Autor: Editora

  • Jóvenes y mujeres, los más afectados en crisis laboral por el Covid: OIT

    Jóvenes y mujeres, los más afectados en crisis laboral por el Covid: OIT

    El efecto por la pandemia del Covid-19 en el mercado laboral “tocó fondo”, pero con consecuencias nunca vistas siendo América Latina y el Caribe la región más afectada, así como el sector de jóvenes y mujeres.

    El efecto por la pandemia del Covid-19 en el mercado laboral “tocó fondo”, pero con consecuencias nunca vistas siendo América Latina y el Caribe la región más afectada, así como el sector de jóvenes y mujeres, en donde en su conjunto nueve países reportan una pérdida de 34 millones de puestos de empleo, afirmó Vinícius Pinheiro, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe.

    “Ya hemos llegado al final del pozo, no es una recuperación económica sostenida; sin embargo, ya empezamos a reaccionar. En esta recuperación incipiente, son los sectores más productivos los dominados por la fuerza laboral masculina los que están incorporándose de nuevo al trabajo; no obstante, las mujeres y los jóvenes son los más afectados”.

    En conferencia de prensa para presentar la serie Panorama Laboral en Tiempos de la Covid-19, Pinheiro expuso que las afectaciones en el mercado de trabajo se deben a las condiciones preexistentes como la informalidad, lo que “nos deja más vulnerables”.

    Afirmó que los próximos meses lo que se espera es que el déficit de trabajo formal sea más evidente para ciertos grupos de trabajadores como, los jóvenes, mujeres y adultos con menores calificaciones.

    La reducción de empleo en mujeres se ha duplicado en el caso de algunos países respecto de los hombres y en el caso de los jóvenes la reducción de empleo se multiplica por dos o por tres respecto de los adultos.

    “Las mujeres tienen mayores dificultades para conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares de cuidado, pues los sistemas de cuidado se han visto afectados y en la medida en que esos sistemas no vuelvan a recuperarse y sobre todo que la educación no esté funcionando de manera presencial, entonces será lenta su regreso al mercado de trabajo”, destacó Pinheiro.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Jovenes-y-mujeres-los-mas-afectados-en-crisis-laboral-por-el-Covid-OIT-20201001-0011.html

  • Feminicidios en México aumentan; mujeres protestan en redes sociales y en las calles

    Feminicidios en México aumentan; mujeres protestan en redes sociales y en las calles

    Este fin de semana las redes sociales y grupos feministas estallaron nuevamente debido a los feminicidios de Jessica (21 años), Alondra (20 años), Nayeli (18 años), Noemí (20 años) Carmen ‘Caramelo’. Lo anterior refleja la inconformidad y el hartazgo por las mujeres por la situación de la violencia contra la mujer por la que atraviesa el país.

    De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y agosto de 2020 se han registrado 626 víctimas de feminicidio.

    El caso más reciente es el de Alondra Elizabeth Gallegos, de 20 años, que fue hallada sin vida este sábado por la tarde luego de cuatro días de desaparecida. Su cuerpo se encontraba embolsado y dentro de un tambo para ropa con signos de violencia atada de pies y manos en Saltillo, Coahuila.

    Este domingo el colectivo Frente Feminista de Saltillo convocan a una marcha para exigir justicia por Alondra en la Plaza de Armas.

    De acuerdo con medios nacionales, el presunto feminicida de Alondra, identificado como José Santana, se habría entregado voluntariamente a las autoridades e informó con detalle la ubicación del cuerpo sin vida de la joven, lo que permitió su hallazgo la tarde de este sábado.

    Previamente se habló sobre el caso de Jessica González, de 21 años de edad, cuyo cuerpo fue hallado sin vida el 25 de septiembre en Morelia, Michoacán.

    De acuerdo con algunos reportes de medios locales, el presunto culpable del feminicidio es Diego Mañón Melgoza quien se teme ha huido del país en compañía de su padre Bruno Urik Mañón y su novia Hanna Suárez, supuestos cómplices.

    Toda la información e imágenes son de CADENA POLÍTICA.
    Link original: https://cadenapolitica.com/2020/09/28/feminicidios-en-mexico-aumentan-mujeres-protestan-en-redes-sociales-y-en-las-calles/

  • Mujeres denuncian acoso y abuso sexual en los Scouts de México

    Mujeres denuncian acoso y abuso sexual en los Scouts de México

    Una encuesta en línea destapa más de 120 casos de mujeres que pasaron por la organización. La mitad de las denunciantes eran menores de edad cuando un adulto abusó de ellas.

    Karla, Ana y Erika se conocen desde hace años por los Scouts de México, un movimiento juvenil que busca educar a niños y jóvenes en valores como la fraternidad, la solidaridad y el cuidado de la naturaleza. Las tres chicas, cuyo nombre ha sido cambiado por miedo a represalias, afirman que sufrieron abusos por parte de sus superiores cuando estaban dentro del grupo de escultistas. Como ellas, más de 120 mujeres de todo México denunciaron a través de una encuesta en línea que fueron víctimas de acoso y abuso sexual dentro de Scouts de México. “El 50% de las denuncias que recibimos fue por abuso sexual cometido por un adulto cuando la víctima era menor de edad”, dicen desde Clan Violeta, donde se integran antiguas y actuales miembros del movimiento scout que ha promovido la encuesta.

    La agresión sexual más reportada se producía durante campamentos al aire libre, lejos de los padres, cuando la víctima estaba dormida, explica Clan Violeta. “Otro patrón muy repetido cuando eres más mayor, es en un ambiente de fiesta donde se aprovechan de las chicas cuando están dormidas o han tomado alcohol”, señalan. Las jóvenes reconocen que no se sienten seguras dentro de los scouts, pese a que aproximadamente la mitad de los integrantes son mujeres, porque “se encubre a los agresores, aunque tengan varias denuncias en contra”.

    Decenas de jóvenes del Clan Violeta se manifestaron el sábado 20 de septiembre afuera de las oficinas de los Scouts de México para denunciar los abusos y el acoso en la agrupación. “Esto era lo que traía puesto cuando me violaron”, decía un cartel sobre una camisa de color verde con un pañuelo morado, el uniforme que llevan las niñas y niños entre 11 y 15 años. “Esto traía puesto cuando él me tocó”, rezaba otro mensaje en un uniforme amarillo, el que llevan los integrantes más pequeños, entre 7 y 11 años. Las jóvenes no fueron recibidas por ningún representante de la asociación. Scouts de México limpió en pocos minutos los restos de la protesta, las denuncias y los mensajes que quedaron en la pared, como si la pesadilla de cientos de niñas y mujeres pudiera borrarse con disolvente.

    “Los acosos dentro del movimiento siempre han sido silenciados para que nadie se entere”, señala Ana. Erika le da la razón. Cuando tenía 17 años denunció a un superior por acoso. Su grupo le pidió pruebas de los tocamientos. “Viví un proceso de revictimización horrible, en redes todos sabían que había denunciado al tipo y me acusaban de mentir”, cuenta. Erika hizo la denuncia a través de Conecta, una plataforma de la organización para resolver quejas y casos de abuso. La chica afirma que desde la dirección nacional le dijeron que arreglara el problema directamente con su grupo.

    A Karla, una noche mientras dormía en su tienda, un responsable le tocó el pecho por debajo de la camiseta. “Mi agresor era una persona que yo conocía desde chiquita, en la que yo confiaba, tenía ocho o diez años más que yo. Cuando conté lo que pasó, lo protegieron y no lo sacaron”, dice la joven, quien interpuso una denuncia penal contra su agresor.

    Ana cuenta que siempre tuvo miedo de denunciar a su agresor cuando tenía 16 años porque era un superior, también mayor que ella. “Cuando nos quedamos dormidos, sentí su mano tocándome el pecho, tuve mucho miedo”, relata. El miedo que sintió durante la agresión se convirtió en miedo a que nadie le creyera. “Cada vez los tocamientos eran más fuertes y agresivos hasta que quiso desabrocharme el pantalón y meter su mano dentro. Me encerré en el baño hasta la mañana siguiente”, agrega. “No era consciente de lo que había pasado, pero sabía que estaba mal porque yo me sentía muy mal”, dice la joven.

    Este diario contactó a Scouts de México para conocer su versión de los señalamientos. La organización evitó aclarar si abrirá una investigación interna para dar seguimiento a las denuncias y si tomará medidas contra los agresores. “Para nosotras y nosotros es y siempre será prioritario velar por la seguridad e integridad de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas voluntarias que participan en nuestras actividades”, señala Scouts de México a través de un comunicado, enviado por correo electrónico. “Reiteramos nuestra apertura al diálogo para con la colectiva ‘Clan Violeta’ y con todas y todos los que se hayan pronunciado como víctimas de un abuso al interior de nuestra organización. Deseamos apoyarles y sumar esfuerzos para combatir las violencias en el Movimiento scout y así contribuir a dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo encontramos”, responden.

    Desde Clan Violeta exigen la salida de los agresores de Scouts de México, un protocolo contra agresiones con perspectiva de género, acompañamiento legal y psicológico para las víctimas y capacitaciones anuales en materia de género para los responsables (conocidos como scouters). “No podemos permitir que haya abusadores en un movimiento en el que hay niños de por medio”, afirma la colectiva.

    Fundada a principios del siglo XX por Robert Baden-Powell, la organización Boy Scouts llegó a México en 1926. Según su página web, uno de sus principios es “participar en el desarrollo comunitario con el reconocimiento y respeto a la dignidad humana. Formar el carácter de los jóvenes e inculcarles el cumplimiento de sus deberes religiosos, patrióticos y cívicos; disciplina, lealtad y ayuda al prójimo”. El pasado febrero, la agrupación en Estados Unidos se declaró en bancarrota, argumento que esgrimió para no dar seguimiento a la ola de denuncias por abuso sexual a menores que recibieron durante varias décadas.

    Las jóvenes, fieles al movimiento y a la promesa que hicieron cuando eran niñas, aseguran que con sus denuncias protegen a sus compañeras y luchan por dejar una mejor organización que la que encontraron. “Lo que estamos haciendo es por las más pequeñas, por las que vienen detrás de nosotras. Porque muchas veces hemos sido silenciadas y nos han discriminado”, defiende Karla. “Hay un dicho que nos define: Una vez scout, siempre scout”, concluye Erika.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2020-09-28/un-grupo-de-mujeres-denuncia-acoso-y-abuso-sexual-en-los-scouts-de-mexico.html

  • Sólo el 12% de los países protege a las mujeres del impacto económico y social del COVID-19

    Sólo el 12% de los países protege a las mujeres del impacto económico y social del COVID-19

    La vasta mayoría de los países no está haciendo lo suficiente para salvaguardar a las mujeres y las niñas de los efectos de la pandemia del coronavirus. De 206 países y territorios analizados apenas 25 han adoptado disposiciones contra la violencia de género, de apoyo a los cuidados no remunerados y de fortalecimiento de la seguridad económica de las mujeres, indican dos organismos de la ONU.

    Los planes que han puesto en marcha los países para responder a la crisis económica y social generada por la pandemia de COVID-19 han dejado de lado las necesidades de las mujeres en la mayor parte de los casos, revela un análisis de datos publicado este lunes por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Según el rastreador COVID-19 Global Gender Response Trackersólo uno de cada ocho países ha implementado medidas para proteger a las mujeres y las niñas de los impactos sociales y económicos de la pandemia.

    ONU Mujeres y el PNUD analizaron más de 2500 provisiones gubernamentales en 206 países y territorios en busca de tres áreas con enfoque de género: el combate a la violencia de género, el apoyo a los cuidados no remunerados y el fortalecimiento de la seguridad económica de las mujeres.

    De los 206 estudiados, únicamente 25 países, o el 12%, ha adoptado disposiciones en las tres áreas y ha establecido líneas de ayuda, albergues o medidas judiciales para contrarrestar el aumento de la violencia de género registrado durante la emergencia. También han dispuesto transferencias de efectivo y servicios de cuidado de niños o permisos pagados por enfermedad o razones de urgencia familiar.

    Por otra parte, 42 países, o el 20%, no tiene ninguna medida con enfoque de género en su respuesta al COVID-19.

    La directora ejecutiva de ONU Mujeres afirmó que la pandemia asola de manera especialmente virulenta a las mujeres.

    “Son víctimas de violencia doméstica encerradas con sus verdugos, son quienes realizan los trabajos de cuidados en las familias y comunidades y son trabajadoras de empleos sin protección social”, dijo Phumzile Mlambo-Ngcuka.

    Añadió que el rastreador de ONU Mujeres y el PNUD apoya a los gobiernos en la toma de decisiones correctas al compartir las buenas prácticas y monitorear los avances.

    En opinión del administrador del PNUD, la crisis del COVID-19 “brinda a los países la oportunidad de transformar sus modelos económicos por medio de un contrato social renovado que dé prioridad a la justicia social y la igualdad de género”.

    “Este nuevo rastreador puede ayudar a acelerar las reformas, guiando los esfuerzos nacionales y estableciendo mejores prácticas”, recalcó Achim Steiner.

    Continentes y números

    En el continente americano, 47 países han implementado políticas de respuesta y 36 de ellos, o 77%, han abarcado el aspecto relacionado con el género.  De un total de 634 acciones adoptadas, 281 abordan las cuestiones de género: 190 se refieren a la violencia, 65 a la seguridad económica y 26 a los cuidados no remunerados. América es la región del mundo con más políticas para fortalecer la seguridad económica de las mujeres. África es el continente que le sigue en este renglón.

    De acuerdo con los datos, Europa es la región líder en la lucha contra la violencia y en provisiones en cuanto a los cuidados no remunerados.

    Entre los ejemplos positivos, el PNUD y ONU Mujeres citaron el aumento del subsidio infantil mensual en Argentina, la continuidad de los servicios de cuidados infantiles durante el confinamiento en Costa Rica y la asignación de fondos a las víctimas de violencia de género en Colombia.

    Financiamiento y recomendaciones

    El PNUD y ONU Mujeres subrayaron que aún donde los países hayan adoptado medidas con enfoque de género, éstas solo serán efectivas si se financian adecuadamente y se mantienen en el tiempo.

    También emitieron tres recomendaciones básicas:

    • Los servicios para responder y prevenir la violencia contra las mujeres y la niñas deben tratarse como servicios esenciales, contar con los recueros adecuados y ser parte integral de los planes de respuesta nacionales y locales al COVID-19.
    • Deben diseñarse paquetes fiscales para garantizar que las mujeres no queden al margen de la respuesta y recuperación de la pandemia.
    • Los gobiernos deben apoyar la participación de las mujeres en los procesos de liderazgo y toma de decisiones en su respuesta al COVID-19 e invertir en datos desglosados por género para asegurar que los impactos de la pandemia en las mujeres sean reconocidos y abordados de manera efectiva.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2020/09/1481382

  • «Son niñas, no madres»: el país donde cada día seis menores tienen un aborto

    «Son niñas, no madres»: el país donde cada día seis menores tienen un aborto

    Melania Amorim estaba comenzando su carrera como ginecóloga y obstetra en Brasil cuando se le presentó su primer caso de embarazo en una adolescente.

    Era una niña cuadripléjica de 13 años que había sido violada en el patio de su casa mientras su madre trabajaba dentro.

    Había sido llevada a un hospital para que le practicaran un aborto. Pero ninguno de los médicos que estaban de guardia quiso llevar a cabo la terminación del embarazo.

    «La madre de la niña era lavandera y la había dejado tomando el sol en el exterior. Con el ataque quedó embarazada», le dice a la BBC la doctora Amorim.

    «En el hospital, nadie quiso tocarla. Dijeron que se oponían a los abortos. Yo era muy joven, pero llevé a cabo la operación. Estaba totalmente convencida de que estaba salvando la vida de esa niña y que era su derecho como víctima de una violación», agrega.

    La doctora ha trabajado con niñas y adolescentes embarazadas durante más de 30 años y se especializa en casos de menores que quedaron embarazadas tras ser violadas.

    Cuatro casos de violación al día

    Brasil quedó conmocionado por el controvertido caso de una niña de 10 años que tuvo un aborto después de ser repetidamente violada por un tío.

    Ocurrió en la ciudad de Sao Mateus, en el estado sureño de Espiritu Santo.

    Dr Melania AmorimDerechos de autor de la imagenREPRODUÇÃO
    Image captionMelania Amorim ha trabajado con jóvenes embarazadas y víctimas de violación durante más de 30 años.

    El caso ocupó los titulares de los medios después de que la niña fue llevada a un estado vecino para someterla al procedimiento.

    Sus detalles personales fueron filtrados en internet por un activista de extrema derecha.

    También hubo intentos de bloquear el aborto en la corte y protestas de grupos religiosos, algunos activistas incluso trataron de entrar al hospital donde estaba la niña internada.

    La ley brasileña solo permite la terminación de un embarazo en casos de violación o cuando la vida de la mujer está en riesgo.

    Un juez ya había permitido que la niña de 10 años, que había sido abusada por su tío desde que tenía 6, tuviera el aborto.

    La doctora Amorim dice que este tipo de situaciones médicas no son inusuales.

    El sistema de salud pública de Brasil, SUS, registra en promedio seis abortos diarios de menores de entre 10 y 14 años.

    Las estadísticas de violencia sexual son igualmente impactantes: según datos recogidos por la ONG brasileña Foro de Seguridad Pública cuatro niñas menores de 13 años son violadas cada hora en el país.

    Embarazos peligrosos

    «Ellas llegan al hospital desconcertadas y aterrorizadas por todos los eventos traumáticos que han experimentado», explica la médica.

    embarazada en BrasilDerechos de autor de la imagenMARCELLO CASAL JR./ABR
    Image caption«Los embarazos son peligrosos para cualquier mujer, pero incluso más peligrosos para las niñas», explica Amorim.

    Amorim dice que siente una mezcla de «perplejidad, asombro, disgusto e indignación» por los intentos para evitar que la niña de 10 años tenga el aborto.

    Los embarazos a esa edad son considerados extremadamente peligrosos.

    Un estudio de Unicef encontró que las que dan a luz antes de los 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres en sus 20 años.

    Un estudio publicado en la Revista Estadounidense de Obstetricia y Ginecología realizado con jóvenes embarazadas en América Latina, encontró que las niñas de 15 años o menos tienen más probabilidades de desarrollar anemia severa y enfrentar un mayor riesgo de hemorragias postparto.

    Peligro para el bebé

    También hay más probabilidad de muerte neonatal.

    Melania Amorim señala que el embarazo en jóvenes de entre 10 y 15 años tiene alto riesgo de preeclampsia y eclampsia, que son trastornos que causan un aumento en la presión arterial y que pueden llevar a un coma.

    Los bebés de estas niñas no suben de peso. Hay restricción en el crecimiento, debido a la estructura del cuerpo de las niñas, y por lo tanto, muchos nacen prematuros», dice la doctora.

    Los embarazos en niñas menores de 13 años incluso tienen más riesgos debido a que sus cuerpos todavía se están desarrollando.

    «Sus cuerpos y órganos internos todavía no están desarrollados. No tienen, por ejemplo, una pelvis totalmente formada y esto evita el progreso del trabajo de parto», explica.

    La doctora Amorim, que también es profesora de la Universidad Federal de Campina Grande, dice que el aborto legal es mucho más seguro para estas niñas que el parto.

    «El parto conlleva riesgos para cualquier mujer, en cualquier etapa. Para una niña, es mucho más peligroso», explica.

    «Un aborto en casos legales, con monitoreo médico, es mucho más seguro que un parto para estas niñas».

    «Lo peor sería un aborto inseguro, al cual la mujer tendría que someterse escondida», agrega.

    La médica también indica que los estudios con mujeres de países donde el matrimonio infantil todavía se permite muestran que los casos de niñas con lesiones internas entre la vejiga y la vagina son frecuentes.

    «Quedan embarazadas y tienen un parto sin asistencia médica o con asistencia pero sin acceso a una cesárea. El bebé entonces rasga todo internamente«.

    EmbarazadaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
    Image captionLos embarazos en las menores de 13 años son muy peligrosos porque sus cuerpos no están totalmente desarrollados.

    Melania Amorim también trabaja con víctimas de violencia sexual.

    Como ginecóloga, ha acompañado a víctimas cuyas edades van desde los 6 meses hasta los 92 años.

    «No hay edad que nos proteja de la violación. Las mujeres no estamos protegidas en ningún grupo de edad», expresa.

    «Cuando una niña es muy pequeña no se embaraza. Pero muchos casos de abuso comienzan en esa etapa y continúan hasta cuando la niña comienza a ovular y, desafortunadamente, resulta en embarazo», agrega.

    «Muchas niñas no son conscientes de que tienen derecho legal a un aborto»

    No todos los casos de embarazo terminan en aborto.

    La doctora dice que algunas menores víctimas de violación llegan al hospital poco tiempo antes de que sus niños nazcan.

    «Muchas niñas no están conscientes de que por ley tienen derecho a un aborto», dice Amorim.

    Recuerda el primer caso de muerte materna que atendió cuando tenía sólo 17 años y todavía estaba en la escuela de medicina.

    «Era una niña de 13 años que murió debido a un aborto clandestino. Y lo triste es que tenía derecho a un aborto legal», dice.

    activistaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
    Image captionLa ley brasileña solo permite la terminación de un embarazo en casos de violación o cuando la vida de la mujer está en riesgo.

    «Ya he tratado casos de embarazadas de 10 años con eclampsia quienes han tenido que ser intubadas después de casi morir como resultado de convulsiones severas».

    «Ninguna de ellas murió. Pero el riesgo de muerte en casos de eclampsia es alto«.

    Un caso diferente

    La doctora Amorim cree que el caso de Sao Mateus difiere de los otros que ha visto durante su carrera, principalmente debido a la revelación del nombre de la víctima y del hospital donde la niña iba a someterse al aborto.

    «Este tipo de aborto está garantizado por ley y debe respetarse el secreto y la confidencialidad», señala.

    «La revelación necesita ser investigada. Es una situación muy seria. ¿Cómo pudo tener acceso a sus datos la persona que filtró la información de la niña?».

    monjas protestandoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
    Image captionEl aborto sigue siendo extremadamente divisorio en Brasil.

    El embarazo de la niña de 10 años fue descubierto el 8 de agosto, después de que fue llevada a un hospital en Sao Mateus.

    La noticia del caso provocó un debate nacional que incluso involucró a ministros del gobierno.

    La controversia se intensificó después de que los médicos de un hospital público en la capital estatal, Vitoria, rehusaron realizar el aborto el 14 de agosto, a pesar de la orden judicial, bajo la premisa de que la gestación superaba el límite de 22 semanas recomendado por el Ministerio de Salud brasileño.

    Recuperación y arresto

    El hospital en Vitoria indicó que la decisión de no realizar la terminación fue tomada «sobre una base técnica y no tuvo interferencia ideológica».

    La niña finalmente tuvo el aborto en Recife, a 1.650 km de distancia, tres días después.

    «Cualquier hospital que trabaje con mujeres embarazadas tiene la obligación de realizar un aborto legal. Ellos esperaron la autorización judicial en Espirito Santo y cuando llegó, alegaron que el embarazo estaba avanzado», indica Amorim.

    Se informó que la niña «estaba bien». Su tío fue arrestado el 18 de agosto después de haber huido a un estado vecino.

    La doctora Amorim señala que es esencial que la niña, igual que otras víctimas de abuso sexual, reciba atención psicológica.

    «La violación te deja una marca para siempre. Estas niñas llegan al hospital traumatizadas. Son niñas, no madres», indica.

    «Ellas no quieren el fruto de la violencia en sus úteros».

    «Si reciben todo el apoyo, volverán a recuperar sus planes y su dignidad».

    A pesar de décadas de ser testigo de una realidad traumática, Melania Amorim no ha perdido el sentimiento de indignación con cada nuevo caso que encuentra.

    «Pensarías que después de tantos años en este trabajo, nos acostumbraríamos. Pero con este caso en Espirito Santo, la indignación no es sólo por la violación y el embarazo», dice.

    «La niña fue violada durante años y sufrió una nueva violación cuando la sociedad trató de quitarle su derecho legal a un aborto».

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo

  • 28S: Un grito que reclama el aborto legal en América Latina

    28S: Un grito que reclama el aborto legal en América Latina

    La lucha para que dejen de criminalizar el aborto en México también se ha hecho incesante.

    Fue durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano de 1990 que se eligió al 28 de septiembre como el Día de la Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, pues en esa misma fecha, pero de 1871, Brasil sancionaba la ley de Libertad de Vientres, la cual consideraba personas libres a los hijos e hijas de esclavas.

    Desde ese momento, la lucha por la despenalización del aborto y por el derecho a elegir se ha hecho incesante en toda América Latina, a excepción de Cuba, Puerto Rico, Guyana y Uruguay, en donde la interrupción voluntaria del embarazo no está penalizada. México tiene sólo dos entidades en donde la práctica es legal: Ciudad de México y Oaxaca.

     1

    Más de seis millones de abortos al año

    De acuerdo al informe de Guttmacher Institute, alrededor de 6.5 millones de abortos ocurren cada año en América Latina. Según las institución, en coordinación con la Organización Mundial de Salud, indican que la mayoría de los abortos son seguros en países en donde el procedimiento es ampliamente legal, pero que la mayor parte son inseguros en países en los que está muy restringido, como en el nuestro.

    La más reciente batalla de colectivos feministas en México se dio este mismo año, cuando se rechazó la iniciativa para la legalización del aborto en Veracruz, uno de los estados en donde no sólo la tasa de violaciones contra mujeres es alta, sino también la de los feminicidios, otro mal que aqueja a nuestro país.

    A excepción de la Ciudad de México (2007) y Oaxaca (2019), ningún otro estado de la República Mexicana considera legal el aborto. «En la Ciudad de México se avanzó en la despenalización, no en la legalización. El Gobierno de la Ciudad dejó de criminalizar el aborto durante las primeras 12 semanas y sin que las mujeres tengamos que justificarlo», indicó a La Izquierda Diario, Lucy González, trabajadora de Salud en la CDMX.

     2

    Las marchas que se llevarán a cabo este lunes

    En el marco de la conmemoración del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, diversos colectivos feministas llevará a cabo una marcha denominada 28S por la despenalización del aborto, por lo que se realizarán movilizaciones en el Centro Histórico este día.

    A partir de las 13:00 horas darán comienzo las protestas exigiendo el aborto legal en México en las que participarán cientos de mujeres y diversas colectivas como la Colectiva Resistencia que realizará su protesta en las inmediaciones de Palacio Nacional.

    Alrededor de las 16:00 horas, la Colectiva Rosas Rojas, partirá de Avenida Congreso de la Unión 66 en la colonia El Parque, en la alcaldía Venustiano Carranza, rumbo al Zócalo. Marea Verde partirá cerca de las 17:00 horas del Monumento a la Madre en dirección al Zócalo.

    Toda la información e imágenes son de Cultura Colectiva.
    Link original: https://news.culturacolectiva.com/mexico/que-es-el-28s-reclamo-por-aborto-legal-america-latina/

  • “Las tres muertes de Marisela Escobedo”: Netflix estrena documental sobre mujer que luchó contra el feminicidio

    “Las tres muertes de Marisela Escobedo”: Netflix estrena documental sobre mujer que luchó contra el feminicidio

    Se cumplen diez años del asesinato de Marisela Escobedo, una mujer que luchó hasta el final para exigir justicia por el feminicidio de su hija. Netflix recrea su vida con un documental dirigido por Carlos Pérez-Osorio y con Laura Woldenberg como productora ejecutiva.

    Diez años después del asesinato de Marisela Escobedo, ocurrido en 2010 tras dos años denunciando el feminicidio de su hija, Netflix estrena “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, un documental dirigido Carlos Pérez-Osorio y con Laura Woldenberg como productora ejecutiva.

    “Queremos contar la historia de una mujer admirable, que estaba dispuesta a todo para buscar justicia”, explica Pérez-Osorio, su director.

    “A partir de un feminicidio se desata una serie de casos que van creciendo como bola de nieve. Desplazados, otros asesinatos, una familia entera se desmorona”, añade Woldenberg.

    Una década después del asesinato en plena calle, la historia de la familia Escobedo es terriblemente actual. La hija de Marisela, Marisol Rubí Frayre Escobedo, murió de forma violenta en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 2008. Tenía 16 años. El feminicida fue Sergio Rafael Berraza Bocanegra, quien hasta ese momento era su pareja. Harta de que las autoridades no moviesen un dedo, la madre tuvo que convertirse en investigadora. Y ubicó al asesino en Zacatecas. Pero, nuevamente, las instituciones la defraudaron. El feminicida fue absuelto por un tribunal a pesar de que él mismo había confesado el crimen y mostrado el lugar en el que quemó el cuerpo. Desde entonces, Escobedo se convirtió en símbolo. No solo habían matado a su hija, sino que permitían que su asesino siguiera libre. Además de investigadora, ahora era una activista, una voz, un ejemplo de dignidad. Y siguió buscando al asesino mientras denunciaba la ausencia de justicia. Nunca llegó a verlo entre rejas. El 16 de diciembre de 2010, mientras mantenía un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, le dieron un balazo en la cabeza.

    A través de entrevistas con sus hijos, su hermana, activistas que le acompañaron y autoridades de la época, el documental recrea una realidad violenta y desoladora que, en aquel momento, no hacía más que comenzar. Es el tiempo tristemente recordado por las “muertas de Juárez”, los inicios de la “guerra contra el narcotráfico” decretado por el presidente Felipe Calderón, la brutalidad de Los Zetas y otras organizaciones criminales; el año en el que César Duarte, actualmente encarcelado en Estados Unidos, llegó al gobierno de Chihuahua.

    “La guerra contra el narco comienza en 2007. Se empieza a hablar de las muertas de Juárez, la sociedad se empieza a familiarizar con una violencia extrema y empieza la descomposición social. Ahí es parte del origen”, explica Woldenberg, quien anteriormente ejerció como productora ejecutiva de la serie “1994: poder, rebeldía y crimen en México”, también en Netflix.

    La narrativa está construida a través de entrevistas con los principales protagonistas, grabaciones en los lugares en los que ocurrieron los hechos y una profunda labor documental, además de una sólida investigación periodística a cargo de la reportera Karla Casillas.

    “Se leyeron miles hojas de expedientes, diarios personales de la familia. Queríamos que el espectador pudiera ponerse en los zapatos de Marisela. Ella fue muy vocal, dejo muchas entrevistas, entendía qué era estar con medios, nos dejó un mapa para contar la historia completa”, explica Pérez Osorio. “Lo que pensamos fue evocar algunos momentos de su historia para que de su propia boca la audiencia pudiera entender el camino, que es muy duro, con la dignidad y la templanza con la que lo transitó”, explica el director, cuyo último trabajo, “Caravanas”, fue nominado a un Emmy y que además es conocido por estar al frente de la primera temporada de “Las crónicas del taco”, también en Netflix.

    A través de los videos caseros facilitados por sus allegados, se observa una faceta que pasa mucho más inadvertida: la de una madre que disfruta de lo cotidiano con su familia. En definitiva, como explica Pérez Osorio, una mujer “con una vida ordinaria” a la que las circunstancias la obligaron a convertirse en un ser excepcional.

    No revictimizarla y lanzar un mensaje más allá de lo desolador de la historia era uno de los objetivos, dice el director. En palabras de Woldenberg, presentarla como lo que fue, una mujer “empoderada, luchona, que no tiene miedo a nada”. “Esa fue una de las discusiones. ¿Cómo hacer que el documental no se quede en la desesperanza? Ella causa admiración e inspiración. Por lo que tratamos de hacer que ella cuente su historia”, señala Pérez Osorio, que indica que uno de sus objetivos era que el espectador “se meta en la piel” de Marisela a pesar del tiempo transcurrido.

    El resultado es humano, conmovedor, empático, e inspirador. Se sobrepone a una historia que no tiene un final feliz. Vemos a Marisela empoderada en una marcha clamando por la justicia en Juárez, o destrozada en los juzgados al constatar la absolución del feminicida. Y, nuevamente, en la calle, inagotable y digna, exigiendo a las autoridades que encierren al asesino de su hija. Y podemos pensar en las madres rastreadoras que buscan a sus familiares desaparecidos por toda la República o las que se plantan ante las instituciones para clamar por su desidia por las violaciones y los feminicidios, o las jóvenes que se cubren el rostro y denuncian, tomando un edificio público, que México es un país en el que la mitad de la población tiene un riesgo mayor solo por el hecho de nacer mujer.

    Pérez Osorio traza una línea de continuidad desde aquellos hechos hasta la actualidad. “El 97% de los feminicidios quedan impunes. Esa impunidad se acumula. Es un panorama desolador y el documental invita a la reflexión. Este debería ser uno de los puntos principales de la agenda nacional. No puede haber diez asesinatos de mujeres al día”, dice.

    Para Woldenberg, un punto importante es “la necesidad de hacer visible estos casos y la necesidad de pedir justicia, que está más latente que nunca”. “En las marchas de marzo (las protestas feministas previas a la declaración de la pandemia de Covid19), vimos algunas pancartas que tenían el nombre de Marisela. Ella se convirtió en un icono, sigue siendo un referente para el movimiento feminista”, explica. Por este motivo, la productora ejecutiva esperaría que “Marisela se convierta en un referente. De no dejar que existan los crímenes y no dejar que sean impunes”.

    Con “Las tres muertes de Marisela Escobedo” se aborda un problema trágicamente actual desde una perspectiva personal, la de la víctima, que se convierte en símbolo de un sistema que da la espalda a las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/09/

  • Las tragedias y la vida de las cuatro brillantes mujeres que la historia ocultó tras la sombra de Karl Marx

    Las tragedias y la vida de las cuatro brillantes mujeres que la historia ocultó tras la sombra de Karl Marx

    Las luchas y los dramas personales de la aristocrática esposa del autor de “El Capital” y de sus hijas Jenny, Laura y Eleanor, quienes colaboraron con la creación y la difusión de su obra pero también desarrollaron sus propios caminos intelectuales y de militancia socialista y feminista.

    Activistas políticas, independientes, feministas, en algunos casos creadoras de sus propias obras, las mujeres que rodearon a Karl Marx durante casi toda su vida resultaron determinantes en su producción intelectual y en la difusión de sus trabajos.

    Tanto la mujer de Marx, Johanna Bertha Julie von Westphalen, a quien todos llamaban “Jenny”, como sus hijas, Jenny Caroline, Jenny Laura y Jenny Eleanor no sólo acompañaron al filósofo en la producción de sus trabajos, en su actividad política y en los avatares de sus exilios, sino que tuvieron perfiles propios más allá de la figura del autor de El Capital y fundador de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), más conocida como la Primera Internacional Socialista.

    Karl Marx y Jenny Westphalen se casaron el 19 de junio de 1843 en la iglesia de San Pablo en Kreuznach y tuvieron siete hijos, cuatro mujeres y tres varones. Cuatro de ellos murieron a muy corta edad, Edgar vivió apenas 7 años, mientras que sus hermanos Henry, Jenny Eveline y otro niño al que no llegaron a ponerle nombre no alcanzaron el año de vida.

    Solo Jenny Caroline, Jenny Laura –las dos hijas mayores– y Jenny Julia, la menor, llegaron a la edad adulta. Sus vidas, sin embargo, estuvieron signadas por tragedias personales.

    “El nombre que aparece en la obra es el de Karl Marx pero no hay ninguna duda del papel importante que desempeñan las cuatro mujeres que están alrededor de él en ese proceso”, dijo hace poco en una entrevista de la BBC de Londres el profesor Juan Manuel Aragüés, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y uno de los más prestigiosos estudiosos de la vida de Marx.

    Jenny, la esposa aristócrata

    El matrimonio: Jenny von Westphalen y Karl MarxEl matrimonio: Jenny von Westphalen y Karl Marx

    Johanna Bertha Julie von Westphalen, “Jenny»”, nació en Salzwedel, en la actual Alemania, 12 de febrero de 1814. Era hija de una familia aristocrática, de la cual heredó el título de baronesa.

    La amistad de los padres de Jenny y de Marx –un reconocido abogado- hizo que se conocieran desde la infancia y se hicieran amigos, a pesar de que Jenny era cuatro años mayor que Karl. En la adolescencia los unió la pasión por la literatura inglesa, que compartían leyendo en voz alta en el amplio parque de la casa de los von Westphalen.

    Se comprometieron en 1836, cuando Jenny tenía 22 años y Karl apenas 18 y comenzaba a estudiar abogacía. Debieron esperar casi siete años para poder casarse. Poco después se trasladaron a Paris, en la primera escala de una vida que las persecuciones políticas harían muchas veces errante y con graves dificultades económicas.

    Pero Jenny no sólo seguía a su marido sino que colaboraba políticamente con él. Era, además, el primer “filtro” de la obra de Marx, ya que se ocupaba de transcribir de manera legible sus manuscritos para enviarlos a las editoriales, debido a que era una de las pocas personas capaces de descifrar la desastrosa caligrafía de Marx.

    Más allá de este apoyo que resultaba imprescindible para la publicación de los trabajos de Marx, Jenny tenía su vida política e intelectual propia. Fue la primera mujer miembro de la Internacional Comunista fundada por Marx y Frederick Engels en 1847 al tiempo que no dejaba de lado su producción como ensayista y crítica de teatro.

    Al mismo tiempo, manejaba la difícil economía de su casa, ya que –y en esto coinciden casi todos los biógrafos de Marx– en cuestiones económicas, Karl era un magnífico teórico pero un pésimo administrador, que malgastaba los pocos recursos de que disponía.

    A pesar de haber dado a luz siete veces y de criar a tres hijas, Jenny nunca dejó de ayudar a su marido. En su libro Amor y Capital: Karl y Jenny Marx y el nacimiento de una revolución, de 2011, la autora Mary Gabriel cuenta cómo Jenny, embarazada, viajaba para juntar dinero para financiar el trabajo de Marx.

    Murió en Londres, víctima de un cáncer de hígado en 1881, a los 67 años. Karl Marx la sobreviviría apenas dos.

    Jenny Caroline, periodista

    Jenny Caroline MarxJenny Caroline Marx

    La hija mayor de Marx, la única que en la vida diaria sus padres llamaron por su primer nombre, Jenny, nació en París en 1844.

    Creció durante los exilios de su padre en Bélgica y en Inglaterra, donde se educó. Trabajó como periodista desde muy joven y se especializó en la cuestión irlandesa, en la que tomó partido por los nacionalistas que luchaban para independizarse de Londres. Influida por su padre, también dedicó decenas de artículos a analizar la crisis económica de Irlanda y su impacto sobre la vida de la clase trabajadora.

    En las reuniones de la Asociación Internacional de Trabajadores que se realizaban en la casa de su padre conoció al líder socialista francés, Charles Longuet, con quien se casó luego de un breve noviazgo.

    Se radicó en Francia y allí colaboró junto a su marido en la Comuna de Paris de 1871, participando en la lucha callejera y publicando artículos en la prensa socialista. Tras la derrota, Longuet se convirtió en prófugo, dado el destacado lugar que había ocupado en el gobierno revolucionario, y la pareja debió volver a Inglaterra, donde Jenny se convirtió en una de las principales promotoras del movimiento de apoyo a los refugiados franceses.

    Con el tiempo, Longuet pasó de ser un convencido comunista a un socialdemócrata moderado, lo que le permitió participar nuevamente – y de manera legal – en la vida política francesa. Jenny lo acompañó en su regreso sin saber que no volvería a ver a su padre. Murió de cáncer en París, a los 38 años.

    Laura, traductora y militante comunista

    infobae-image

    Jenny Laura Marx nació en 1845 en Bruselas, durante el exilio del matrimonio Marx en Bélgica. A los cuatro años viajó con sus padres a Londres, donde Marx se refugió luego del fracaso del proceso revolucionario en Alemania, huyendo de una orden de captura librada por uno de los hermanos de su esposa, que era un alto funcionario del gobierno.

    Laura –como la llamaban en la vida diaria sus padres– se educó en Londres. Igual que su hermana mayor, conoció a quien sería su marido en una reunión de la Internacional Comunista realizada en la casa de su padre. Era un joven socialista nacido en Cuba pero con nacionalidad española llamado Paul Lafargue. Se casaron en 1868, cuando Laura tenía 23 años.

    A Marx no le caía bien su yerno, pero no se opuso a la decisión de Laura. Sin embargo, no dejaba pasar oportunidad de criticarlo, en ocasiones con un humor digno de su homónimo Groucho.

    “Lafargue era cercano en sus ideas políticas a Marx, aunque el mismo Marx se quejó y dijo que si eso era ser marxista, él no era marxista”, relata Gareth Stedman Jones, autor de Karl Marx: Ilusión y grandeza, una reciente biografía del filósofo alemán.

    La pareja se radicó en Burdeos, donde Laura comenzó la tarea de traducir El Capital al francés para difundir las ideas de su padre.

    En 1871, con Laura embarazada –perdería sus tres hijos a muy corta edad, siguiendo con la maldición familiar-, Lafargue se sumó a la Comuna de Paris. Desde la capital francesa, le escribió a su esposa que se quedaría para participar en esa “experiencia histórica”, como la llamó.

    Laura lo alentó a quedarse. En una carta que envió por entonces a sus hermanas, les decía: “En cuanto a Paul no sé qué pensar. Claramente cuando se fue no tenía la intención de estar tanto tiempo fuera, pero es posible que no pueda volver, aunque lo desee, o tal vez la visión de las barricadas le haya tentado a seguir allí para luchar. No debería sorprenderme y no me importaría porque si yo estuviera allí con él podría luchar también”.

    La derrota de la Comuna transformó a Lafargue en un perseguido político. Volvió a Burdeos, pero le avisaron que allí lo detendrían. La pareja buscó refugio entonces en España, donde lo detuvieron, pero lo liberaron a los pocos meses. Para entonces, Laura ya había establecido contacto con militantes españoles de la AIT, con quienes participó en la creación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

    Más tarde, volvieron a Londres, donde Laura continuó con la traducción al francés de El Capital mientras Lafargue escribía su propia obra, El derecho a la pereza, que provocó el rechazo de Frederick Engels.

    El coautor del Manifiesto Comunista tampoco tenía un buen concepto de Lafargue, a quien consideraba intelectualmente inferior a Laura. “El juicio político de Laura era mucho más superior que el de su esposo”, sostenía.

    A pesar de eso, los nombró herederos de parte de su fortuna, lo que les permitió llevar una vida relativamente holgada hasta la muerte de los dos. Laura y Lafargue se suicidaron con cianuro el 25 de noviembre de 1911 en Paris. Él tenía 69 años y ella 66. Según una carta que dejó Lafargue, tomaron esa decisión para no ser, en la vejez, “una carga para los demás”.

    El entierro fue multitudinario y entre los presentes estaba quien sería el líder de la Revolución Soviética, Vladimir Ilich Ulianov, Lenin.

    Jenny Eleanor, feminista y socialista

    Jenny Eleanor MarxJenny Eleanor Marx

    Jenny Julia Eleanor, a quien todos llamaban Eleanor o por el apodo de Tussy, nació en Londres el 16 de enero de 1855. Sus padres decidieron no enviarla al colegio, sino educarla en su propia casa. Varios testimonios de amigos del matrimonio Marx relatan que pasaba la mayor parte del tiempo con su padre, en el estudio, mientras éste escribía y que interrumpía su trabajo para jugar con ella.

    Más adelante se transformó en su secretaria, reemplazando a su madre en la copia de los textos de Karl. Sin embargo, no tardó en dejar su casa, para independizarse. Consiguió trabajo como profesora de Brighton y al mismo tiempo comenzó una activa militancia socialista y feminista. «Fundamentalmente, Eleonor Marx fue la madre del feminismo socialista. Rebautizó la llamada “cuestión de la mujer” como “el debate de la mujer trabajadora”, escribió su biógrafa Rachel Holmes

    Enfrentando la opinión de muchos dirigentes sindicales de su época, Eleanor planteaba la necesidad de organizar a las mujeres y a los trabajadores no calificados. Luego de un romance clandestino con Prosper-Olivier Lissagaray, autor de la Historia de la Comuna de 1871, se casó con el médico y militante socialista Edward Aveling, con quien mantuvo una relación tormentosa hasta el final de sus días.

    En colaboración con él, escribió su primera obra, La cuestión de la mujer, donde sostiene que la lucha por la emancipación de las mujeres solo puede lograrse en el socialismo.

    También tradujo al inglés por primera vez Madame Bovary, la novela de Flaubert, y La dama del mar y Enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen.

    Después del fallecimiento de Engels, Eleanor se transformó en la receptora de la mayoría de los papeles de Marx y se dedicó a editar sus manuscritos. En 1897, publicó Salario, precio y ganancia, mientras avanzaba en la biografía de si padre, que quedará inconclusa.

    El 31 de marzo de 1898, Eleanor subió a su habitación, se tomó una dosis de ácido prúsico y se acostó. La encontraron muerta la mañana siguiente. En la mesa de luz había dejado una carta para Aveling, de quien se había separado un año antes al saber que éste mantenía una relación con una actriz. Decía: “Querido, muy pronto habrá terminado todo. Mi última palabra para ti es la misma que he dicho durante todos estos largos y tristes años, amor”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/sociedad/2020/09/26/las-tragedias-y-la-vida-de-las-cuatro-brillantes-mujeres-que-la-historia-oculto-tras-la-sombra-de-karl-marx/

  • Rita Segato obtiene premio Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales 2020

    Rita Segato obtiene premio Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales 2020

    La antropóloga argentina Rita Segato es la ganadora del Premio “El Colegio de México. Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales 2020” por sus aportaciones a los estudios de género, en particular en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a los estudios sobre derechos humanos, violencia de género y las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

    Al dar a conocer la noticia, El Colegio de México también señala que «Gracias a la generosidad y solidaridad de Fundacion Colmex y de Rita Segato, el estímulo monetario asociado al premio se utilizará para apoyar a estudiantes de El Colegio de México que se han visto afectados en su proyecto académico por la contingencia sanitaria asociada al Covid-19«.

    Rita Laura Segato es escritora, antropóloga y activista feminista. Es directora del grupo de investigación «Antropología y Derechos humanos» y es autora de varios libros entre ellos «La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez», «Construir estrategias para erradicar la violencia de género» y «Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe».

    La activista y antropologa que reside en Brasilia, ha dedicado varios años a estudiar la violencia contra las mujeres, sus textos son una defensa de la desmitificación del violador como un sujeto que ejerce la acción de violar por placer sexual, temas que inspiraron al colectivo chileno LasTesis para crear la canción «Un violador en tu camino», el himno feminista mundial, colectivo que ha sido considerado entre las personas más influyentes de 2020.

    Las chicas de la LasTesis han dicho que la composición recoge los trabajos de la antropóloga feminista argentina Rita Segato.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cultura

  • Exigen castigo para responsables de asesinato de Jessica González

    Exigen castigo para responsables de asesinato de Jessica González

    Luego que la Fiscalía General de Michoacán informara del hallazgo del cuerpo de Jessica González Villaseñor, de 21 años, desaparecida desde el pasado 21 de septiembre, alrededor de 150 personas, entre amigos de la joven e integrantes de colectivos se manifestaron la tarde del viernes para exigir castigo para los responsables del crimen.

    Jessica salió de su casa, ubicada en la colonia Mártires de la Plaza de Morelia, y dijo que se reuniría con un amigo; pero ya no se supo nada de ella, por lo que la Fiscalía estatal activó la Alerta Alba.

    Con Pancartas y consignas como: “¡porque viva se la llevaron viva la aqueremos!, y otras dirigidas a Diego M, sospechoso de la desaparición de Jessica, ¡Por qué te escondes Diego!, ¡Ni una más!, entre otras la gente se apostó en el centro de la capital del estado.

    Cristo,hermano de Jessica, pidió a fiiscalía se agilicen las investigaciones, pues el pasado 21 de septiembre despareció y todo parece indicar que la última persona que vio fue Diego, un conocido de la joven, que despareció ese mismo día, informaron los padres del chico, incluso su auto fue decomisado por la Fiscalía.

    El miércoles 23 se realizó la primera manifestación, frente a Palacio de Gobierno, de familiares de familiares, amigos y de un colectivo que comenzaron a investigar por su cuenta a Diego y su novia que fueron las últimas personas que la vieron.

    Mediante sus redes sociales el gobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles, envió sus condolencias a la familia de Jessica.

    De enero a mayo de 2020, según datos oficiales, fueron localizadas 157 mujeres reportadas como desaparecidas en la región Morelia.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/09