Autor: Editora

  • Abandono escolar debido a la pandemia afectará más a las mujeres: UNESCO

    Abandono escolar debido a la pandemia afectará más a las mujeres: UNESCO

    La pandemia por el Covid-19 puede influir, en el corto plazo, al abandono escolar, de acuerdo con el informe COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.

    A pesar de que se llegue a controlar la pandemia por Covid-19, los efectos continuarán y a corto plazo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, al Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que un gran número de estudiantes mujeres, jóvenes de bajos recursos, de zonas rurales, entre otros, no regresará a la universidad.

    La pandemia por el Covid-19 puede influir, en el corto plazo, al abandono escolar, de acuerdo con el informe COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.

    A pesar de que se llegue a controlar la pandemia por Covid-19, los efectos continuarán y a corto plazo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, al Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que un gran número de estudiantes mujeres, jóvenes de bajos recursos, de zonas rurales, entre otros, no regresará a la universidad.

    Mientras a escala global las principales preocupaciones de los estudiantes son el confinamiento, la economía, la conectividad a Internet y la situación de ansiedad, en Iberoamérica la situación es distinta, pues son la conectividad a Internet, la economía y la falta de un horario regular que no fomenta la autorregulación de los aprendizajes.

    Por lo anterior, la UNESCO teme que estos primeros datos revelen que la pandemia de Covid-19 influya, en el corto plazo, en el abandono escolar y, a su vez, que ésta eleve “la exclusión a la que da lugar la inequidad que caracteriza el ingreso a la educación superior en la región”.

    Precisa que la suspensión de clases presenciales, equivalentes a un trimestre o más, podría provocar, a corto plazo, una baja en la demanda; no obstante, posteriormente podría aumentar el número de jóvenes que quieran estudiar los niveles medios superior y superior.

    De acuerdo con el IESALC, aunque ahora no se tienen datos sobre la magnitud de la deserción escolar a corto plazo, se calcula que sólo en Estados Unidos 1 de cada 6 estudiantes no regresarán a las clases presenciales; además, 4 de cada 10 seguirán sus estudios a distancia.

    Lo anterior, podría devenir de la crisis económica que la pandemia por Covid-19 genere, por ejemplo, el desempleo y el empobrecimiento de familias, lo que dificultaría, en muchos casos, la continuación de los estudios.

    “Tal vez la incógnita más importante sobre esta pandemia —particularmente en las fases que se avecinan— es cómo la interrupción del año académico y el impacto en la experiencia de los estudiantes repercutirán en las tasas de retención y persistencia, particularmente entre las poblaciones en riesgo. Esto incluye a estudiantes de bajos ingresos, mujeres, de grupos étnicos o minoritarios insuficientemente representados, de zonas rurales, así como a los que tienen problemas de salud mental, de aprendizaje o discapacidades físicas”, precisa el informe.

    A decir del director del IESALC, Francesc Pedró García, este panorama podría verse principalmente en América Latina, en donde el número de mujeres que regresen a las aulas sería menor al de hombres.

    Sabemos cuáles han sido los efectos de la pandemia, pero tengo que decir que no sabemos mucho de los impactos a largo plazo. Un efecto principal ha sido el cierre universal que ha alcanzado a más de 200 millones de estudiantes de educación superior en todo el mundo y cerca de 10 millones de docentes”, agregó durante una videoconferencia Back to the Future- Higher Education in the Post-Pandemic World, en la Universidad Iberoamericana.

     

    EDUCACIÓN REMOTA

    Si bien a mediano o largo plazo se prevé que la demanda de los estudios medio superior y superior se eleve, los nuevos roles sociales podrían hacerlo aún más posible debido a la tecnología y a la educación remota que algunos países han implementado.

    En el caso de México, de acuerdo con el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma, 94 por ciento de los hogares cuentan con televisión; además un gran número también cuenta con Internet y radio, por ello se implementó el plan Aprende en Casa II.

    Al comparecer ante el Senado, el pasado 14 de octubre, informó que gracias los esfuerzos que se llevan a cabo el programa Aprende en Casa II llega a cerca de 30.4 millones de usuarios a 1.2 millones que son atendidos por radio y cuadernillos de CONAFE atendidos en sus hogares.

    El desglose de alumnos alcanzados con las distintas plataformas es el siguiente:

    • Televisión abierta – 8.5 millones de personas diario
    • Televisión por cable – 7.5 millones (“muchos en zonas marginadas que carecen de tv abierta”)
    • Televisiones estatales públicas y privadas – 5.9 millones
    • Internet – 7.3 millones de usuarios

    El alza de la educación a distancia dependerá de cada región, sin embargo, hay datos que revelan que ha crecido a nivel mundial, ya que, precisa el IESALC “la cobertura de esta modalidad ha crecido un 73 por ciento desde 2010, mientras que la presencial lo hizo sólo un 27 por ciento”.

    Incluso destacó que en Colombia, España y México, esta forma de enseñanza abarcó entre 14 y 18 por ciento de la matrícula escolar.

    “El cierre es el efecto principal y la solución de continuidad de las actividades que en la mayoría de los casos ha sido traducida en un tipo de educación superior soportada en tecnología”, afirmó Pedró García, comentó en su videoconferencia en la Universidad Iberoamericana.

    Toda la información e imágenes son de DINERO EN IMAGEN.
    Link original: https://www.dineroenimagen.com/actualidad/abandono-escolar-debido-la-pandemia-afectara-mas-las-mujeres-unesco/127900

  • Con actual ritmo de inclusión laboral de las mujeres podrían pasar 3 décadas sin cambios: Herrera

    Con actual ritmo de inclusión laboral de las mujeres podrían pasar 3 décadas sin cambios: Herrera

    México tiene menores tasas de inclusión que Argentina, Perú y Colombia.

    Podrían pasar hasta tres décadas sin que aumente la participación de la mujer en el mercado laboral, si no se acelera el ritmo de este proceso, apuntó Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    «Nuestro país ha venido avanzando en este sentido, pero a tasas tan lentas que si siguiéramos avanzando a ese ritmo, en 20 o en 30 años la situación no habría cambiado radicalmente, lo que necesitamos es cambiarlo ahora de manera decidida», dijo Herrera durante su participación en el evento Mujer Exporta MX.

    El funcionario sostuvo que la conyuntura de la pandemia ha permitido que se hable de las desigualdades que existen, al tiempo que el país debe avanzar en la paridad de género laboral mediante los trabajos que se generen por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    En México, el 74.5% de los hombres por encima de los 15 años se encuentra en el mercado laboral, en tanto que sólo el 43% de las mujeres lo están, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Inegi).

    Esta realidad supone un atraso con respecto a otros países de Latinoamérica como Argentina donde la participación de la mujer es de 45.2%; Colombia, 50.1%; y Perú, 67.9%.

    Y aunque las tasas de esos países son modestas, para México alcanzarlos sería un avance que incluiría a cientos de miles de mujeres a la fuerza laboral, detalló.

    «Si nosotros tuviéramos la tasa de participación de Argentina, para 15 años y más, sin acotar en la parte superior, 1.3 millones adicionales de mujeres se incorporarían al trabajo», expuso Herrera.

    Toda la información e imágenes son de ECONOMÍA HOY.
    Link original: https://www.economiahoy.mx/economia

  • Rachel Ignotofsky celebra a las mujeres en el arte

    Rachel Ignotofsky celebra a las mujeres en el arte

    En 1859 Mary Edmonia Lewis fue admitida en el Oberlin Collage (Ohio), la primera escuela superior que admitía a mujeres y afroamericanos en sus aulas. Un día, sus dos compañeras de habitación cayeron enfermas y la acusaron de envenenamiento. No era cierto, por supuesto, y pronto se curaron. Como vemos, aunque en aquella época la esclavitud ya estaba prohibida la pequeña de 15 años sufrió este tipo de episodios racistas que le hicieron abandonar la escuela en 1863. Un año más tarde continuó sus estudios en Boston, donde aprendió el arte de la escultura. Sus figuras de líderes abolicionistas le granjearon los ingresos económicos suficientes para trasladarse a Roma, donde aprendió a esculpir el mármol.

    Allí, centró sus esfuerzos en dar vida a indígenas y afroamericanos en obras como Libre para siempre en la que representa a un hombre y una mujer negros rompiendo las cadenas de la esclavitud. ¿Cómo acaba la historia de Mary Edmonia Lewis? “En Europa encontró un ambiente político más complaciente y pudo vivir el éxito internacional”, reconoce Rachel Ignotofsky, ilustradora que publica Mujeres en el arte. Una de sus obras maestras nos muestra a una Cleopatra negra que nos mira desafiante mientras se deja morder por una serpiente. Aquella fue su última creación y su arte estuvo “perdido y sumido en la oscuridad durante años hasta que recientemente sus esculturas han sido restauradas”. Ahora el Smithsonian muestra al público su obra y, con ella, nos cuenta esta historia en ocasiones olvidada.

    La de Edmonia no es la única que reúne este volumen que llega después de las ediciones de Mujeres en la ciencia y Mujeres en el deporte“Muchas mujeres de este libro usaron su talento para decir la verdad, para hablar de las injusticias y dar visibilidad a aquellos que nadie ve”, escribe Ignotofsky en el prólogo del libro. Con esta tercera entrega la ilustradora quería celebrar a aquellas artistas anteriores a ella. “Los anteriores libros son la mente y el cuerpo, este es el alma de las mujeres en la historia”, comenta Ignotofsky a El Cultural.

    Publicidad

    Christine de Pizan y, a la derecha, Elisabetta Sirani

    Son muchas las artistas las que a lo largo de los años han dejado su impronta en forma de arte.  Sin embargo, crear un volumen con todas ellas sería un proyecto imposible de abarcar. Por eso, Ignotofsky ha reunido a algunas conocidas como Frida KahloLavinia FontanaJulia Margaret Cameron, Georgia O`Keeffe, Dorothea Lange o Tamara de Lempicka junto a otros nombres que no resuenan tanto como Guan Daosheng, Elisabetta Sirani, Nampeyo o Cipe Pineles. “Quería escoger mujeres que han tenido un gran impacto en el mundo artístico y mostrar el poder que este tenía. Esto significa que usaron su arte para contar verdades sobre el mundo que las rodeaba, celebraron y compartieron su propia historia o crearon algo absolutamente nuevo”, explica la autora.

    Pero no solo eso. Uno de los objetivos que se propuso Ignotofsky era mostrar diversidad y, por ello, podemos encontrar pintoras, escultoras, arquitectas, diseñadoras gráficas o artistas de performance. También quería, sostiene, mostrar a creadoras de diversas razas, edades y ámbitos económicos y mostrar un soplo de historia”. Por eso, a lo largo de las páginas podemos viajar desde la edad medieval hasta la actualidad.

    Así, el volumen lo abre Guan Daosheng (1262-1319), poeta y pintora cuyas creaciones fueron alabadas durante el reinado de la dinastía Yuan hasta el punto de que el emperador le encargó una copia del Clásico de mil caracteres. De Asia hacemos un viaje a Europa para conocer a Christine de Pizan (1364-1430), artista que nació en Italia pero pronto se trasladó a Francia dado que su padre fue un astrólogo para la corte del rey francés. Su padre le enseñó a leer y a escribir y su marido la animó a escribir. De Pizan siguió escribiendo e ilustrando obras ajenas al tiempo que plasmaba sus sentimientos en forma de poesía. Dando un salto de 200 años y pisando suelo americano nos encontramos con Harriet Powers (1837-1910), una artista textil que nació esclava en Georgia. Cuando tenía 28 años se abolió la esclavitud y ella siguió haciendo colchas que repesentan historias bíblicas, leyendas y acontecimientos astronómicos.

    Rachel Ignotofsky. Foto: Thomas Mason IV

    Y así hasta 50 nombres como el de la escritora Beatrix Potter (1866-1943), la diseñadora de moda Jeanne Paquin (1869-1936), la arquitecta Julia Morgan (1872-1957), la escultora Louise Nevelson (1899-1988), la diseñadora industrial Belle Kogan (1902-2000), la pintora y bailarina Thelma Johnson Streat (1911-1959) o la compositora Wendy Carlos (1939).  A cada una de ellas le dedica dos páginas ilustradas en las que mantiene su estilo pero da pinceladas del de las retratadas. “Creo que es importante crear una especie de cómic sobre su arte. Lo que me gusta de ello es que inspira a los lectores a conocer más, a buscar sus obras y a crear sus propias versiones”, comenta Ignotofsky.

    En este sentido, continúa, “el arte es la herramienta más poderosa cuando se trata de educación. Si algo parece atractivo el acto de aprender se vuelve divertido. En este libro se habla de temas serios y, en ocasiones, algo tan simple como una carita feliz puede ayudar a aprender algo complejo y aterrador”. En definitiva, con este libro podemos entrar en la vida de algunas mujeres conocidas y otras no tanto que han aportado su arte a lo largo de los años. Por eso, concluye Rachel Ignotofsky, “si tenemos algún tipo de esperanza de luchar contra la discriminación de género todo empieza por contar la historia tal y como ocurrió. Al contar la vida de las mujeres en la historia podemos mostrar a los niños y a las niñas modelos femeninos fuertes a quienes respetar”.

    Toda la información e imágenes son de EL CULTURAL.
    Link original: https://elcultural.com/rachel-ignotofsky

  • Falta de mujeres en mercado laboral limita crecimiento del país: SHCP

    Falta de mujeres en mercado laboral limita crecimiento del país: SHCP

    La baja cantidad de mujeres con trabajo remunerado es uno de los principales factores que limita el crecimiento económico del país, señaló Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien destacó la importancia de crear condiciones que permitan que incorporen al mercado laboral.

    Al participar en la inauguración del foro MujerExportaMx, el funcionario recalcó que entre la Población Económicamente Activa de México (PEA), 74.5 por ciento de los hombres trabaja, mientras que sólo 43 por ciento de las mujeres lo hace, lo que representa una “desigualdad brutal” en el país.

    Esta cifra, indica, que menos de cada dos mujeres en edad de trabajar se encuentra en el mercado laboral y esto tienen impactos en equidad de género y de empoderamiento y de la posibilidad de tener acceso a un salario y señala una de las brechas brutales de equidad de género.

    La brecha entre los hombres que trabajan y las mujeres que trabajan es de 30 puntos, porque destacó que “es difícil encontrar un país con un nivel de desigualdad tan alto como el de México”.

    “La baja participación de las mujeres en el mercado laboral resume el problema de la economía. Es una de las razones principales por las cuales el país no crece más y de manera incluyente”, dijo el encargado de las finanzas públicas del país.

    Para resaltar la magnitud del problema que tiene México, resaltó que por ejemplo: en Argentina la cantidad de mujeres que trabaja es de 45.2 por ciento de su población económicamente activa, la de Colombia es de 50.1 y la de Perú, de 67.9 por ciento.

    Para nuestro país significaría que si “nosotros tuviéramos la tasa de participación de Argentina para personas de 15 años de edad y más 1.3 millones de mujeres adicionales se incorporarían al trabajo. Sí tuviéramos la tasa de participación de Colombia de 50.1 por ciento, eso quiere decir que prácticamente una de cada dos mexicanas no trabajaría y se traduciría en 3.7 millones más de mexicanas. Ahora si tuviéramos la tasa de participación de Perú, 12.4 millones de mexicanas se incorporarían”.

    Herrera Gutiérrez, dijo, que uno de los problemas por los que las mujeres no trabajan es porque no hay quién cuide a los hijos y parte de ello que pudiéramos hacer es tener un sistema de cuidados que permitiera a las mujeres incorporarse al mercado laboral.

    Desde el punto de vista del secretario de Hacienda el país ha avanzado en los últimos años en temas de inclusión laboral; sin embargo, de seguir al mismo ritmo, pueden pasar 20 o 30 años y la situación no habrá cambiado significativamente.

    El Covid-19 lo que ha hecho más patentes algunas de las grandes injusticias que tenemos en el país pero también ha traído a la superficie la necesidad de resolver de manera colectiva algunos de estos problemas.

    El Covid-19 ha generado aún con todas sus cosas terribles y negativas en un catalizador de algunas de las conversaciones que hemos tenido y el Covid no es el único elemento coyuntural de quiebre importante que estamos viviendo en el país.

    Por este motivo el funcionario hizo un llamado al cambio y ha impulsar medidas que apoyen a las mujeres a incorporarse al mercado laboral, siendo un elemento clave la implementación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    En este sentido es que el gobierno organizó MujerExportaMx, la primer rueda de negocios entre mujeres, una serie de reuniones virtuales, donde de acuerdo con Graciela Márquez, secretaria de Economía, empresarias tendrán la oportunidad de contactar a empresas de Estados Unidos y Canadá para exportar sus productos.

    Explicó que el foro empresarial incluye un programa de capacitación especializado sobre el panorama que encuentran las mujeres empresarias al exportar y las oportunidades que brinda el T-MEC.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/10/26/falta-de-mujeres-en-mercado-laboral-limita-crecimiento-del-pais-shcp-7464.html

  • La violencia contra las mujeres crece en 9 meses: 704 feminicidios, 2 mil 150 homicidios dolosos

    La violencia contra las mujeres crece en 9 meses: 704 feminicidios, 2 mil 150 homicidios dolosos

    La entidad con más feminicidios es el Estado de México (106 casos); seguido por Veracruz (67), Ciudad de México (55), Nuevo León (50) y Puebla (40). Por municipios, Ciudad Juárez (Chihuahua) reporta el mayor número de feminicidios en los premios nueve meses de 2010, con un total de 18; le sigue Tijuana (Baja California) con 17; Monterrey (Nuevo León) con 13; Culiacán (Sinaloa) con 12, y la Alcaldía de Iztapalapa (Ciudad de México) con 11.

    La violencia contra las mujeres fue en aumento en los primeros nueve meses del 2020, pese a la COVID-19. De acuerdo con las más recientes cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 2 mil 874 mujeres fueron víctimas de asesinato y se registraron 704 feminicidios.

    Las cifras oficiales publicadas este domingo revelan que la tendencia de feminicidios crece desde 2015, cuando se reportaron 411 casos. En 2016 subieron a 605, para 2017 la cifras ascendió a 741 y en 2018 subió a 892.

    En 2019 se registraron un total de 938 feminicidios y de enero a septiembre suman 704 casos que involucraron a 724 presuntas víctimas.

    Feminicidios por estado. Foto: Especial.

    La entidad con más feminicidios es el Estado de México (106 casos); seguido por Veracruz (67), Ciudad de México (55), Nuevo León (50) y Puebla (40).

    Los datos. Foto: Especial.

    Por municipios, Ciudad Juárez (Chihuahua) reporta el mayor número de feminicidios en los premios nueve meses de 2010, con un total de 18; le sigue Tijuana (Baja California) con 17; Monterrey (Nuevo León) con 13; Culiacán (Sinaloa) con 12, y la Alcaldía de Iztapalapa (Ciudad de México) con 11.

    El pasado 26 de junio, Open Democracy advirtió que existe otra endemia que ha pasado inadvertida durante la COVID-19 en México y América Latina: la pandemia de violencia de género, agravada ahora por el coronavirus.

    América Latina ha sido claramente identificada como el nuevo epicentro de la COVID-19, mientras que hay otra endemia pasa inadvertida: la pandemia de violencia de género, agravada ahora por el coronavirus. Foto: Cuartoscuro.

    Nuevos datos del Comité Internacional de Rescate (IRC, por su sigla en inglés) muestran un aumento dramático en los reportes de violencia de género en América Latina desde que empezó la pandemia por la COVID-19.

    En El Salvador, cerca de 200 denuncias de violencia contra la mujer fueron reportadas por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) entre el 17 de marzo y el 22 de mayo, lo que representa un aumento del 70 por ciento de las denuncias con respecto al 2019.

    En México, el estado de Chihuahua vio un aumento de 65 por ciento en los feminicidios entre marzo y abril de 2020. Las llamadas a las líneas de denuncia en el país aumentaron en un 60 por ciento en las semanas posteriores a las medidas de confinamiento y distanciamiento social.

    Antimonumenta en la Ciudad de México. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro.

    Según la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, en Colombia hubo un aumento de 51 por ciento en los casos de violencia doméstica contra las mujeres durante los primeros días de la cuarentena nacional. La campaña NoEsHoraDeCallar identifica que 99 mujeres han sido víctimas de feminicidio este año, según el periódico El Tiempo. Desde el inicio de la cuarentena, las llamadas a las líneas de denuncia han aumentado en más del 90 por ciento.

    Para el mes de abril de 2020, también hubo un aumento desproporcionado del 65 por ciento en los feminicidios en Venezuela, en comparación con abril de 2019.

    Ya en Honduras, a partir de la pandemia, el número de casos reportados de violencia doméstica e intrafamiliar aumentó en un 4.1 por ciento por semana.

    Según otro reportaje de El Tiempo, en Argentina, las llamadas a líneas directas de violencia doméstica crecieron en un 40 por ciento después de que el Gobierno instituyó una cuarentena obligatoria. El país registró 140 muertes violentas de mujeres entre el 1 de enero y el 30 de mayo, según la ONG Mumalá Nacional (Mujeres de la Matria Latinoamericana).

    En Brasil, las denuncias de violencia doméstica registradas a través de la línea directa del gobierno federal aumentaron casi un 38 por ciento sólo en abril. Sólo en los 12 estados analizados por el Foro Brasileño de Seguridad Pública, los feminicidios aumentaron en un 22 por ciento en marzo y abril.

    MÁS VIOLENCIA EN MÉXICO

    Los homicidios dolosos de mujeres sumaron 2 mil 150 de enero a septiembre , de acuerdo con cifras del Secretariado. Guanajuato fue la entidad con más delitos, con 325, seguido de Chihuahua (208), Estado de México (199), Baja California (191) y Michoacán (169).

    En cuanto a las mujeres víctimas de lesiones dolosas, las cifras oficiales reportaron un total de 43 mil 108 en los primeros nueve meses del año. El Estado de México encabeza la lista de las entidades con más reportes (10 mil 362 casos), seguida de Guanajuato (3 mil 834 ), Michoacán (3 mil 18), Jalisco (2 mil 806) y Querétaro (2 mil 161).

    Los casos de mujeres víctimas de secuestro sumaron 167 de enero a septiembre de 2020. El Estado de México (37), Morelos (18), Veracruz (17), Zacatecas (12) y Chihuahua (9) encabezaron la lista en este delito.

    La violación también registró un repunte. De enero a septiembre 12 mil 241 mujeres fueron víctimas de este delito. El Estado de México también se colocó a la cabeza en este delito (1,377 casos), seguido de la Ciudad de México (1,119), Nuevo León (852), Chihuahua (835) y Baja California (654).

    -Con información de Open Democracy

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/25-10-2020/3883277

  • Las mujeres cineastas alertan del retroceso en igualdad que puede suponer la pandemia

    Las mujeres cineastas alertan del retroceso en igualdad que puede suponer la pandemia

    Las mujeres cineastas han alertado del peligro de retroceso que puede suponer la pandemia para docentes y alumnas, dado que contribuye a un incremento de la precarización laboral, así como de la visibilización o de las dificultades de conciliación, que afectan, a su vez, al rendimiento académico.

    Así se ha desprendido de la lectura de conclusiones durante la mesa redonda posterior a la celebración del foro de mujeres sobre la enseñanza del cine en España, que ha tenido lugar en el marco de la 65 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y en el que han participado Belén Bernuy, Belén Funes, Marta Nieto, Marta San Vicente, María Luisa Ortega, María del Puy Alvarado, Conchi Cascajosa, Áurea Ortiz, Eulalia Iglesias, Mercedes Miguel y Patricia Ferreira.

    Por su parte, los encargados de presentar las conclusiones de dicho informe, surgido del ‘IV Encuentro Mujeres y Cine’ que apadrina el festival y que este año ha afrontado ‘El reto de la enseñanza’, han sido Jara Yáñez, Carlos Heredero y Concha Gómez Maeso.

    Entre los puntos que ha tratado el foro, también se ha destacado en las conclusiones la necesidad de solicitar a las instituciones, tanto públicas como privadas, que destinen fondos y recursos para estudiar el papel de la mujer en el ámbito de la enseñanza del cine.

    En la misma línea, las cineastas han reclamado una revisión del canon tradicional de la historia del cine que palie el borrado de la contribución de las mujeres, al tiempo que se lleven a las aulas nuevas formas de pensar el cine. Junto a ella, se propone también la revisión de la bibliografía y de los materiales docentes.

    Una investigación que, a juicio de las participantes en el foro, se ve facilitada por la alta disponibilidad que ofrece la cultura digital a obras escritas y dirigidas por mujeres. No obstante, han alertado de que el uso de estas plataformas en la docencia no debe pasar por alto que existen instrumentos de poder que reducen la oferta.

    Por otro lado, han incidido en que es «urgente» que las mujeres logren posiciones de liderazgo efectivo en los centros de formación para fomentar el cambio tanto en la política de contratación de docentes como en el diseño planes de estudio.

    Asimismo, consideran «imprescindible» reflexionar sobre cómo el profesorado puede contribuir a fomentar la participación de las mujeres en la vida educativa, además de abordar la introducción de la perspectiva de género en el cine de manera transversal.

    Por último, han exhortado a los centros educativos a implantar fórmulas para facilitar la inserción de mujeres, sobre todo en las enseñanzas técnicas, además de contribuir a un panorama cultural con perspectiva de género. Objetivos, todos ellos, que las participantes en este foro se han comprometido a perseguir con la elaboración de un protocolo de buenas prácticas relacionado con la educación cinematográfica.

    Toda la información e imágenes son de 20 MINUTOS.
    Link original: https://www.20minutos.es/noticia/4430460/0/las-mujeres-cineastas-alertan-del-retroceso-en-igualdad-que-puede-suponer-la-pandemia/

  • Centros de Justicia desprotegieron a mujeres en pandemia, documenta informe

    Centros de Justicia desprotegieron a mujeres en pandemia, documenta informe

    El informe “Violencia en espera de atención” analizó lo ocurrido en cuatro de los 48 Cejum que hay en 28 estados del país: los de Torreón, Coahuila, de Mérida, Yucatán, y de Oaxaca y Tlaxcala capitales.

    La organización Equis Justicia Para las Mujeres documentó que durante los primeros meses de contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, los Centros de Justicia para Mujeres (Cejum) limitaron el acceso a protección y orientación, con lo que dejaron en peligro a usuarias, mientras que las llamadas de emergencia al 911 y las denuncias reportadas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública dieron cuenta de un aumento en la violencia de género.

    “Fátima acudió dos veces, en el transcurso de un mes, al Centro de Justicia para las Mujeres. La segunda ocasión, después de una confrontación que tuvo con su expareja, la policía municipal notó que Fátima estaba golpeada y la llevó al DIF municipal, donde la remitieron al Cejum. Ella relata que llegó un sábado aproximadamente a las 15:30 de la tarde y ya estaba cerrado, así que tuvo que regresar al día siguiente”, es uno de los casos que encontró la organización en Tlaxcala.

    El informe “Violencia en espera de atención” analizó lo ocurrido en cuatro de los 48 Cejum que hay en 28 estados del país: los de Torreón, Coahuila, de Mérida, Yucatán, y de Oaxaca y Tlaxcala capitales.

    Aunque al iniciar la pandemia la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) publicó que solo algunos servicios se adaptaban, los horarios de atención y se crearon mecanismos extras de ayuda como una línea telefónica de emergencia, Equis  encontró contradicciones con lo que reportaban las funcionarias locales encargadas de la atención y con los testimonios de algunas usuarias.

    Por ejemplo, este caso de Oaxaca, donde el Centro está dentro de las instalaciones de la Fiscalía, así que no se permitía entrar a las mujeres si buscaban orientación, sino únicamente si iban a presentar una denuncia.

    “Patricia refiere que su atención en el edificio fue rápida, pero que no pudo entrar a las instalaciones del Cejum, pues al contarle al orientador que tenía conflictos con su pareja y quería asesoría, él le dijo que era muy joven y simpática y que mejor tratara de resolver sus problemas en su casa. Ella considera que fue poco ético lo que hizo el orientador”, relata.

    En Mérida se documentó un caso aún peor, el de Yesenia, una mujer que cuando fue al Cejum porque su expareja se llevó a su bebé, le contestaron que él tenía derecho por ser el padre y que mejor tratara de reconciliarse con él. Se fue directamente a la Fiscalía a denunciar, pero también le dijeron que no la podían ayudar por la contingencia y porque el papá tiene derecho a tener a su hija; y en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, del DIF, el argumento fue que había que recurrir a un juez de guardia y custodia, pero por la pandemia no había ninguno disponible.

    Después de estos tres rechazos institucionales, Yesenia fue a buscar al hombre para tratar de quitarle a su hija y forcejearon, así que él terminó poniendo dos demandas familiares y una denuncia contra ella por supuesta violencia.

    En Torreón, varios testimonios señalaron que aunque se instaló el número telefónico 075 para emergencias, este no contestaba o ni siquiera daba señal.

    En esa misma ciudad, la coordinadora del Cejum dijo en entrevista con Equis que se atendía a todas las mujeres, aunque sí había prioridad para las que estaban en mayor riesgo por la peligrosidad del agresor. Pero los criterios que publicó Conavim por escrito indicaban que solo se daba atención presencial a esos casos de alto impacto (delitos sexuales, utilización de armas, tentativa de feminicidio, entre otros), lo cual sería violatorio de los derechos de las mujeres al ignorar tipos de violencia como la psicológica o patrimonial, que también van en detrimento de una vida plena.

    Una constante observada por Equis Justicia fue que hay una tendencia a que en los Centros de Justicia se atienda correctamente a las mujeres cuando van acompañadas por alguna Organización de la Sociedad Civil (OSC), mientras que si van solas, es más común que las rechacen o no las orienten sobre cuáles son sus derechos y qué pueden hacer realmente por ellas.

    El informe recuerda que entre enero y junio de 2020 creció 20.2% la incidencia en delitos de violencia de género reportados ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y 45% las llamadas de emergencia recibidas en el 911, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo falsamente que el 90% eran llamadas falsas y luego no pudo sustentar su dicho.

    Sin embargo, el informe alerta de que los Cejum no han hecho pública la información sobre las atenciones que han dado. Según lo documentado en entrevistas de Equis, en Oaxaca y Tlaxcala las áreas de dirección de los Centros sí reconocieron un aumento de llamadas a su número de emergencia, la mayoría por violencia familiar; pero las directoras de los de Mérida y Torreón dijeron que no hay ni más atenciones ni más casos de violencia, y que solo es “un rumor”.

    Conavim solo publicó datos referentes al primer trimestre del año, pero no ha actualizado la información del segundo y tercer trimestre. Animal Político consiguió en junio pasado vía transparencia los datos desglosados por meses, que demostraron una reducción drástica de atenciones a nivel nacional, de 11.5% entre febrero y marzo, cuando empezó el aislamiento social, y luego de 45% en abril, con una recuperación de solo 18% para mayo.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/10/centros-justicia-mujeres-desprotegieron-pandemia/

  • Mujeres formalizan iniciativa 3 de 3 contra la violencia de género ante el INE

    Mujeres formalizan iniciativa 3 de 3 contra la violencia de género ante el INE

    La iniciativa pasará al Pleno del Consejo General del INE el próximo 28 de octubre para su discusión y aprobación o rechazo.

    Frente a las elecciones del próximo año, donde serán renovados más de 21 mil cargos públicos, el colectivo de mujeres “Las Constituyentes CDMX” presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) la propuesta de “3 de 3 contra la violencia”, la cual, busca prohibir candidaturas a quiénes hayan ejercido violencia de género o familiar.

    De acuerdo con un comunicado, la iniciativa que lleva varios meses buscando llegar a todos los estados de la República, fue considerada y aprobada este martes por la Comisión de Igualdad del INE y pasará a pleno del Consejo General el próximo 28 de octubre, para que pueda entrar en vigor en el período de elecciones 2021.

    La iniciativa planteada por este colectivo contempla que no podrán acceder a cargos de elección popular quiénes cuenten con antecedentes de denuncia, investigación o procesamiento por violencia doméstica, así como delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal; pero también, no deberán tener registro como deudor alimentario o moroso.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/violencia-genero-formalizan-iniciativa-ine-elecciones

     

  • Vuelve She Makes Noise, el festival que reescribe la música electrónica con perspectiva de género

    Vuelve She Makes Noise, el festival que reescribe la música electrónica con perspectiva de género

    Con un cartel compuesto íntegramente por mujeres que cada año busca ser más diverso, inclusivo y “gender fluid”, la sexta edición del festival de música electrónica con perspectiva de género “She Makes Noise” vuelve este 22 de octubre a La Casa Encendida con una apuesta por los contenidos digitales y por corrientes como el afrofuturismo.

    “Vamos a seguir trabajando en un She Makes Noise cada vez más evolucionado e integrador, más “gender fluid” (fluido de género) que comparta no sólo el trabajo de todas estas personas, sino que muestre también toda la diversidad dentro de la música electrónica y el audiovisual contemporáneo”, ha explicado a Efeminista la comisaria del festival, Natalia Piñuel Martin.

    El festival, que ya se ha consolidado como una de citas anuales de música electrónica en España, se creó en 2015 a raíz del éxito de lo que en un inicio era una plataforma de investigación online para visibilizar la aportación de mujeres en la creación audiovisual contemporánea.

    Seis ediciones después, el éxito de She Makes Noise, según comparte Piñuel, radica en su capacidad para no anclarse ni acomodarse y para “seguir buscando, experimentando y seguir trayendo cosas nuevas a Madrid”.

    Machismo en la música electrónica

    A pesar de los avances conseguidos en estos años, el mundo de la música electrónica sigue siendo machista, y más en el caso de España, donde según explica Piñuel, “faltan referentes femeninos”.

    “Hasta que llegamos, en los festivales de música apenas había mujeres en sus line-up y hemos conseguido que se programen mujeres productoras de música electrónica y que se fijen en ellas y en su talento”, cuenta, con orgullo, la comisaria.

    Pero She Makes Noise también pretende cambiar la historiografía y “reescribir la historia con perspectiva de género”, añade la historiadora del arte y productora cultural, para quien el festival es una forma de “abrir puertas” a artistas y a nuevas tendencias. 

    Este año, por ejemplo, el evento musical cuenta con gran variedad de propuestas electrónicas, “desde productoras y Djs de techno a estilos más industriales, ambient, piano electrónico, experimentación con cassettes o sonidos que cruzan los ritmos africanos con la cultura de club”.

    Los ritmos africanos corren a cargo de tres artistas, VEINN, MBODJ y Catu Diosis, que apuestan en su música por el afrofuturismo, “una corriente de pensamiento decolonial muy ligado a la ciencia ficción y a la existencia de nuevos mundos y futuros posibles, ese punto de vista no-patriarcal lo enlaza totalmente con el feminismo”, explica Piñuel.

    “No está reñido bailar y pensar”

    El festival trata de aunar la creación internacional con la local. En las cinco ediciones anteriores ha destacado la presencia de compositoras, artistas digitales, productoras de electrónica y Djs españolas, este año, por su parte, todas las artistas que actúan en vivo son españolas. 

    “Hemos tratado más que nunca de crear vínculos con el territorio y apoyar el tejido local dentro de la cultura electrónica, hay que seguir visibilizando el trabajo de las artistas y apoyar a un sector que está más necesitado que nunca con el cierre de salas, ocio nocturno y festivales“, reivindica la comisaria.

    La mayoría de las artistas, además, son también activistas y sus actuaciones se sirven de la música para generar “redes” y activar mentalmente a la audiencia.

    “Nos gusta bailar y hay un fuerte componente lúdico y estético en nuestras propuestas, pero también hacer pensamiento crítico, no está reñido “bailar y pensar””, clama Piñuel.

    Sesiones presenciales y en streaming

    Este año la cita musical cuenta con una novedad formal: los contenidos digitales, ya que las restricciones sanitarias por la COVID-19 han hecho al festival tener que readaptarse a un formato hibrido en el que conviven sets presenciales en La Casa Encendida de Fundación Montemadrid, con sesiones y contenido online. Una transformación, por necesidad, que ha abierto una oportunidad de futuro.

    “Creo que tiene que continuar en ediciones posteriores creando contenidos específicos y de interés online, no sólo readaptaciones de formato sino pensar en cosas que sólo puedan compartirse y disfrutarse en las pantallas”, defiende Piñuel.

    Así, las encargadas de abrir el festival el 22 de octubre y de agitar la sala con sus ritmos son Tutu, quien ha pasado por el Sónar, el club
    Tresor de Berlín o el Golden Pudel de Hamburgo, y Okkre, que vuelve como invitada al festival. Ambas se encuentran por primera vez en un escenario para ofrecer un viaje sensorial conjunto.

    Junto a ellas, hasta el 25 de octubre se podrá disfrutar de la electrónica de la mano de artistas como nara is neus y Sasha Smirnova que presentan la performance audiovisual “Afterimage” junto a la pianista Marina Herlop, o el concierto de cassettes Crystal Mine de Sarah Rasines.

    Además, a lo largo del fin de semana “She Makes Noise” organiza talleres, un ciclo de cine que pone a la vejez en el centro de la mirada y una charla-encuentro online para reflexionar sobre “El ahora de la música electrónica y las artes visuales”.

    Laura de Grado Alonso

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/festival-she-makes-noise-musica-electronica-mujeres/

  • 10 frases célebres de las escritoras más famosas del mundo

    10 frases célebres de las escritoras más famosas del mundo

    El 19 de octubre, se celebraba el Día de las Escritoras. Una efeméride que tiene lugar cada año el lunes más cercano al 15 de octubre. Esta conmemoración se celebra en España desde el 2016 con el objetivo de hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. Así, para celebrar el talento y genialidad de algunas de las escritoras más reconocidas de la historia, ofrecemos un repaso por algunas de sus frases más célebres.

    10 frases célebres

    «No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente»Virginia Woolf.

    «Solo después de que las mujeres empiezan a sentirse en esta tierra como en su casa, se ve aparecer una Rosa Luxemburgo, una Madame Curie. Ellas demuestran deslumbrantemente que no es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia», Simeone de Beauvoir.

    «Historia real y solemne, no me pueden interesar… Las disputas de papas y reyes, con guerras y pestilencias en cada página; todos los hombres son tan buenos para nada, y no aparece casi ninguna mujer», Jane Austen.

    «Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único», Agatha Christie.

    «En mi opinión, las palabras son nuestra fuente más grande de magia y son capaces de dañar y sanar a alguien», J. K. Rowling.

    «La madre superiora lo repetía cada dos por tres, hay que arrancar las ramas antes de que lleguen a troncos», Almudena Grandes.

    «No subas tan alto, pensamiento loco, que el que más alto sube más hondo cae», Rosalia de Castro.

    «No creo en el miedo. El miedo lo han inventado los hombres para llevarse todo el dinero y los mejores trabajos», Marian Keyes.

    «El tirano oprime a sus esclavos, y éstos, en lugar de volverse contra él, se vengan en los que están debajo», Emily Brontë.

    «Todos podemos cambiar, pero nadie puede obligarnos a hacerlo. El cambio suele ocurrir cuando enfrentamos una verdad incuestionable, algo que nos obliga a revisar nuestras creencias», Isabel Allende.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.ES
    Link original: https://www.eleconomista.es/status/noticias/