Autor: Editora

  • De “esposa de” a firmar con seudónimos masculinos: el movimiento que busca reivindicar el nombre de la mujer en la literatura

    De “esposa de” a firmar con seudónimos masculinos: el movimiento que busca reivindicar el nombre de la mujer en la literatura

    El otoño del patriarcado en la literatura parece estar confirmado por dos hechos que sucedieron hace pocos días: por un lado, la muerte de la última esposa de un escritor reconocido, Mercedes Barcha, “la mujer de Gabriel García Márquez”, quien ha cumplido un papel de compañera o de musa, en el mejor de los casos, y por otro, se abrió en Europa un intenso debate sobre la “corrección retrospectiva” en nuevas ediciones de autoras que firmaron originalmente con pseudónimos masculinos.

    El mundo de la literatura no está ajeno a los momentos históricos que se están viviendo. La historia de la humanidad (con todo lo grandilocuente que esto suena) está teniendo importantes transformaciones entre los géneros, con una tendencia a poner finalmente en igualdad de condiciones a mujeres y hombres. Muestra de cómo la literatura refleja lo que sucede en la sociedad se dio esta semana cuando una voz “no binaria”, Marieke Lucas Rijneveld, ganó el prestigioso Premio Booker Internacional 2020. Todo indica que los logros en igualdad de género e incluso en la flexibilización de las categorías binarias seguirán consolidándose.

    Gabriel García Márquez y Mercedes BarchaGabriel García Márquez y Mercedes Barcha

    El canon occidental de la literatura está construido -solo basta revisar el libro de Harold Bloom– de varones, aunque sin embargo se destacan algunas escritoras. Entre ellas, la poeta griega Safo (su esposo era el poeta poco conocido Alceo de Mitilene), la escritora y religiosa alemana Roswitha de Gandersheim, la veneciana Christine de Pisán (quien tuvo un matrimonio feliz con el secretario de la corte Étienne du Castel, pero quedó viuda a los 25 años, a cargo de tres niños, su madre y una sobrina); las escritoras españolas Santa Teresa de Jesús y María de Zayas, la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, la francesa Madame de Sevigné (su esposo Henri de Sévigné, se batió en duelo y murió por una amante), las novelistas británicas Ann Radcliffe (su apellido de nacida era Ward y adoptó el de su marido el periodista y dueño del English Chronicle, William Radcliffe) y la novelista británica Jane Austen.

    Salvo estas excepciones, tanto en la literatura como en la sociedad las mujeres debieron ocupar por los siglos de los siglos un segundo plano a la sombra de sus esposos.

    Safo, Christine de Pizan, Virginia Woolf, Simone de BeauvoirSafo, Christine de Pizan, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir

    En las notas sobre la muerte de Mercedes Barcha Pardo (“la Gaba”), que ocurrió el pasado 16 de agosto, se replicaban sin ningún pudor los comentarios periodísticos sobre la “compañera incondicional durante 56 años” de García Márquez, con las aposiciones de “musa inspiradora”, “cómplice indiscutible”, “mítica esposa”, “mujer esencial en la vida y en la obra del nobel colombiano” y otras por el estilo. Barcha es acaso la última de su especie. Finaliza con su muerte ese papel “decoroso” de esposa y musa inspiradora del escritor.

    El tópico de la mujer postergada que acompaña al “talentoso” escritor es también el tema la película La buena esposa (2018), dirigida por Björn Runge y basada en la novela homónima de Meg Wolitzer. Joe y Joan Castleman son dos personajes de ficción. Un matrimonio de cuarenta años de casados: él escritor y ella “la mujer”. Durante el viaje y la estadía en Estocolmo para la entrega del Premio Nobel de Literatura sale a la superficie la historia secreta del éxito literario de Joe.

    Como siempre la ficción, de alguna forma refleja un imaginario de la sociedad. Rosa Montero en Historias de mujeres cuenta que “la leyenda rosa de la historia de amor” entre el Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez Zenobia Camprubí se terminó cuando en 1991 se publica el diario de la “esposa ejemplar”. Zenobia en las distintas entradas diarias se lamenta, entre muchas otras cosas, de que él no le permita operarse un lipoma, ni viajar a visitar a su familia en Estados Unidos. Tras una agonía de cinco años, Zenobia muere en 1956, dos días después de que Juan Ramón recibiera el Nobel. Él nunca más volvió a escribir, concluye Montero.

     Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez (Telám)Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez (Telám)

    Vera Nabokov era una sobresaliente licenciada en lenguas modernas en la Sorbona, muy culta quien abandonó su carrera para convertirse por 52 años en la mecanógrafa, secretaria, lectora, choferesa y editora de Vladimir Nabokov. La escritora y fotógrafa Sofía Behrs copió siete veces el manuscrito de Guerra y paz, escribió el diario de su esposo y tuvo trece hijos con Leon Tolstoi. Ella murió diez días después que el escritor. Anna Snítkina era la joven taquígrafa, secretaria y pareja de Fiódor DostoievskiOlivia Langdon fue la editora, correctora de los libros y de la obra periodística de su esposo, Samuel Clemens, más conocido como Mark Twain.

    Para terminar con esta lista incompleta, pero representativa de este modelo de mujer, el escritor Hermann Hesse (reconocido misógino) tuvo tres esposas: la primera, la pianista y fotógrafa suiza María Bernoulli cocinaba y pasaba en limpio los manuscritos del escritor; la segunda, Ruth Wenger declaró “Hesse ordenaba y yo obedecía” y la tercera, Ninon Dolbin fue la encargada del legado literario del narrador.

    Vladimir Nabokov dicta, mientras su esposa Vera tipea, en 1958Vladimir Nabokov dicta, mientras su esposa Vera tipea, en 1958

    A lo largo del siglo XX hubo otro tipo relaciones de pareja más independientes, por ejemplo la que mantuvieron Jean-Paul Sartre con Simone de Beauvoir.

    Casos significativos de escritoras unidas con escritores de la actualidad son la novelista, ensayista y poeta Siri Hustvedt, en pareja con Paul Auster. Autora de siete libros de ficción, dos de poesía y seis ensayos. El autor de La música del azar tuvo una extensa relación con otra escritora, Lydia Davis, novelista, ensayista y escritora de relatos cortos y traductora de francés.

    La escritora Tabitha Jane Spruce (conocida como Tabhita King) tiene más de quince libros editados y es una reconocida activista humanitaria, independientemente de ser “la mujer de” Stephen King, de quien lleva su apellido.

    Simone de Beauvoir y Jean-Paul SartreSimone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre

    Lo mismo ocurrió con la célebre Virginia Woolf. El apellido de la escritora inglesa era Stephen hasta que se casó con el escritor y editor Leonard Woolf. La narradora escribe en Un cuarto propio (1929), libro que tradujo Borges y trata, básicamente, de la relación entre la condición femenina y la literatura: “Hace siglos que las mujeres han servido de espejos dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos veces agrandada”.

    Su esposo Leonard la apoyó incondicionalmente, de tal forma que Virginia antes de arrojarse al río Ouse con los bolsillos de su abrigo lleno de piedras le dejó una nota: “Quiero decirlo -todo el mundo lo sabe. Si alguien podía haberme salvado habrías sido tú. Todo lo he perdido excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más tiempo. No creo que dos personas pudieran ser más felices de lo que hemos sido tú y yo”.

    Virginia Woolf y Leonard Virginia Woolf y Leonard

    Tanto Virginia Woolf a comienzo del siglo XX como Tabhita King en el siglo XXI, son conocidas por los apellidos de casadas, una marca del patriarcado que se suma a la transmisión generacional del apellido paterno.

    Un debate más profundo se abrió este año con respeto a los pseudónimos masculinos con los que firmaban las autoras sus obras, como una segunda señal de la caída del imperio patriarcal en la literatura. En el 25 aniversario de su creación, el Women’s Prize for Fiction -premio del Reino Unido a la mejor novela en inglés escrita por una mujer de cualquier nacionalidad- reedita por primera vez con nombres “reales” o sin seudónimos una colección de veinticinco novelas cuyas autoras fueron publicadas originalmente bajo seudónimos masculinos.

    El proyecto, que se llama Reclaim Her Name, ha tenido sus críticas, sobre todo de parte de la reconocida editora inglesa Catherine Taylor desde el semanario TLS (The Times Literary Supplement). El argumento central de Taylor es que por más “bien intencionado y loable que sea este objetivo” pierde sentido la idea del autor con seudónimo que quiere marcar la diferencia entre lo público y lo privado del escritor, además de la cuestión de la autoidentificación.

    George Eliot (Telám)George Eliot (Telám)

    La biografía que se incluye en Reclaim Her Name afirma que George Eliot se vio “obligada a usar un seudónimo masculino”, como si fuera incapaz de tomar sus propias decisiones. Taylor asegura que “George Eliot” era la imagen pública de Evans, “sin necesidad de una corrección retrospectiva” ya que cuando se publica Middlemarch, los lectores eran conscientes de la verdadera identidad de su autor. Además, destaca que en 1871/72, cuando Middlemarch apareció por primera vez en entregas, el nombre por el que era conocida era Marian Evans Lewes, como la esposa de hecho de su socio George Henry Lewes.

    Para la editora tampoco es necesario restaurar el nombre de la novelista francesa del siglo XIX George Sand por el de Amantine Aurore Dupin, ya que el seudónimo formaba parte de su imagen tanto como la ropa de hombre que vestía y el tabaco que fumaba abiertamente. Sand era la escritora más popular en Europa de cualquier género a la edad de veintisiete años, y gozó de mayor popularidad en Inglaterra durante las décadas de 1830 y 40 que sus compañeros franceses. Los novelistas Honoré du Balzac o Victor Hugo, el último de los cuales, en su elogio fúnebre por ella en 1876, comentó: “George Sand fue una idea. Ella tiene un lugar único en nuestra época”. Y, sin embargo, Reclaim Her Name la resume con la frase: “Sus romances eran conocidos en todo el mundo. Es hora de que su nombre también lo sea”.

    Amandine Aurore Lucile Dupin, conocida como George Sand, fue una de las escritoras más destacadas del SXIX.Amandine Aurore Lucile Dupin, conocida como George Sand, fue una de las escritoras más destacadas del SXIX.

    De la misma forma, Taylor cuestiona el nombre de la escritora “lesbiana y feminista” Vernon Lee, autora de la novela de terror gótico The Phantom Lover reeditada como Violet Paget. La editora menciona un par de casos más de los veinticinco nombres restituidos y se preocupa por que “los seudónimos no siempre tratan de ajustarse a estándares patriarcales”. Y destaca la obsesión actual de querer “desenmascarar” a la escritora que se hace llamar Elena Ferrante, autora de la tetralogía napolitana: La amiga estupendaUn mal nombreLas deudas del cuerpo y La niña perdida.

    Taylor sostiene que “existe el peligro de ser ahistórico en lugar de históricamente exacto”. Y destaca que en los siglos XVIII y XIX, los escritores también usaban nombres de mujeres para publicar ciertos tipos de ficción que se consideraban, bueno, poco masculinos.

    Mary Shelly y su creación, FrankensteinMary Shelly y su creación, Frankenstein

    La primera edición de Frankenstein en 1818 se publicó de forma anónima, y el nombre de Mary Shelley apareció por primera vez en la segunda edición de 1821). Finaliza Taylor señalando que “es indiscutible que las escritoras fueron frecuentemente marginadas, patrocinadas y descartadas como frívolas, y por esa razón, pero no solo esa razón -eligieron un seudónimo masculino.

    Los tiempos de los apogeos o las decadencias de los imperios o de modelos culturales varían según el poderío de las fuerzas en pugna. Solo por ahora podemos leer la tendencia en una dirección en la que se vislumbra el otoño del patriarcado en la literatura, aunque determinar si será una estación corta o larga se verá recién con el tiempo.

    Fuente: Télam

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/cultura/

  • Jugadora de Chivas dará conferencia en Harvard

    Jugadora de Chivas dará conferencia en Harvard

    Se convertirá en la primera futbolista, incluyendo a los varones, en ser considerada por la prestigiada Universidad.

    La defensa de Chivas femenil, Janelly Farías, fue elegida por la Universidad de Harvard para ofrecer una conferencia el próximo 7 de octubre de este año, por lo cual se convertirá en la primera futbolista, incluyendo a los varones, en ser considerada por la prestigiada institución de la Ciudad de Cambridge, Massachusetts.

    La conferencia será en línea y sin costo, donde la defensa hablará sobre su experiencia tras declararse abiertamente homosexual, cómo fue que hacerlo público y el impacto tanto en aspectos profesionales como personales.

    Janelly Farías de 30 años llegó a la Liga MX Femenil para el Apertura 2019, torneo en el que disputó 16 partidos y sumó dos tantos.

    Y aunque previo al inicio del presente Guardianes 2020 la jugadora de 30 años anunció la renovación de contrato que hizo con el conjunto tapatío, no ha visto actividad en la cancha, esto debido a que se encuentra en un periodo de rehabilitación tras ser sometida a una intervención quirúrgica, sin embargo, las rojiblancas actualmente se mantienen como sublíderes y uno de los planteles más sólidos de la competencia.

    Toda la información e imágenes son de LA OPINIÓN.
    Link original: https://laopinion.com/2020/09/21/jugadora-

  • Participación de mujeres en venta directa descendió 2.4%

    Participación de mujeres en venta directa descendió 2.4%

    Las ventas mundiales de la industria al por menor reportaron en 2019 una cifra por 180 mil 500 millones de dólares.

    A escala global existen cerca de 119.9 millones de personas dedicadas a la venta directa, de las cuales 74 por ciento son mujeres y 26 por ciento hombres, de acuerdo con la World Federation Direct Selling Association (WFDSA).

    Esta representación, indicó Tamuna Gabilaia, CEO del organismo internacional, tuvo una baja en el número de mujeres en el sector de 2.4 por ciento; en contraste, la participación de los hombres reportó una variación positiva de 0.2 por ciento.

    “Sin duda, en nuestro modelo de negocio tenemos muy buenos líderes hombres, estamos con un crecimiento mayor de líderes y consultores hombres”, señaló en conferencia Hans Werner, presidente de la Asociación Mexicana de Venta Directa (AMVD) y CEO de Natura México.

    Las ventas mundiales de la industria al por menor reportaron en 2019 una cifra por 180 mil 500 millones de dólares, lo que representó una baja de 0.3 por ciento, en relación a las cifras del año anterior.

    De este desempeño, 78 por ciento de las ventas globales son generadas principalmente por 10 países, donde destaca el caso de Estados Unidos, China, Alemania, y Japón. México se encuentra en la octava posición.

    “México tiene la oportunidad de ser de los 5 países más importantes en ventas directas; toda vez que se estima que 39.5 por ciento de los ingresos proviene de las economías emergentes”, sostuvo Gabilaia.

    Los representantes del sector sostuvieron que luego de una temporada en la que cayeron las ventas de categorías como la de labiales, la industria trabaja sobre su recuperación.

    “La pandemia subrayó la ventaja del modelo, se unió con lo electrónico de una manera que no habíamos visto anteriormente y se vio la oportunidad y la ventaja de la venta directa”, expuso Werner.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/baja-2-4-participacion-mujeres-venta-directa

  • #MeToo resiste en Egipto, el país donde 99% de las mujeres sufren acoso sexual

    #MeToo resiste en Egipto, el país donde 99% de las mujeres sufren acoso sexual

    Pese a las acciones de las autoridades en contra del movimiento, la ola del #MeToo continúa impulsando una reforma legal para fomentar los derechos de las mujeres, sensibilizando a la población y empoderando a las víctimas de abusos para denunciar.

    Después de más de una decada de su surgimiento, el movimiento #MeToo, llegó en julio del 2020 a Egipto, uno de los países más conservadores del mundo. Las mujeres y activistas resisten a través de denuncias en redes sociales por agresiones sexuales, acoso y violencia en contra de las mujeres y niñas.

    Pese a las acciones de las autoridades en contra del movimiento, la ola del #MeToo continúa impulsando una reforma legal para fomentar los derechos de las mujeres, sensibilizando a la población y empoderando a las víctimas de abusos para denunciar.

    Las activistas e impulsoras del movimiento en el país, en donde el 99% de las mujeres ha sido víctima de acoso sexual, aseguran que mantener vivo el movimiento aunque sea en redes sociales es la clave para masificar el mensaje, especialmente para las mujeres marginadas o de los estratos económicos más bajos.

    A través de Instagram y Twitter mujeres activistas continúan visibilizando los abusos y las violencias. Sabah Khodir, una de las figuras más importantes del movimiento, mantiene canales de apoyo y asesoría para detectar y denunciar la violencia de género en sus perfiles.

    https://www.instagram.com/tv/CFXa-EXIRfy/?utm_source=ig_web_copy_link

    «Espero que este impulso no se mantenga en los segmentos de clase media y alta de la sociedad, sino que también descienda a las clases sociales más bajas», dijo Entessar El-Saeed, directora del Centro para el Desarrollo y el Derecho de El Cairo, una organización no gubernamental (ONG).

    «Hay muchas mujeres que no están educadas y están expuestas al acoso sexual, pero no lo denuncian ya sea porque temen el estigma social o porque desconocen los procedimientos legales», dijo El-Saeed a la Fundación Thomson Reuters.

    «Además, la violencia contra las mujeres está en niveles mucho más altos en esas zonas», dijo. «Esas mujeres realmente se quedan atrás. Por eso el estado junto con las ONG tienen que concentrar sus esfuerzos en ellas», agregó.

    Por ello continúan con el objetivo de trasladar el #MeToo desde las redes sociales a la organización de talleres donde las mujeres puedan compartir sus historias y donde haya capacitaciones a líderes rurales para ayudar a generar conciencia sobre sus derechos y cómo abordar la violencia de género.

    #MeToo resiste a las respuestas de autoridades

    Apartir de que el #MeToo comenzó a invadir las redes sociales entre la población egipcia visibilizando la violencia doméstica, el acoso sexual y las disparidades sociales entre hombres y mujeres, se han reportado encarcelamientos de las activistas e «influencers» relacionadas con el movimiento.

    Manar Samy, Mowada al Adham, Haneen Hossam, Menna Abdel Aziz y Haneen Hossam son algunas de las mujeres que han sido condenadas por las autoridades por sus contenidos en redes sociales.

    Grupos de defensores de derechos humanos ya han denunciado que la libertad de expresión está violentada en Egipto de una manera cada vez más severa. En dicho país existen mecanismos que permiten bloquear sitios virtuales que «amenacen la seguridad nacional» e incluso es posible vigilar cuentas individuales de usuarios que tengan más de 5,000 seguidores.

    Las cifras sobre violencia

    • En Egipto el 99% de las mujeres en Egipto entrevistadas por Naciones Unidas en 2013 dijeron que habían sufrido acoso sexual.
    • Un sondeo realizado por la Fundación Thomson Reuters encontró que El Cairo es la megaciudad más peligrosa para las mujeres.

    Con información de Reuters y AFP

  • México investiga extirpaciones de úteros a mexicanas migrantes en un centro de detención de EE UU

    México investiga extirpaciones de úteros a mexicanas migrantes en un centro de detención de EE UU

    Exteriores sigue el rastro del caso de histerectomías masivas a inmigrantes latinoamericanas, denunciado por ONG estadounidenses y una exempleada de la institución.

    El Gobierno mexicano sigue el rastro de un presunto abuso masivo a migrantes, incluidas mexicanas, detenidas en un centro de detención estadounidense. El canciller, Marcelo Ebrard, confirmó este martes que su equipo está entrevistando a al menos seis mexicanas que pudieron haber sido víctimas, junto a decenas más de latinoamericanas, de esterilizaciones masivas —a través de histerectomías— sin su consentimiento en el Irwin County Detention Center, en el sureño Estado de Georgia. Las autoridades mexicanas no han informado todavía de la magnitud del que, de confirmarse, sería uno de los mayores abusos a migrantes cometidos durante la Administración de Donald Trump.

    “Desde luego es algo inaceptable que rechazamos de antemano, aun sin tener toda la información confirmada, cuando la tengamos se las compartimos, pero incluso en Estados Unidos hay toda una reacción importante de muchas organizaciones con las que estamos en contacto y esto tiene que esclarecerse; en su caso, si se confirma, es un asunto mayúsculo, no solo sancionarse, sino tomarse otras medidas”, apuntó Ebrard durante la conferencia de prensa matutina del martes. Fuentes cercanas a Exteriores han añadido a este diario: “Se informa que hasta el momento no se han detectado dichos casos en nacionales mexicanas pero la investigación sigue en curso”.

    Congresistas demócratas y organizaciones defensoras de los inmigrantes en Estados Unidos han presionado estos días para que se esclarezca la denuncia que destapó la semana pasada una de las enfermeras que trabajaba en el centro, Dawn Wooten y que recogieron algunas ONG como Project South, Georgia Detention Watch y la Alianza Latina de Georgia por los Derechos Humanos. En su queja pública, la extrabajadora aseguró que el Centro de Detención del condado de Irwin practicó histerectomías masivas a migrantes de diferentes países de América Latina, se negó a hacer pruebas de covid-19 a los detenidos y destruyó documentos médicos. Y apuntó hacia un ginecólogo de la institución a quien señaló como el “coleccionista de úteros”. “Toda la gente a la que ve tiene una histerectomía; prácticamente todo el mundo”, añadió Wooten. La enfermera señaló también que algunas víctimas le habían contado que no habían entendido del todo por qué debían someterse a la operación en la que se remueve parcial o totalmente el útero.

    Wooten no mencionó nombres de las presuntas afectadas por estos procedimientos y en la queja interpuesta ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) tampoco aparecen testimonios en primera persona, solo referencias de detenidas entrevistadas por las organizaciones denunciando dichas prácticas médicas. Una detenida, entrevistada por Project South, comparó el centro con “un campo de concentración en el que experimentan con personas” y añadió: “Es como si estuviesen experimentando con nuestros cuerpos”.

    Los demócratas no tardaron en sumarse a las acusaciones después de que en los últimos tres años han condenado duramente el trato que brinda el Gobierno de Trump a los inmigrantes, incluyendo la separación de familias y la detención de niños en la frontera. “De ser ciertas, las deplorables condiciones que se describen en la queja de la denunciante — incluyendo las acusaciones de que se les están practicando histerectomías masivas a mujeres inmigrantes vulnerables — serían un abuso impactante contra los derechos humanos”, expresó la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en un comunicado.

    Por su parte, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), respondió en un comunicado: “En general, las acusaciones anónimas sin pruebas, hechas sin ningún detalle específico comprobable, deben tomarse con el escepticismo apropiado que merecen”. Este miércoles el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Chad Wolf, ha señalado en una audiencia en el Congreso que se encuentran investigando “los hechos sobre el terreno”. Desde su llegada al poder, Trump ha mostrado su empeño en reforzar al ICE tanto con la ampliación de más centros de detención, como con la contratación de más personal, con el fin de detener a la mayor cantidad de migrantes posible, según las medidas que anunció en 2017 en esta materia, y que abrieron las puertas a grandes redadas contra migrantes en el país.

    La presidencia de Trump ha elevado también la presión migratoria sobre México, cuyo Gobierno ha aceptado la implementación de políticas muy criticadas por las organizaciones de derechos humanos y la oposición, como el Remain in Mexico (Quédate en México) —para que los migrantes que se encuentran en trámites migratorios en Estados Unidos lleven su proceso del lado sur de la frontera—y el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con Centroamérica, para frenar desde el sur la llegada de migrantes. Unas medidas que en la práctica han convertido a México en el muro deseado por su vecino del norte.

    Sin embargo, en este caso, la Cancillería mexicana se ha adelantado a otros países de la región, donde también puede haber víctimas, y se ha comprometido públicamente a “esclarecer los hechos”, identificar a las mexicanas afectadas y “garantizar el respeto a sus derechos”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2020-09-23/

  • Mujeres compositoras: el machismo histórico que ha soterrado su música en América Latina

    Mujeres compositoras: el machismo histórico que ha soterrado su música en América Latina

    Creadoras de varios países discutieron las problemáticas que afrontan para tratar de abrirse paso en un mundillo donde aún prevalece la hegemonía masculina.

    La producción de las mujeres compositoras es desconocida; las orquestas prácticamente no programan sus obras. ¿La razón? Que durante la formación profesional de los músicos se habla muy poco sobre el trabajo de las mujeres en este ámbito.

    “¿Por qué hacemos Beethoven o Brahms? Porque los conocemos, porque nos los pusieron en la cabeza hasta el hartazgo. No conocemos a las mujeres compositoras, así como no conocemos a las mujeres directoras”, afirma Ligia Amadio, directora titular de la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

    “La mayor parte de los músicos no conoce nada sobre ellas porque excluyeron de la historia de la música a todas las mujeres compositoras. Es como si no existieran, se habla de tres o cuatro, pero más anecdóticamente, como diciendo: ‘no pudieron tornarse compositoras porque eran las hermanas o la mujer de fulano’”.

    Durante el III Simposio Internacional Mujeres Compositoras, realizado del 15 al 20 de septiembre, se llevó a cabo la mesa “Compositoras en América Latina. Mujeres compositoras: realidad, desafío y trascendencia,” en la que también participaron Nelly Beatriz Gómez (Argentina), Odaline de la Martínez (Cuba-Inglaterra), Gina Enríquez (México), Valeria Valle y María Carolina López (Chile), Yanella Bia (Uruguay) y Jocy de Oliveira (Brasil).

    El reducido campo sonoro en el que las compositoras pueden desempeñar su trabajo es otra dificultad que afrontan las mujeres que se dedican a la música en América Latina. Según la experiencia de Valeria Valle, compositora y fundadora del colectivo Resonancia Femenina de Compositoras Chilenas, “una cosa es tener los estudios formales a través de tratados de orquestación e instrumentación y otra, tener el sonido de la orquesta para poder entender cómo funciona; el acceso para tener la experiencia sonora de componer para ese formato es bastante difícil”.

    A esto se suma que las posibilidades de que una compositora estrene una obra son escasas. Cuando llega a suceder, a menudo el trato implica intercambiar la obra por la interpretación de la orquesta o, en el mejor de los casos, se da una mínima remuneración económica.

    Desde este panorama de precariedad, Valeria Valle junto con María Carolina López, en Chile, han realizado la labor de insertar en el mundo de la formación “el concepto de trabajar colaborativamente” para relacionar a las compositoras con la agrupación y que el proceso de componer y ensayar, es decir, trabajar la obra, se dé de manera directa.

    “La realidad es que no hay obras para estudiar en los distintos niveles de orquesta que tengan relación con obras de mujeres. Hay un repertorio más o menos estándar que se estudia, pero no hay metodología o partituras de compositoras que tengan esta característica donde se pueda entregar el material a las orquestas para poder empezar a incentivar el conocimiento de obras de mujeres, y también entender que es importante componer para niveles que no son los profesionales”, dijo Valeria Valle.

    Por lo anterior, consideró Ligia Amadio, es importante hacer un trabajo colaborativo “con nuestros gobiernos, nuestras escuelas de música y con los musicólogos”, no sólo en Uruguay o Chile, sino en la mayor parte de Latinoamérica, pues estas problemáticas se conjugan con factores como las políticas culturales, la economía y la invisibilización de las mujeres, características que convive en la mayoría de los países de este continente.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/cultura/mujeres-compositoras-y-su-lucha-por-la-visibilizacion-en-latinoamerica

  • Ausencia de mujeres marca el inicio de la Asamblea General de la ONU

    Ausencia de mujeres marca el inicio de la Asamblea General de la ONU

    Habrá que esperar hasta bien entrado el miércoles para escuchar a la primera jefa de Estado, que será la presidenta de Eslovaquia, Zuzana Caputova.

    La ONU abrió este martes su Asamblea General con un claro recordatorio del desequilibrio de género que existe en la política internacional: entre los más de treinta jefes de Estado que intervienen en esta jornada inaugural, ni uno solo es mujer.

    De hecho, habrá que esperar hasta bien entrado el miércoles para escuchar a la primera jefa de Estado, que será la presidenta de Eslovaquia, Zuzana Caputova, según la última lista de intervenciones facilitada por la organización.

    Antes de ella habrán hablado en el gran foro de la diplomacia global más de medio centenar de hombres, que siguen copando la mayor parte de las jefaturas de Estado y de Gobierno del mundo.

    El año pasado, sólo 16 de las 192 intervenciones que hubo ante la Asamblea General estuvieron a cargo de mujeres, ni siquiera un 10% del total, aunque sí hubo varias mujeres en la primera jornada.

    En esta ocasión, todo apunta a que serán aún menos, a no ser que en los próximos días varios países decidan cambiar sus planes, algo poco probable, ya que los líderes intervienen con videos grabados con antelación en un novedoso formato utilizado para minimizar los riesgos con el coronavirus.

    La falta de mujeres este año se produce precisamente cuando Naciones Unidas conmemora el 25 aniversario de la Declaración de Pekín para impulsar los derechos de la mujer, el primer gran compromiso global en favor de la igualdad de género.

    La organización, de hecho, tiene prevista una cumbre específica para el 1 de octubre, en la que se repasarán las políticas en este ámbito y se discutirán planes concretos para hacer avanzar los derechos de la mujer.

    En los últimos días, la agencia de Naciones Unidas para la igualdad de género, ONU Mujeres, y líderes del movimiento feminista han defendido que la pandemia ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de un liderazgo más diverso en el mundo.

    En esa línea, el secretario general de la ONU, António Guterres, avisó en su discurso ante la Asamblea General de que la actual crisis se está cebando con la mujer, que está representada desproporcionadamente en los sectores más afectados por la pérdida de empleos.

    “Son también quienes realizan la mayor parte del trabajo de cuidado no remunerado generado por la pandemia. Y son además quienes tienen menos recursos económicos a los que recurrir, porque sus salarios son más bajos y tienen menos acceso a beneficios”, señaló.

    Según Guterres, a menos que se actúe ahora, “la igualdad de género podría retroceder décadas”.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/mundo-ausencia-de-mujeres-marca-el-inicio-de-la-asamblea-general-de-la-onu/

  • 3,874 mujeres fueron asesinadas en 2019

    3,874 mujeres fueron asesinadas en 2019

    Cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que, en total, 36,476 personas fueron asesinadas en 2019.

    Durante 2019 se registraron 36,476 homicidios, de los cuales 3,874 corresponden a asesinatos de mujeres, lo cual convierte este año en el peor para la seguridad de ellas desde que se tiene registro.

    Cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dadas a conocer este miércoles dan cuenta de un aumento del 3.15% en este delito en comparación con los casos registrados en 2018, los cuales ascendieron a 3,752 asesinatos de mujeres.

    En cuanto a la cifra total de homicidios registrados en todo el país, esta tuvo una disminución de 0.57%, en comparación con la de 2018, cuando se reportaron 36,685 casos.

    De acuerdo con los registros del INEGI, los dos años más violentos en el país, al menos desde 1990, corresponden al final de la administración de Enrique Peña Nieto y al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

    La violencia tampoco da tregua para los menores de edad. Los datos del Instituto indican que fueron asesinados 456 niños de 14 años o menos, incluidos 68 menores de un año.

    Las mismas cifras indican que, en números torales, las entidades que reportaron más homicidios en 2019 fueron:

    • Guanajuato (3,974).
    • Estado de México (3,237).
    • Chihuahua (2,935).
    • Baja California (2,811).
    • Jalisco (2,495).

    Estas cifras corresponden a la estadística de defunciones de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, los cuales son generados por las entidades federativas y son recopilados mensualmente por el INEGI.

    Las cifras del INEGI también muestran que la estadística compuesta diariamente por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana —la que ve el presidente Andrés Manuel López Obrador— subvalora en un 26% el volumen de asesinatos intencionales en México, pues de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP) en 2019 34,582 personas murieron víctimas de homicidio doloso.

    Además, entre las mayores causas de homicidio que reporta el INEGI en 2019 fueron:

    • Las agresiones con disparo de otras armas de fuego (25,030).
    • Las agresiones con objetos cortantes (3,928 hombres).
    • Las agresiones por medios no especificados (3,391).

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/09/23/3-874-mujeres-fueron-asesinadas-en-2019-el-peor-ano-para-su-seguridad

  • Ser zoóloga en México: pasión por los animales, aventura y machismo por superar

    Ser zoóloga en México: pasión por los animales, aventura y machismo por superar

    Excursiones por días en las selvas tropicales en la península de Yucatán; viajes en cuatrimoto y avionetas buscando jaguares y osos; recorridos en lancha por las lagunas de Tabasco para observar manatíes; excursiones por bosques para buscar colibríes; explorar zonas de Veracruz y Chiapas estudiando insectos, son algunas de las cosas que cuatro científicas mexicanas han realizado durante su carrera en el área de la zoología.

    Claudia Moreno, Ana Montes de Oca, Flor Rodríguez y Nereyda Pablo estudiaron primero biología, y su interés por los animales las llevó a especializarse en áreas de la zoología: conservación de vertebrados terrestres, insectos vectores de enfermedades (que transmiten enfermedades a humanos), la evolución de los colibríes y la ecología trófica de animales marinos (el estudio del ecosistema e interacciones alimenticias entre especies).

    Cuidar la biodiversidad de México

    Claudia Moreno Arzate, Doctora en ciencias biológicas, experta en ecología de mamíferos carnívoros y conservación de terrestres vertebrados mencionó que a ella en un inicio no le gustaban los animales, pero sí le gustaba el campo y andar en lugares como montañas y ríos.

    Experimentando a lo largo de la carrera estuvo en un zoológico y fue ahí que su amor por los animales nació, especialmente por los jaguares, señaló la científica.

    “Me encantaron los jaguares […] es apasionante andar persiguiendo animales como esos, es todo un juego divertidísimo. Jamás pensé que como bióloga iba a andar en cuatrimotos, avionetas, atravesando ríos” enfatizó Moreno.

    El trabajar con esos felinos la ha llevado a recorrer de noche las selvas tropicales de la península de Yucatán, sin embargo, también ha trabajado en investigaciones de poblaciones de venados de cola blanca en la Sierra de San Luis (Agua Prieta, Sonora) y la Sierra de Los Pavos (Sahuaripa, Sonora).

    También puedes leer: Científicas mexicanas: la red que difunde y apoya el trabajo de mujeres en la ciencia

    Gracias a ese estudio, se concluyó que hay herramientas que se pueden utilizar para seleccionar áreas que sean más favorables para llevar a cabo programas de reintroducción del venado de cola blanca y así aumentar su población, asimismo esto daría pie (debido a que el venado representa una presa potencial) a que en estas mismos lugares se reintrodujeran carnívoros cuya conservación está en riesgo, como el jaguar o el lobo mexicano.

    En el caso de la Doctora en ciencias, Flor Rodríguez Gómez, experta en evolución y genética de los colibríes, al estar en la licenciatura en Biología empezó a trabajar con plantas como el cactus, en el área de la biología molecular y la genética, posteriormente salió de la carrera y estudió en el Instituto de Ecología (INECOL).

    “Ahí fue mi primer acercamiento con los colibríes, la persona para la cual trabajaba, el Doctor Francisco Ornelas (que es el experto en colibríes), [ me acercó] a un proyecto en la maestría que era con [esa especie] y ahí me enamoré de ellos, desde ahí me casé con las aves”, explicó la bióloga.

    Su trabajo con los colibríes consiste en recolectar muestras de estas especies, por ejemplo plumas. Una de sus investigaciones está relacionada con el estudio del colibrí Amazilia de pecho blancoen Chiapas, para encontrar su estructura genética y su posible intercambio genético con otros tipos de colibríes.

    Los retos para las mujeres en la zoología en México

    Ilustración: Gogo Ortiz

    La genética es importante en estas especies ya que, como se descubrió en uno de los estudios en los que Rodríguez Gómez participó, hay una relación entre la diversidad genética con la estabilidad de recursos y hábitats de 8 especies de colibríes en México.

    Nereyda Pablo Rodríguez, Doctora en ciencias y experta en ecología trófica de mamíferos marinos, recordó que desde niña le gustaban los delfines, por lo que quería estudiarlos; sin embargo como vivía en Puebla su familia no la dejaba ir a estudiar en la costa y decidió estudiar biología en la BUAP.

    “Después empecé a hacer prácticas, me fui a un acuario y ahí conocí a los manatíes (no tenía idea de que existían) y me enamoré, posteriormente salí a trabajo de campo e hice mi tesis en Villahermosa para conocerlos en su ecosistema natural  y de ahí trabajé con otras especies marinas”, explicó la experta.

    Pablo Rodríguez ha trabajado en las lagunas de Tabasco buscando manatíes con enfoque en la conservación de esta especie en peligro de extinción, por ejemplo en la investigación que realizó en una de las lagunas urbanas de ese estado, identificó que existía una población de manatíes que había sido aislada y se encontraba en peligro debido a que la salida de la laguna fue sellada artificialmente, sumado al deterioro en este cuerpo de agua debido a las actividades humanas y a que el 45 por ciento de la población cercana desconocía que la laguna era una zona natural protegida.

    Rodríguez también ha realizado investigación con otras especies marinas, como el estudio de las poblaciones del oso marino de Guadalupe, en las islas de San Benito, ubicadas en la costa oeste de Baja California.

    Conocimiento científico que ayuda a la medicina 

    La Doctora en Ciencias y experta en insectos vectores de enfermedades, Ana Cecilia Montes de Oca, explicó que a ella desde chica le gustaban los bichos y trabajar con ellos; por lo que, al entrar a la carrera de biología, buscó trabajos que la hicieran salir a campo. Así fue como se especializó en el área de la zoología.

    Una de sus investigaciones analiza las variaciones de los huevecillos de los mosquitos Lutzomyia cruciata, relacionado con la transmisión de la enfermedad de Leishmaniasis a los humanos. Para esto, Montes de Oca tuvo que recolectar muestras de las regiones de Veracruz, Chiapas y Yucatán.

    Estudios como estos ayudan a comprender qué tipo de insectos transmiten enfermedades en el país y cómo prevenirlas, ya que de acuerdo con la OMS, las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17 por ciento de todas las enfermedades infecciosas en el mundo; son la causa de más de 700 mil muertes cada año.

    Los riesgos y obstáculos del trabajo de campo

    Claudia Moreno dijo que si bien en sus labores hay riesgo de ser atacada por algún oso o un jaguar, o de estar a merced del tiempo y las fallas técnicas en lugares remotos,  ella tiene más miedo de que la gente la pudiera agredir.

    Respecto a ese punto Flor Rodríguez contó que, en un ejido de Chiapas, un joven de la localidad le dijo a sus compañeros de investigación que en la noche iba a regresar a robársela. “A lo mejor era broma,  pero sí da miedo, y [más porque] estábamos acampando”.

    Ana Montes de Oca considera que uno de los principales riesgos que hay en el trabajo de campo es la inseguridad “sobre todo porque para las mujeres la situación es muy complicada, hay muchos feminicidios y es muy peligroso que nosotras solas nos adentremos a la selva o a lugares súper retirados”, es así que generalmente tienen que ir acompañadas en grupos con hombres para realizar sus investigaciones.

    Rodríguez también explicó que otra de las cosas que le han sucedido relacionadas con el hecho de ser mujer, y que más bien es un obstáculo aún a superar por el machismo, es que cuando van a comunidades alejadas usualmente los hombres de esos lugares se dirigen a sus compañeros de investigación y a ella la ignoran, aunque se haya presentado como la encargada del proyecto.

    Ana Montes de Oca enfatizó que es importante que más mujeres se unan a esta área de la ciencia para reducir la brecha de género que existe en este tipo de trabajo.

    “Si a ellas les llama la atención la naturaleza, los animales, no se van a arrepentir, van a experimentar cosas muy bonitas, van a trabajar con animales que están en movimiento y que varían en rasgos y formas”, agregó la científica.

    Toda la información e imágenes son de LADOBE.
    Link original: https://ladobe.com.mx/2020/09/ser-zoologa-en-mexico-pasion-por-los-animales-aventura-y-machismo-por-superar/?fbclid=IwAR3lesicasV0foB6KsIaN4iPr8sI2zYEG5pXcujNaVRSJOUBrjCpEEN0w2g

  • Abril Alvarado Balsa, de 11 años, gana primer lugar en la Music Competition Online

    Abril Alvarado Balsa, de 11 años, gana primer lugar en la Music Competition Online

    Abril Alvarado Balsa, estudiante de 11 años, perteneciente al Sector Infantil del Conservatorio Nacional de Música (CNM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), obtuvo el primer lugar de la Music Competition Online en la categoría tres, correspondiente a las y los concursantes nacidos en 2008.

    La niña que cursa piano con el maestro Cristóbal Juárez, participó en la categoría tres del concurso organizado por Opus Artists, con sede en Francia, ganó este importante concurso internacional con la interpretación de las piezas “Danza española núm. 2, Oriental” de Enrique Granados y “Venetianisches Gondellied, Op. 30, núm. 6” de Felix Mendelssohn.

    En un comunicado, el INBAL, informó de esta distinción para la estudiante de 11 años que forma parte de la Cátedra Ricardo Castro, curso de perfeccionamiento pianístico impartido en el CNM a estudiantes de piano destacados provenientes de diferentes entidades del país.

    La organización Opus Artists, que tiene su sede en París, Francia, organizó la Music Competition Online, donde convocó a intérpretes de diversas nacionalidades para concursar en diferentes categorías e instrumentos. El jurado que revisó la formación académica, tomó en cuenta el talento natural y la presencia escénica de cada concursante.

    Las y los participantes interpretaron obras correspondientes a los periodos barroco, clásico y romántico, de memoria en su totalidad, excepto las piezas modernas y contemporáneas, en las cuales sí les fue permitido leer partituras. Los resultados fueron dados a conocer el pasado 10 de septiembre.

    Este certamen representa para niñas y niños -como Abril Alvarado- una importante oportunidad de demostrar su talento, incrementar la pasión al tocar sus instrumentos, fortalecer su confianza y su potencial como solistas, y contar con una plataforma para empezar a fincar sus carreras profesionales.

    Entre los integrantes del jurado sobresalen Bertrand Giraud, de Francia; Linshu Li, de China; Martín Kutnowski, de Argentina; Gabriele Natilla, de Italia; Marie Giang Ngo, de Vietnam, y Yuri Serov, de Rusia.

    La Music Competition Online es una relevante plataforma para las y los estudiantes de música de todas las edades y niveles. Entre otros propósitos tiene el de descubrir artistas de excepcional personalidad para impulsarlas e impulsarlos a que desarrollen una carrera internacional. Este concurso en línea ofrece la oportunidad a las y los jóvenes músicos de participar en igualdad de circunstancias, sin importar su lugar de origen.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/