Autor: Editora

  • Los cuidados no remunerados hechos por mujeres representan 23% del PIB en México

    Los cuidados no remunerados hechos por mujeres representan 23% del PIB en México

    Esta condición se hizo más evidente con la llegada del COVID-19 al país, pues en ellas recayó la responsabilidad de atender a los enfermos y niños.

    Los cuidados de una persona son necesarios desde que ésta nace, hasta que muere. La mayoría de las veces, esta tarea recae en las mujeres, sin embargo no es remunerada de manera justa. Esto solo se ha visto incrementado por la pandemia del COVID-19.

    De acuerdo con la organización Yo Cuido, la desigualdad es evidente, pues por cada cuatro horas que las mujeres dedican a los cuidados, los hombres solamente dedican una hora.

    “Es imposible concebir la vida sin pensar en los cuidados desde nuestro nacimiento hasta la vejez. Los cuidados son el pilar que sostiene la vida, nuestras vidas. Los cuidados son la mano que alimenta y que baña, que acarrea el agua, lava la ropa, y prepara la sopa. Las mujeres que cuidan, las que guían y revisan las tareas escolares al mismo tiempo que mentalmente repasan la lista del súper, que asisten en la enfermedad, que acompañan en la vejez y que sostienen en la discapacidad”, explicó Sofía Martínez, quien es parte de la organización.

    Este tipo de trabajos se ve reflejado en la aportación a la economía mexicana, ya que el trabajo de cuidados no remunerado representa el 23.5% del producto interno bruto (PIB) y el total del 29.1% en el sector salud, corresponde al trabajo no remunerado que se destina a los cuidados de salud en los hogares.

    La pandemia recalcó las tareas que las mujeres "deben" cumplir, pero no son remuneradas (Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini)La pandemia recalcó las tareas que las mujeres «deben» cumplir, pero no son remuneradas (Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini)

    Debido a la pandemia, esta desigualdad ha crecido aún más a causa de las medidas de distanciamiento social que se han aplicado alrededor de México.

    “En el contexto del COVID-19, las medidas de distanciamiento social como el cierre de escuelas y centros de trabajo, implican para las mujeres una sobrecarga aún mayor en sus responsabilidades: en el cuidado de infantes, personas mayores, personas en enfermedad o con alguna discapacidad”, reveló Indra Rubio del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

    Esto ha causado que el estrés, agotamiento y más afectaciones a la salud de las mujeres se haya ahondado aún más, sobre todo en aquellas que ya cuentan con trabajos formales.

    “En el caso de las mujeres con trabajos remunerados tienen el reto de conciliar su vida laboral y familiar, lo que puede generarles grandes cantidades de estrés, agotamiento extremo y afectaciones a su salud. Ante la saturación de los sistemas de salud, la carga de estos cuidados se traslada a los hogares, recayendo principalmente en las mujeres”, agregó.

    Las medidas de distanciamiento social como el cierre de escuelas y centros de trabajo, implican para las mujeres una sobrecarga aún mayor en sus responsabilidades (Foto: EFE/ Esteban Biba)
Las medidas de distanciamiento social como el cierre de escuelas y centros de trabajo, implican para las mujeres una sobrecarga aún mayor en sus responsabilidades (Foto: EFE/ Esteban Biba)

    Es por eso que hoy se presentó la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y al Tiempo Propio de las Mujeres. Las integrantes urgieron al Congreso mexicano a reconocer el derecho humano al cuidado digno y al tiempo propio de la mujer.

    Dicha agrupación está integrada por Las Constituyentes CDMX Feministas, Yo Cuido A.C., Red de Cuidados en México, la Fundación Friedrich Ebert en México y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Todas estas organizaciones se componen de académicas, activistas y cuidadoras que han conocen el tema a fondo.

    Gómez señaló que en la Cámara de Diputados existen dos iniciativas que pretenden elevar a rango constitucional el derecho al cuidado digno y al tiempo de las mujeres. Como consecuencia, se establecería un Sistema Nacional de Cuidados. Este sería el segundo en América Latina.

    Para cambiar esta situación es necesario despatriarcalizar la sociedad, acabar con los micromachismos, la misoginia y las violencias (Foto: EFE/JUAN IGNACIO RONCORONI)Para cambiar esta situación es necesario despatriarcalizar la sociedad, acabar con los micromachismos, la misoginia y las violencias (Foto: EFE/JUAN IGNACIO RONCORONI)

    Por su parte, Pilar Alberti, representante de Las Constituyentes CDMX Feministas señaló que es importante garantizar el tiempo propio de las mujeres como un derecho humano. De esta forma, esto asegurará la libertad en el uso del tiempo para que puedan atender sus intereses.

    “Las mujeres tienen pobreza de tiempo porque el mandato patriarcal las obliga a dedicar toda su vida y todo su tiempo al trabajo doméstico y a los cuidados de los demás. Para cambiar esta situación es necesario despatriarcalizar la sociedad, acabar con los micromachismos, la misoginia y las violencias, y exigir que los hombres dediquen al mismo tiempo que las mujeres al trabajo doméstico y de cuidados”, aseveró Alberti.

    Gómez expresó que con un nuevo enfoque dentro de los derechos, se podrá avanzar a un nuevo paradigma que se deshaga de la visión normalizada que tenemos sobre este tema y sea un avance hacia la política para construir un México más equitativo.

    No se trata de un derecho más o de una política pública más, se está frente a la posibilidad de construir un México realmente igualitario -con justicia de género y justicia social-, a partir del desmantelamiento de las estructuras patriarcales que han hecho de la división sexual del trabajo la principal fuente de desigualdad social”, expresó.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/

  • Nobel de Química de 2020 para las creadoras de las «tijeras genéticas»

    Nobel de Química de 2020 para las creadoras de las «tijeras genéticas»

    No hay tijera más afilada ni herramienta más precisa. Tanto, que puede transformar la vida desde su propia esencia, algo simplemente inconcebible hasta hace muy poco. El Nobel de Química ha premiado este año la creación de las revolucionarias «tijeras genéticas» CRISPR / Cas9, con las que la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna «han reescrito el código de la vida».

    Esta técnica revolucionaria permite cortar y pegar el ADN a voluntad y editar cualquier forma de vida con una sencillez, rapidez y eficacia extraordinarias. Entre su potencial, el de mejorar cultivos e incluso resucitar especies. Pero lo que es más emocionante, esta tecnología contribuye al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias, explican desde la Real Academia de las Ciencias sueca.

    Decepción española

    Los nombres de Charpentier, bioquímica y microbióloga de la Unidad Max Planck para la ciencia de los patógenos en Berlín, y Doudna, profesora de química y biología molecular en la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.), sonaban en la quiniela de los Nobel desde hace años. Era un premio seguro, solo era cuestión de tiempo que llegara. De hecho, recibieron el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015 por estos mismos logros.

    Pero junto al de estas dos mujeres también se escuchaba con fuerza un nombre español, el del biólogo de la Universidad de Alicante Juan Francisco Martínez Mojica, quien no ha sido reconocido por la academia sueca, una decepción que ha lamentado profundamente la ciencia española. Este investigador descubrió que las bacterias tienen su propio sistema inmune, hallazgo que abrió la puerta a la ahora premiada máquina de manipulación genética. Los tres recibieron el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina en 2017. Pero el Nobel ha decidido reconocer la tecnología y se ha olvidado del trabajo previo del considerado «padre» del CRISPR. «Ha pasado cerca», ha admitido un resignado Mojica poco después de conocer el fallo. Con una sonrisa, ha añadido que, pese a no ser laureado, siente que «el hijo que uno tiene ha triunfado en la vida».

    Descubrimiento inesperado

    Como muchas veces suele ocurrir en la ciencia, el descubrimiento de las tijeras genéticas fue inesperado. Durante los estudios de Charpentier sobre Streptococcus pyogenes, una de las bacterias que más daño causa a la humanidad, descubrió una molécula previamente desconocida, tracrRNA. Su trabajo mostró que es parte del antiguo sistema inmunológico de las bacterias, CRISPR / Cas, que desarma los virus al escindir su ADN. A la investigadora le gusta citar a Louis Pasteur: «El azar favorece a las mentes preparadas».

    Charpentier publicó su descubrimiento en 2011 e inició una colaboración con Doudna, con un vasto conocimiento del ARN. Juntas, lograron recrear las tijeras genéticas de las bacterias en un tubo de ensayo y simplificaron sus componentes moleculares para que fueran más fáciles de usar.

    En un experimento que hizo época, un año después reprogramaron las tijeras genéticas. En su forma natural, las tijeras reconocen el ADN de los virus, pero estas investigadoras demostraron que podían controlarlas para poder cortar cualquier molécula de ADN en un sitio predeterminado. Y donde se corta el ADN, es fácil reescribir el código de la vida.

    Cáncer y enfermedades hereditarias

    Desde entonces, el uso de esta herramienta se ha disparado y es posible cambiar el código de la vida en cuestión de semanas. Ha contribuido a muchos descubrimientos importantes en la investigación básica y se han desarrollado cultivos que resisten la sequía, el moho y las plagas sin necesidad ni de antibióticos ni de insecticidas. Entre otras cosas, se han editado los genes que hacen que el arroz absorba metales pesados del suelo, lo que lleva a variedades mejoradas con menores niveles de cadmio y arsénico.

    Pero sobre todo, la esperanza está puesta en la medicina, campo en el que se están realizando ensayos clínicos de nuevas terapias contra el cáncer, y quizás pronto sea posible curar enfermedades hereditarias. Los cientificos ya investigan si pueden usar CRISPR / Cas9 para tratar enfermedades de la sangre como la anemia falciforme, que deforma los glóbulos rojos y puede dañar los órganos, y la beta talasemia, que provoca que el cuerpo no fabrique hemoglobina con normalidad, así como enfermedades oculares hereditarias. También están desarrollando métodos para reparar genes en órganos grandes, como el cerebro y los músculos.

    Por otro lado, los experimentos con animales han demostrado que virus especialmente diseñados pueden llevar las tijeras genéticas a las células deseadas, para tratar otros devastadores males que pasan de padres a hijos como la distrofia muscular o la enfermedad de Huntington. Sin embargo, la tecnología necesita mejora antes de ser probada en humanos.

    Los beneficios son muchos, pero desde el comité se advierte de que el corta-pega genético requiere regulación, ya que puede ser mal utilizado. Por ejemplo, para crear embriones modificados genéticamente. Pese a esos temores, «las tijeras genéticas han llevado las ciencias de la vida a una nueva época y, en muchos sentidos, están aportando el mayor beneficio a la humanidad», aseguran desde Estocolmo.

    Esta es la primera vez que un dúo femenino gana el Nobel de Química. En palabras muy similares a las de la estadounidense Andrea Ghez, que ayer se convirtió en la cuarta mujer en la Historia galardonada con el Nobel de Física, Charpentier ha dicho que espera llevar «un mensaje muy fuerte» a las jóvenes para animarlas a que emprendan carreras científicas.

  • Diez películas dirigidas por mujeres que deberías ver ya

    Diez películas dirigidas por mujeres que deberías ver ya

    Durante los últimos diez años, la presencia femenina en el mundo de los directores de cine aumentó de manera exponencial, lo que ha permitido que una buena cantidad de talento desconocido y en especial, muchas veces menospreciado por las productoras, sea analizado desde un crisol más benévolo. Desde el estigma de la poca receptividad en el público de las películas dirigidas por mujeres a la época Greta Gerwin, hagamos un repaso por varias extraordinarias películas dirigidas por mujeres.

    Cuando a finales del siglo XIX, los hermanos Lumière sorprendieron al público con la ya histórica secuencia del tren en marcha que aterrorizó y maravilló a una sala completa de espectadores, ya Alice Guy-Blaché experimentaba con color frame a frame y se hacía preguntas muy directas sobre el cine como concepto. Algo parecido podría decirse del paralelismo entre D.W. Griffith y Lois Weber, que hicieron planteamientos sobre lo cinematográficos de forma muy parecida y fueron pioneros en mucho de lo que hoy conocemos del cine como estructura. Solo que mientras él se convirtió en parte de la historia del cine, ella fue olvidada y solo ahora sus logros reconocidos.

    No se trata de un postulado feminista, sino un hecho comprobable: la gran mayoría de las mujeres talentosas detrás de la cámara en Hollywood han tenido que recorrer un largo trayecto para llegar a ser reconocidas y respetadas como creadoras cinematográficas.

    Por fortuna, nuestra época brinda una buena oportunidad de analizar las obras de una serie de realizadoras que están luchando por su lugar en el mundo del cine, pero lo que es todavía más importante: hacer patente la huella de la mujer en toda la dimensión del mundo del cine.

    Películas dirigidas por mujeres de los últimos años

    Te dejamos diez recientes películas dirigidas por mujeres que vale la pena ver (o disfrutar otra vez).

    First Cow (Kelly Reichardt, 2020)

    La Norteamérica del siglo XIX, en medio de las luchas fronterizas y en pleno apogeo de un cambio social y cultural colosal, rara vez se había retratado mejor que en esta película meditada y precisa, que no solo recorre el marco histórico en que se basa sino que profundiza en las pequeñas cosas que pueden hacer de una historia formidable.

    Con la cámara contemplando los paisajes extraordinarios de un Oregón atemporal, Reichardt muestra a un país en busca de su identidad a través de dos hombres que recorren su territorio en medio de dificultades, esperanzas y al final, la capacidad para la lucha que definió a EE.UU. durante sus primeras reconstrucciones hacia el mundo contemporáneo.

    Una película sobria, con un brillante apartado visual y sin duda, una de las mejores del año.

    Atlantics (Mati Diop, 2019)

    Las películas de refugiados suelen tener el inconveniente de hilvanar historias que pueden rozar un involuntario amarillismo: pero Diop lo evita en Atlantics sino y construye un discurso que se basa en el riesgo de una nueva vida en terreno hostil, así como en las historias de las ausencias; algo que pocos argumentos han tocado antes o después.

    El recorrido de Ada (Mama Sané) atrapada en medio de la violencia en la costa de Senegal es un temible recordatorio que la emigración tiene dos rostros y que las crisis humanitarias, son mucho más que estadísticas sin rostro.

    La opera prima de la directora es un recorrido magnífico, poderoso y total por la forma en que nuestra sociedad contempla las tragedias asociadas al miedo colectivo y en la forma en que interpretamos el tiempo como ruptura, la belleza como posibilidad y la fortaleza intelectual en los momentos más turbios y complicados.

    A Beautiful Day in the Neighborhood (Marielle Heller, 2019)

    Esta no es una película sencilla, aunque parece serlo. Esta no es una película superficial, aunque todo parece indicar en sus primeras escenas que intenta explotar la mítica figura del ídolo infantil norteamericano Fred Rogers.

    En realidad, el film de Heller es una formidable muestra de osadía y profunda sensibilidad para contar la historia de una figura simbólica, del mundo que le rodeaba y además, el sentido y el poder de su mensaje a través de décadas como personaje televisivo.

    Con Tom Hanks encarnando de manera espléndida a Mr Rogers, el film evade lo sentimental para apoyarse en un guion sobrio que se vale de varias trampas para avanzar entre lo que parece una narración edulcorada, que termina siendo una oda a la inocencia, el dolor, el desarraigo y cierta forma de redención.

    Una de las producciones más infravaloradas del año pasado y sin duda, una que deberías disfrutar, ahora que acaba de llegar a la plataforma de HBO Max y es una de las mejores películas dirigidas por mujeres.

    The Farewell (Lulu Wang, 2019)

    Cualquiera con una gran familia multicultural podrá identificarse con este cuidado y sobrio tapiz sobre las frustraciones de la incomprensión, el desarraigo y el temor que puede acarrear las costumbres y tradiciones étnicas que chocan y terminan por mezclarse con la vida cotidiana.

    El segundo largometraje de Wang no es únicamente un recorrido doloroso por los lazos familiares como forma de expresión, sino también una mirada a lo que nos une con el pasado y crea nuestro presente.

    Sin caer en el sentimentalismo y con una Awkwafina en su mejor actuación hasta la fecha, es una de las producciones más poderosas del año pasado, que además logró demostrar que Wang tiene un amplio camino que recorrer en el cine.

    Never Rarely Sometimes Always (Eliza Hittman, 2020)

    Hittman solo tiene tres películas en su carrera, pero el trío ha sido suficiente para demostrar que su mirada sobre lo femenino es un recorrido profundo y brillante por las líneas que unen a la tradición, lo femenino y el peso cultural que el concepto lleva aparejado a cuestas.

    Con la atención puesta en adolescentes que despiertan a la sexualidad, la directora encuentra una forma de narrar la vida interior de sus personajes que supera lo obvio y permite al espectador empatizar con sus dolores y dilemas.

    Con su mirada subjetiva, una cámara que persigue el rostro de sus actrices con feroz tenacidad y un gusto especial por la luz como hilo conductor de ideas, Hittman es todo un replanteamiento sobre las historias de mujeres narradas por mujeres.

    One Night in Miami (Regina King, 2020)

    En febrero de 1964, Muhammad Ali derrotó a Sonny Liston para capturar su primer Campeonato Mundial de Peso Pesado, lo que marcó un hito en la historia del deporte de la comunidad afroamericana. Malcom X, su amigo y guía espiritual estaba allí para celebrar en su compañía, junto al mítico cantante de Soul Sam Cooke y la superestrella de la NFL, Jim Brown.

    ¿Qué sucedió esa noche? Nadie lo sabe con exactitud pero la versión de King podría ser, sin duda, la más real y la más cercana al poder de la conjunción imposible de cuatro figuras esenciales para comprender el núcleo de la vida de los hombres estadounidenses negros en una época especialmente complicada.

    La película es una joya que mantiene sus secretos ocultos buena parte de la trama pero cuando los revela, es un prodigio de buen gusto, inteligencia y buen hacer cinematográfico de esta lista de películas dirigidas por mujeres.

    Clemency (Chinonye Chukwu, 2019)

    Chukwu ya había sorprendido al público cuando obtuvo el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance 2019 y se convirtió en la primera mujer negra en ganar el premio más grande del festival.

    Pero por supuesto, Clemency es mucho más que el buzz mediático alrededor de un hecho que se llenó de connotaciones políticas: este drama escrito y dirigido por Chukwu, es una mirada crítica, aterradora y cruda sobre una ejecución, en medio de la percepción de la búsqueda de la justicia como percepción de una redención tardía.

    En realidad, la obra de Chukwu bien podría ser una obra de teatro con dos personajes enfrentados entre sí, luchando por convencerse uno al otro de la ideal de la justicia y el pesimismo de la pérdida de la fe.

    Con su tono pausado, potente y discreto, es una preciosa versión de la realidad, hilado a través de ideas profundas sobre la identidad, la pertenencia y el miedo como parte de un contexto social que difícilmente, podría explicarse de otra manera.

    Hustlers (Lorene Scafaria, 2019)

    Este thriller criminal se queda a medio gas al momento de remontar hacia sus puntos más oscuros, pero aun así tiene todo el buen ritmo y la concepción dinámica del mundo del crimen desde un punto de vista audaz que resulta solido desde el punto de vista narrativo.

    Quizás, lo más llamativo de la película sea su extraña capacidad para sostener su enérgica busca de la reivindicación y una justicia turbia, en una historia que por momentos pierde fuerza pero jamás el objetivo.

    Al final, el trayecto que muestra Scafaria es doloroso y conmovedor por su llaneza y también, su honestidad contemporánea, llena de extraños espacios sin explicación y enorme desesperanza.

    Nomadland (Chloé Zhao, 2020)

    La mayoría conoce a Zhao por ser la directora de Eternals, el proyecto más ambicioso del Universo Cinematográfico de Marvel en años. Pero en realidad, la directora tiene un largo historia de buen cine que le llevó a este año a triunfar con una historia inclasificable que tiene por máximo reclamo, a una Frances McDormand extraordinaria rodeada de actores noveles que intenta mirar el recorrido exterior e interior desde un mismo punto: la búsqueda de mínimas revelaciones.

    No es un tema sencillo — la trascendencia jamás lo es — pero en conjunto, la película es una brillante construcción sobre los dolores colectivos, la marginación y el desarraigo, todo mientras la cámara de Zhao sigue a su protagonista con la feroz atención de la obsesión. El resultado es un film críptico, doloroso y radiante, con un final contenido e inesperado que deja sin aliento a la audiencia.

    Retrato de una dama en llamas (Celine Sciamma, 2019)

    Durante la última década y media, Céline Sciamma se ha hecho con una voz poderosa en medio del duro escenario del cine francés: no obstante, es Retrato de una dama en llamas la que logró modular toda su ferocidad, fuerza y hermosa visión sobre la rebeldía, la búsqueda de la identidad y al final, el poder destructor y constructor del amor.

    Para Sciamma se trata de algo más que un triunfo, es también un tránsito hacia un tipo de libertad que crea y sostiene a través de varias de las escenas más hermosas de los últimos años. El amor como máxima aspiración, el dolor como una búsqueda sincera de algo más trascendental que la belleza.

    Toda la información e imágenes son de HIPERTEXTUAL.
    Link original: https://hipertextual.com/2020/10/diez-peliculas-dirigidas-mujeres

  • Andrea Ghez se convirtió este martes en la cuarta mujer en la historia en ganar el Nobel de Física

    Andrea Ghez se convirtió este martes en la cuarta mujer en la historia en ganar el Nobel de Física

    Durante la mañana de este martes, se dio a conocer a los ganadores del Premio Nobel de Física 2020, reconocimiento que este año fue adjudicado a los científicos investigadores de agujeros negros Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez, destacando entre ellos el nombre de la astrónoma estadounidense, quien se convirtió así en la cuarta mujer en la historia en recibir dicho premio.

    La profesora Ghez, de 55 años, es académica de la Universidad de Los Ángeles, y fue premiada específicamente por su trabajo en el “descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia”, según especificó la fundación Nobel esta mañana.

    Sin embargo, y pese a la importancia de las mujeres en las ciencias, Andrea Ghez es solo la cuarta en recibir el premio, siendo sus precursoras Marie Curie en 1903 (quien también ganó el Nobel de Química en 1911); Maria Goeppert-Mayer en 1963; y Donna Strickland en 2018.

    Sin duda el premio otorgado a la astrónoma estadounidense también destaca el rol de las mujeres en un ámbito donde generalmente se destaca el trabajo masculino.

    Toda la información e imágenes son de ADN RADIO.
    Link original: https://www.adnradio.cl/ciencia/2020/

  • Exigen no reducir los recursos contra violencia a las mujeres

    Exigen no reducir los recursos contra violencia a las mujeres

    El 2020 es hasta ahora el año con mayor número de feminicidios, ya que se contabilizan 645 en total, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo.

    La organización Amnistía Internacional (AI) México informó que desde mayo alertó sobre los riesgos de recortar el presupuesto para la atención de la violencia contra mujeres y señaló que a nivel internacional se solicitó mantener los recursos del Anexo 13 en el presupuesto federal para el próximo año.

    Después de entregar 6,013 firmas en apoyo a la no reducción del presupuesto para atender la violencia contra las mujeres a la Comisión de Igualdad Sustantiva de la Cámara de Diputados, entre cuyos signatarios están los gobiernos de Estados Unidos, Brasil, Francia, Costa Rica, entre otros, la directora Ejecutiva de la ONG, Tania Reneaum, resaltó que las diputadas federales coincidieron en no recortar los recursos de dicho anexo.

    “La reunión (…) con la Cámara de Diputados nos mostró básicamente que las mujeres de esta Legislatura se mantienen en la misma página y aseguraron que estamos en el entendido de que no se deben realizar recortes presupuestarios, ni confundir el gasto de programas sociales con el Anexo 13 para erradicar la violencia y discriminación”, indicó la representante de la organización.

    Añadió que en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 se propone un aumento de 20% en algunos rubros de gasto social, comparado con 2020; sin embargo, los presupuestos para mujeres no deben confundirse con los proyectos sociales, porque no necesariamente tienen perspectiva de género.

    En la reunión virtual, la presidenta de la Mesa Directiva de San Lázaro, Dulce María Sauri (PRI), subrayó que la entrega de las firmas visibiliza la exigencia ciudadana de no reducir el presupuesto destinado a instituciones y programas que garantizan el derecho de mujeres y niñas a tener una vida libre de violencia.

    Recordó que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria prohíbe recortar los recursos a programas y acciones para la igualdad.

    Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, comentó que algunos de los programas sustantivos tienen lo mismo que cuando se creó el Anexo 13, hace 12 años.

    “Hay que dar una discusión seria porque se merma lo que se discute en la Cámara de Diputados; las mujeres somos la mitad de la Legislatura, por lo tanto, tenemos la fuerza para salvaguardar los recursos del Anexo 13”.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/

  • Empleo de mujeres cayó 9.5% entre enero y abril, estima experta

    Empleo de mujeres cayó 9.5% entre enero y abril, estima experta

    Entre los meses de enero y abril -ya en este mes con el inicio de la pandemia en México-, la participación laboral remunerada de las mujeres en México disminuyó de 45.9, a 36.4 por ciento, indicó Silvia Solís San Vicente, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Al participar en el programa “La UNAM Responde”, de la televisora universitaria, la también economista subrayó que la emergencia sanitaria repercutió en un número importante de hogares mexicanos debido a la ausencia de ingresos para satisfacer las necesidades elementales de la familia.

    Hay que considerar también que más del 50 por ciento del gasto se destina a compra de alimentos, de ahí la importancia, dijo, de contar con recursos suficientes para subsanar los gastos.

    Además, puntualizó que la mayor parte de las trabajadoras ganan dos salarios mínimos diarios, menos de cinco mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente para satisfacer sus necesidades elementales y las de sus familias.

    La especialista detalló que en México 10 millones de hogares tienen el sustento de mujeres, con lo cual “queda de manifiesto su importancia, y por ello la política pública lo debe considerar en su agenda para orientar y fomentar el empleo femenino”.

    Explicó que la situación se vuelve más compleja, porque las mujeres mexicanas “tienen un trabajo informal, inestable y vulnerable”, y sus remuneraciones son menores a las de los varones.

    En un comunicado de la UNAM, la académica consideró que el tema de la mujer trabajadora tiene que ser visibilizado porque el empleo es el mecanismo más importante de distribución de la riqueza, y en el caso de ellas debe ser prioridad para el Estado y la investigación.

    Aunado a lo anterior, el confinamiento trastocó la estabilidad en los hogares, donde la mujer tiene diversas actividades que atender. “A la mujer ahora le toca ser maestra, médico, enfermera, psicóloga y pareja, lograr el equilibrio en la familia y guardar su angustia”, describió.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas

  • Los rostros del feminicidio; suben 145% en seis años

    Los rostros del feminicidio; suben 145% en seis años

    En los últimos seis años, las víctimas por el delito de feminicidio aumentaron 145%, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Durante los primeros ocho meses de 2020 se registraron 645 víctimas de feminicidio, mientras que en el mismo periodo, pero de 2015 hubo 263.

    Las entidades donde ha habido más mujeres asesinadas este año son: Estado de México, Veracruz, Ciudad de México, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Morelos, Baja California, Oaxaca y Chihuahua.

    Lo que va de este año ha quedado marcado por el aumento en la violencia y las movilizaciones feministas que exigen un mayor acceso a la justicia, así como por políticas públicas para prevenir las agresiones contra este sector de la población.

    Si bien, en este 2020, 645 mujeres han pedido la vida, por lo menos 10 casos causaron indignación nacional y se han convertido en motor para la lucha por la igualdad de género.

    Todas las víctimas compartían algunos rasgos en común: la mayoría tenía entre 16 y 31 años, estudiaban, ya habían concluido la escuela, trabajaban o eran madres de familia.

    mujeres_violencia2.jpg

    En enero fue asesinada la artista y activista por los derechos de la mujer Isabel Cabanillas de la Torre. La joven, de 26 años, fue encontrada sin vida en la zona centro de Ciudad Juárez, Chihuahua, luego de haber permanecido en condición de desaparecida.

    Ingrid Escamilla Vargas, de 25 años, fue asesinada en febrero y el principal sospechoso del crimen fue su pareja.

    Ella contaba con estudios en Administración de Empresas cuando le quitaron la vida en la alcaldía de Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México.

    Durante el mismo mes fue asesinada Fátima Cecilia Aldrighetti Antón, menor de siete años reportada como desaparecida desde el 11 de febrero. Cuatro días después, su cuerpo fue localizado en la alcaldía de Tláhuac.

    Los feminicidios de Isabel, Ingrid y Fátima dieron pie a manifestaciones en todo el país. Los movimientos feministas alcanzaron su clímax el pasado 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, cuando sólo en la Ciudad de México se manifestaron 80 mil personas.

    A esos tres crímenes les siguieron otros más. Por ejemplo, el cometido en mayo contra Diana Carolina Raygoza, joven de 21 años y estudiante de la licenciatura de Derecho en la Universidad Autónoma de Nayarit. Ella fue asesinada en su casa, en el municipio de Tepic, en medio de la cuarentena por el Covid-19.

    Susana Salais Morales, de 24 años, tuvo un destino parecido, ya que su cuerpo fue encontrado en su domicilio. Organizaciones sociales acusaron que la madre de un menor de seis años fue abusada sexualmente en su hogar y posteriormente asesinada frente a su pequeño hijo.

    Otro caso que cimbró al país fue el de Danna Reyes, adolescente de 16 años y cuyo cuerpo fue quemado en Mexicali, Baja California, en agosto. El feminicidio de esta joven causó un escándalo, pues el fiscal general del estado, Guillermo Ruiz, resaltó que ella tenía tatuajes en el momento en el que le arrebataron la vida, lo cual fue calificado como un acto de revictimización por parte de asociaciones civiles y expertas en género.

    En el mismo mes de agosto fue asesinada en Mérida, Yucatán, Fernanda Gual. Con 21 años, la mujer fue supuestamente asesinada por su exnovio, quien le habría disparado en la cabeza y luego se suicidó.

    De manera más reciente, durante septiembre, se registró el feminicidio de Jessica González, en Morelia, Michoacán, presuntamente a manos de su expareja. Ella tenía 21 años y se dedicaba a dar clases.

    De igual forma, la semana pasada se reportó el feminicidio de Xitlali Ballesteros, quien con 31 años fue reportada como desaparecida en Morelia y su cuerpo fue encontrado en Valle de Santiago, Guanajuato. Ella era enfermera en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con anterioridad había trabajado en clínicas privadas.

    imprimir_117724662.jpg

    Violencia contra mujeres persistió en 2020

    Especialistas coincidieron en señalar que en el segundo año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se logró diseñar una estrategia para prevenir los feminicidios y acabar con la impunidad en estos casos.

    “No hemos logrado bajar este crimen porque las autoridades no pueden acreditar el delito de feminicidio y no se castiga.

    “También hay unidades y fiscalías especializadas, pero sin personal ni la experiencia requerida”, señaló María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

    La experta advirtió que los feminicidios, la desaparición de mujeres y los casos de violencia familiar van en aumento por la falta de voluntad política de las autoridades, la ausencia de una estrategia de prevención y atención de estos crímenes, así como los pocos recursos que se invierten para garantizar los derechos de este sector.

    “Vemos un aumento de la violencia sexual, de la violencia en el hogar y, al mismo tiempo, seguimos viendo que las políticas de prevención, como las órdenes de protección para mujeres, presentan fallas”, dijo Estrada.

    En ese sentido, Julia Escalante, coordinadora regional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), coincidió con la coordinadora del OCNF y agregó que durante 2020 la violencia de género se incrementó por el Covid-19.

    “Las medidas que el gobierno supuestamente implementó durante la pandemia no fueron otra cosa que la reinterpretación de las políticas y acciones que ya había desarrollado.

    “No vemos avances y sí un riesgo y deterioro de las acciones destinadas a erradicar la violencia contra las mujeres”, expresó Julia Escalante.

    Por último, la especialista urgió a fortalecer la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conavim), al mismo tiempo que acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de no dar la suficiente importancia a la violencia de género.

    “Particularmente, el Presidente banaliza la violencia contra las mujeres, trata de minimizar las situaciones relacionadas con esta agresividad, así como con los datos de feminicidio.

    “La violencia de género no está dentro de las prioridades del gobierno [federal] y eso es muy preocupante”, resaltó.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/

  • El presupuesto para mujeres en 2021 no es exclusivo para mujeres… y eso preocupa

    El presupuesto para mujeres en 2021 no es exclusivo para mujeres… y eso preocupa

    El presupuesto federal para 2021 contempla 128,000 millones de pesos para trabajar en la paridad de género y contra la violencia hacia las mujeres. Se trata de un incremento de 20% en términos reales respecto a 2020, contemplando la inflación. Suena bien, pero tiene truco: la mitad ese presupuesto para mujeres está dentro de un programa que no es exclusivo para mujeres.

    Y, el colmo, se entregará de manera directa a las personas beneficiarias (subsidio) y no como parte de una política pública. Y no es que los subsidios sean negativos o que las personas adultas mayores no deban recibir una pensión digna, sino que “muchos de los programas asistencialistas no tienen reglas de operación y no están enfocados en aminorar las desigualdades de género”, dijo en palabras de Eufemia Basilio Morales, analista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Lo que más se necesitan, añadió, son políticas públicas.

    Como parte de la transversalidad de la perspectiva de género en la elaboración del presupuesto 2021 se consideran acciones que promuevan la igualdad en todas las secretarías de Estado. La bolsa más grande en términos de género se la lleva la Secretaría de Bienestar, con 71,800 millones de pesos (56% del total). Y de ese monto, 59,200 millones de pesos están destinados al programa de Pensión para el Bienestar de Personas Adultas.

    O sea: para pagar los apoyos económicos a las personas adultas, 46% del presupuesto total supuestamente destinado para acciones de género.

    “Se está sacando del presupuesto los recursos que son efectivamente dirigidos a las mujeres en México, lo mismo pasaba en el presupuesto de egresos del año pasado, donde ocurría que 7 de cada 10 pesos del presupuesto designado fueron a programas sociales que no están enfocados solamente a mujeres, tales como Jóvenes Construyendo el Futuro o el Programa de Becas Elisa Acuña. También, el programa Sembrando Vida fue agregado por primera vez al apartado de género, con más de 8,500 millones de pesos, siendo que 7 de cada 10 beneficiarios de estos programas son hombres”, dijo Basilio Morales, investigadora y doctora en economía de la UNAM.

    Otro de los programas que reciben un porcentaje importantísimo del presupuesto 2021 y que tiene la etiqueta “de género” es el de Jóvenes Construyendo el Futuro, incorporado en los recursos destinados para la Secretaría del Trabajo. En el proyecto de egresos este rubro captará casi 10,000 millones de pesos, pero tampoco es exclusivo para mujeres. Organizaciones civiles y activistas por la equidad de género han visibilizado que ese programa no fue creado con perspectiva de género y su impacto no ha sido paritario.

    Bajo la lupa de género es preocupante la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno federal para el año 2021. Y no sólo porque se entiende que gran parte de lo que se etiqueta con la palabra género no está realmente impactando en la igualdad social y económica entre mujeres y hombres. Adicionalmente, la ola de violencia contra las mujeres mantiene niveles altos y los recursos destinados a erradicarla están disminuidos.

    La violencia también es desigualdad y viceversa

    En México 6 de cada 10 mujeres han sido agredidas de manera económica, emocional, verbal, física o sexual por sus parejas al menos una vez en su vida, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) del Inegi. Todos los días son asesinadas de 9 a 11 mujeres en el país y poco más de los feminicidios cometidos fueron ejecutados por hombres cercanos a las víctimas.

    Con este panorama, destinar presupuesto para sensibilizar, prevenir, atender y castigar los delitos con sesgo de género es fundamental. “Realmente es alarmante el recorte en los rubros destinados a la equidad de género en el paquete 2021, donde encontramos también serios retrocesos para la correcta implementación de los programas que tienen como objetivo dar soporte a situaciones de violencia hacia las mujeres”, dijo la investigadora de la UNAM.

    Los incrementos en programas de incentivo general para la inclusión de mujeres y erradicación de desigualdades no son suficientes si al mismo tiempo no se combate la violencia de la que son víctimas las mujeres en el país. Y al revés.

    Dos de las instituciones que efectivamente operan recursos exclusivos para las mujeres, la Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres) y el Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres), sí están recibiendo más recursos en 2021 de los que ejercieron en 2020, sin embargo, en términos reales, esta situación es apenas una especie de “recuperación” de presupuesto si se considera que del 2019 al 2020 sufrieron recortes importantes. El Inmujeres estaría captando cerca de 19% más que el año pasado y la Conavim quedaría prácticamente con el mismo presupuesto, en términos reales.

    Los recursos destinados a instituciones que combaten las disparidades de género y la violencia han sido fuertemente castigados durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los recortes se han visto en programas esenciales de 2019 a 2020, como apoyos a la mujer en general, incentivos para la equidad de género, presupuesto para estancias infantiles, el ejercicio de los derechos humanos y la prevención de discriminación, así como de apoyo al empleo, dijo Basilio Morales.

    Otro de los aspectos a destacar del proyecto de presupuesto 2021 es la disminución de 3.3% en términos reales del monto dirigido a los refugios para las víctimas de violencia. En este rubro incluso se prende un foco adicional que es que la propuesta inicial del proyecto de 2019 era la desaparición del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, uno de los programas más importantes en términos de género para mujeres más vulnerables.

    Las mujeres no están siendo la prioridad

    Dentro de las políticas públicas que se han llevado acabo y que se ven reflejadas, por ejemplo, en el presupuesto 2021 se ha observado que combatir la violencia contra mujeres y niñas y erradicar toda expresión de desigualdad entre ellas y sus pares hombres no está priorizándose.

    “La política fiscal debería contribuir a cambiar esta realidad mediante presupuesto dirigido a erradicar la violencia de género y coadyuvando al mejor desarrollo, social y económico de las mujeres. Mientras no sea así, estaremos dando un retroceso a lo que se había logrado avanzar”, dijo Basilio Morales.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/

  • Mujeres indígenas, agentes de cambio

    Mujeres indígenas, agentes de cambio

    El foro internacional liderado por las activistas Teresa Zapeta y Tarcila Rivera presentó el Estudio Global sobre la Situación de las Mujeres y Niñas Indígenas, quienes han contribuido a cumplir la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

    En el lanzamiento del Estudio Global sobre la Situación de las Mujeres y Niñas Indígenas en el marco del 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Teresa Zapeta, maya k’iche’ de Guatemala, encendió una vela para las.

    “Enciendo esta luz respetando la espiritualidad de cada una. Para nosotros significa el amanecer, el inicio del día y con esta energía queremos agradecer a las mujeres abuelas que nos antecedieron y con ello nos conectamos también con los elementos del universo”, pronunció la directora ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

    El conocimiento ancestral y la cosmovisión son parte de la lucha de las mujeres indígenas por sus derechos individuales y colectivos. Así fue incluso antes de que 189 países, entre los que está México, adoptaran de forma unánime la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing hace 25 años.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha realizado cuatro conferencias mundiales sobre las mujeres: Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). En la última se establecieron objetivos estratégicos para la igualdad de género en 12 esferas cruciales, de las cuales parte el estudio global para describir la situación de las mujeres y niñas indígenas en cinco regiones del mundo.

    Las mujeres indígenas han contribuido a la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing a nivel local, nacional e internacional con sus voces y acciones. Para Tarcila Rivera, presidenta del FIMI, son agentes de cambio y no sólo víctimas de discriminación, vulnerabilidad y marginación interseccional.

    Vemos que muchas mujeres indígenas que han contribuido a la liberación de pueblos y a la construcción de soluciones no están en la historia escrita y por eso tenemos que siempre mirar hacia atrás, valorar el presente para construir el futuro

    – Tarcila Rivera

    Presidenta del FIMI

    La conferencia de Beijing influyó en el movimiento de las mujeres indígenas, pues por primera vez participaron cientos de ellas. Desde 1995 se han consolidado o establecido en diversas organizaciones nacionales y regionales y han creado nuevas alianzas, dando lugar a redes internacionales como el FIMI.

    En su aniversario 20, el foro que lideran Teresa Zapeta y Tarcila Rivera presenta este estudio global que atraviesa de forma transversal sus cuatro programas principales: incidencia política; capacitación y desarrollo de capacidades; temas de investigación e impacto en la vida de las mujeres indígenas; y el Fondo AYNI, palabra quechua cuyo significado es reciprocidad, igualdad y justicia.

    ESTUDIO DE MUJERES INDÍGENAS EN REGIONES CON COVID-19

    El Estudio Global sobre la Situación de las Mujeres y Niñas Indígenas en el marco del 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing será un insumo en la Segunda Conferencia Mundial de Mujeres Indígenas que se realizará en 2021.

    El documento está dividido en seis secciones y conformado por estudios regionales que fueron realizados por consultoras de mujeres indígenas y no indígenas, en colaboración con el FIMI. El proceso de investigación, que consistió en la consulta de literatura y la realización de entrevistas, duró aproximadamente cuatro meses.

    La metodología común se compartió con los consultores regionales a fines de noviembre de 2019 y los primeros informes se presentaron en marzo de 2020. En la región ártica, el proceso comenzó en enero de 2020 y los resultados estuvieron listos para la presentación en línea el 28 de septiembre.

    “Los cinco informes regionales documentaron de forma independiente altos niveles de violencia estructural, discriminación y marginación. El despojo de tierras, la violencia ambiental, el cambio climático y la imposición de proyectos de desarrollo a gran escala en territorios indígenas representan amenazas alarmantes para los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas”, revela el estudio.

    Los principales hallazgos en cada región son el número de mujeres indígenas, si viven en zonas rurales o urbanas, el tipo de trabajo que desempeñan y su nivel de estudios.

    Como agentes de cambio, las mujeres indígenas deben ser consideradas en la toma de decisiones por la pandemia

    “El acceso limitado a una educación de calidad que sea cultural y lingüísticamente relevante sigue siendo un desafío clave en todas las regiones”, menciona el documento.

    Parte de la investigación y los resultados coinciden con la pandemia de COVID-19, brote que ha tenido impacto en las mujeres indígenas.

    “El pleno ejercicio de nuestros derechos colectivos e individuales parece un sueño aún más lejano y, más bien, estamos presenciando un agravamiento de las desigualdades y múltiples formas de violencia que afectan a nuestros pueblos, territorios, cuerpos y espíritus”, menciona el estudio.

    Por ello, como agentes de cambio, las mujeres deben ser consideradas en la toma de decisiones.

    “La pandemia no terminará pronto y sus consecuencias resonarán durante mucho tiempo en el futuro. Los gobiernos deben considerar las voces de los pueblos y mujeres indígenas, sus conocimientos ancestrales y sus buenas prácticas de resiliencia al desarrollar respuestas holísticas para abordar esta emergencia y sus secuelas”, recomienda el FIMI.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/latitud/mujeres

  • Mafalda, 50 años de feminismo en 18 viñetas

    Mafalda, 50 años de feminismo en 18 viñetas

    El personaje de Quino invita a la reflexión sobre el machismo y el rol de la mujer en sus aventuras con Susanita, Libertad y su familia.

    Mafalda es un personaje que nació hace más de 50 años, pero sus reflexiones no dejan de ser actuales. Desde su concepción, Mafalda ha sido reflexiva y combativa sobre temas como la maternidadla guerra y la niñezMafalda: femenino singular es la nueva recopilación de las viñetas de Quino editada por el sello Lumen y pretende mostrar lo que convierte al personaje en un icono de la lucha de las mujeres.

    Lola Albornoz, editora de Lumen y responsable de la antología, explica a Verne que la idea de esta selección surgió al ver la imagen de Mafalda en pancartas durante la manifestación feminista de 2018 en España. “En el trabajo de Quino hay mucha reflexión que puede aportar al movimiento feminista”, comenta.

    Quino se declaró recientemente cercano a la lucha feminista: “Siempre he acompañado las causas de derechos humanos en general, y la de los derechos de las mujeres en particular, a quienes les deseo suerte en sus reivindicaciones”.

    La editora del libro asegura que lo primero que se piensa sobre Mafalda es que representa a la niña que no deja de protestar y desafiar el status quo, pero para Albornoz el feminismo en las viñetas no es tan simple: “Mafalda, su madre, y [sus dos amigas] Susanita y Libertad nos ayudan a ver que hay muchos tipos de feministas y mujeres. Si Mafalda es el estado reivindicativo del feminismo reciente, su madre y Susanita son las mujeres en el pasado. Mientras que Libertad viene de una familia en donde la madre trabaja y su visión es completamente futurista”.

    De entre casi 2.000 viñetas publicadas por Quino desde 1963, Albornoz afirma que no fue difícil encontrar suficiente material para dedicarle un tomo de 140 páginas a las reflexiones de Mafalda sobre el papel de la mujer y las críticas al machismo de su entorno. “Nunca se había puesto el foco editorial sobre esta temática en las viñetas. Pero no solo es Mafalda quejándose sobre el rol femenino, es la niña invitando a la reflexión”, dice Albornoz.

    A continuación hemos seleccionado algunas  viñetas que se encuentran en la recopilación Mafalda: femenino singular:

    Reflexiones de una feminista sobre la maternidad

    «Mamá, ¿vos qué futuro le ves a ese movimiento por la liberación de la mujno, nada, olvídalo». Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen

    Mafalda contra el machismo

    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen

    Cortesía editorial Lumen

    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen

    ¡Ay Susanita, Susanita!

    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen
    Cortesía editorial Lumen

    Problemas de la Libertad del futuro

    Cortesía editorial Lumen

    Toda la información e imágenes son de VERNE.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne/2018/12/28/articulo