Autor: Editora

  • Día Internacional de la Niña: el testimonio de Maitreyi Ramakrishnan, protagonista de «Yo nunca», y otras jóvenes sobre el acoso en internet

    Día Internacional de la Niña: el testimonio de Maitreyi Ramakrishnan, protagonista de «Yo nunca», y otras jóvenes sobre el acoso en internet

    Maitreyi Ramakrishnan admite que necesitó muchos ajustes para manejar el giro que había tomado la trama de su vida real después de volverse una actriz popular.

    La joven de 18 años consiguió el papel protagónico de la comedia para adolescentes de Netflix «Yo nunca», luego de superar a 15.000 aspirantes, y saltó a la fama.

    De la noche a la mañana, estaba siendo elogiada como lo más destacable de la historia de la llegada a la adultez de una adolescente india-estadounidense de primera generación, y la serie fue un gran éxito (fue uno de los programas originales más vistos en el plataforma en 2020).

    Pero Ramakrishnan le dice a la BBC que mientras cumplía la mayoría de los compromisos sin mucho problema, un aspecto de la fama repentina la sorprendió por completo.

    «Me preparé para el trabajo en sí y para cosas como esta entrevista. La única cosa para la que no podía prepararme por completo era el odio», dice.

    Maitreyi Ramakrishnan

    El odio es la forma en que Ramakrishnan se refiere al acoso en las redes sociales.

    «Sabía que sucedería, porque ese es el mundo en el que vivimos», dice, «que recibiría un comentario desagradable o una amenaza de muerte… pero cuando realmente sucede, es diferente».

    La actriz canadiense dice que empezó a tomar descansos de sus cuentas de redes sociales cuando se sentía abrumada por las experiencias negativas.

    «Me aseguro de que todas mis cuentas de redes sociales sean operadas por mí, ya que quiero ser mi voz auténtica», explica. «Pero me he tomado descansos y me he distanciado a veces».

    «La mayoría de mujeres jóvenes son acosadas en internet»

    Desafortunadamente, Ramakrishnan no es la única que recibe este tipo de mensajes, por lo que se ha convertido en embajadora de Plan Internacional, una ONG que aboga por los derechos de los niños centrada en la igualdad de género, para ayudar a crear conciencia sobre esta batalla.

    Más de 14.000 niñas y mujeres jóvenes, de entre 15 y 22 años y de 20 países diferentes, hablaron sobre cómo enfrentar experiencias similares en línea en una encuesta reciente.

    Los resultados, que se han publicado coincidiendo con el Día Internacional de la Niña de Naciones Unidas (11 de octubre), muestran un panorama preocupante.

    Una niña frente a una pantalla.

    Más de la mitad de las entrevistadas (58%) dijo haber sufrido acoso o abuso en las redes sociales.

    Y más de ocho de cada 10 afirmaron haber experimentado múltiples tipos de acoso, desde el uso de lenguaje abusivo e insultante, hasta comentarios racistas y amenazas de violencia sexual.

    «Esto no está bien», dice Ramakrishnan.

    «Internet es una herramienta increíble cuando se trata de encontrar respuestas y aprender más sobre lo que está pasando en el mundo, pero el acoso es acoso y esta situación solo se suma a la presión que las niñas ya enfrentan», agrega.

    El abuso está llevando a algunas mujeres a dejar las redes sociales

    Los investigadores de Plan Internacional encontraron que la angustia causada por el acoso en línea hizo que al menos una de cada cinco mujeres jóvenes detuviera o redujera significativamente su tiempo en las redes sociales en las que había ocurrido la mayor cantidad de abuso.

    Según su encuesta, Instagram y Facebook fueron las plataformas más reportadas para este tipo de ataques en línea.

    ¿En qué plataformas ocurre el acoso?. Las redes sociales con los porcentajes más altos de ataques reportados.  .

    La directora ejecutiva de Plan Internacional, Anne-Birgitte Albrectsen, le dijo a la BBC que un retiro tan masivo de las redes sociales era perjudicial, particularmente durante la pandemia de covid-19, cuando las mujeres jóvenes dependen tanto de sus vidas digitales.

    «Expulsar a las niñas de los espacios en línea les quita poder en un mundo cada vez más digital, y daña su capacidad para ser vistas, escuchadas y convertirse en líderes», dice.

    «Estos ataques pueden no ser físicos, pero a menudo son amenazantes, implacables y limitan la libertad de expresión de las niñas», añade.

    Una activista sufrió ataques de xenofobia y amenazas de violencia

    Es un sentimiento demasiado familiar para la activista feminista Nadiuska, de 19 años, que participó en la encuesta de Plan Internacional.

    La nicaragüense dice que ha tenido que lidiar con «una buena cantidad de abusos en su país», pero que fueron incidentes en el extranjero los que, según ella, la conmocionaron seriamente.

    Mientras estaba en España para participar en una marcha contra el cambio climático en 2019, dice que recibió amenazas en sus cuentas de redes sociales.

    Nadiuska con una tablet.
    La activista nicaragüense Nadiuska, de 19 años, dice que tuvo que ir a terapia luego de ser atacada en internet.

    «Recibí un mensaje xenófobo de un perfil que me decía que tenían formas de deportarme y hacerme golpear», recuerda.

    «Tenía miedo. No me siento seguro en línea».

    Nadiuska dice que los repetidos incidentes de acoso afectaron su salud mental y, como resultado, tuvo que recibir terapia y tomar medicamentos para lidiar con las emociones desencadenadas por el abuso.

    La encuesta de Plan Internacional encontró que las mujeres involucradas en causas sociales son el blanco particular de los abusadores, que también afectan de manera desproporcionada a quienes pertenecen a minorías raciales o personas que se identifican como LGBTQ+.

    «Como han demostrado movimientos como #MeToo y Black Lives Matter, las redes sociales se han convertido en un espacio cada vez más importante para el activismo», dice Anne-Birgitte Albrectsen.

    Pero «los números son más o menos los mismos en todos los ámbitos y esto es bastante perturbador», añade.

    Europa fue el continente en donde el porcentaje más alto de niñas reportó acoso (63%), mientras que América del Norte fue el más bajo con 52%.

    Hashtag #metoo escrito en una mano.

    Los activistas temen que el acoso en línea pueda hacer que las mujeres jóvenes se abstengan de expresarse en un momento en que las redes sociales han sido una fuerza impulsora detrás de movimientos como #MeToo.

    «Las redes sociales están permitiendo más abusos de los que estas mujeres jóvenes pueden encontrar en la sociedad como tales», dice.

    Y los defensores de la igualdad de género temen que el acoso pueda ser particularmente perjudicial para los intentos de aumentar el número de mujeres que están en línea.

    «Una cantidad chocante de fotos íntimas»

    Las recién llegadas a las redes pueden desanimarse con bastante rapidez, como recuerda Cathy, una ugandesa de 20 años.

    Ella comenzó a usar internet hace tres años. Para Cathy, estar en línea y usar las redes sociales era una distracción muy necesaria de una rutina de arduo trabajo como modista, para ayudar a mantener a su madre, hermana y hermano.

    Pero dijo a la encuesta que poco después de unirse a Facebook, fue bombardeada por una serie de fotos de desnudos de un hombre que había conocido en línea.

    Cathy

    Cathy, de 20 años, apenas se había unido a las redes sociales cuando empezó a recibir fotos no deseadas de desnudos.

    «Un tipo llegó a mi buzón y dijo ‘hola’. Yo respondí ‘hola’. Él dijo ‘¿Cómo estás?’ y le respondí», dice Cathy.

    «Pero al día siguiente, cuando me desperté, encontré imágenes raras», cuenta.

    «Me había enviado sus fotos desnudo. Me sorprendió. Fue tan desgarrador», agrega.

    Historias como la de Cathy están lejos de ser raras. Casi el 40% de las niñas y mujeres jóvenes entrevistadas informaron haber sufrido acoso sexual.

    Ha habido cada vez más llamados para que las redes sociales tomen acciones para combatir el acoso.

    Las empresas han anunciado una serie de medidas destinadas a frenar el abuso en línea en los últimos años y se han comprometido públicamente a erradicarlo.

    Facebook, que posee Instagram y WhatsApp, dice que usa inteligencia artificial para buscar contenido de intimidación, monitorea constantemente los informes de abuso de los usuarios y que siempre elimina las amenazas de violación.

    «Mantener a las mujeres y niñas seguras en nuestras aplicaciones es fundamental. Invertimos en tecnología para mantener el abuso fuera de nuestras plataformas y trabajamos con más de 200 organizaciones de seguridad en todo el mundo para ayudar a proteger a las mujeres del acoso en línea, los comentarios ofensivos y la atención no deseada», dijo Cindy Southworth, Jefe de Seguridad de la Mujer en Facebook, en un comunicado.

    Una persona tipeando en un teclado.

    Organizaciones como Plan Internacional piden que las redes sociales tomen medidas más fuertes para combatir el acoso.

    «Investigaciones como esta nos ayudan a profundizar nuestra comprensión de cómo las mujeres y las niñas se ven afectadas por estos problemas. Como parte de la campaña de Plan Internacional, estamos trabajando con ellas para iniciar sesiones de escucha global con mujeres jóvenes para compartir sus experiencias de manera segura y aprender cómo podemos apoyarlas mejor en Facebook, Instagram y WhatsApp «, agregó Southworh.

    Twitter dijo que también usa tecnología para detectar contenido abusivo y que ahora la mayoría de los tuits abusivos se marcan con estas herramientas, en lugar de depender de los informes de los usuarios.

    La compañía también dijo que había lanzado recursos para mejorar el control de los usuarios sobre sus conversaciones.

    Un portavoz de Snapchat dijo que la compañía tiene una política de tolerancia cero hacia el acoso, las amenazas, el bullying y la intimidación, y que la aplicación «no facilita los mensajes de extraños».

    Al momento de escribir este artículo, TikTok no había respondido a nuestra solicitud de comentarios.

    El logo de Facebook reflejado en el ojo de una niña.

    Las compañías de redes sociales dicen que están aumentando sus esfuerzos para frenar el abuso cibernético.

    Algunos activistas quieren ver que las empresas tomen más medidas y también los gobiernos, en términos de legislación.

    «Se necesita más acción»

    «En este momento, la responsabilidad de luchar contra el acoso en línea recae en las víctimas», dice Chenai Chair, investigadora sobre género y derechos digitales en la Web Foundation, una organización creada por el inventor de la World Wide Web, Sir Tim Berners-Lee.

    Maitreyi Ramakrishnan también es ahora otra voz que aumenta la presión en torno al tema.

    Ella es una de las miles de personas que firmaron una carta abierta de Plan Internacional pidiendo a las empresas de redes sociales que «creen mecanismos más sólidos para denunciar la violencia».

    «La gente debe entender que el acoso duele, incluso cuando proviene de una persona al azar. No debemos descartar lo que atraviesan las víctimas», dice.

    «Reporto comentarios de odio, pero creo que las plataformas no deberían permitirlos en primer lugar», opina.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54496488

  • Impulsa Unicef políticas públicas para que niñas y adolescentes vivan su menstruación sin vergüenza

    Impulsa Unicef políticas públicas para que niñas y adolescentes vivan su menstruación sin vergüenza

    En el contexto del Día Internacional de la Niña que se conmemora este 11 de octubre, la Unicef lanzó manuales dirigidos a padres, madres y facilitadores, y otro para niñas, niños y adolescentes.

    La menstruación es un tema del que se habla a escondidas, con miedo y vergüenza; esto a pesar de que las mujeres representan el 51.4 por ciento de la población mexicana, y de esa cifra el 62 por ciento se encuentran en edad menstruante.

    Así que para las niñas y adolescentes, vivir su período menstrual no es fácil, la información que reciben en casa suele ser deficiente y limitada, así como en la escuela, donde además no se involucra a los niños en el tema; todo ello provoca rezago escolar y abre la brecha entre géneros, porque no hay políticas públicas o programas específicos que consideren la gestión del periodo menstrual, denuncia Unicef, por lo que demanda al gobierno mexicano integrar este tema en el currículo de la nueva escuela mexicana.

    “En México hay tabúes, discriminación y acoso, muchas veces las niñas y adolescentes no cuentan con información para llevar su higiene menstrual de la mejor manera, para que ellas puedan ejercer su derecho a la educación, a la salud a la participación a la vida comunitaria y no solamente sea un tema que compete a las mujeres en los oscurito y en secreto. No hay políticas públicas al respecto, hay ilimitadas políticas públicas educativas, la infraestructura educativa muchas veces no es adecuada y queremos que ellas vivan bien su menstruación tanto en la escuela como en todos los ámbitos donde se desarrollan”, señaló Paola Gómez, oficial Nacional de Educación de Unicef México.

    En el contexto del Día de la Niña, Paola Gómez dijo que el 90 por ciento de las niñas y niños, así como adolescentes mujeres y varones señalaron en un estudio de 2019 que tienen información sobre la menstruación, pero solamente 16 por ciento de las mujeres y 5 por ciento de los varones tenía datos adecuados, “quiere decir que tienen información, pero es sesgada y es importante que tenga la información adecuada para tomar mejores decisiones”.

    La especialista refirió que en las escuelas, los docentes indicaron que ellos abordan el tema de la menstruación, “pero solamente lo que me dice el libro de texto o la materia de biología y muchos docentes indígenas y no indígenas, casi 30% dice que no lo abordan porque no sabe cómo”.

    Situación que ha provocado que muchas niñas limiten su tiempo de estudios, “43% de las niñas en México decía que estaba mejor en su casa que yendo a la escuela, esto se reproduce en rezago educativo y al final en abandono escolar. No estamos dando las mismas oportunidades al niñas y niños”, destacó Paola Gómez al destacar la necesidad de que el nuevo modelo de la escuela mexicana incluya la higiene menstrual, para que niñas y niños, comprendan a la menstruación como un proceso biológico natural, para que aprendan a manejarlo sin complicaciones físicas ni emocionales para ellas, sin burlas o discriminación por parte de ellos, sin estigma ni tabúes en la sociedad.

    “Ahora está la reforma curricular de la nueva escuela mexicana, es decir vamos a tener un nuevo currículo hay una nueva materia de vida saludable pero no sabemos bien a bien cómo va a entrar el tema de menstruación y ojalá que entra en el currículum y ojalá que esto incida en aquellas políticas públicas”.

    Unicef considera que la principal barrera para hablar de la menstruación en casa y la escuela, es la relación de ese proceso biológico con el tema de reproducción. “Sí es uno de los temas y necesariamente tenemos que tocarlo, pero no es lo único, hay muchos temas alrededor como higiene, cuidado del cuerpo, educación integral de la sexualidad, hay muchas cosas alrededor que se deben tocar aunque los papás y a las mamás y a los decentes no quieran tocar el tema reproductivo también está comprobado que mientras más pronto llegamos a esta información pues mejores cuidados y menos prácticas de riesgo hay”, destacó.

    En el contexto del Día Internacional de la Niña que se conmemora este 11 de octubre, la Unicef lanzó dos manuales dirigidos a padres, madres y facilitadores, y otro para niñas, niños y adolescentes, con los que se brinda orientación para mejorar su conocimiento sobre el manejo de la higiene menstrual y los elementos necesarios de infraestructura y servicios.

    “Esos materiales también van dirigidos a los varones, creemos que esta segregación que se ha hecho culturalmente de solo tener la plática solo con las niñas en el salón de clases, pues no ayuda a que se rompan estereotipos de género, no ayuda a romper con las barreras, las burlas las agresiones aunque sean micro en la escuela, entonces estos manuales hablan a mujeres y varones con información científica, clara, laica y adecuada para la edad”, dijo Paola Gómez.

    Añadió que como sociedad, debemos de crear un ambiente propicio para que la mitad de la población nacional y mundial no se pierda oportunidades, no pierdan tiempo de estudio, acceso a la vida comunitaria o hacer las actividades que les gusta y que no sufren de violencia discriminación y agresiones en casa o en la escuela.

    Los manuales están disponibles en el sitio:

    https://www.unicef.org/mexico/informes/manuales-sobre-salud-e-higiene-menstrual 

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/unicef-politicas-publicas-ninas-adolescentes-vivan-menstruacion

  • Rompen estereotipos, mujeres en el trabajo

    Rompen estereotipos, mujeres en el trabajo

    Físicas nucleares, pilotos, músicas y geólogas se enfrentan aún en el siglo XXI a comentarios sexistas por desarrollar un trabajo que anteriormente ”fue considerado para hombres”.

    La desigualdad aún en esto tiempos es notoria, las críticas son severas when se desarrolla un trabajo que para muchos es considerado “terreno de hombres”, en Chihuahua, se está lejos todavía de alcanzar la equidad de género pues desde seno familiar hasta las empresas se reciben los comentarios sexistas; lo contradictorio es que muchos de estos provienen de las mismas mujeres, afirman profesionistas chihuahuenses que se desempeñan como físicos nucleares, pilotos de aeronaves, músicas y geólogas.

    La educación que se brinda en la familia es fundamental, afirman las entrevistas que han tenido que enfrentar retos para ejercer la profesión de su elección, lo cual dicen, “no es fácil pero se logra con disciplina y tenacidad, sin temor a ser menos que cualquier otra persona sin importar el género ”.

    La capacidad es mental y no cuestión de género agregan, destacadas mujeres que también se confiesan apasionadas de lo que hacen, desde pilotear una aeronave, interpretar las mejores notas musicales, realizar investigaciones y descubrimientos y hasta conducir un tráiler de doble remolque.

    “La trascendencia se logra con la educación que brindamos a nuestros alumnos y con las investigaciones importantes que ofrecemos una sociedad para un bien común” destacaron a Isela González, maestra y músico y María Elena Montero, física Nuclear.

    Preparase es la clave, afirman, desde estudios universitarios cuando se tiene oportunidad de realizarlos hasta la práctica constante, “yo soy e de Cuba, e hice mi doctorado en Rusia, pero hace más de 20 años llegue a Chihuahua en donde trabajo actualmente en el Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (CIMAV) del estado de Chihuahua ”dijo María Elena Montero, física nuclear“ no me he sentido insultada por mi trabajo, pero claramente hay una desigualdad cultural en México, ya que siento que aquí ven a la mujer inferior al hombre y no sólo en cuestiones académicas ”finalizó.

    Las carreras no tienen ninguna pertenencia, y las mujeres son libres de estudiar y ejercer el oficio que son de su agrado, sin embargo los prejuicios de familiares, amigos y conocidos se hacen presentes, así como los comentarios positivos por cada empleo que se pensaba ser sólo para hombres, agregan las entrevistadas «yo siendo timbarista principal recibía rechazos por algunos compañeros, y comentarios como» toca tan bien que parece que el timbal lo toca un hombre «, hay opiniones sexistas, pero también halagos por el trabajo que desempeño Isela González integrante de la Orquesta Filarmónica de Chihuahua.

    Hay personas que piensan que las carreras profesionales tienen género –dicen-, “es complicado pero a la vez satisfactorio, las personas al verme con mi uniforme piensan que estudio para ser sobrecargo, y los comentarios negativos en su son mayoría por las mismas mujeres” dijo Marcela Josay, quien estudia para ser piloto «pero con cada conversación de este tipo puedo hacer saber a la gente que ya hay distintas formas de ver el mundo».

    “Siendo geóloga, maestra de universidad y sabiendo tocar el corno francés, que son oficios comunes entre los hombres me preguntaban con frecuencia cómo le hago para hacer tiempo en mi agenda, pero si es algo que te gusta, no te das el tiempo al contrario , es muy placentero ”expuso Vanessa Espejel.

    “Para las mujeres que piensan en no estudiar o trabajar lo que verdaderamente les interesa por miedo o porque la sociedad lo establece como un oficio para hombres deben saber que se tienen que esforzar por lo que quieren y hay que trabajar para que las personas acepten cada vez más a las mujeres en distintos oficios ”finalizó Isela González.

    «Las mujeres siempre participaron de la música tocando un instrumento como pasatiempo, nunca de manera profesional, ahora es diferente y tenemos libertad, quiero enseñarle a las nuevas generaciones lo que he aprendido y que sepan que no es raro ni tabú dedicarse a la música» , Comentó Angélica Bassoso quien toca el fagot en la Orquesta ”

    Las profesiones pueden tener distintivos y complicaciones pero solo es cuestión de familiar para entender que todos podemos ejercerla, enfatizó Angélica.

     

  • Millones de niñas y mujeres son víctimas de esclavitud

    Un nuevo reporte calcula que 29 millones de mujeres y niñas son víctimas de la esclavitud moderna, explotadas mediante prácticas que incluyen trabajo forzado, matrimonio forzado, servidumbre doméstica y cautiverio por deudas.

    Grace Forrest, cofundadora de la organización antiesclavitud Walk Free, dijo el viernes que eso significa que una de cada 130 mujeres y niñas vive en esclavitud moderna. «La realidad es que hay más personas viviendo en esclavitud hoy que en ningún momento en la historia», dijo Forrest en una conferencia de la ONU.

    Walk Free define la esclavitud moderna «como la eliminación sistemática de la libertad de una persona, en la que la persona es explotada por otra por ganancia personal o financiera», dijo.

    Forrest dijo que el cálculo global de una de cada 130 mujeres y niñas viviendo en esclavitud moderna se basa en un trabajo de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional para Migración, ambas agencias de la ONU, y de Walk Free.

    «Lo que muestra este reporte es que el género inclina las probabilidades en contra de las mujeres, desde su concepción y durante toda su vida», dijo.

    De acuerdo con el reporte, las mujeres representan 99% de todas las víctimas de explotación sexual forzada, 84% de todas las víctimas de matrimonios forzados y 58% de todas las víctimas de trabajos forzados.

    Forrest dijo que el rostro de la esclavitud moderna «ha cambiado radicalmente».

    «Estamos viendo una explotación normalizada en nuestra economía en las cadenas transnacionales de suministros y también en los senderos de migración», dijo. «Las personas más vulnerables del mundo están siendo empujadas aún más a esa práctica de esclavitud moderna debido al COVID-19».

    Añadió que el cálculo de mujeres y niñas en esclavitud moderna es conservador porque no cuenta lo que ha sucedido durante la pandemia, que ha visto «aumentos drásticos de matrimonios forzados y de menores y de las condiciones de trabajo explotado en todo el mundo».

    Forrest dijo que Walk Free y el programa de la ONU Cada Mujer Cada Niño están lanzando una campaña global para demandar acción para eliminar la esclavitud moderna.

    Toda la información e imágenes son de PULSOSLP.
    Link original: https://pulsoslp.com.mx/mundo/

  • La científica y madre que enseñó en Twitter la realidad de las videollamadas: «Todos estamos pasando momentos complicados»

    La científica y madre que enseñó en Twitter la realidad de las videollamadas: «Todos estamos pasando momentos complicados»

    Gretchen Goldman: «La crianza de los hijos recae en las mujeres y muchas están abandonando la fuerza laboral durante la pandemia».

    Gretchen Goldman responde a esta entrevista a altas horas de la noche, por e-mail, cuando todo el mundo duerme en su casa. Son las 00.10 en Washington, Estados Unidos y la jornada de trabajo no ha terminado para esta científica que se ha vuelto popular en redes sociales después de que mostrara con una imagen lo complicado que es mantener el equilibrio entre la vida personal y la profesional durante la pandemia.

    Vestida con un blazer amarillo, Gretchen Goldman daba su opinión a la cadena CNN desde el salón de su casa sobre la elección de David Legates, un negacionista del cambio climático, para liderar la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés). Después de su intervención, la directora de Investigación del Centro para la Ciencia y la Democracia escribió en Twitter: «Solo para ser honesta. #DíaDeUnaMamáCientífica» y compartió una imagen de cómo es el lugar desde el que graba sus entrevistas.

    Rodeada por un caos de juguetes infantiles y cajas, la científica coloca su computadora sobre una silla y esta sobre una mesa frente a la ventana para tener buena iluminación. Más allá del traje amarillo, Goldman viste de cintura para abajo unos pantalones de ciclista y unas sandalias. La imagen de esta mujer invadida de cacharros y vestida igual que muchos de nosotros -no nos engañemos- durante la pandemia, tuvo 300.000 me gusta y muchos mensajes de apoyo en menos de tres días, ya que representa la imagen de millones de personas que intentan equilibrar su vida personal y laboral en el mismo espacio.

    Aquí estamos igual.

    «Compartí la foto porque quería mostrar la realidad de mi situación que es la de muchas mamás y la de otras personas que están luchando en este momento. No es posible para los padres sostener una situación así y creo que deberíamos ser abiertos al respecto, prepararnos para fallar porque cuando trabajamos, seguimos siendo humanos, seguimos siendo madres y padres. Debemos ser más abiertos al hablar de esto», dice Goldman a Verne.

    Integrante de la organización sin ánimo de lucro 500 mujeres científicas, Gretchen Goldman forma parte de una red que orienta y aconseja sobre cómo compaginar la vida laboral y la profesional para trabajadores en la ciencia que ahora también se han convertido en cuidadores a tiempo completo. «Es un desafío todos los días. Mi esposo y yo trabajamos como científicos y tenemos dos hijos pequeños de 2 y 4 años. Mi trabajo requiere que organice proyectos, lidere un equipo de investigación y esté disponible para las solicitudes de los medios».

    Reconoce tener el privilegio de poder trabajar desde casa, pero considera que representa todo un reto, una triple jornada laboral. «Debemos administrar nuestros horarios de trabajo mientras cuidamos física y emocionalmente a los niños. Apenas me mantengo al día con las tareas como madre y trabajadora», señala.

    «Las mamás científicas están acostumbradas a hacer malabarismos con las obligaciones laborales y de los padres. Aquí hay un momento en el que hice un comentario público en el @EPA con mi hijo de un mes mientras estaba de baja por maternidad».

    Mientras mantiene el equilibrio entre su vida profesional y personal, Goldman reflexiona sobre los costes que la pandemia tendrá sobre la fuerza laboral. Especialmente sobre las mujeres. «Las responsabilidades de la crianza de los hijos y del hogar recaen desproporcionadamente en las mujeres y muchas están abandonando la fuerza laboral después de no tener opción para combinar ambas cosas. Estoy muy enfadada por esto. Este problema no debe recaer en los padres, es responsabilidad de nuestras instituciones, nuestros legisladores y nuestros empleadores garantizar que los empleados y empleadas reciban apoyo y se sientan cómodos», agrega.

    Según la consultora McKinsey, el 54% de los trabajos destruidos en el mundo durante la crisis sanitaria eran desempeñados por mujeres. Con probabilidades más altas de perder el trabajo respecto a los hombres y con el rol implantado de las labores de cuidados y de conciliación, la pandemia amenaza con borrar toda una generación de progreso femenino, tal y como contaba este artículo de S Moda. «Perderemos muchos de los avances para las mujeres en la ciencia que hemos visto en los últimos años», opina.

    Goldman hace equipo con su marido y distribuyen sus horarios para que mientras uno tiene una reunión, el otro cuide de los pequeños. Después, en la noche, cuando reina la calma, la doctora dedica dos o tres horas más para sacar adelante asuntos pendientes y le hace feliz que su imagen en Twitter sirva para hablar de lo difícil que es conciliar la vida familiar y la laboral. «Me alegra recordarles a otros padres que nadie es perfecto y que no importa lo impecable que esté tu pantalla de Zoom, todos estamos pasando momentos complicados».

    Toda la información e imágenes son de VERNE.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne/2020/09/18/

  • Las mujeres trabajan más horas en el hogar y la oficina que los hombres: Inegi

    Las mujeres trabajan más horas en el hogar y la oficina que los hombres: Inegi

    La desigualdad entre hombres y mujeres continúa, puesto que las jornadas laborales y domésticas son diferentes para cada sexo.

    La desigualdad de género continua en México, puesto que las mujeres destinan más tiempo a los cuidados del hogar que los hombres, aunque ambos tengan jornadas de trabajo completa. Aunado a ello, las féminas superan en tiempo laboral a los hombres

    Las mujeres destinan en promedio 25.7 horas a la semana para labores dentro del hogar, mientras los hombres ocupan 11 horas para la misma actividad, a pesar de que ambos estén en el campo laboral, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Aunado a ello, el 66% del tiempo de las féminas lo ocupan en labores de trabajo no remunerado en el hogar y el 30% es para el mercado de trabajo; a contra parte, los hombres dedican el 67% a su oficio mientras el 30% para trabajos domésticos, indicó la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) de 2019.

    La brecha desfavorable para las mujeres en el mundo del trabajo continúa, puesto que su promedio de tiempo laboral a la semana es de 59 horas, mientras que el de los hombres es de 53 horas.

    Las cinco entidades con más desventajas en el tiempo laboral para las mujeres son Zacatecas con 12 horas de diferencia, Guerrero con 9.6, Oaxaca con 9, Sinaloa con 8.7 y Veracruz con 8.7.

    A contraparte, los estados con menos contraste entre ambos sexos con Campeche con 0.4, Quintana Roo con 1, Yucatán con 2, Tabasco con 3.5 y Nuevo León con 3.7.

    En comparación entre 2014 y 2019, aumentaron las horas de trabajo doméstico no remunerado para las mujeres, puesto que la cifra pasó de 29.8 a 30.8 horas; en tanto, para los hombres se elevó de 9.7 a 11.6 horas a la semana.

    A pesar de que las mujeres destinan más tiempo para el cuidado del hogar, los hombres ocupan más horas para actividades de esparcimiento y recreación, como deportes o ejercicio físico; sin embargo las féminas superan en tiempo destinado para la convivencia familiar y social.

    Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar, mientras las mujeres registran 3.8 horas para esta actividad.

    La población mayor de 12 años destinó promedio 9.3 horas a los cuidados directos, pero las mujeres reportaron 12.3 horas para este rubro.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-mujeres-trabajan-mas-horas-hogar-oficina-hombres/

  • La eficacia del liderazgo de las mujeres, una herramienta para la paz que no debe ser ignorada

    La eficacia del liderazgo de las mujeres, una herramienta para la paz que no debe ser ignorada

    El Secretario General de la ONU fue el anfitrión de una mesa redonda virtual desde su oficina de la sede de la ONU en Nueva York para celebrar los 20 años de la adopción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, que reconoció por primera vez que el liderazgo de la mujer es fundamental para la paz y la seguridad internacionales.

    “Esa resolución fue un hito, un paso innovador encabezado por el movimiento de mujeres y las mujeres líderes…Desde entonces, las Naciones Unidas han trabajado sin descanso para promover el programa de mujeres, paz y seguridad”, aseguró António Guterres.

    A la reunión asistieron cuatro activistas de la sociedad civil: Magda Zenon, de Chipre;  Lina Ekomo, de la República Centroafricana; Nawal Hassan Osman, de Darfur; y Bintou Foune Samake, de Mali.

    Guterres reiteró que la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en el logro y mantenimiento de la paz es una prioridad para las Naciones Unidas, esencial para el éxito de su trabajo y una pieza central de su iniciativa de acción en este campo.

    “En la crisis del COVID-19, han sido las mujeres las que han tenido la confianza de comunidades divididas para difundir mensajes de salud pública de manera creíble. Sin embargo, son las mujeres las que están sitiadas, soportando cuidados y cargas económicas desproporcionadas y enfrentando una oleada alarmante de violencia en el hogar”, advirtió.

    El titular de la ONU recordó que, en situaciones de conflicto, a menudo son las mujeres las que negocian la paz a nivel comunitario.

    “Las asociaciones de nuestras operaciones con mujeres líderes y sus redes han demostrado ser fundamentales para generar confianza y ayudar a prevenir y resolver conflictos. Sin embargo, las mujeres siguen estando activamente marginadas una vez que esos procesos pasan a los niveles nacional e internacional”, recalcó.

    Foto cortesía de Eliza Paloma Millán
    Eliza Paloma Millán, que tiene más de 25 años de servicio en el ejército mexicano, cree en la importancia de tener cada vez más mujeres en las misiones de paz

    Una participación que no se reconoce

    Guterres afirmó que los datos hasta 2018 muestran que, a nivel mundial, las mujeres constituyen solo el 13% de los negociadores, el 3% de los mediadores y el 4% de los signatarios.

    “Las mujeres siguen teniendo que luchar para que se escuche su voz, a pesar de la gran cantidad de pruebas sobre la correlación entre la participación de la mujer y la sostenibilidad de la paz”, dijo.

    Guterres recordó que hace dos años, visitó Mali durante el Ramadán; que hace tres años, pasó el Día de la ONU en la República Centroafricana; que en los primeros meses de su mandato se reunió con los líderes de las comunidades chipriotas; y que en su papel anterior como Alto Comisionado para los Refugiados, visitó Darfur varias veces.

    “A través de estos compromisos, he visto no solo la difícil situación de las personas afectadas, sino también el papel central de las mujeres en aliviar el sufrimiento y forjar la paz”, explicó.

    ONU/Herve Serefio
    La protección de civiles es un mandato clave para muchas operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, entre ellas la de la República Centroafricana.

    Ejemplos de la participación de las mujeres

    Guterres citó varios ejemplos de cómo la participación de las mujeres en los procesos de paz ha sido positiva.

    En Sudán, la inclusión de mujeres como signatarias en las recientes conversaciones de paz de Juba es un logro notable, dijo. Las mujeres de Darfur han defendido y trabajado constantemente por la paz y la seguridad y en la transición política nacional en curso.

    En la República Centroafricana, por primera vez en la historia del país, las mujeres participaron en las conversaciones de paz de Jartum, y una mujer fue signataria del acuerdo firmado el año pasado. Esto fue el resultado de la promoción persistente y estratégica de las organizaciones locales de mujeres. “Es fundamental que aprovechemos este impulso en las próximas elecciones, para que las mujeres participen de manera significativa como votantes y candidatas y para que las elecciones sean inclusivas”, recalcó.

    En Mali, las mujeres líderes de todos los ámbitos políticos están desempeñando un papel clave en la transición actual y en la búsqueda de soluciones pacíficas e inclusivas. Una de las invitadas a la mesa, Bintou Founé Samaké, fue recientemente nombrada Ministra de Asuntos de la Mujer, la Infancia y la Familia de ese país. “Este es un reconocimiento importante del trabajo incansable de las mujeres líderes de la sociedad civil por la paz y la seguridad en Mali”,  sostuvo el Secretario General.

    En Chipre, las mujeres participaron en ambos lados de la mesa durante las negociaciones de paz que tuvieron lugar entre 2015 y 2017. Desde entonces, las caminatas de mujeres por la paz han fortalecido el diálogo, la cooperación y la confianza.

    “Hay muchos otros ejemplos. Sin embargo, somos muy conscientes de que el progreso sigue siendo lento debido a los reveses políticos, la falta de inversión en las organizaciones de mujeres y, enfrentémoslo, la mentalidad arraigada y el dominio de los hombres. Esto debe cambiar”, enfatizó el Secretario General.

    Agregó que las mujeres no solo deben ser consultadas, sino que deben ser participantes activas, y no solo ser  invitadas, sino ser líderes, así como no solo deben comprometerse, sino garantizar los derechos y la justicia.

    Guterres aseveró que la eficacia del liderazgo de las mujeres ha sido especialmente clara durante la pandemia, por la que la recuperación de la crisis debe incluir un compromiso con el liderazgo de igualdad de género en todas las esferas.

    “Este es un derecho básico tanto como un imperativo para la paz y el desarrollo sostenible. Sigo abogando por medidas especiales de carácter temporal y cuotas en todas las esferas, incluida la representación política y la toma de decisiones sobre paz y seguridad. La igualdad de género es una cuestión de poder. Necesitamos un cambio radical para reformular y redistribuir la forma en que se mantiene y se ejerce el poder. Las Naciones Unidas están firmemente comprometidas a hacer de esto una realidad”, afirmó.

    En sus palabras de cierre, António Guterres hizo un llamado a todos los socios que apoyan las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU: gobiernos, organizaciones regionales, sociedad civil, academia y comunidad internacional para que tomen medidas audaces y conviertan los compromisos en realidad.

    “Hoy el liderazgo de la mujer es una causa. Mañana, debe ser una norma. Así es como transformaremos la paz y la seguridad internacionales. Así es como construiremos un futuro pacífico e igualitario. Este es nuestro deber compartido y nuestro camino común. Día tras día, año tras año, estamos pagando el precio de nuestros propios prejuicios y discriminación. Debemos hacerlo mejor. Depende de todos nosotros hacerlo realidad”, concluyó.

    Toda la información e imágenes son de ONU NOTICIAS.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2020/10/1482092

  • Cuarta parte de víctimas de desaparición en México son mujeres: CNB

    Cuarta parte de víctimas de desaparición en México son mujeres: CNB

    En México, una cuarta parte de las víctimas de desaparición son mujeres, pero de esa cifra, casi la totalidad son niñas o adolescentes de entre 10 y 17 años, lo cual abre hipótesis de investigación relacionadas con la trata de personas, afirmó Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

    Durante su participación en el conversatorio virtual “Miradas nacionales e internacionales sobre la búsqueda de mujeres desaparecidas” –organizado hoy por la Defensoría del Pueblo de Perú–, la funcionaria admitió que México vive una “crisis” en materia de desapariciones, reconocida por el actual gobierno.

    En ese marco, indicó que según las más recientes actualizaciones del registro de víctimas, hay poco más de 77 mil personas reportadas como desaparecidas, lo cual no quiere decir necesariamente que se trata de la cifra real, pues existe un gran subregistro o “cifra negra” al respecto.

    Quintana señaló que, de ese total, el 25 por ciento corresponde a mujeres, pero al desagregar los datos por edad, se obtiene el “dato escalofriante” de que el 55.2 por ciento de las víctimas menores de 18 años son niñas.

    El 90 por ciento o más (de las mujeres víctimas de desaparición) tienen entre 10 y 17 años. Esto nos genera hipótesis de trata de personas que debemos atender en las búsquedas”, enfatizó la titular de la CNB.

    Quintana afirmó que las niñas y adolescentes también son el grupo poblacional que más es encontrado con vida tras reportarse su desaparición, y destacó que ya hay ordenamientos legales que ordenan la búsqueda inmediata de todas las mujeres reportadas como ausentes, sin importar si se presume que son víctimas de un delito o no.

    La funcionaria también destacó la publicación ayer martes en el Diario Oficial de la Federación del Protocolo Homologado de Búsqueda, elaborado en colaboración con las familias de personas desaparecidas y con elementos de perspectiva de género.

    La desaparición en el país “es un reto, una crisis reconocida por el gobierno mexicano, y estamos construyendo desde la CNB, con el acompañamiento de organizaciones internacionales y de las familias, todo el andamiaje institucional para una búsqueda más efectiva. La normativa no es suficiente si no se pone en la práctica”, admitió.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/

  • Nunca tantas mujeres y niñas habían estudiado pero la igualdad sigue sin alcanzarse

    Nunca tantas mujeres y niñas habían estudiado pero la igualdad sigue sin alcanzarse

    El número de niñas y mujeres que estudian ha alcanzado niveles récord gracias a los importantes avances logrados en los últimos 25 años pero aún siguen enfrentándose a muchos más obstáculos a la hora de acceder a la educación que niños y hombres, lo que impide alcanzar el objetivo de la igualdad en este ámbito. La nueva pandemia de coronavirus amenaza con convertirse en un lastre adicional en los esfuerzos para llegar a la paridad en la educación.

    Así se desprende del informe ‘Una nueva generación: 25 años de esfuerzos para la igualdad de género en la educación’ publicado por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con motivo de la celebración del Día de la Niña este 11 de octubre. Según el mismo, desde 1995 180 millones de niñas más se han escolarizado en primaria y secundaria.

    No obstante, las niñas siguen teniendo más probabilidades que los niños de quedar excluidas, algo que la actual pandemia está exacerbando, según el informe elaborado por el Observatorio Mundial de Educación (GEM), que defiende la necesidad de que los gobiernos sigan combatiendo la persistente discriminación con vistas a alcanzar la igualdad para la siguiente generación de niñas.

    «Todos sabemos que la educación es la piedra angular de la igualdad y la educación de niñas y mujeres es el primer paso hacia un mundo más igualitario», subraya la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay. Pese a los logros alcanzados, añade, el informe pone de manifiesto que «aún estamos fallando a los más desfavorecidos: tres cuartas partes de todos los niños de primaria que nunca pondrán un pie en la escuela son niñas», lamenta.

    Por ello, sostiene Azoulay, «en este momento crítico, con la COVID-19 exacerbando las desigualdades de género, debemos renovar nuestro compromiso de educar a las niñas y las mujeres». «El progreso en este terreno se deja sentir durante generaciones, como también lo hacen los pasos atrás en el mismo», previene.

    AUMENTO DE LA TASA DE ESCOLARIZACIÓN

    Según el informe, desde 1995 la tasa de escolarización de las niñas ha pasado del 73 por ciento al 89 por ciento, con las mayores mejoras registradas en el África subsahariana y el sur de Asia, especialmente en India. En 23 países, entre ellos Bhután, Yibuti y Nepal, se ha alcanzado la paridad de género en este periodo, ya que hace 25 años iban a clase menos de 80 niñas por cada 100 niños.

    Además, el número de mujeres que cursa estudios universitarios se ha triplicado en dos décadas, en particular en el norte de África y el oeste de Asia. Marruecos es un claro ejemplo ya que el país alcanzó la paridad en 2018 mientras que a principios de la década de 1990 iban a la universidad tres mujeres por cada diez hombres.

    No obstante, como recuerda el informe de la UNESCO, el género sigue desempeñando un papel clave en la escolarización en muchos países. En el caso de Chad, Guinea-Bissau y Yemen, menos de 80 niñas por cada 100 niños completan primaria mientras que los niños tienen el doble de probabilidades de culminar la secundaria.

    Como resultado de todo ello, y del legado de la discriminación del pasado, según la UNESCO, las mujeres siguen siendo dos terceras partes de las personas analfabetas que hay en el mundo. Además, muchas se enfrentan a barreras adicionales como son la pobreza y la discapacidad. En 59 países, las mujeres de entre 15 y 49 años de los hogares más pobres tienen cuatro veces más probabilidades de no saber leer y escribir que las de los hogares más ricos.

    LLAMAMIENTO A LA ACCIÓN

    Aunque han pasado 25 años desde la histórica Declaración de Pekín, «las niñas aún se enfrentan a barreras que las mantienen alejadas de la escuela y de alcanzar su potencial», incide el director del Informe GEM de la UNESCO, Manos Antoninis. Por ello, el informe plantea un llamamiento a la acción dirigido sobre todo a los gobiernos en seis áreas concretas.

    La primera de ellas, eliminar la disparidad de género en el acceso, participación y conclusión de la educación. Según el informe, aún hay menos de nueve niñas por cada diez niños escolarizados en primaria en el 4 por ciento de los países, el 9 por ciento en secundaria, el 15 por ciento en secundaria superior y el 21 por ciento en educación terciaria.

    En segundo lugar, reclama que todas las niñas y padres jóvenes reciban apoyo para ir a la escuela, puesto que aunque también se han hecho avances frente al embarazo precoz, sigue habiendo tasas muy elevadas por ejemplo en el África subsahariana y en Chad, Malí y Níger incluso son superiores a las de 1995. Además, en países como Guinea Ecuatorial o Tanzania, las niñas embarazadas tienen prohibido ir a clase.

    Por otra parte, el informe apuesta por que todo el personal docente goce de formación para evitar que los estereotipos de género negativos se propaguen a la enseñanza y las elecciones educativas de los estudiantes.

    A día de hoy, el porcentaje de chicas que estudian ingeniería o tecnologías de la información está por debajo del 25 por ciento en casi dos terceras partes de los países, mientras que el porcentaje de mujeres que realizan formación profesional y técnica ha pasado del 45 por ciento en 1995 al 42 por ciento en 2018.

    En relación con esto, también se plantea la necesidad de que todos los planes de estudios y los libros de texto representen a las mujeres de forma que no se perpetúen los estereotipos de género, puesto que en muchos países aún sigue sin presentárselas en posiciones activas tanto sociales como económicas.

    En otro orden de cosas, el informe defiende que todos los estudiantes deben tener acceso a educación sexual ya que esta ayuda a prevenir la violencia de género relacionada con las escuelas al promover una mejor comprensión y entendimiento de las identidades de género de los estudiantes además de reducir la prevalencia del embarazo adolescente.

    Por último, desde la UNESCO animan a que haya más mujeres en cargos de liderazgo con el fin de cambiar las normas sociales y de género y actuar como modelo de roles para las estudiantes. Según el estudio, el estereotipo negativo de que las mujeres no están capacitadas para ser líderes se ve reforzado por la falta de profesoras en la educación superior. Así, aunque estas suponen el 94 por ciento de los profesores de infantil solo son el 43 por ciento de los de educación terciaria.

    Toda la información e imágenes son de PUBLIMETRO.
    Link original: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/10/09/ddhh-nunca-tantas-mujeres-y-ninas-habian-estudiado-pero-la-igualdad-sigue-sin-alcanzarse.html

  • Un desafío, acceso a la salud para mujeres migrantes: IMUMI

    Un desafío, acceso a la salud para mujeres migrantes: IMUMI

    El acceso a la salud para las mujeres migrantes sigue siendo un desafío para México, ya que a pesar de que el marco normativo reconoce este derecho para cualquier persona que está en el país, es común que algunos de los trabajadores de unidades médicas les nieguen la atención, señalaron el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) y Population Council.

    Gretchen Kuhner, directora del IMUMI, expuso que pese la pandemia de Covid-19, mujeres de otros países siguen solicitando asilo en México. Las causas de la migración, dijo, “son diversas pero cada vez más lo que estamos viendo es la violencia de género, la persecución, amenazas hacia las mujeres, y muchas veces hacia sus hijas e hijos. También la desigualdad y la discriminación”.

    Mencionó que aunque este año ha bajado el número de peticiones de asilo en el país, “de todas formas entre enero y septiembre vimos alrededor de 30 mil solicitudes, de las cuales las mujeres representan el 40 por ciento”.

    Kuhner indicó que el instituto a su cargo ha acompañado casos de mujeres embarazadas que no reciben la atención medica que requieren porque no cuentan con algún documento mexicano. Muchas veces, dijo, les piden la credencial oficial del Instituto Nacional Electoral o la Clave Única de Registro de Población (CURP), que normalmente no tienen. No obstante, destacó, deberían ser atendidas.

    Añadió que otros problemas que se han presentado es la atención “fragmentada sobre todo para mujeres que han sido víctimas de violencia sexual”.

    Isabel Vieitez, de Population Council, recomendó a las personas que están centradas en la atención a migrantes, y a las mujeres en particular, que reconozcan que una vez que llegan a un servicio “es una oportunidad que no se debe de perder y no es sólo atender la parte de salud sexual y reproductiva sino verla en su conjunto, enfermedades previas, crónicas, si viene acompañada o no”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/