Autor: Editora

  • Día Internacional del Cáncer de Mama: los 5 tipos de cáncer más mortales en el mundo

    Día Internacional del Cáncer de Mama: los 5 tipos de cáncer más mortales en el mundo

    El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama.

    Este es uno de los tipos de cáncer que más muertes genera alrededor del mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

    Aquí los cinco tipos de cáncer más mortales en el mundo y algunas de sus características y síntomas.

    1. Cáncer de pulmón

    Según la OMS, 1,76 millones de personas murieron en 2018 por cáncer de pulmón. Su causa más común es el consumo de cigarrillo, generando cerca del 90% de las muertes por esta afectación.

    Fumar cigarrillo causa más de 480.000 muertes cada año solo en Estados Unidos, es decir, casi una de cada cinco muertes, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC.

    Los fumadores hombres tienen una probabilidad 25 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores, mientras que en las mujeres esta posibilidad es de 25,7 veces, según los CDC.

    Síntomas

    Este tipo de cáncer tiene pocos síntomas en la etapa inicial.

    Sin embargo, más adelante, la enfermedad se manifiesta con:

    • tos frecuente
    • dolor en el pecho
    • dificultad para respirar
    • sibilancias
    • episodios repetidos de neumonía o bronquitis
    • ronquera
    • tos con exceso de flema mucosa y con sangre o de color óxido

    Una forma de prevenir este cáncer es evitar fumar o ser fumador pasivo.

    2. Cáncer colorrectal

    El cáncer colorrectal afecta las porciones intestinales inferiores del sistema digestivo, el colon y el recto y, en 2018, cobró la vida de 862.000 personas, según la OMS.

    Los tumores pueden desarrollarse en cualquier parte del colon o el recto.

    Si las células de cáncer colorrectal se diseminan fuera del colon o el recto, a menudo viajan a los ganglios linfáticos cercanos (a veces llamados glándulas linfáticas).

    El cáncer colorrectal también puede extenderse a otras partes del cuerpo, especialmente al hígado, y algunas veces a los pulmones, huesos y otros órganos.

    Síntomas

    Los síntomas del cáncer colorrectal incluyen:

    • Diarrea o estreñimiento
    • Sentir que el intestino no se vacía por completo
    • Sangre en las heces
    • Dolores o calambres frecuentes por gases
    • Pérdida de peso sin razón conocida
    • Fatiga
    • Náuseas o vómitos.

    El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal está fuertemente relacionado con los antecedentes familiares. En comparación con la población general, las personas que tienen antecedentes familiares de cáncer colorrectal enfrentan aproximadamente el doble de riesgo de desarrollar la enfermedad.

    La mayoría de los pacientes con cáncer colorrectal mayores de 50 años son diagnosticados en las primeras etapas de la enfermedad.

    Pero un estudio de la Asociación Estadounidense de Cáncer de 2019 reveló que la mayoría de los pacientes más jóvenes y los sobrevivientes de esta enfermedad, el 71%, dijeron haber sido diagnosticados en las etapas avanzadas de 3 y 4.

    La Sociedad Estadounidense del Cáncer actualizó sus pautas de detección del cáncer colorrectal en 2018 para recomendar que los adultos con riesgo promedio sean examinados a partir de los 45 años en lugar de los 50, como se aconsejó anteriormente. Las opciones de detección pueden variar desde hacerse una prueba fecal altamente sensible anualmente hasta someterse a una colonoscopia cada 10 años.

    El cáncer colorrectal es altamente tratable si se detecta a tiempo. Los análisis pueden detectar los crecimientos precancerosos y retirarlos. El tratamiento para este tipo de cáncer incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia.

    3. Cáncer de estómago

    El cáncer gástrico se presenta cuando se forman células cancerosas en el revestimiento del estómago. En 2018, murieron 783.000 personas en todo el mundo por este tipo de cáncer.

    «Los factores de riesgo incluyen fumar, la infección por la bacteria H. pylori y ciertas afecciones heredadas», dice el Instituto Nacional de Cáncer.

    Existen varios tipos de cáncer de estómago que tienden a desarrollarse en un periodo de varios años, dice la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ASC por sus siglas en inglés). Señala que antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo se registran cambios «precancerosos» en la mucosa del estómago.

    Como los tumores cancerígenos en el estómago pueden desarrollarse en diferentes secciones de este órgano, la localización de las células cancerígenas puede hacer que los tratamientos varíen.

    Síntomas

    Según la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, los síntomas incluyen:

    • Falta de apetito
    • Pérdida de peso (sin intentarlo)
    • Dolor abdominal (vientre)
    • Molestia vaga en el abdomen, generalmente por encima del ombligo
    • Una sensación de plenitud en la parte superior del abdomen después de comer una comida pequeña
    • Acidez de estómago o indigestión
    • Náuseas
    • Vómitos, con o sin sangre
    • Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen
    • Sangre en las heces
    • Recuento bajo de glóbulos rojos (anemia)

    4. Cáncer de hígado

    Este tipo de cáncer causó 782.000 muertes en todo el mundo en 2018, según la OMS.

    El hígado también es susceptible a que el cáncer de otros órganos haga metástasis o se disemine, especialmente el cáncer colorrectal.

    Según la Asociación Estadounidense de Cáncer, la «mejor opción» para curar el cáncer de hígado es extirpar el tumor cancerígeno con cirugía o un trasplante de hígado, y, los cánceres de hígado de menor tamaño también pueden tratarse con otros tipos de tratamiento como la ablación o la radiación.

    Síntomas

    Entre los síntomas están:

    • Pérdida de peso inexplicable
    • Fatiga
    • Sentirse lleno después de una comida pequeña
    • Falta de apetito
    • Dolor abdominal persistente
    • Hinchazón del área del estómago
    • Coloración amarilla de la piel y los ojos
    • Masa que se puede sentir en el hígado

    Entre los tratamientos para tratar el cáncer hepático están la cirugía, la ablación, la terapia de embolización, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otras.

    5. Cáncer de mama

    El cáncer de mama es el tipo más común para las mujeres en 154 de los 185 países de un estudio de 2018 de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la OMS.

    Representa el 15% de todos los cánceres femeninos, según la OMS.

    En 2018, se registraron 627.000 muertes por este tipo de cáncer, de acuerdo con la organización.

    Aproximadamente uno de cada cuatro nuevos casos de cáncer diagnosticados en mujeres en todo el mundo ocurre en el seno.

    Si se detecta temprano, el cáncer de seno puede ser una enfermedad manejable. Pero sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres, seguido del cáncer de pulmón, colorrectal y cervical.

    Las tasas de supervivencia del cáncer de seno varían de un 80% en Norteamérica a menos del 40% en países de ingresos bajos. Esto se debe principalmente a la falta de programas de detección.

    El cáncer de mama en hombres es menos común que en las mujeres.

    Según un estudio de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, el riesgo absoluto de que un hombre desarrolle cáncer es de 1 en 833, mientras que para las mujeres es de 1 en 8.

    Sin embargo, aunque esta enfermedad es rara en hombres, estadísticas muestran que va en aumento. En 2019, la Sociedad estima que se diagnostiquen 2.670 nuevos casos en hombres y aproximadamente 500 muertes. En 1991 se registraron solo 900 casos de cáncer de mama invasivo en hombres.

    Síntomas

    Según los CDC, algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

    • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
    • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama
    • Irritación o hundimientos en la piel de la mama
    • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama
    • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona
    • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso sangre
    • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama
    • Dolor en cualquier parte de la mama

    Toda la información e imágenes son de CNN.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2020/10/19/dia-internacional-del-cancer-de-mama-los-5-tipos-de-cancer-mas-mortales-en-el-mundo/

  • Las mujeres no están incluidas en los 39 proyectos de inversión para reactivar la economía

    Las mujeres no están incluidas en los 39 proyectos de inversión para reactivar la economía

    En los sectores en los que se está focalizando la inversión para reactivar la economía las mujeres no representan ni siquiera el 25% de la población total ocupada. Los analistas y expertos ya han calificado el programa de reactivación, que contempla 39 proyectos, como insuficiente; adicionalmente también está dejando fuera prácticamente a la totalidad de la fuerza laboral femenina.

    La participación laboral y de liderazgo de las mujeres es prácticamente nula en los sectores en los que se concentra el proyecto de reactivación económica. En los proyectos anunciados se encuentran sumas de capital importantes destinadas a carreteras, puertos, transportes terrestres y producción y transformación de energéticos, en todas estas actividades los hombres ocupan la mayor parte de los puestos y las plazas ocupadas por mujeres, además, son las más precarizadas.

    El pasado 5 de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la iniciativa privada firmaron un acuerdo para realizar 39 proyectos cuya inversión total suma 297,344 millones de pesos como parte de la primera fase del plan de reactivación económica, que busca contrarrestar los efectos de la emergencia por Covid-19. De los 39 proyectos, siete ya se encuentran activos y 37 son obras nuevas; los sectores en donde se realizarán las inversiones son comunicaciones y transporte, energía, producción, suministro y abastecimiento de agua y medio ambiente.

    La construcción es el sector en donde menor participación laboral femenina se registra; en México sólo 4 de cada 100 trabajadores de la construcción son mujeres, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE I TRIM 2020) del Inegi. En el rubro de transportes y almacenamiento sólo 9 de cada 100 plazas están ocupadas por una mujer, en la industria minera apenas 14 de cada 100 y en las actividades de generación y distribución de agua, gas y electricidad sólo 21 de cada 100 trabajadores son mujeres.

    En ningún caso la participación laboral entre hombres y mujeres es equitativa; las mujeres, de hecho, no representan ni la mitad de la población total ocupada en los sectores en los que se enfocará el proyecto de reactivación económica. La fuerza laboral femenina está concentrada mayoritariamente en el comercio y los servicios en conjunto con algunas actividades agrícolas; sectores que están fuera del foco en las inversiones para reactivar la economía, al menos en esta primera fase ya presentada.

    Expertos y analistas han alertado ya sobre la insuficiencia de los incentivos, programas y políticas que se han levantado desde la iniciativa pública para hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia. Instituciones globales como la Cepal Oxfam, así como algunas nacionales como el Coneval han insistido en que, además de no compensar el impacto económico y social, incluso podrían provocar una profundización de las problemáticas laborales que ya existían previamente.

    La participación laboral femenina seguía una tendencia creciente constante, del primer trimestre del 2005 al primero del 2020 la tasa de participación femenina pasó de 39.9 a 45.4%; para agosto del 2020, cuando el impacto de la pandemia en el empleo se ha relajado, la tasa de participación femenina se ubicó en 38.9 por ciento. Esto es: la pandemia revirtió los avances de 15 años en términos de participación de las mujeres en actividades laborales pagadas.

    Las cifras de la nueva versión telefónica de la ENOE y la ECOVID-ML (Encuesta sobre el Impacto Económico generado por el Covid-19), adicionalmente, han mostrado incrementos importantes en las labores domésticas y de cuidados a terceros desde que la pandemia llegó al país y, especialmente desde que inició el ciclo escolar de manera virtual. Al corte de julio el 35% de las mujeres que trabajaron desde casa declaraba que ahora tiene más carga en actividades del hogar e incluso mayor carga de sus actividades remuneradas.

    Bajo este contexto es fundamental resaltar la ausencia de perspectiva de género en lo que, probablemente, será el proyecto clave para la reactivación económica del país. La inversión total que representan estos proyectos conjuntos entre el Estado y las empresas representan cerca del 1.5% del PIB total y tiene, esta primera fase, la expectativa de crear 185,000 a 190,000 empleos. La acotación es que, además de la baja representación femenina en los sectores foco del proyecto, cerca del 70% de la inversión se concentran en sectores clave para la administración: las refinerías y los trenes.

    Pocas plazas y precarizadas

    Además de ocupar un porcentaje bajo en la fuerza laboral de los sectores a los que están destinadas las inversiones para la reactivación del país, las pocas plazas que ocupan las mujeres en estos rubros se encuentran en los estratos más bajos.

    En el rubro de la construcción, hasta el primer trimestre del 2020 se registraban sólo 5,770 mujeres trabajando en este sector con ingresos laborales superiores a cinco salarios mínimos mensuales, mientras que 89,457 hombres se encontraban en esta situación. Por su parte, en la industria manufacturera, sólo 44,720 mujeres trabajan con salarios de esta magnitud, que son equivalentes a más de 18,483 pesos por mes; en estas mismas plazas hay 188,816 hombres.

    La precarización de las ocupaciones, especialmente en actividades secundarias como las que se enfoca el proyecto de reactivación económica, no son producto de la pandemia pero sí se han profundizado a partir de ella. La necesidad de poner foco de género y de otros grupos vulnerables en el programa que pretende levantar en su totalidad la economía mexicana será fundamental para, por un lado no retroceder en los modestos avances en términos de inclusión, y por otro lado para obtener un crecimiento económico mayor y más equitativo.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/

  • Lanzan alerta por menores desaparecidos: 67% son mujeres

    Lanzan alerta por menores desaparecidos: 67% son mujeres

    DE 2,840 niños y adolescentes perdidos en este año, 1,905 son de sexo femenino, según registro nacional; las levantan para la trata: Rosi Orozco; colectivos de búsqueda reprochan que no indaguen porque hay mucho dinero de por medio; Solalinde señala que las cifras son pálidas ante la realidad brutal.

    Mujeres y niñas siguen siendo las más vulnerables en México, pues en lo que va del año, de las desapariciones de menores de edad la mayor parte corresponde a este sector, con 67.05 por ciento; es decir, de cada 10 menores que desaparecen al día en 2020, siete corresponden al sexo femenino.

    Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDN) dan cuenta de dos mil 841 menores de edad desaparecidos entre el 1 de enero y el 18 de octubre; de éstos, mil 905 son mujeres de cero a 17 años.

    De acuerdo con activistas y colectivos de búsqueda, dos de las causas son la violencia feminicida y la trata de personas.

    En entrevista con La Razón, Rosi Orozco, presidenta de la organización Unidos contra la Trata, afirmó que a muchas de las víctimas las levantan al salir de sus casas.

    “Claro que (la desaparición de mujeres) está ligada, por supuesto que sí. Es lo que más le hemos suplicado a las autoridades cuando desaparece una mujer, sea mayor o menor de edad. Muchas de las adolescentes son desaparecidas porque las levantan al salir de sus hogares y jamás se vuelve a saber de ellas”, manifestó.

    La activista señaló que muchas adolescentes son llevadas desde México a Estados Unidos en contenedores, pero por la corrupción no se sabe nada de su presencia en las aduanas del país. Por ello, muchas mujeres ya no son ubicadas en México, pues su destino es el norte del país.

    Advirtió, además, que 40 por ciento de las mujeres en giros negros “sean menores o mayores son asesinadas, son explotadas y desaparecidas, por ello, es toda una estructura que las autoridades deben atacar más, ya que son muchos los lugares que trafican con las personas”.

    Menores de edad no localizadosFoto: Especial

    Estadísticas del RNPDN revelan una situación de mucha vulnerabilidad para las menores de edad desde hace 56 años. De 1964 a octubre de 2020, de las 79 mil 633 mujeres de todas las edades desaparecidas en México, más de 51 mil son niñas y adolescentes, lo que representa poco más del 64 por ciento.

    Leticia Mora, del colectivo Madres en Búsqueda de sus Hijos con presencia en Veracruz, Ciudad de México y Estado de México, indica que la mayoría de las jóvenes son secuestradas y llevadas a entidades diferentes al de su lugar de origen, lo que dificulta hallarlas.

    “Las agarran (donde viven) y las mueven de estados, las van cambiando y por eso es complicado hallarlas. Si ellas no se comportan como los padrotes quieren, las matan y eso sirve como lección para las demás y para que hagan caso”, dijo.

    Aseguró que erradicar la trata de personas o desapariciones es muy difícil, pues son temas de mucho dinero que las autoridades no investigan y por ello, cada vez va en aumento la cifra de extraviados.

    A esta situación se agrega una reducción de desapariciones que, aseguran colectivos y expertos, se debe a la emergencia sanitaria por la pandemia, principalmente por la suspensión de actividades en los ministerios públicos.

    Informes del mismo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas dan cuenta que del primero de enero al 18 de octubre del año pasado, la cifra de menores de edad (tanto hombres como mujeres) es dramáticamente mayor, casi el doble que en este año con cuatro mil 404 casos. Y la similitud con este año es que la mayoría de víctimas siguen siendo las mujeres, con dos mil 892 lo que representa el 65.67 por ciento. Es decir, más o menos casos, son niñas y mujeres adolescentes el foco rojo de entre los menores de edad que desaparecen en nuestro país.

    El padre y activista Alejandro Solalinde aseguró que “todas las cifras que se puedan dar son pálidas y lejanas estimaciones, pues la realidad es brutal y nadie puede cuantificarla porque no hay manera de hacerlo, ya que las personas desaparecen y no dejan huella”.

    Con preocupación, el sacerdote manifestó que ve difícil romper la estructura que las bandas tienen por años, mismas que están arraigadas en estados como Veracruz, Chihuahua, Puebla, Oaxaca o Tlaxcala.

    Toda la información e imágenes son de LA RAZÓN.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mexico/lanzan-alerta-menores-desaparecidos-67-son-mujeres-409321

  • El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres mexicanas

    El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres mexicanas

    En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por este padecimiento.

    Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, por lo que es necesario recordar que la detección oportuna es la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que cuando se detecta precozmente se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, tardíamente es difícil que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

    “El es primer problema oncológico del país para las mujeres y desde hace ocho años superó al cáncer cérvico-uterino. Todos los días mueren entre una y dos mujeres por esta causa en el país”, afirma Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.

    El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias; de acuerdo con la Breastcancer.org, el término “cáncer de mama” hace referencia a un tumor maligno que se desarrolla a partir de células mamarias. Generalmente, éste se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.

    Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del cuerpo) de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo.

    Los estudios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas más allá del tumor original. El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un “error” en el material genético). No obstante, solo de cinco a 10% de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre.

    En cambio, de 85 a 90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y al “desgaste natural” de la vida.

    Existen múltiples factores relacionados con el desarrollo de esta enfermedad y la modificación de alguno ayuda a prevenirla; entre ellos: factores hereditarios, reproductivos, el inicio de la menstruación a edad temprana, aparición tardía de la menopausia, el primer embarazo en edad madura, el acortamiento de la lactancia materna, no tener hijos; consumo de alcohol, sobrepeso, obesidad y la falta de actividad física.

    Como medida de detección oportuna se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años exploren sus mamas después de menstruar, tratando de encontrar alguna bolita. Ante la presencia de ésta, se debe acudir a evaluación médica.

    Practicar la lactancia materna por más de 12 meses.
    Consultar a su médico sobre el uso de anticonceptivos orales.
    Llevar una dieta rica en frutas y vegetales por su alto contenido de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.
    Reducir al mínimo el consumo de grasas, azúcar y alcohol.
    Mantener un peso adecuado.
    Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

    Para lograr un diagnóstico temprano y aumentar la sobrevida, es importante realizar autoexploración de las mamas a partir de los 20 años de edad, al menos una vez al mes, realizar mastografía cada dos años en mujeres mayores de 40, y en menores de 50 con antecedente familiar de cáncer de mama.

    Toda la información e imágenes son de ADN40.
    Link original: https://www.adn40.mx/salud/nota/notas/2020-10-19-06-00/el-cancer-de-mama-es-la-primera-causa-de-muerte-en-mujeres-mexicanas

  • Cáncer de mama: ¿Cómo y cada cuánto tiempo debes de hacer la autoexploración?

    Cáncer de mama: ¿Cómo y cada cuánto tiempo debes de hacer la autoexploración?

    Este padecimiento es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

    El próximo lunes se celebra el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, un padecimiento que es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en nuestro país, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

    Esta enfermedad también puede presentar en hombres, si bien el 99 por ciento de los casos ocurren entre la población femenina.

    Entre los factores de riesgo a los que debes poner atención están:

    -Antecedentes familiares, es decir, si el padecimiento se presentó madre, hijas o hermanas.

    Si esto es así, el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta de dos a tres veces.

    -Mestruación temprana (antes de los 12 años) o menopausia tardía (después de los 55 años).

    -Haber estado expuesta a radiaciones durante la adolescencia y cerca del vientre.

    -Obesidad (principalmente en posmenopáusicas).

    -Uso de anticonceptivos hormonales orales sin prescripción médica.

    -Alcoholismo y tabaquismo.

    La atención temprana del cáncer de mama, como en otros tipos de esta enfermedad, puede hacer la diferencia entre vencer la enfermedad o la muerte. Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda estos pasos para la autoexploración de los senos:

    -Colócate frente a un espejo y, primero, busca si hay cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel.

    -El Instituto señala que debes estar atenta si ves hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones.

    -Para realizar ese análisis, debes poner las manos detrás de la cabeza o poner los codos y hombros ligeramente hacia adelante con las manos en la cintura.

    -Toca tus senos en busca de bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama.

    -Si haces la autoexploración de pie, pon la mano derecha en la nuca y con la izquierda toca el seno derecho.

    -Inicia desde la parte superior, alrededor de la mama, y luego en el centro. El IMSS agrega que también debes revisar la axila.

    -El Instituto recomienda también apretar el pezón para verificar si ocurre una salida anormal de líquido.

    -La autoexploración debe realizarse siete días después de terminada la mestruación.

    -Se sugiere que empieces a realizarse este análisis entre los 18 y 20 años.

    -A partir de los 25 años, se recomienda que acudas con personal de salud capacitado para el examen.

    Si detectas algún cambio anormal, acude a tu médico.

    Con información del IMSS y la Universidad Nacional Autónoma de México

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/cancer-de-mama-como-y-cada-cuanto-tiempo-debes-de-hacer-la-autoexploracion

  • 10 películas y series sobre el emponderamiento de la mujer

    10 películas y series sobre el emponderamiento de la mujer

    Los movimientos feministas y la lucha por la igualdad llegaron a la pantalla con variadas producciones donde las mujeres son las protagonistas. Revisa las 10 películas y series sobre el emponderamiento de la mujer para ver y reflexionar. 

    Aunque cueste creerlo en 2020, hace muy pocos años que las mujeres tienen derecho a votar en los sistemas democráticos. En Latinoamérica, el primero en aceptarlo fue Uruguay en 1917 y el último fue Paraguay en 1961. Este 26 de agosto se cumplen 100 años de la ley que permitió el sufragio femenino en Estados Unidos y por eso se celebra desde 1972 el Día de la Igualdad de la Mujer.

    Con el correr de los años se reconocieron derechos y el género femenino ganó más lugar en la sociedad, aunque con marcadas diferencias con respecto a los hombres. El reclamo del movimiento feminista no paró y llegó a las pantallas, donde hubieron variadas producciones para denunciar la discriminación y resaltar el emponderamiento de la mujer. Revisa las diez mejores para ver y reflexionar.

    Thelma y Louise

    1991

    Policíaca

    129 minutos

    Reconocimientos: Óscar en 1991 al mejor guion original.

    Thelma Dickinson, un ama de casa de vida vacía y anodina, está casada con un cretino detestable que la trata como a una niña. Por su parte, Louise Sawyer trabaja como camarera en una cafetería y sueña con que su novio Jimmy, que es músico, se case con ella. Un fin de semana deciden hacer un viaje juntas en el coche de Louise para alejarse de la mortal rutina de sus vidas y de todas sus frustraciones. Sin embargo, su escapada, que prometía ser divertida y, sobre todo, liberadora, acaba siendo una experiencia llena de episodios dramáticos.

    Protagonistas: Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel y Brad Pitt.

    Orange Is the New Black

    2013-2019

    Comedia dramática

    7 temporadas, 91 episodios

    Reconocimientos: 12 nominaciones a los Premios Emmy, un galardón.

    Un crimen del pasado obliga a una neoyorquina privilegiada a cumplir su condena en una cárcel de mujeres. Una vez tras las rejas, no tarda en hacer amigas y enemigas. Ya adaptada a su overol naranja, la protagonista debe aprender a convivir con las otras reclusas que manejan sus propios códigos. En cada capítulo conocerás cómo es el día a día en una cárcel femenina.

    Protagonistas: Taylor Schilling, Laura Prepon, Uzo Aduba y Kate Mulgrew

    Las chicas del cable

    2017-2020

    Drama de época

    5 temporadas, 42 episodios

     

    Madrid, año 1928. Las operadoras de la recién nacida Telefónica viven sus romances y envidias dentro de una empresa moderna, reflejo del cambio social de la época. Lidia, Marga, Ángeles y Carlota comienzan a trabajar como telefonistas en el edificio más moderno de toda la ciudad. Para ellas empieza la lucha por una independencia que tanto su entorno como la sociedad de entonces les niega. Su amistad será clave para conseguir sus sueños y juntas irán descubriendo lo que significa la verdadera libertad. (FILMAFFINITY)

    Protagonistas: Blanca Suárez, Yon González, Maggie Civantos, Ana Fernández, Nadia de Santiago, Martiño Rivas y Ana Polvorosa.

    Frida

    2002

    Biográfico

    2 horas 2 minutos

    Reconocimientos: La mexicana Salma Hayek obtuvo nominaciones al Óscar, al Globo de Oro y al BAFTA por su caracterización de Frida Kahlo.

    Luego de un accidente casi fatal, Frida Kahlo descubre la pasión de su vida expresando a través de la pintura el torbellino emocional y político al que hizo frente. 

    Protagonistas: Salma Hayek, Alfred Molina, Valeria Golino, Mía Maestro, Roger Rees y Diego Luna.

    Glow

    2017-2019

    Comedia dramática

    3 temporadas, 30 episodios

    Una actriz que vive en Los Ángeles en los años 80 encuentra una oportunidad inesperada y trabaja junto a otros 12 inadaptados de Hollywood. La serie es sobre la amistad, el compañerismo y el cumplir sueños de vida, donde además la segunda temporada cuenta con una critica fuertemente a la industria hollywoodense y los abusos sexuales contra numerosas mujeres.

    Protagonistas: Alison Brie, Betty Gilpin, Sydelle Noel, Britney Young, Marc Maron y Britt Baron.

    Ladies First

    2017

    Documental

    39 minutos

    Deepika Kumari nació en la pobreza extrema en la India rural. Dejó su hogar a los 12 años y se convirtió en la mejor arquera del mundo en cuatro años. Una historia de resiliencia y poder femenino, que llevó a esta joven atleta a ser la mejor con tan solo 18 años. Sus flechas llegaron más lejos que las de un hombre.

    Period. End of Sentence.

    2018

    Documental

    25 minutos

    Reconocimientos: Oscar a Mejor Corto Documental en 2019

    Las mujeres en un pueblo rural en las afueras de Nueva Delhi, India, luchan contra el estigma acerca de la menstruación cuando aprenden a fabricar toallas sanitarias.

    Inconcebible

    2019

    Drama

    1 temporada, 8 episodios

    Cuando una adolescente informa que fue violada y luego se retracta de su historia, dos detectives siguen pistas que pueden revelar la verdad.

    Protagonistas: Kaitlyn Dever, Merritt Wever y Toni Collette.

    What Happened, Miss Simone?

    2015

    Documental

    101 minutos

    La historia de la legendaria Nina Simone a través de material nunca antes escuchado, de imágenes inéditas y de sus canciones más famosas. Esta destacada artista afroamericana no solo fue reconocida por su aporte a la música, sino también por su fervorosa lucha por los derechos civiles de los negros.

    Feministas: ¿Qué estaban pensando?

    2018

    Documental

    1 hora 26 minutos

    La cineasta Johanna Demetrakas rescata las fotos de un libro de fotografías de 1977 que eliminó las restricciones culturales. La cinta vuelve a esas protagonistas y a esos tiempos para valorar lo que hicieron, pero también para saber cuánto han avanzado los derechos de las mujeres después de cuatro décadas.

    Toda la información e imágenes son de spoiler bolavip.
    Link original: https://spoiler.bolavip.com/10-peliculas-y-series-sobre-el-emponderamiento-de-la-mujer-t202008260001.html

  • Yikké, el pueblo de las mujeres

    Yikké, el pueblo de las mujeres

    Los hombres emigran a Libia y al Lago Chad en busca de empleo y ellas protegen a sus familias de la malnutrición en la retaguardia del desierto chadiano. Esta es la primera historia de la serie ‘Nutridas’, del PMA, recién galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

    De muchas maneras, la región chadiana del Kanem está al borde. Al borde del desierto más grande del mundo. Al borde de un lago donde se desarrolla una de las mayores crisis humanitarias de nuestro tiempo. También está al borde del hambre. Los cerca de 45 grados de temperatura y las rachas de aire tórrido no impiden que Fatimé camine cada día hacia el ouaddi de Yikké. Los ouaddis son pequeños oasis, recuerdos de una época en que las aguas del Lago Chad bañaban el Kanem y también los únicos espacios donde hay vegetación. En los alrededores, la mujer comienza a recoger el mijo que sembró en julio.

    “Los últimos meses han sido especialmente difíciles, esperando la cosecha y sin apenas qué comer. Una de las veces que fui a buscar semillas a Mao ―la capital provincial, a una distancia de 17 kilómetros― mi hijo cayó enfermo”, explica Fatimé. “Cuando regresé, me dijeron que estaba malnutrido”.

    Aunque en el Kanem uno de cada cinco niños padece malnutrición, no es sencillo para Fatimé asumir la condición del bebé. “Tengo ocho hijos y este es el único que tiene este problema, pero yo les doy de comer lo mismo a todos. Es complicado, porque mi esposo trabaja lejos y yo me las tengo que apañar sola”, explica.

    En mis diez años de carrera con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) he visto a muchas madres reaccionar de manera parecida. Se sienten culpables de no haberse dado cuenta de que su hijo estaba enfermo, no comprenden por qué el bebé no sale adelante como lo hicieron sus hermanos y no acaban de entender qué es eso de “la malnutrición”. Sin embargo, saben instintivamente que tienen este problema porque son pobres y no comen bien. Desde que se fue su marido, la carga sobre Fatimé es excesiva.

    Fatimé y su hijo en la aldea de Yikké, en Chad.
    Fatimé y su hijo en la aldea de Yikké, en Chad.MARÍA GALLAR (WFP)

    La migración en esta zona de Chad solía ser estacional y una forma de vida. En los últimos años, la degradación medioambiental, la crisis económica y las tensiones políticas han empujado a muchos varones a dejar sus pueblos para trabajar en las minas ilegales de oro del norte, pescar en el Lago Chad o cruzar la frontera con Libia. Las mujeres se quedan, cuidando del hogar, de niños y de mayores.

    “Entre hombres y mujeres, somos nosotras, las mujeres, las verdaderas responsables de la familia. Soy yo la que cuida de nuestro hijo, ahora que no está bien. Cuando los hombres se van a trabajar a otros lugares, a veces durante mucho tiempo, nosotras nos ocupamos de todo. Alimentamos y educamos a nuestros hijos”, me cuenta Fatimé.

    Las mujeres de Yikké han tomado cartas en el asunto rápidamente para que el hijo de Fatimé mejore. Una vecina pasa a diario por su casa para ver cómo evoluciona y, aconsejada por una asociación local especializada en nutrición, ha elaborado una dieta a base de alimentos locales para que se recupere.

    La malnutrición también es consecuencia de supersticiones y prácticas culturales inapropiadas. “Muchas comunidades del Kanem piensan que las mujeres no deben comer huevos o leche mientras están embarazadas. Les explicamos que esto no es cierto y que estos alimentos contienen nutrientes beneficiosos para la madre y para el bebé”, me explica mi compañera Aicha Morgaye, nutricionista de WFP. “Promover buenas prácticas alimentarias y de higiene es tan importante como identificar y tratar los casos de malnutrición”, añade.

    El calor es extremo y con la arena nacarada no estoy segura de si la luz proviene del cielo o del suelo. Los hombres de Yikké se reúnen cada día bajo un hangar de paja con patas de madera, que parece una enorme araña a punto de desmoronarse. Todos los pueblos de Chad cuentan con estos lugares de encuentro exclusivos para ellos.

    En las casas aledañas, las mujeres cocinan en cuclillas, en grandes cacerolas de hierro. “Estoy preparando gachas de mijo con salsa de ocra”, explica Hawa. “Otras mujeres y yo tejemos alfombras de paja y las vendemos en el mercado semanal de Mao, para comprar especias, ocra y cubos Maggi”. Las alfombras redondas, de metro y medio de diámetro, cuestan 500 Francos CFA (75 céntimos de euro). Pienso que deben vender una o dos a lo sumo cada semana.

    Una cabaña de Yikké.
    Una cabaña de Yikké.MARÍA GALLAR (WFP)

    Las mujeres de Yikké racionan los alimentos y deciden lo que se come, pero no tienen voz sobre las propiedades. Aunque muchos hombres han emigrado y son ellas quienes cultivan y se ocupan de las cabras y gallinas que corretean entre las cabañas, no les corresponde tomar decisiones sobre la venta del rendimiento agrícola o el ganado. Según Oxfam, el 80% de las mujeres rurales de Chad no tiene medios productivos de ningún tipo.

    Los niños comen indistintamente en una casa o en otra, mientras sus madres no solo cambian consejos, sino también alimentos. Mientras hablamos, Hawa ha llamado a sus dos hijos a comer y no menos de ocho niños, de todas las edades, se han presentado al banquete. Este espíritu comunitario es el ingrediente de base de la lucha contra la malnutrición infantil en Yikké. Las mujeres están preocupadas y han pasado a la acción.

    María Gallar Sánchez es responsable de comunicación del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP) en Chad. A través de la campaña NUTRIDAS, financiada por la Unión Europea, nos acerca las historias de cuatro mujeres en lucha contra la malnutrición en el país africano. WFP ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2020.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/planeta-futuro/

  • Una mirada al cine documental hecho por mujeres mexicanas indígenas

    Una mirada al cine documental hecho por mujeres mexicanas indígenas

    En la medida que nos oigamos,

    nos reconozcamos en la diferencia 

    y repensemos como construir diálogos pensantes, 

    sintientes y respetuosos, 

    podemos seguir juntando hilos desde donde estemos[…]

    Lorena Cabnal 

    Feminismo comunitario desde las mujeres Maya-Xinca de Guatemala 

    El cine es un espejo del mundo, muestra historias que definen el contexto que se desarrolla frente al ojo de cineastas, y el cual a la larga cobra su peso histórico. Los géneros cinematográficos como el western, refuerzan conceptos como la indigenidad. Una imagen exótica del indio con su cuerpo pintado, las plumas en su cabeza y los labios perforados: representación hecha para la imaginación de un observador cultural lejano. El cine también es ideología. La concepción de la indigenidad se ha manipulado históricamente para servirles a los intereses coloniales y, a su vez, a la explotación de los pueblos. En el caso de México ha sido utilizada para la transmisión de valores nacionalistas.

    Por otra parte está el documental, donde lo íntimo se convierte en político, haciéndonos voltear la cabeza hacia voces que encuentran por este medio una salida. Cobra el carácter de denuncia. He allí la importancia de contar historias desde un grupo tan segregado como lo son las mujeres de comunidades indígenas, ya que tal ejercicio incita a reflexionar sobre temas de interés común como la diversidad, la identidad y la equidad de género, pero desde otra perspectiva alejada de la mayoría de las representaciones de la ficción más conocida.

    Un punto clave en las producciones cinematográficas indígenas se da en la década de los 80 con las primeras aventuras de los antropólogos y cineastas etnográficos involucrados en diferentes organizaciones no gubernamentales (ONG) como una respuesta al contexto emergente del activismo indígena para usar y apropiar los medios como herramientas de acción cultural y política. Esta corriente surge en contra de aquellas teorías formuladas conforme a ideologías hegemónicas que mantienen un imperialismo tecnológico y cultural, en el cual a la imagen etnográfica se le atribuye la “responsabilidad” auto adjudicada de documentar a los pueblos que se creía estaban en “peligro de extinción”. Sin embargo, desde dos décadas antes se le debe a Jean Rouch la exploración de un cine participativo, para el cual desarrolló diversas metodologías como el feedback, en el cual los filmados son enfrentados al material que ha recogido el cineasta, y la etnoficción, la creación colectiva y espontánea del guion. Toda su teoría y práctica del cine es, en suma, un proyecto que busca devolver a los colonizados el control sobre su imagen.

    En México, el primer taller audiovisual de video indígena fue realizado en 1985 y estuvo integrado en su totalidad por artesanas Ikood, originarias de San Mateo del Mar, Oaxaca. Derivado de ese primer encuentro, se realizó la película documental La vida de una familia Ikood (1985) dirigida por Teófila Palafox, quien fue una de las primeras mujeres que tomó la cámara Super 8. Ella realizó este filme que retrata la vida de su comunidad de tejedoras en Oaxaca.

    “Adquirimos la primer experiencia de usar un equipo moderno. Porque nosotras somos mujeres tejedoras y hacemos imágenes sobre un textil: la pieza textil. Pero, es una expresión limitada. Toda arte tiene que dar vida, imagen y vida”.

    Teófila Palafox

    Las reflexiones de las realizadoras indígenas contemporáneas sugieren que poco han cambiado las condiciones de sus comunidades donde se les niega una autonomía, ya sea para amar libremente, para organizarse políticamente o para ser dueñas legítimas de la tierra y de su trabajo. Lo más subversivo de una película indígena es la crítica hacia el entorno que reniega sus comunidades, como por ejemplo los feminismos hegemónicos. Cineastas como Dolores Santiz, tzotzil originaria de Chamula, Chiapas, mantienen una perspectiva interseccional, dejando de lado la clásica diferenciación entre lo “público” como espacio asegurado al varón, y lo “privado” como lugar naturalizado de la mujer. Con sus producciones documentales como Pox, la bebida sagrada (2010) va apropiándose de estrategias de la lucha política y técnicas fílmicas para cambiar la cosmovisión indígena que existe, y así lograr una emancipación de los estereotipos antropológicos.

    Pero, ¿qué accesos tienen estas mujeres a los medios de producción, a las pantallas, al público? Hasta 2018, en el anuario estadístico del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) no se mencionaban producciones indígenas. Aunque existe el talento, ante los programas para la creación y las pantallas para su distribución, pareciera que estas son inexistentes.

    Gracias a proyectos como Ambulante Más Allá, creado en 2012, cineastas como Dinazar Urbina Mata, originaria del municipio de Villa de Tututepec, Oaxaca (quien además ha cursado un taller en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba) realizó el largometraje Siempre andamos caminando (2017). A partir de esta iniciativa también María Candelaria Palma, nacida en el pueblo de San Antonio bienes comunales de Cacahuatepec, Acapulco, Guerrero, pudo realizar su ópera prima Rojo (2019), ganadora de una mención especial en la entrega 17º del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), además de recibir la beca Jenkins-del Toro en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

    Ingrid Eunice Fabian también se une a la lista. Nacida en la comunidad de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, ha dirigido el cortometraje documental Gente de mar y viento (2016) realizado en los talleres de Ambulante Más Allá, además de haber sido becada por el proyecto Imágenes en movimiento del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

    Dicho programa, también conocido como “el CCC con patas”, busca descentralizar la cultura y educación cinematográfica. Resultado de este proyecto son 10 producciones, de las cuales la mitad fueron hechas por mujeres, como Ak’Riox guiadora de caminos (2014) de Liliana Guadalupe López López, Clementina y el chocolate (2015) de Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez, Ixmukur (2015de Marian Teratol, Ore’is Syawa voces de Alejandra Gómez Castro Después de ella (2013) de Alhelí López. 

    Además de este programa, existen otros como la beca Film Watch, otorgada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos en colaboración con diversas instituciones mexicanas como el FICM y la Universidad Autónoma Metropolitana de Cuajimalpa. El objetivo de Film Watch es ser una plataforma para artistas con poca representación y cultivar nuevas audiencias. Estos programas y becas nos muestran la condición migratoria de las cineastas, quienes han tenido que ir y venir de sus comunidades a ciudades más grandes, a la capital del país o hasta otros países, a estudiar o festivalear sus producciones para lograr una mayor difusión.

    Por ejemplo, Luna Martínez Andrade, nacida en Guelatao, Oaxaca, es egresada de la Universidad de Guadalajara y en 2019 estrenó su primer largometraje documental Tío Yim (2019) gracias a diversos apoyos de financiamiento. Su visión particular le ha valido diversos premios en festivales nacionales, así como en Cuba. El caso de Luna Marán va más allá de la realización, ya que ha impulsado espacios en su comunidad para la realización y exhibición de cine hecho por los propios habitantes. Ejemplo de ello es el Cine Too, una sala de cine comunitario que también es una ventana a la cultura cinematográfica mundial.

    Yolanda Cruz quien es originaria de San Juan Quiahije, Oaxaca, estudió una licenciatura en Artes Liberales en El Colegio Estatal de Evergreen, Olympia, Washington, y un Master of Fine Arts (MFA) en el Departamento de Cine, Televisión y Medios Digitales de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Cuenta con una fructífera carrera que inició en 2005 con el cortometraje documental Sueños Binacionales (2005). En una plática con público del CCCEn una plática con público del CCC, la directora de Guenati’za: Los que vienen de visita (2003), expresó su necesidad de entender su público, para quién hace su cine. De la intención de presentar al mundo “qué pensamos los indígenas, cómo vivimos, cómo es nuestro presente”, la visión de Yolanda ha evolucionado a un entendimiento de su propia comunidad. “Históricamente somos comunidades que hemos sido observadas”, enfatizó Yolanda.

    “Quiero más hacer un poco más de trabajo para autoconsumo, quiero hacer un trabajo en el que ya no tenga yo tanto que explicar, en el que pueda yo compartir experiencias, entretener a mi propia comunidad. Es como yo veo el cine, como una herramienta para nosotros”.

    Yolanda Cruz

    Yolanda obtuvo el Premio CDI a mejor película o video indígena en el 9° FICM, además de que su cortometraje Reencuentros: 2501 migrantes (2009) fue ganador del premio a Mejor Documental en la 29ª entrega de los premios Golden Eagle del Council on International Nontheatrical Events.

    Otra cineasta que actualmente presentó su primer largometraje documental, en el cual muestra la discriminación por no hablar español, es María Sojob, quien nació en el pueblo Tsotsil de Chenalhó, Chiapas, y estudió una maestría en cine documental en la Universidad de Chile. Sus documentales, el cortometraje Bankilal (El hermano mayor) (2014) y el largometraje Tote_Abuelo (2019), han sido proyectados en muestras y festivales de cine a nivel nacional e internacional, entre los que destacan el FICM, la Berlinale y Edimburgh International Film Festival. La cineasta también ha transportado su interés a la formación, impartiendo talleres de cine y producción a la niñez tsotsil.

    Es importante que después de la producción, de las becas y los festivales, las historias que salen de estas comunidades vuelvan; sólo así se puede convertir lo personal en político y manifestar su carácter comunitario. En Chiapas, el 36.5% de la población pertenece a pueblos originarios, y en Oaxaca el 65.73%, la mala noticia viene cuando nos enteramos que el 90% de esta población no tiene acceso a las experiencias de exhibición de cine.

    Existen proyectos como la Muestra de Cine Documental en Chiapas, Ocote: Miradas Encendidas, que tiene lugar cada dos años desde 2012, o Xanavel lok’iletik, el andar de las imágenes, realizado entre septiembre y diciembre de 2017. Aunque estos espacios representan el esfuerzo ejercido por colectivos, galerías, asociaciones civiles, grupos de trabajo y universidades, las 7493 pantallas que existen en el país le quedan debiendo mucho a estas cineastas.

    Las producciones cinematográficas y los medios de comunicación en general, ignoran la realidad de estos pueblos y, al contrario, contribuyen a perpetuar una imagen negativa o folclórica que los relega a la marginación. El cine hecho por mujeres indígenas, en especial los documentales, más allá del aporte artístico, buscan una lucha por la autonomía cultural, política y territorial. Este cine se debe hacer, exhibir, mirar, escuchar, disfrutar y vivir.

    Toda la información e imágenes son de ZOOMF7.
    Link original: https://zoomf7.net/2020/10/12

  • Una de cada cuatro mujeres estadounidenses planea abandonar su carrera por los efectos de la covid

    Una de cada cuatro mujeres estadounidenses planea abandonar su carrera por los efectos de la covid

    El agotamiento y el cuidado de los hijos forzarán a millones de empleadas a dejar de trabajar, algo que también se prevé suceda en España y que tendrá importantes implicaciones para la economía.

    El último informe Mujeres en el lugar de trabajo 2020 de Mckinsey afirma que la covid-19 “ha puesto patas arriba los centros de trabajo”, muchos empleados se sienten permanentemente activos, ya que la línea entre trabajo y hogar se ha difuminado [el 93% de las compañías realiza más tareas en remoto], y están preocupados por la salud y por sus finanzas. “El agotamiento es un problema real”, asegura. Máxime en el caso de las mujeres, que tienen más posibilidades de ser despedidas, estancar sus carreras y poner en peligro su seguridad económica. Su doble papel en la oficina y el hogar, especialmente de las que son madres, sin el apoyo de escuelas y cuidadores debido a la pandemia, ha intensificado el problema. Y el resultado es que “una de cada cuatro mujeres está contemplando lo que muchas hubieran considerado impensable hace apenas seis meses: hacerse a un lado en sus carreras o abandonar la fuerza laboral por completo”. Hasta dos millones de mujeres sopesan dejar de trabajar.

    Esto ocurre en Estados Unidos, donde Mckinsey y Leanin.Org han realizado 40.000 encuestas en 317 empresas, en las que detectan lo que consideran una emergencia: “Las empresas corren el riesgo de perder mujeres en puestos de liderazgo, futuras mujeres líderes, y deshacer años de minucioso progreso hacia la diversidad de género. […] Todo el avance que hemos visto en los últimos seis años podría borrarse”. Y no solo eso, “la posibilidad de perder a tantas mujeres de alto nivel de responsabilidad es alarmante”, las consecuencias financieras pueden ser altas, ya que las investigaciones demuestran que los beneficios de las compañías y el rendimiento de sus acciones pueden ser casi un 50% más elevados cuando las mujeres están representadas en la cúpula, explica la consultora.

    Una situación alarmante que bien podría trasladarse a España, donde la crisis del coronavirus también se ha cebado con ellas. El paro femenino continúa aumentando [hay 2,2 millones de desempleadas, frente a 1,6 millones de hombres, a pesar de que ellos son mayoría entre la población activa], están más afectadas por la alta tensión del trabajo y los cuidados, que está empeorando la salud del 41% de ellas y el 64% tienen riesgo de mala salud mental, alertaba recientemente la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CC OO, Elena Blasco.

    Por eso, las expertas consultadas no se asombran ante los datos aportados por Mckinsey. “Son tremendos, aunque no me sorprenden. La covid ha vuelto a poner en crudo el reparto desigual de las tareas domésticas”, señala Krista Walochik, socia de Talengo. “La situación española no es muy diferente a la de Estados Unidos. En España no hay muchos estudios, pero las mujeres ya venían sufriendo los lastres que suponen las obligaciones familiares y la covid lo complica más todavía. Incluso ahora con los rebrotes, carecen de ayudas para afrontar el confinamiento de los hijos. Lo que subyace es que no se ha resuelto la falta de corresponsabilidad”, aprecia María José López, directora del Observatorio de Conciliación y Corresponsabilidad de Comillas Icade, que está convencida de que la pandemia va a suponer un retroceso en el progreso laboral femenino.

    Así lo cree también Laura Baena, fundadora del Club Malasmadres, “desde el 23 de marzo venimos alertando de que la pandemia va a suponer pasos atrás para la mujer porque la corresponsabilidad está lejos de ser una realidad y la conciliación ha volado por los aires tras el confinamiento, que ha devuelto a los hombres a las oficinas mientras las mujeres siguen en casa ocupándose de los niños”, asegura. Baena señala que muchas ya están renunciando a sus trabajos porque no tienen otra salida, especialmente las más desfavorecidas.

    Hasta este año, Mckinsey había detectado que las tasas de abandono masculina y femenina de las empresas estadounidenses eran comparables. Sin embargo, la pandemia ha metido presión, sobre todo en el caso de las madres, que son tres veces más propensas que los hombres a responsabilizarse del trabajo doméstico: una de cada tres está pensando cambiar de carrera o abandonarla a causa del coronavirus. La principal razón que exponen es el cuidado de sus hijos. Motivo que en el caso de las directivas es el agotamiento.

    Porque son una minoría de empresas las que han ajustado a los tiempos de la covid los objetivos que reclaman a sus plantillas y la presión de unos resultados imposibles de cumplir las está quemando, “no están abordando las posibles causas del estrés subyacente”. Menos de un tercio de las compañías estadounidenses ha actualizado los criterios de revisión del desempeño de sus trabajadores y la mitad ha revisado sus expectativas de productividad. Lo que significa que los empleados se enfrentan a la disyuntiva de no cumplir con los resultados previos a la pandemia o esforzarse por mantener un ritmo insostenible. Madres y directivas están exhaustas, describe el informe. A ello se suma la ansiedad financiera, a la que muchas organizaciones han respondido con programas para aliviar el estrés, más de la mitad han aumentado los permisos pagados y un tercio han compensado los gastos del trabajo remoto, pero muchos empleados no los conocen y a la mayoría lo que más les preocupa es la posibilidad de ser despedidos.

    “Las empresas estadounidenses se encuentran en una encrucijada. Las decisiones que tomen hoy tendrán consecuencias en la igualdad de género en las próximas décadas”, advierte Mckinsey. A su juicio, las corporaciones tienen dos caminos: reconocer la magnitud del problema y abordarlo ayudando a sus empleados e incluso reinventando el modelo de trabajo para hacerlo más flexible o enfrentarse a unas consecuencias que podrían perjudicar gravemente a las mujeres, las empresas y la economía en su conjunto.

    Para retener el talento femenino, aconseja a las organizaciones reducir las presiones a las que lo están sometiendo, revisando sus objetivos de productividad y desempeño para hacerlos más realistas o alargar sus plazos de consecución; darles días libres para descansar del doble rol que ejercen y establecer los límites de la vida profesional y la personal, lo que puede requerir nuevas formas de trabajo, nuevos horarios, en definitiva, mayor flexibilidad. Además, deben reajustar sus políticas de ayuda a los empleados y fortalecer la comunicación. Unas medidas de flexibilidad laboral que serían directamente trasladables a España, a las que habría que añadir, en opinión de Laura Baena, incorporar en todas las políticas sociolaborales la perspectiva de género, de manera que seis de cada diez mujeres dejen de renunciar a ser madres por falta de ayudas a la conciliación. “Tiene que haber más flexibilidad y corresponsabilidad. Necesitamos un plan nacional de apoyo a la conciliación”, zanja.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/economia/2020-10-05/

  • Más mujeres necesitan pasar de compradoras a vendedoras digitales

    Más mujeres necesitan pasar de compradoras a vendedoras digitales

    En México existen 83 millones de usuarios de Internet, lo cual habla de una sociedad hiperconectada, además 8 de cada 10 adultos mayores ha realizado alguna compra en línea.

    Este gran mercado ha mantenido una constante expansión, la cual aceleró su proceso debido a la pandemia por Covid-19, comentó Janet Huerta, especialista en comercio digital y docente del Curso Ejecutivo Negocios Digitales: Comercio Electrónico, Estrategia de Marketing Digital, Regulación y Ciberseguridad, impartido por la UDLAP Jenkins Graduate School.

    En entrevista explicó que, según un estudio de UPS en México el comercio electrónico creció un 94% a causa de la pandemia ocasionada por el Covid-19, lo cual significa que 2 de cada 10 PYMES venden sus productos hoy en línea a causa de la cuarentena.

    Afirmó que “más que nunca el plano digital está tomando una fuerza sin precedentes” y es fundamental para cualquier negocio estar en Internet, ya que la pandemia aún no acaba y la gente no quiere salir aún, además las nuevas generaciones ya están acostumbradas a las compras digitales, por lo que si un negocio no está en la web pierde un importante nicho de mercado y la expansión de sus ventas.

    Aclaró que “una cosa es tener presencia en línea y otra es vender o tener nuestro negocio digital”; el 73% de las Pymes tienen presencia en línea, lo cual se traduce en una página digital o anuncios de sus productos o servicios, sin embargo, sólo el 10% realmente está en la capacidad de hacer la venta.

    La fundadora de Código Abogado Digital indicó que es muy importante que las mujeres comiencen a capacitarse con respecto al comercio digital, ya que en México el 51% de los compradores son mujeres.

    “Es fundamental que participen dentro de esta economía digital, la realidad es que a veces no lo hacen por desconocimiento de cómo pueden hacerlo o miedo a las herramientas digitales. La tecnología hoy en día nos permite, con inversiones no muy altas, poder llegar a una cantidad infinita de usuarios que ni siquiera a nivel presencial lo podríamos lograr.

    Necesitamos hacer llegar estos conocimientos cada vez más a las mujeres, porque si ya estamos comprando en línea no somos ajenas a estos procesos. Sabemos y lo usamos como usuarios, por qué no podríamos también, usarlo como vendedoras, conociendo lo que implica tener un negocio en línea”, detalló.

    Comentó que para poder acercarnos a un negocio digital lo primero es utilizar redes sociales para comenzar a tener presencia, sin embargo, esto no significa realizar comercio digital. El segundo paso es tener un sitio web y el tercero, realizar las ventas de manera automatizada.

    Aclaró esto, ya que en muchas ocasiones los negocios que no tienen una estrategia de comercio digital se ven rebasados en cuanto a su operación. La automatización significa ahorrar tiempo tanto para el comprador como para el vendedor, además de que esta profesionalización implica conocer la parte legal, lo cual se traduce en confianza del comprador hacia el negocio.

    “El 80% o 90% de las empresas digitales que estoy asesorando no tienen avisos de privacidad, no tienen ninguna política de datos, lo cual puede causar también sanciones administrativas bajo la legislación mexicana; además da desconfianza a los usuarios de mi página web. El 80% de esas empresas digitales tampoco contaba en sus sitios web con un certificado de GGL, lo que pone en riesgo los datos de las tarjetas de crédito que puedan dejar los usuarios en la página al pagar.”

    Janet Huerta destacó que tener un negocio digital implica muchas ventajas, entre ellas que ya no necesitas invertir en oficinas o un local, así como la movilidad del negocio y la comodidad de trabajar donde se quiera. Detalló que esta tendencia continuará, ya que las nuevas generaciones la están adoptando y lo mismo los nuevos emprendimientos económicos.

    Toda la información e imágenes son de MSM.
    Link original: https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/m%C3%A1s-mujeres-necesitan-pasar-de-compradoras-a-vendedoras-digitales-janet-huerta-especialista/ar-BB1a76Px?li=AAggxAT