Autor: Editora

  • La igualdad de género inicia desde el liderazgo de las mujeres

    La igualdad de género inicia desde el liderazgo de las mujeres

    Adamaris Escobar Orozco es una muner dedicada, una gran líder y una poderosa mujer. Originaria de Santa María Mixtequilla Oaxaca y estudiando su último año de Relaciones Internacionales en la Universidad del Mar campus Huatulco, Adamaris es una persona comprometida con cambiar a México y al mundo, sobre todo en cuestiones de equidad de género.

    En la YAMUN75 ocupó el rol de Presidencia de la Conferencia de San Francisco del Grupo B, siendo esta su primera vez dirigiendo una mesa y trabajando con Global Muners. Adamaris nos contó que fue por azares del destino que llegó a presidir en este gran evento, pues en febrero mientras organizaba el MUNMAR de su universidad, un amigo la convenció de un día a otro a asistir a una capacitación de Global Muners que iba a dar la maestra Pilar Sandoval en UNISTMO, ahí intercambiaron contactos y al cabo de unas semanas la invitó a participar.

    El amor de Adamaris por los MUN inició con sus estudios universitarios, puesto que en los modelos podía ver reflejados los conocimientos que iba obteniendo en materias como Historia de la Diplomacia Mexicana. Además de que estos le permitían practicar su oratoria y actualizarse en temas internacionales de importancia como lo son la escasez del agua potable, la violencia contra las y los niños y los derechos de las mujeres.

    Con respecto a este último punto, Adamaris nos habló de como ella siente una pasión por las cuestiones de la igualdad de género desde que era niña y empezó a cuestionarse la existencia de los roles de género; un sentimiento que se desarrolló más a medida que crecía y se daba cuenta de que no tenía realmente los mismos derechos que los hombres.

    Nos comenta que desde su perspectiva en 2020 “es inaudito creer que no existe la desigualdad de género”, puesto que existen muchas problemáticas, sobre todo a nivel global, en cuestiones como la falta de representación política femenina, el derecho sobre nuestro propio cuerpo, la falta de propiedad de tierras fértiles por mujeres, la brecha salarial y los feminicidios.

    Además, nos comentó que, en las RRII, así como en la diplomacia y en el resto de la política internacional, existen todavía actitudes muy machistas que impiden a las mujeres tener voz y hacer valer sus derechos: “¿Cómo los derechos de las mujeres pueden ser defendidos si no hay representación femenina en los grandes foros?”

    Sin embargo, ella es optimista y piensa que nosotras las mujeres podemos cambiar esto, recordándonos el ejemplo de la Conferencia de San Francisco de 1945 en donde solamente hubo 4 mujeres, y desde allí la cifra ha ido aumentando, ganando más representación.

    Su compromiso por la igualdad de género parte de querer arreglar estas problemáticas. Es por eso que actualmente está considerando hacer una especialización en temas de género y trabajar en organismos internacionales que los aborden como ONU Mujeres, Oxfam y Amnistía Internacional. Además, desde su trinchera Adamaris intenta incluir los temas de equidad de género en cuestiones como la organización del MARMUN (que lamentablemente quedó cancelado debido a la pandemia global), en su propio papel desde la presidencia de la CSF Grupo B en la YAMUN75 y en su involucramiento en movimientos feministas como la marcha del 9M en Oaxaca.

    Finalmente, Adamaris nos recalcó la importancia de la sororidad para poder triunfar en la agenda de equidad de género: “Debes de rodearte de mujeres que te hagan creer que, si existe, que la igualdad de género es alcanzable.” Y nos recalcó que el cambio empieza por una misma: “Tú puedes hacer lo que tu quieras, sin importar si eres mujer o niña, que nada te detenga.”

    *Integrantes del Cuerpo de Prensa para efectos de este Modelo de Naciones Unidas.

    ***Sigue a El Mundo en sus redes sociales para enterarte de todo lo que suceda en los días de debate. 

    • https://instagram.com/elmundotec?igshid=axb200jy76bw
    • https://www.facebook.com/El-Mundo-Yamun75-109939857548336/
    • https://twitter.com/el_mundotec?s=09

    Toda la información e imágenes son de Centro de Información de la ONU.
    Link original: https://www.cinu.mx/la-equidad-de-genero-inicia-desde-el-liderazgo-de-las-mujeres/

  • Los 4 pasos para reportar una foto íntima que compartieron en Facebook o Instagram

    Los 4 pasos para reportar una foto íntima que compartieron en Facebook o Instagram

    La realidad en México es que la violencia sexual que vemos en las calles, se aparece también en el mundo digital. En las redes sociales vemos —tiro por viaje— casos de abuso, acoso o extorsión con la filtración de fotos íntimas sin el consentimiento de sus protagonistas.

    ¿Cómo podemos denunciar estos casos de packs, nudes o fotos de carácter sexual en Facebook o Instagram?

    pack-acoso-nudes-facebook-instagram-denuncia-amenaza-nunca-sin-consentimiento-piloto

    Foto: Shutterstock

    La verdad es que lidiar con este tipo de broncas puede ser muy complicado —ni se diga lo inquietante o abrumador que llega a ser la presión social de este tipo de filtraciones— así que, para evitarnos mucha vuelta, acá te decimos cómo puedes reportar estas imágenes para que se bajen, lo más rápido posible, de las principales plataformas.

    Así denuncias la publicación de tu foto íntima

    De cajón, si alguien compartió tus fotos o videos íntimos sin tu consentimiento en Facebook, Instagram o Messenger, lo primero que necesitas es reportarlo llenando ESTE FORMULARIO.

    En ese formulario te van a pedir detalles de tu cuenta, de la foto o la situación de acoso digital que estás viviendo.

    pasos-borrar-fotos-intimas-nudes-packs-denunciar-reportar-facebook-instagram-01

    Ese no es el único camino, claro: si te encuentras la publicación de tus fotos privadas puedes hacerlo dándole click en “Reportar”. Esa opción aparece al tocar la flecha abajo o los tres puntitos que siempre están junto a los posts.

    Las 4 recomendaciones de Facebook

    Además de la denuncia inmediata, hay otra parte importantísima: como parte de una campaña para combatir este fenómeno conocido como sextorsión, en Facebook se unieron con la Cyber Civil Rights Initiative para presentar unas recomendaciones y hacer más fácil el proceso.

    El primer paso, claro, es rodearte de amigos o familiares que te muestren apoyo.

    salud-mental-prevencion-suicidio-telefonos-ayuda-mexico-marcar-unam-uam

    Foto: Kat Jayne // Pexels

    Luchas con la vergüenza o la inquietud de que compartan tus imágenes íntimas puede ser durísimo si no tienes una red de seres queridos que te echen la mano. Además, a veces es difícil recordar que no es tu culpa. “Si intentan hacerte sentir mal, solo recuerda: son ellos quienes no están actuando bien”, señala Facebook.

    El segundo paso es importantísimo. Este tipo de conductas no solo violan los términos y condiciones de las plataformas como Instagram, también están incumpliendo con la ley.

    Entonces, te invitan a ponerte en contacto con las autoridades, sobre todo si te  preocupa tu seguridad física o la de tus seres queridos. Si quieres denunciar en la Ciudad de México, puedes acercarte a la Policía Cibernética para que te orienten con tu situación o tu edad.

    El tercer paso puede ser difícil: ten las pruebas a la mano.

    Facebook o Instagram te recomiendan hacer capturas de pantalla o imprimir las páginas con fotos y amenazas antes de tomar cualquier medida para eliminarlas o denunciarlas. Esto, como prueba, “en caso de que tomes medidas legales”.

    pasos-borrar-fotos-intimas-nudes-packs-denunciar-reportar-facebook-instagram-02

    El último punto y no por eso menos importante, se enfoca en buscar tu recuperación física o emocional. Además de las recomendaciones básicas de bloquear a quienes te extorsionan o acosan, las redes sociales te invitan a buscar más ayuda u orientación“Responder frente a este tipo de abuso y recuperarse de esta situación es un proceso que cada persona lleva a cabo de una forma diferente. No hay ningún plazo para recuperarse”, señalan.

    Entonces, esos son los pasos para reportar en FacebookInstagram o Messenger la publicación de tus fotos íntimas.

    Además de eso, las redes sociales también están trabajando en una iniciativa piloto llamada Nunca Sin Tu Consentimiento que se enfoca en prevenir que esta publicación suceda en casos de amenaza. Si quieres conocer más, dale click ACÁ. 

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/pasos-borrar-fotos-intimas-nudes-packs-denunciar-reportar-facebook-instagram/

  • Herramientas para empoderar a las mujeres

    Herramientas para empoderar a las mujeres

    Este jueves 15 la University Canada West sostendrá su foro virtual “Women in Leadership”, con el eje en Latinoamérica. La cita es a las 18:30 horas, a través de la plataforma Zoom. Previamente la universidad realizó ejercicios similares en África, Brasil y el Caribe. En esta ocasión tendrán tres invitadas hispanohablantes, además de la participación de dos de los organizadores: Lawrence Ragos (director regional de LATAM de Global University Systems) y Gabriela De La O (directora asociada en México para University Canada West). Las invitadas son Ana Barrera (cofundadora y CEO de Aflore), Wenyi Cai (fundadora y CEO de Polymath Ventures) y Ana Karen Ramírez (fundadora y CEO de Epic Queens).

    Vía telefónica Gabriela platicó sobre esta actividad de la universidad, que además de ser una institución educativa se han preocupado de labor social. Como ejemplos de ello están sus becas, una de ellas en busca de la equidad de género en ambientes laborales y educativos: “Una beca es de apoyo a las mujeres emprendedoras: ahora está comenzando en Canadá, para residentes del país”, aclaró De la O. Con esa misma vocación iniciaron los foros de Women in Leadership para despertar consciencia sobre la temática de equidad de género.

    Lawrence recordó que tras el éxito de la primera experiencia en África quisieron replicar la actividad en Latinoamérica, primero en portugués: “Hablaron del mundo laboral para las mujeres en Brasil. En el Caribe hablaron de emprendurismo: esta semana será sobre empoderamiento. Creemos que es importante hablar del tema, el mundo laboral está cambiando, necesitamos el punto de vista de las mujeres”.

    Gabriela resaltó que hay mucho trecho por recorrer en el tema: “Sabemos que en México la situación no es la ideal, que están interesadas en carreras que no se piensan para mujeres, aunque no me gusta hablar de ellas así. Hay muchas chicas que tienen mucho potencial en el área de ciencias, en el área de negocios. Hay que apoyarlas, lo notamos con el Premio Nobel de Química con las ganadoras. Por eso es importante abrir esta conversación, que las invitadas cuenten sus historias de éxito es importante: no hay mejor manera de inspirar que con el ejemplo”.

    Algo que recalcan los organizadores es la importancia de contar con mujeres en altos puestos, pues su punto de vista ofrece diferentes perspectivas para la toma de decisiones.

    Para asistir virtualmente al foro Women in Leadership solo es necesario un registro previo, disponible en la liga https://zoom.us/webinar/register/WN_hdu_DdS7T52YPe5HOGPgvA 

    Toda la información e imágenes son de INFORMADOR.
    Link original: https://www.informador.mx/

  • Para agilizar búsqueda de mujeres, avalan en Edomex reforma a Ley de Declaración de Ausencia

    Para agilizar búsqueda de mujeres, avalan en Edomex reforma a Ley de Declaración de Ausencia

    La propuesta hecha por la diputada de Morena, Karina Labastida, destaca que con la nueva ley se reducen los términos procesales para proteger los derechos y la personalidad de una desaparecida.

    Para agilizar la búsqueda de mujeres desaparecidas en el Estado de México, el Congreso estatal aprobó por unanimidad la reforma de la Ley Especial de Declaración de Ausencia del Estado de México.

    La propuesta hecha por la diputada de Morena, Karina Labastida Sotelo, destaca que con la nueva ley se reducen los términos procesales para proteger los derechos y la personalidad de la desaparecida.

    Con las reformas se abroga la ley anterior que era para Declaración de Ausencia por Desaparición del Estado de México.

    En la norma anterior, se debía tramitar primero una Declaración provisional de ausencia por desaparición de persona, y a partir de esta declaración se contaba con seis meses para emitir una declaración definitiva de ausencia.

    Asimismo se sienta el fundamento para hacer efectivo el principio de gratuidad al referir que el Poder Judicial del Estado de México y las autoridades competentes que participen en los actos y procesos relacionados con la Declaración Especial de Ausencia, deben erogar los costos relacionados con su trámite.

    “La Ley contempla el plazo de tres meses para interponer el procedimiento de declaración especial de ausencia a partir de la denuncia correspondiente, texto vigente en la Ley federal. De igual manera, se hace énfasis en que la Declaración Especial de Ausencia no produce efectos de prescripción penal ni constituye prueba plena en otros procesos judiciales” comentó Karina Labastida Sotelo.

    La diputada Mónica Álvarez Nemer, presidenta de Comisión Especial para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género Contra Feminicidio y Desaparición de la Legislatura mexiquense, aseguró que esta reforma aprobada es un gran avance que ayudará a sensibilizar el triste fenómeno de desaparición en la entidad.

    Agregó que la ley insta a las autoridades competentes a dar continuidad a las investigaciones encaminadas al esclarecimiento de la verdad y de la búsqueda de la persona desaparecida.

    Además garantiza el acceso a la justicia de las personas que no hablen o entiendan el español, pertenezca a una comunidad indígena o sea extranjera, por lo que se considera designar un traductor intérprete de oficio para la presentación y sustentación, en todas las etapas procesales.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/

     

  • Nü shu, la antigua escritura secreta de las mujeres chinas (y cómo las redes sociales la están rescatando del olvido)

    Nü shu, la antigua escritura secreta de las mujeres chinas (y cómo las redes sociales la están rescatando del olvido)

    La provincia de Hunan, en el sureste de China, es un complejo rompecabezas de picos rocosos, valles llenos de ríos profundos y campos de arroz.

    Las montañas cubren el 80% del territorio provincial, lo que ha dejado aisladas a muchas aldeas que tuvieron que desarrollarse independientemente unas de la otras.

    Y fue aquí, escondido entre pendientes y villas a la ribera de los ríos donde nació el nü shu: el único sistema de escritura en el mundo que fue creado exclusivamente para ser utilizado por las mujeres.

    Nüshu, que precisamente significa «escritura para mujeres» en chino, adquirió una gran importancia durante el siglo XIX en el condado de Jiangyong, provincia de Hunan, para darles a las mujeres han, yao y miao que allí vivían la libertad de expresión que no encontraban en las comunidades de aquel tiempo.

    Algunos expertos creen que este lenguaje fue creado durante la dinastía Song (960-1279) o incluso durante la dinastía Shang. Es decir, hace 3.000 años.

    El código escrito fue transmitido de las madres campesinas a sus hijas y fue usado entre hermanas y amigas en la sociedad feudal china, en tiempos en que a las mujeres se les negaba el acceso a la educación.

    Montañas de la provincia de Jiangyong
    La región de Jiangyong es famosa por sus pilares rocosos.

    Muchas de esas mujeres eran analfabetas y para aprender el nü shu practicaban copiar el escrito como lo veían. Con el tiempo, dio a lugar a una cultura femenina distintiva que todavía existe.

    De forma notable y durante cientos de años -o incluso miles-, esta forma de escritura permaneció desconocida en las afueras de Jiangyong y el mundo solo lo vino a descubrir en la década de 1980.

    Ahora, unos 16 años después de la muerte de la última mujer que lo hablaba con fluidez, este lenguaje escrito está viviendo una especie de renacimiento.

    Y el centro de ese resurgimiento está en la pequeña localidad de Puwei, que se encuentra rodeada por un río y a la que solo se puede acceder por un puente estrecho.

    Renacer

    De acuerdo a Xin Hu, una residente de la zona, el nü shu se usaba ampliamente en las cuatro localidades y 18 villas más cercanas a Puwei.

    Un grupo de expertos encontró a tres personas que podían escribir nüshu en esta villa de 200 habitantes y Puwei se convirtió en el eje de la investigación para conocer más de este lenguaje.

    En 2006, el nü shu fue inscrito en la lista del Patrimonio Nacional Cultural Intangible de China y, un año después, se abrió un museo en la isla de Puwei, donde Xin comenzó a trabajar como una de las siete intérpretes o «herederas» del lenguaje.

    Le tocó aprender a leer, escribir, cantar y bordar nü shu.

    Zhou Shuoyi
    Irónicamente, gran parte de lo que sabemos sobre nü shu se debe a un hombre, Zhou Shuoyi, que lo tradujo incansablemente y creó el primer diccionario en 2003.

    El nü shu es una escritura fonética que se lee de derecha a izquierda y que representa una amalgama de cuatro dialectos locales que se hablan en las zonas rurales de Jiangyong.

    Cada símbolo representa una sílaba y en sus inicios, fue escrito usando ramas de bambú afiladas en las puntas y tinta artesanal que se extraía de los restos quemados que quedaban en el fondo de un wok.

    Influenciados por los caracteres chinos, su estilo es tradicionalmente más alargado y curvo, con trazos parecidos a hilos que se inclinan diagonalmente hacia abajo.

    Los habitantes de los pueblos cercanoslo han solido llamar la «escritura del mosquito», debido a su apariencia.

    El nü shu le dio a las mujeres una vía para hacer frente a las duras labores sociales y domésticas, y también para mantener una conexión con otras mujeres que vivían en distintas localidades.

    Estas amigas se bordaban palabras que hablaban de la amistad y la felicidad en bufandas, gorros para el frío y cinturones de algodón, y los intercabiaban entre ellas.

    Museo de Nüshu
    El pequeño pueblo de Puwei ahora alberga un museo dedicado a preservar nü shu.

    A pesar de que este lenguaje no se hablaba, en eventos sociales las mujeres cantaban y entonaban poemas, que variaban desde rimas infantiles hasta celebraciones de cumpleaños pasando por el relato de penurias personales o quejas sobre el matrimonio utilizando frases y expresiones del nüshu.

    Las mujeres más adultas componían a menudo canciones autobiográficas para contarle a sus amigas sobre sus experiencias miserables o para promover la moralidad y dar consejo para ser una buena esposa, casta, piadosa y respetuosa.

    Además, aunque el nü shu ahora es entendido como una forma de comunicación para las mujeres que no tenían acceso a los privilegios de aprender a leer y escribir en chino, originalmente se cree que fue un código para desafiar la sociedad patriarcal de aquel tiempo.

    Históricamente, no fue socialmente aceptable para las mujeres chinas hablar de forma abierta sobre sus remordimientos, su trabajo duro en el campo o simplemente sus sentimientos de tristeza y duelo.

    Por eso el nü shu les dio una salida y les ayudó a crear un vínculo de amistad y apoyo que fue de vital importancia en una sociedad dominada por los hombres.

    Las mujeres que crearon este fuerte vínculo se les conoció como «hermanas de juramento» y eran por lo general grupos de tres o cuatro jóvenes, sin vínculo familiar que estaban unidas por una amistad sustentada en cartas escritas y cantar canciones en nüshu entre ellas.

    Pintando un abanico
    Hoy, Xin es una de las siete «herederas» del idioma y ha aprendido a leer, escribir, cantar y bordar nü shu.

    Mientras eran forzadas a obedecer a los hombres de su familia, las «hermanas de juramento» encontraban algo de alivio en la compañía de sus amigas.

    En 2000, una escuela de nüshu abrió en Puwei y Xin decidió seguir a su madre y hermana para estudiar en ella.

    Ella ahora enseña nü shu, guía a los visitantes dentro del museo y se ha convertido en el rostro del lenguaje, por lo que ha hecho viajes publicitarios a Europa y Asia.

    «Algunos receptores de esa herencia han aprendido de sus abuelas desde que eran jóvenes, como nuestra heredera nüshu mayor, He Yanxin, que tiene más de 80 años«, explica Xin.

    «A la gente le gusta porque cree que esta cultura es única y quiere aprender y entenderla«, agrega.

    El florecimiento

    Pero la razón detrás del origen y el florecimiento de este lenguaje escrito en China todavía es un misterio.

    «Creo que tiene que ver con una suma de factores que existen en muchos lugares del sur de China: pueblos sin la influencia han, sinización (el proceso de asimilación de comunidades étnicamente distintas bajo la influencia china), mucha distancia», explica Cathy Silber, profesora de chino en el Skidmore College de Nueva York, quien aprendió por primera vez sobre el Nüshu en 1986 y ha estado investigando desde entonces.

    Silber pasó varios meses viviendo con Yi Nianhua, una de las últimas mujeres que sabía escribir el nü shu, entre 1988 y 1989. Tradujo varias de las obras de Yi al chino estándar y dio varias clases sobre el tema.

    Hoy en día, mucho de lo que sabemos del nüshu es gracias al trabajo del investigador Zhou Shuoyi, quien supo de esta escritura en los años 50 después de que su tía se casó con un hombre que había vivido en una villa donde sus pobladores conocían el nü shu.

    Zhou comenzó a investigar el lenguaje codificado para el Centro Cultural de Jiangyong en 1954, pero la Revolución Cultural de Mao Zedong que llegó en los años 60 convirtió el trabajo de Zhou en un blanco de los censores del Estado.

    «Fui reseñado como ‘capitalista’ por el trabajo que había hecho con el lenguaje», señaló Zhou en una entrevista con el China Daily, en 2004.

    Cuadernos con Nushu.
    Pie de foto,Los diarios del «Libro del tercer día» son el lugar donde las novias recién casadas expresarían sus pensamientos más íntimos

    «Quemaron todos mis archivos y me enviaron a un campo de concentración hasta 1979. Pasé 21 años en aquel lugar», señaló.

    Como parte de la Revolución, los líderes comunistas de China estaban interesados en erradicar el pasado feudal del país y se denunció a cualquiera que se encontrara usando el nü shu.

    Y a medida que las mujeres comenzaron a recibir una educación más formal en la década de 1950, el uso del idioma disminuyó aún más. Pero después de su liberación, Zhou continuó traduciendo incansablemente el lenguaje al chino actual.

    En 2003, un año antes de su muerte y la de Yang Huanyi, la última mujer que manejaba con fluidez el nü shu, Zhou publicó el primer diccionario nü shu, que ayudó a promoverlo alrededor del mundo.

    Hasta ahora, Zhou ha sido el único hombre que ha podido aprender con profundidad un lenguaje exclusivo de mujeres.

    Exhibición

    Flanqueado por el río Xiao, el elegante museo y jardín nüshu exhibe un salón de clases y varios espacios de exposiciones.

    Videos, pinturas, y exhibiciones adornan los muros del museo, mientras que las clases de bordar y caligrafía dan una oportunidad de conexión cultural.

    El museo en sí se ha expandido recientemente y alberga un festival anual de poemas y canciones en nüshu.

    Cada verano, el museo organiza cursos gratuitos de nü shu y cada una de las llamadas «herederas» tiene un turno para explicar la historia del lenguaje escrito y mostrar algo de su caligrafía.

    Pero Xin señala que el nüshu es muy difícil de replicar.

    «Es muy difícil de aprender. Primero, su método de escritura es diferente de los caracteres chinos que utilizamos. Otra dificultad es la pronunciación. Si no hablas el dialecto local, es muy difícil leer o cantar en nü shu», dice.

    Uno de los usos más importantes del nü shu ha surgido como resultado de los casamientos.

    Tradicionalmente, después de una boda, la novia deja la casa de sus padres y se muda con su marido.

    Y si en ese nuevo rol se siente sola, el nü shu se vuelve una vía para expresar su tristeza.

    En ese proceso de reacomodamiento de los recién casados implica el regalo de un Sanzhaoshu o «Libro del tercer día», hecho de tela y entregado a la novia tres días después de su boda.

    La madre de la novia sus amigas más cercanas van a expresar sus sentimientos de tristeza y perdida en el libro.

    Los buenos deseos para el futuro compartido serán grabados en las primeras páginas, las siguientes para el dolor.

    Abanico
    Pie de foto,Se bordaron mensajes codificados en nü shu entre mujeres en abanicos, bufandas y cinturones de algodón.

    Las páginas restantes serán dejadas en blanco para pensamientos que ocurran en el futuro y que sirvan como un diario personal.

    Hoy en día, los artefactos originales del nü shu son raros, ya que muchos fueron destruidos durante la Revolución.

    Pero en los últimos años se ha visto un aumento de su representación en el cine, la música y la literatura.

    Además, las mujeres jóvenes de Jiangyong ahora están aprendiendo la escritura en el museo.

    Este año se inscribieron 20 estudiantes en un curso de verano y las herederos como Xin han comenzado a impartir clases en línea a través de la popular aplicación china WeChat.

    Liming Zhao, una destacada académica en el estudio de nü shu, impartió recientemente un curso sobre el tema en la Universidad de Tsinghua en Beijing. Según ella, el papel de este particular lenguaje ha evolucionado.

    «Desde la muerte de Yang Huanyi, [Nüshu] ha entrado en la era posterior a la caligrafía femenina. No se hereda ni se usa de forma natural, sino que se estudia y se usa deliberadamente para negocios y turismo. Por supuesto, esto también es una especie de conservación y de herencia».

    Hoy, Liming cree que el nü shu sigue siendo un medio empoderador para apreciar la belleza y la fuerza de las mujeres.

    «[Nüshu] ha completado su misión histórica: una herramienta cultural para las mujeres trabajadoras de clase baja que no tenían derecho a la educación para escribir idiomas», dijo Liming.

    «Ahora solo nos deja una hermosa caligrafía, sabiduría y espíritu valiente a las generaciones futuras«.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-54532099

  • Marisela Escobedo, la activista que murió tres veces por la impunidad

    Marisela Escobedo, la activista que murió tres veces por la impunidad

    La historia de Marisela Escobedo muestra la violencia sistematizada que viven las mujeres mexicanas y de cómo las autoridades se vuelven cómplices de la impunidad.

    El caso de Marisela, una activista que fue asesinada en 2010, es la representación de cómo el Estado mexicano ha sido omiso de la ola feminicida que invade el país desde hace varios años.

    Marisela murió en 2008 cuando asesinaron a su hija; en 2009 cuando jueces del Poder Judicial del estado de Chihuahua dejaron libre al feminicida de su hija pese a tener la confesión del agresor y 2010 cuando fue asesinada enfrente del palacio del gobierno de Chihuahua a manos de un un presunto sicario mientras se manifestaba por el feminicidio de su hija.

    El 14 de octubre Netflix estrena un documental que relata la historia de Marisela Escobedo, un caso que muestra la violencia sistematizada que viven las mujeres mexicanas y de cómo las autoridades se vuelven cómplices de la impunidad.

    En el documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, el director Carlos Pérez Osorio plasma al México feminicida y autoridades incompetentes de atender la violencia y la impunidad.

    La hija de Marisela, Rubí Marisol fue asesinada en Ciudad Juárez en el año 2008 por Sergio Rafael Barraza, quien era su pareja sentimental.

    De acuerdo con un reportaje de pie de página, Rubí vivía con el agresor y su pequeña hija, pero en agosto de ese año desapareció, mientras Sergio huyó de la ciudad con la pequeña.

    Tras la desaparición de la joven de 16 años, Marisela persiguió por casi un año al asesino de su hija para entregarlo ante las autoridades.

    En junio del 2009, por las investigaciones de Marisela Escobedo, se logró dar con Sergio Rafael, quien confesó haber asesinado a Rubí y quemado su cuerpo. De un basurero se lograron recuperar 39 restos óseos que pertenecían a la menor de edad. Sin embargo, los jueces a cargo del caso declararon que no existían las pruebas suficientes para condenarlo.

    “Ante la ausencia de pruebas suficientes que demuestren que entre el 28 y 30 de agosto del año 2008, Sergio Rafael Barraza Bocanegra golpeó a Rubí Marisol Frayre Escobedo, ni que tales golpes hayan sido la causa de la muerte de ésta, se concluye que no se demostró la existencia del hecho punible que se le atribuye, ni su participación como autor del mismo, por lo que debe dictarse veredicto absolutorio en su favor”, fueron sus palabras.

    Marisela no se detuvo y continuó luchando para exigir a las autoridades justicia por el feminicidio de su hija, se manifestó y logró que se hiciera público el caso.

    Pese a recibir amenazas de muerte de la familia del asesino de su hija, ella siguió su lucha; pero el 16 de diciembre del 2010 frente a la puerta del Palacio de Gobierno de Chihuahua, Marisela fue asesinada cuando protestaba para exigir justicia por el feminicidio de su hija Rubí Marisol.

    En 2010, el Poder Judicial del estado de Chihuahua suspendió a los tres jueces que dejaron libre al asesino de Rubí Marisol Frayre Escobedo, hija de la activista Marisela Escobedo, asesinada el jueves, pese a tener la confesión del agresor.

    La suspensión de los jueces Catalina Ochoa Contreras, Nezahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael Boudib fue determinada a propuesta del gobernador chihuahuense, César Duarte, tras la muerte de Escobedo, en ese entonces.

    En octubre del 2012 José Enrique Jiménez Zavala, presunto asesino de Marisela, fue detenido y procesado. Él declaró que el asesinato de la madre y activista fue ordenado por Los Zetas, para quienes trabajaba Sergio Rafael.

    En diciembre del 2014 la Fiscalía de Chihuahua informó en un boletín que José Enrique Jiménez Zavala murió de un infarto en su celda.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/

  • La Muestra Internacional de Mujeres en el cine y tv será presencial y digital

    La Muestra Internacional de Mujeres en el cine y tv será presencial y digital

    Más de 40 producciones, entre largo y cortometrajes, conformarán la 16 Muestra Internacional de Mujeres en el cine y tv que este año se realizará presencial y a través de plataforma digital.

    Primero, del 4 al 8 de noviembre, la Cineteca Nacional será sede del evento, al que se sumarán mesas vía zoom y, del 9 de noviembre al 19 de diciembre, seguirá la programación gratuita en Filmin Latino.

    La película «Woman», co dirigida por la ucraniana Anastasia Mikova y que da voz a 2 mil mujeres de 50 países, será la función inaugural del evento, el cual reúne principalmente trabajos recientes de directoras y productoras mexicanas.

    En la sección oficial de largo ficción se encontrarán «Corazón de mezquite», «Dos Fridas», «Fractal», «La afinadora de árboles», «Tiempo de lluvia» y «Loca por el trabajo»; mientras que en largo documental se encuentran «Ermitaños», «Canciones de amor y desprecio», «El guardían de la memoria», «Titixe», «Dibujos contras la balas», «Retiro», «Tio Tim», «Tote abuelo» y «Semillas contra el despojo».

    La lista de documentales se complementa con «Para no volver», «En el murmullo del viento», «La casa de Argüello», «Fabricando mujeres», «Memorias de futuro». «Feminismo y revuelta social», «Malamadre», «Línea 137», «La asfixia» y «¿Dónde estás?».

    Theresa Solís, presidenta de Mujeres en el Cine y la TV AC, creada en 2002, señala que el tema 2020 es «La lucha de nuestros derechos».

    «Quisimos hacer el enlace con el año que había empezado fuerte, con la marcha mundial de mujeres y el paro del 9 de marzo; por el Covid-19 el diálogo femenino se vio interrumpido y el poner el tema de los derechos era también enlazar con el que tuvimos el pasado de eliminación de violencia contra las mujeres y así darle seguimiento al diálogo», señala.

    «Ahora es un reto hacer dos muestras realmente, normalmente son sólo cuatro, cinco días, ahora son eso más el mes en Filmin Latino, ese es el reto», agrega.

    Entre las mesas que podrán seguirse vía zoom se encuentran la de Políticas públicas en medios audiovisuales, donde participaría María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía y otra sobre cómo levantar recursos por distintas vías, en la que participaría gente como Elsa Reyes, productora de Oso polar, hecha totalmemte con iphone.

    «No va a haber ahora debates presenciales, la Cineteca Nacional nos ha dicho que por seguridad no y la sala que nos dieron (para 200 espectadores) sólo va a estar al 50 por ciento», detalla Solís.

    Durante la Muestra se entregará el premio Musa a dos mujeres destacadas del audiovisual, quienes se darán a conocer en los próximo días.

    Y se rendirá homenaje a la cineatas y periodista Andrea Gentile, fallecida en julio pasado.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/

  • Prohíbe España desigualdad salarial entre hombres y mujeres

    Prohíbe España desigualdad salarial entre hombres y mujeres

    El gobierno español proscribirá la disparidad salarial entre hombres y mujeres, obligando a las empresas a revelar los salarios de los empleados bajo pena de multas.

    La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, indicó que las nuevas normas son “históricas”.

    Los ministros socialistas y de extrema izquierda del gobierno de coalición aprobaron dos decretos el martes para reglamentar una ley de igualdad de género en el lugar de trabajo aprobada meses atrás. Bajo la nueva norma, las empresas enfrentan una multa de 187 mil euros (220 mil dólares) si no revelan los sistemas en que basan los salarios y beneficios de sus empleados.

    Según el gobierno, el salario de una mujer es en promedio 22% menos que el de su par masculino.

    Otro decreto obliga a las empresas con más de 50 empleados a presentar su plan cuatrienal para equilibrar la proporción de mujeres y hombres en sus nóminas.

    Los decretos buscan sacar a la superficie las desigualdades laborales y dar a los trabajadores las herramientas para eliminarlas, dijo Díaz.

    La disparidad salarial es una aberración democrática que excluye, diferencia y viola los derechos de las mujeres, dijo la ministra.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/

  • Legislación por una menstruación digna

    Legislación por una menstruación digna

    En México, legisladoras y organizaciones buscan que los productos de gestión menstrual sean considerados de primera necesidad por parte del Estado; por ello piden que se garantice el acceso a estos y que se les elimine el IVA.

    En el terreno político y social, un grupo de mujeres busca disminuir las desigualdades estructurales que impiden vivir una menstruación digna.

    Legisladoras de todos los partidos y organizaciones de la sociedad civil presentaron la iniciativa Menstruación Digna México, la cual busca eliminar el IVA a productos de gestión menstrual. Aseguran que el impuesto a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales es discriminatorio y atenta contra los derechos humanos de las mujeres como a la salud, trabajo, educación, vida digna e igualdad.

    En entrevista, Paulina Castaño Acosta, investigadora del programa de Justicia Fiscal de Fundar, detalla que la estrategia se divide en tres ejes de acción: la gratuidad de los productos de gestión menstrual, la eliminación del IVA a dichos productos y en poder generar investigación y datos sobre la gestión menstrual en México, ya que en la actualidad no hay cifras oficiales para conocer la manera en que mujeres, niñas y adolescentes viven este proceso biológico.

    Poder llevar a cabo una menstruación digna no es fácil pero queremos que sea posible para todas las personas menstruantes en México, por ello una de nuestras prioridades será dar de manera gratuita dichos productos para grupos vulnerables como mujeres en condición de calle, privadas de la libertad y adolescentes en educación básica

    – Paulina Castaño Acosta

    Investigadora de Justicia Fiscal de Fundar

    De acuerdo con la propuesta, una mujer necesita aproximadamente 360 toallas o tampones en promedio al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales el cual, para ser cubierto de manera adecuada, equivale a invertir el cinco por ciento del total de gastos de un hogar en situación de pobreza en México.

    Además, la iniciativa establece que una mujer menstrúa 2 mil 535 días de su vida, cifra equivalente a siete años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la edad promedio en la que se menstrua va de los 15 a los 49 años.

    Asimismo, se estima que a nivel mundial hay mil 800 millones de personas menstruantes, mientras que en México más de 63 millones de mujeres, niñas y adolescentes menstrúan en la actualidad y muchas de ellas se enfrentarán a la falta de espacios adecuados y cómodos para gestionar este proceso con dignidad.

    “Se debe entender que los productos de gestión menstrual no son artículos de lujo sino que son de primera necesidad como los alimentos y la medicina, por eso es que cobrar un IVA pone barreras para que las personas que tienen la regla puedan llevar a cabo su proceso biológico de manera digna y no se les afecte por falta de recursos económicos”, puntualiza la investigadora.

    El documento de la propuesta expone que algunas de las barreras que enfrentan las personas menstruantes, además del pago del IVA, son la carencia de espacios adecuados para su gestión, no contar con los recursos económicos para acceder a productos de higiene, complicaciones para acceder al agua y al saneamiento, así como la falta de acceso a la educación menstrual y reproductiva.

    La propuesta de eliminar el IVA a productos para gestionar la menstruación se presentó desde el 8 de septiembre a la Cámara de Diputados

    Las mujeres perciben un salario menor que los hombres y reciben menos beneficios por el mismo trabajo realizado y con mismo nivel de escolaridad, pues tan solo a nivel nacional, para el 2020 en la población ocupada de 15 años y más, la remuneración mensual promedio de las mujeres es de 4 mil 082 pesos y la de hombres de 5 mil 191. Es decir, que mes con mes las mujeres ganan 79 centavos por cada peso que reciben los hombres.

    LA LUCHA LEGISLATIVA POR LA MENSTRUACIÓN DIGNA

    Aunque la propuesta llegó a la Cámara de Diputados desde el pasado 8 de septiembre, Castaño Acosta lamenta que, a pesar de contar con el apoyo de varios legisladores, esta no tenga un panorama positivo.

    “En este gobierno la base para tomar decisiones y guiar políticas públicas es la austeridad republicana, entonces quitar el IVA a los productos menstruantes podría representar un impacto importante en términos fiscales lo cual en este momento no sería prioridad pues se busca mitigar la crisis económica y sanitaria que vivimos en estos días, pero que haya llegado a la Cámara es un sin duda el primer paso que teníamos que dar para posicionar la petición en la agenda pública”, menciona.

    Martha Tagle, diputada de Movimiento Ciudadano, asegura en entrevista que se dará una lucha en beneficio de todas las personas menstruantes y garantizarles un proceso biológico digno.

    Al mismo tiempo que la eliminación del IVA, se busca la posibilidad de promover una reforma de educación para que los productos puedan ser proporcionados en las escuelas, también se peleará que se logren gestionar en los productos de la canasta básica, pues así instituciones como Liconsa podría ofrecerlos a bajo costo

    – Martha Tagle

    Diputada de Movimiento Ciudadano

    Para Tagle es fundamental hablar de la menstruación y considera que debe ser prioridad de las autoridades el tema, pues la falta de políticas públicas impacta la vida privada e íntima de las mujeres al no poder acceder o pagar un alto costo por productos para su higiene personal.

    “La próxima semana se va a discutir la Ley de Ingresos lo cual es una oportunidad para abordar el tema de una manera sensible con los demás diputados y di – putadas, y no solo tenemos eso sino que luego podremos tocar la puerta en el Senado donde se podría dictaminar tasa cero a estos productos”, expone.

    Por último, la legisladora asegura que la batalla por la menstruación digna se dará desde todos los flancos posibles, afirma que resulta lamentable que fertilizantes, periódicos y revistas, o joyería sí tienen tasa cero y los artículos de primera necesidad para las mujeres no.

    “Enviamos apenas un exhorto a la Secretaría de Seguridad para que las mujeres en estado de reclusión tengan garantizado el acceso a estos productos, estar recluidas no significa que ya no son seres con derechos”, finaliza.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/legislacion-por-una-menstruacion-digna-productos-higiene-primera-necesidad/

  • Sin avances la igualdad de género en México

    Sin avances la igualdad de género en México

    La desigualdad de género continua en México, puesto que las mujeres destinan más tiempo a los cuidados del hogar que los hombres, aunque ambos tengan jornadas de trabajo completa. Aunado a ello, las mujeres superan en tiempo laboral a los hombres.

    Las mujeres destinan en promedio 25.7 horas a la semana para labores dentro del hogar, mientras los hombres ocupan 11 horas para la misma actividad, a pesar de que ambos estén en el campo laboral, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Aunado a ello, el 66% del tiempo de las féminas lo ocupan en labores de trabajo no remunerado en el hogar y el 30% es para el mercado de trabajo; a contra parte, los hombres dedican el 67% a su oficio mientras el 30% para trabajos domésticos, indicó la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) de 2019.

    La brecha desfavorable para las mujeres en el mundo del trabajo continúa, puesto que su promedio de tiempo laboral a la semana es de 59 horas, mientras que el de los hombres es de 53 horas.

    Las cinco entidades con más desventajas en el tiempo laboral para las mujeres son Zacatecas con 12 horas de diferencia, Guerrero con 9.6, Oaxaca con 9, Sinaloa con 8.7 y Veracruz con 8.7.

    A contraparte, los estados con menos contraste entre ambos sexos con Campeche con 0.4, Quintana Roo con 1, Yucatán con 2, Tabasco con 3.5 y Nuevo León con 3.7.

    En comparación entre 2014 y 2019, aumentaron las horas de trabajo doméstico no remunerado para las mujeres, puesto que la cifra pasó de 29.8 a 30.8 horas; en tanto, para los hombres se elevó de 9.7 a 11.6 horas a la semana.

    A pesar de que las mujeres destinan más tiempo para el cuidado del hogar, los hombres ocupan más horas para actividades de esparcimiento y recreación, como deportes o ejercicio físico; sin embargo las féminas superan en tiempo destinado para la convivencia familiar y social.

    Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar, mientras las mujeres registran 3.8 horas para esta actividad.

    La población mayor de 12 años destinó promedio 9.3 horas a los cuidados directos, pero las mujeres reportaron 12.3 horas para este rubro.

    Toda la información e imágenes son de EL CONSPIRADOR.
    Link original: https://www.elconspirador.com.mx/sin-avance-la-igualdad-de-genero-en-mexico/