (SAGE), de la OMS para las vacunas contra el Covid-19, pertenece además al grupo cercano del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell.

    La médico, de reconocimiento internacional, participó hace algunas semanas en el Comité de Seguridad en Salud en donde aportó sus investigaciones sobre el impacto del virus y sus complicaciones una vez que se sume la influenza en la época invernal.

    Encabezando la Academia de Ciencias de Morelos, otra de las mujeres clave en el manejo temprano de la contingencia en la capital morelense es la doctora Brenda Valderrama Blanco, encargada de integrar y luego hacer caminar el Comité Municipal de Cuernavaca. Entre los aportes está la creación de un semáforo de apertura propio, la aplicación de protocolos de reapertura evitando con ello un escenario “catastrófico”, al ser la capital una zona de “alto riesgo de contagio por su densidad poblacional”, que supera la media nacional.

    En el camino las mujeres abren brecha a otras. En el comité hoy es pieza clave la médica inmunóloga, Ana Isabel Burguette García, del INSP, quien compartió a Nosotras que “de 15 años para acá las mujeres hemos logrado establecer liderazgos en diferentes ámbitos, ser escuchadas, reconocidas; hemos encontrado ecos para establecer directrices, definitivamente no ha sido fácil, sobre todo en la ciencia”.

    Científicas, enfermeras y médicas han marcado las directrices en la batalla contra la Covid-19

    Científicas, enfermeras y médicas han marcado las directrices en la batalla contra la Covid-19 / Froylán Trujillo

    En los hospitales la participación de las mujeres ha sido intensa, lo confirma Ruth Elizabeth Cotero Arce, Enfermera Operativa Área Covid, que al formar parte de las estadísticas del personal de salud infectado logró superar sin contagiar a sus menores hijos ni a su esposo, en quienes reconoce un respaldo en los quehaceres del hogar mientras ella realiza su jornada que inicia a las 7 de la mañana.

    La responsabilidad de dirigir a cerca de 350 trabajadores que aplican en todo el país la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición con su variante SARS-CoV-2, es para la doctora Teresa Shamah Levy un reto sin precedentes, no sólo por el virus que amenaza a los integrantes de su equipo que incluso han tenido que ser aislados por presentar síntomas, sino también porque se siguen abriendo brechas para las siguientes generaciones.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE CUAUTLA.
    Link original: https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/nosotras-mujeres-sobresalen-durante-pandemia-5948298.html

  • Deudores de pensión alimentaria o con cargos por violencia contra mujeres no podrán ser candidatos

    Deudores de pensión alimentaria o con cargos por violencia contra mujeres no podrán ser candidatos

    Los partidos políticos verificarán que sus aspirantes cumplan con estos criterios, y en caso de incumplir, se podría revocar el registro del candidato.

    Para los comicios de 2021, los deudores de pensión alimenticia, o condenados por violencia familiar o delitos sexuales no podrán ser candidatos a un puesto de elección popular.

    El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este miércoles los lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres por razones de género.

    Los lineamientos incluyen el capítulo #3de3VsViolencia que obliga a los partidos políticos a solicitar a las y los aspirantes a una candidatura firmar un formato, de buena fe y bajo protesta de decir verdad, donde se establezca que no hayan sido condenados o sancionados por violencia familiar o doméstica; por delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal.

    Además, no podrán ser candidatas o candidatos las personas que hayan sido sancionadas como deudor alimentario o moroso, que atenten contra las obligaciones alimentarias, salvo que acredite estar al corriente del pago o que cancele en su totalidad la deuda, y que no cuente con registro vigente en algún padrón de deudores alimentario.

    Los lineamientos también establecen que se debe otorgar el mismo tiempo en espacios de radio y televisión para las candidatas y los candidatos.

    Además, se incluyó en los lineamientos que el financiamiento público para obtención del voto de las candidatas no podrá ser menor al 40% del financiamiento público destinado por cada partido o coalición al total de candidaturas para dicho cargo.

    Los partidos políticos verificarán que sus aspirantes cumplan con estos criterios, y en caso de incumplir, se podría revocar el registro del candidato.

    “Será obligación de los partidos políticos dar atención a las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género, sujetándose a principios como el debido proceso, la dignidad, la debida diligencia, la máxima protección, la imparcialidad, la igualdad y la no discriminación y el profesionalismo”, destacó el INE en un comunicado.

    Durante la sesión, la totalidad de partidos políticos nacionales se pronunciaron a favor de estos lineamientos, los cuales se comprometieron a seguir y apropiar.

    La consejera Adriana Favela destacó que desde el INE el mensaje es claro: “cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/deudores-pension-alimentaria-violencia-mujeres-acoso-no-pueden-ser-candidatos-2021/

  • Home office por pandemia, doble trabajo y riesgos para las mujeres

    Home office por pandemia, doble trabajo y riesgos para las mujeres

    Las empresas deben dar seguimiento a las mujeres que trabajan en casa porque cada una vive situaciones distintas, pidieron especialistas.

    El trabajo remoto ha impactado de forma desigual a hombres y mujeres, tanto para bien como para mal, consideraron especialistas en el panel Inclusión y brecha digital, en el marco del por Foro Forbes Conecta Mujeres Poderosas.

    Aprovechar el trabajo digital se convierte en una doble ventaja porque permite a las empresas llegar a personas en otro estado o país y también el colaborador puede administrar mejor su tiempo.

    No obstante, es estar en casa a raíz del confinamiento por la pandemia de Covid-19 ha aumentado en algunos casos la violencia intrafamiliar, advirtió Abril Rodríguez, socia de Impuestos Internacionales en EY y líder de Diversidad en Inclusión para América Latina Región Norte.

    Ante ello, algunas empresas se han encargado de tener líneas de apoyo psicológico para sus colaboradoras.

    Por otro lado, con el home office existe un sesgo para las mujeres encargadas de las labores del hogar y sus hijos, a comparación de los hombres que no invierten tiempo en esas actividades.

    El estudio de McKinsey & Company “Mujeres en el lugar de trabajo 2020” asegura que una de cada cuatro mujeres en Estados Unidos está pensando en renunciar porque la vida no les da para trabajar y atender las labores del hogar.

    Esto significa que la falta de equidad de género es gravísima, comentó Laura Manzo, directora de Dalia News + Media en Dalia Empower.

    Por su parte, Liliana Iñigo, vicepresidenta de Mercadotecnia, Entendimiento del Cliente e Inteligencia de Mercado para Walmart de México y Centroamérica, destacó que la empresa tiene programas e iniciativas para promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres dentro de sus compañías.

    Las empresas en México, coincidieron las panelistas, todavía tienen mucho que aprender en cuestión de recursos humanos, tienen que cambiar el modelo y las estructuras de trabajo y también tienen que pensar en dar un seguimiento a cada trabajador porque la situación es distinta en cada casa.

  • 2019, el año con más asesinatos de mujeres en México; más de 10 casos al día, según Inegi

    2019, el año con más asesinatos de mujeres en México; más de 10 casos al día, según Inegi

    Con 3,893 casos, el 2019 fue el año más violento para mujeres en al menos 30 años, de acuerdo con cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Los asesinatos de mujeres representaron un 10.6% de los homicidios totales registrados el año pasado, un promedio de 10 casos al día.

    Desde 2015, los asesinatos de mujeres no han dejado de incrementar; el Inegi reportó en 141 casos más que en 2018, año que también había registrado récord.

    El instituto reportó que los homicidios son la quinta causa de muerte en la población en general, tras registrar un total de 36 mil 661, un 4.9% de las muertes de 2019.

    En cuanto a los homicidios de hombres, 32 mil 530 (88.7%), el Inegi reportó apenas 235 asesinatos menos que en 2018, año en el que se registró la mayor cantidad de casos, desde 1990.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/2019-asesinato-mujeres-mexico-inegi/

  • Mujeres en la tecnología: una lucha constante por abrir espacios

    Mujeres en la tecnología: una lucha constante por abrir espacios

    Las mujeres aún enfrentan estereotipos y discriminación en el mundo de la tecnología, indicaron directivas de empresas de este sector.

    Las mujeres se encuentran en una lucha constante por abrirse paso en los negocios relacionados con la tecnología y una vez dentro, han demostrado su capacidad, coincidieron directivas.

    Reunidas en el panel “La tecnología puede ser femenina” en el marco del Foro Forbes Conecta Mujeres Poderosas, las ponentes reconocieron que prevalece la poca presencia de las mujeres en niveles ejecutivos.

    Pilar García, directora general de Salesforce en México, hizo referencia a un estudio elaborado en la Universidad de Harvard sobre las diferencias en el desempeño de hombres y mujeres líderes.

    De 19 métricas evaluadas, las mujeres superaron a los hombres en 17, entre ellas el tomar la iniciativa, actuar con resiliencia, practicar el autodesarrollo, ser totalmente orientadas a resultados, tener alta integridad y honestidad, inspirar a otros, desarrollar a otros, desarrollar liderazgo, construir relaciones, enarbolar cambios, establecer objetivos ambiciosos, colaborar y trabajar en equipo, conectar con el mundo de afuera y ejercer una comunicación poderosa.

    Aunado a esto, García destacó la capacidad de escuchar como una habilidad más desarrollada por las mujeres.

    “El mundo de hoy lo que exige es la relación personalizada de los clientes”, indicó.

    Lourdes Baeza, senior marketing manager en Logitech México, consideró que la determinación es clave para que las mujeres ganen espacios.

    Además, dijo que ya está demostrado que hombres y mujeres con mucho talento pueden unir esfuerzos, lo que resulta no en una suma, sino en una multiplicación.

    “Hay que insistir demasiado en hacer oír nuestra voz; lo hemos hecho cada vez mejor”, expresó.

    Baeza lamentó que las mujeres aún enfrentan estereotipos y discriminación al interior de las empresas, más del área de tecnología, donde hay puertas que a veces se cierran a las mujeres.

    “Por ser mujeres piensan que no tenemos la suficiente experiencia o el suficiente criterio o las ideas necesarias para hacer un proyecto interesante, un proyecto productivo, un proyecto que aporte y que lleve a la empresa al éxito”, comentó.

    En tanto, Alejandra Kamel, vicepresidenta de Investigación y Desarrollo de Pepsico Alimentos México, resaltó que las mujeres dentro del sector de la ciencia y tecnología contribuyen a la productividad, creatividad e innovación.

    Asimismo, afirmó que las mujeres en puestos directivos aportan mucho más al desarrollo de talento, ya que ellas mismas tuvieron que formarse y abrirse camino, por lo que saben lo que cuesta.

    El panel “La tecnología puede ser femenina” estuvo conducido por Sissi de la Peña, gerente de Comercio Digital y Organismos Internacionales y directora para México de Asociación Latinoaméricana de Internet (Alai).

    Te invitamos a verlo completo:

    https://www.facebook.com/watch/?v=348377806422586

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/foro-mujeres-tecnologia-lucha-constante-espacios/

  • Feministas exigen justicia por la desaparición de 30 mujeres en Oaxaca

    Feministas exigen justicia por la desaparición de 30 mujeres en Oaxaca

    Durante la marcha se colocaron papeletas con los datos de Zayra Leticia Morales Loyola, quien fue vista por última vez el viernes 23 en Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León.

    Colectivos feministas decidieron romper el confinamiento y salieron a las calles para exigir justicia por las 30 mujeres reportadas como desaparecidas en la entidad en lo que va de octubre.

    Acompañadas por amigos y familiares, se concentraron frente al palacio de gobierno, donde colocaron una lona y tapizaron los muros del quisco del Zócalo con papeletas donde imprimieron los datos generales de Zayra Leticia Morales Loyola, de 29 años de edad, quien fue vista por última vez el viernes 23 en Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León.

    “Hija de mi vida, te amo, regresa por favor, me estoy muriendo en vida, mi dolor es muy grande al ver que tus hijitos te necesitan, regresa por favor. Encomiéndate mucho a Dios y a nuestra madre santísima, que nuestra protectora te aparezca con vida. No pierdas las esperanzas, te amo Zayra, eres mi nena, la más chiquita, te amo Zay”, exclamó la madre de la joven.

    El caso de Zayra es solo uno de los 30 casos de mujeres reportadas como desaparecidas en la entidad, de acuerdo con datos del colectivo “Feministas de Oaxaca”.

    Según la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No localizadas, Zayra tiene como señas particulares dos tatuajes, la figura de una víbora con una flor en la cara interna del antebrazo izquierdo y un corazón en la cara interna del antebrazo derecho, además de cicatrices en la zona del bajo vientre y un lunar en la mejilla izquierda.

    El día que desapareció vestía sudadera color blanca, con figuras en color amarillo, pants color crema, tenis blancos y aretes pequeños.

    Ante la lentitud de la Fiscalía General de Oaxaca para iniciar las diligencias, feministas salieron a las calles por las constantes desapariciones. Tan solo en lo que va de octubre han desaparecido 30 mujeres, entre las que se encuentran Frida Pereyra Ramos, de 14 años, quien desapareció el pasado miércoles 7 en Pochutla; Zayra Leticia Morales Loyola, desaparecida el viernes 23, e Ingrid Patricia Pérez Hernández, de 16 años de edad, quien fue vista por última vez el sábado 24 en Salina Cruz.

    Las organizaciones oaxaqueñas Mujeres de la Sal y Feministas de Oaxaca exigen a las autoridades de justicia atender con urgencia estas desapariciones.

    Datos de la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas de la Fiscalía precisan que siete mujeres siguen en esta condición y 26 fueron localizadas este mes.

    Esto sin contar que en la última semana fueron ejecutadas tres mujeres, con lo que suman 86 los casos de asesinadas del 1 enero al 28 de octubre de 2020, según cifras del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer).

    Ante de concluir la protesta frente al palacio de gobierno, se dio a conocer que ante la inacción de la Fiscalía “se formaron brigadas para buscar a Zayra. Recorrieron las calles, lotes baldíos, ríos, caminos, veredas, callejones, parcelas, buscando cualquier pista que los lleve a dar con el paradero de Zayra, porque entre más tiempo pasa, menos son las posibilidades de encontrar a Zayra con vida”.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/