Autor: Editora

  • Inaceptable esterilización de mujeres migrantes en Estados Unidos: SRE

    Inaceptable esterilización de mujeres migrantes en Estados Unidos: SRE

    El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, señaló esta mañana que es “inaceptable” la esterilización de mujeres migrantes en Estados Unidos y que, de confirmarse, “se tiene que sancionar”.

    Durante la conferencia presidencial, informó que la SRE sostiene entrevistas con seis migrantes mexicanas, potenciales víctimas; pero “son más” las que podrían haber sido sometidas a cirugías de extracción de útero en estaciones migratorias estadunidenses.

    Señaló que desde la semana pasada se emitió una alerta consular. Mañana concluirán las entrevistas. Dijo que se trata de “algo inaceptable, que rechazamos de manera tajante. Esto tiene que esclarecerse. Si se confirma, se debe sancionar”.

    Toda la información e imágenes son de CONTRALÍNEA.
    Link original: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/09/22/inaceptable-esterilizacion-de-mujeres-migrantes-en-estados-unidos-sre/

  • Twitter sigue fallando a las mujeres en cuanto a la violencia y los abusos en Internet

    Twitter sigue fallando a las mujeres en cuanto a la violencia y los abusos en Internet

    Twitter sigue sin hacer lo suficiente para abordar el torrente de abusos que sufren las mujeres en la plataforma.
    Rasha Abdul Rahim, codirectora de Amnesty Tech

    La Tabla de puntuación de Twitter pone nota al historial de la empresa de redes sociales en la aplicación de una serie de recomendaciones para abordar los abusos contra las mujeres en la plataforma, desde que Amnistía puso de relieve por primera vea la magnitud del problema en su informe de 2018 Toxic Twitter. A pesar de algunos progresos bienvenidos, Twitter tiene que hacer mucho más para abordar el problema. La empresa ha aplicado plenamente sólo una de 10 recomendaciones concretas, con progresos limitados en cuanto al aumento de la transparencia en su tratamiento de las denuncias de abusos.

    “Twitter sigue sin hacer lo suficiente para abordar el torrente de abusos que sufren las mujeres en la plataforma. Nuestro análisis indica que, a pesar de algunos progresos, Twitter no hace lo suficiente para proteger a las mujeres que usan la red, por lo que muchas usuarias se silencian o autocensuran en la plataforma”, ha afirmado Rasha Abdul Rahim, codirectora de Amnesty Tech.

    “Hemos expuesto medidas claras y sencillas que Twitter puede adoptar para que su plataforma sea un lugar más seguro donde las mujeres puedan expresar sus opiniones. Twitter puede y debe hacer más para proteger a las mujeres frente a los abusos.”

    Desde la publicación de Toxic Twitter en 2018, Amnistía Internacional ha seguido poniendo de relieve la magnitud de los abusos que sufren las mujeres en Twitter, por ejemplo en ArgentinaIndiaReino Unido y Estados Unidos. Mientras tanto, las mujeres han seguido denunciando los abusos que sufren en Twitter y la falta de respuesta adecuada de la empresa.

    Los persistentes abusos que sufren muchas mujeres en la plataforma menoscaban su derecho a expresarse en condiciones de igualdad y libertad y sin temor. Estos abusos son muy interseccionales, y las mujeres pertenecientes a minorías étnicas o religiosas, a castas marginadas, las mujeres lesbianas, bisexuales o transgénero —así como las personas no binarias— y las mujeres con discapacidad se ven afectadas de forma desproporcionada por los abusos en la plataforma.

    La escritora y activista india Meena Kandasamy ha afirmado: “Ser una mujer tamil, de casta mixta, que se pronuncia en contra del sistema de castas discriminatorio de India, ha resultado ser una mezcla explosiva en Twitter. Recibo un torrente de insultos racistas y misóginos, incluidas amenazas de violación. Twitter parece querer siempre contemporizar y actúa con excesiva lentitud a la hora de abordar los diferentes tipos de abuso que sufren las mujeres. Twitter es un lugar de peso para expresarnos, pero tiene que tomar más medidas para limpiar la plataforma y convertirla en un lugar seguro para las mujeres.”

    Amnistía Internacional hizo llegar a Twitter recomendaciones concretas sobre cómo puede cumplir mejor con sus responsabilidades en materia de derechos humanos, y destacó 10 que a nuestro juicio son fundamentales para ayudar a abordar los abusos en Internet contra las mujeres. La Tabla de puntuación de Twitter utiliza un sistema de colores de semáforo para puntuar los progresos de Twitter en la aplicación de las recomendaciones, que abarcan transparencia, mecanismos de denuncia y mejora de las características de privacidad y seguridad. El color rojo significa que la recomendación no se ha aplicado, el ámbar indica trabajo en curso, y el verde significa que la recomendación se ha aplicado plenamente.

    Twitter es un lugar de peso para expresarnos, pero tiene que tomar más medidas para limpiar la plataforma y convertirla en un lugar seguro para las mujeres.
    Meena Kandasamy, escritora y activista

    Debido a la falta de datos significativos proporcionados por Twitter, resulta difícil incluso calibrar toda la extensión del problema. Por ejemplo, Twitter sigue sin proporcionar datos detallados y desglosados por país de las denuncias de abusos realizadas por las personas usuarias, ni proporciona datos sobre cuántas de ellas denuncian tipos específicos de lenguaje abusivo, como insultos basados en el género o la raza.

    Twitter se muestra también reticente en lo relativo a divulgar información detallada sobre el número de moderadores de contenidos que emplea, y qué clase de cobertura proporcionan en diferentes países e idiomas.

    La red social tiene que ser más transparente en cuanto a la manera en que diseña y aplica procesos automáticos para identificar abusos en Internet contra las mujeres. Aunque ha revelado detalles sobre su uso de algoritmos para combatir la desinformación durante la actual pandemia de COVID-19, Twitter sigue sin ofrecer el mismo nivel de transparencia sobre cómo se usan los algoritmos para abordar los tuits abusivos.

    Twitter ha hecho progresos bienvenidos en algunas áreas, como la mejora del proceso de apelación, ofreciendo más orientación a los usuarios y usuarias sobre cómo funciona el proceso y cómo se toman las decisiones. Se ha calificado a la empresa con ámbar por sus esfuerzos por aumentar la sensibilización de los usuarios y usuarias sobre las características de privacidad y seguridad, y por educar a esas personas sobre los daños que causan los abusos.

    Twitter tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos, incluidos los derechos a vivir sin discriminación ni violencia y a la libertad de expresión y opinión.

    “Está totalmente en manos de Twitter llevar a cabo estos cambios, que supondrían una mejora real de la experiencia de la plataforma para millones de mujeres”, ha afirmado Michael Kleinman, director de la Iniciativa Silicon Valley de Amnistía Internacional.

    “El director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, tiene que pasar de las palabras a los hechos y mostrar que está comprometido de verdad con convertir Twitter en un lugar más seguro para las mujeres. Seguiremos presionando a la empresa hasta que veamos más cambios que muestren realmente que los abusos contra las mujeres no son bien recibidos en la plataforma.”

    La respuesta de Twitter

    En respuesta a nuestro análisis, Twitter ha reconocido que debe hacer más. Sin embargo, la empresa afirma que la combinación de moderación humana y uso de tecnología le permite dar una respuesta más proactiva a los abusos en Internet. Sobre la publicación de datos desglosados por país o región, Twitter afirma que esto podría ser susceptible de interpretaciones erróneas y dar una impresión engañosa del problema.

    Aunque Amnistía Internacional reconoce que el contexto es importante, no hay nada que impida a Twitter proporcionar ese contexto junto con los datos, y la responsabilidad de la empresa en materia de derechos humanos conlleva una obligación de transparencia por su parte respecto a la manera en que se ocupa de las denuncias de violencia y abusos.

    Toda la información e imágenes son de AMNISTÍA INTERNACIONAL.
    Link original: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/09/twitter-failing-women-over-online-violence-and-abuse/

  • Yalitza Aparicio participa en campaña de Dior sobre mujeres que cambian al mundo

    Yalitza Aparicio participa en campaña de Dior sobre mujeres que cambian al mundo

    Yalitza Aparicio, nominada al Oscar a Mejor Actriz por su participación en la película ‘Roma‘ de Alfonso Cuarón, se convirtió en una de las protagonistas de la campaña #DiorStandsWithWomen, con la que la marca Dior busca reconocer a las mujeres que, a través de su trabajo, transforman al mundo.

    En esta campaña también participan otras actrices como Charlize Theron y Cara Delevingne.

    La participación de Yalitza Aparicio se da a través de un video en el que destaca el discurso en español de la intérprete y que ésta es presentada como maestra, su profesión antes de alcanzar la fama gracias a su trabajo con Cuarón.

    «Para mí, ser mujer significa ser fuerte, tener siempre la cabeza en alto porque, te digan lo que te digan, debes estar segura de lo que eres capaz. También significa resistencia, resistencia a todo lo que te tengas que enfrentar», dijo Yalitza en su video.

    https://www.instagram.com/p/CFaV4cYjOP_/?utm_source=ig_web_copy_link

    «Como embajadora de la UNESCO, mi papel es representar a las comunidades indígenas, darles voz y visibilidad, que es algo que nos ha hecho falta durante mucho tiempo; siempre he estado orgullosa de mis orígenes y de eso se trata también, de que, al ser una figura pública, hacerles llegar al resto de las comunidades este mensaje de que no tenemos que olvidar nuestro orígenes, no tenemos que negar quienes somos para ser aceptados por la sociedad», comentó la famosa.

    Durante su discurso, Yalitza también afirmó que la lucha de las mujeres a favor de la equidad de género no busca ponerlas en un nivel de superioridad frente a los hombres: «las mujeres jugamos un papel muy importante en este cambio. Hemos luchado muchos años por una equidad de género. No se trata de ser superiores a los hombres, se trata de tener esas mismas oportunidades».

    https://youtu.be/e1QvX1lfoYk

    Toda la información e imágenes son de ECONOMÍA HOY.
    Link original: https://www.economiahoy.mx/life-style-eAm-mx/noticias/10783787/09/20/Yalitza-Aparicio-participa-en-campana-de-Dior-sobre-mujeres-que-cambian-al-mundo-.html

  • Protestas feministas se esparcen en 25 estados

    Protestas feministas se esparcen en 25 estados

    Inspiradas por la toma de la CNDH el pasado 3 de septiembre y la falta de empatía presidencial, el movimiento feminista que exige un alto a la violencia contra las mujeres ha intensificado en lo que va de este mes sus protestas en al menos 25 estados, donde ha realizado manifestaciones que van desde toma de edificios hasta marchas y plantones.

    Durante los primeros 15 días de septiembre las mujeres y colectivos salieron a las calles para exigir un alto a la violencia feminicida y que se respeten sus derechos.

    Según una revisión hecha por EL UNIVERSAL, al menos en las últimas dos semanas se registraron protestas de mujeres en 25 entidades de la República.

    Salvo en San Luis Potosí, Coahuila, Hidalgo, Durango, Colima, Baja California Sur y Querétaro, en todas las demás hay registro de manifestaciones y concentraciones de mujeres en estos días.

    El factor que ha detonado las movilizaciones, además de la violencia generalizada contra ellas, fue la toma de las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ubicadas en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

    Estas oficinas de la CNDH, donde laboraba su titular Rosario Piedra Ibarra, fueron convertidas en la Casa Refugio Ni una Menos, donde los colectivos recibieron a víctimas de distintos delitos para darles asesoría jurídica, atención sicológica e incluso asilo.

    A partir del 3 de septiembre, cuando fue tomado el edificio del organismo nacional, al menos en otras 13 entidades, organizaciones han mostrado su solidaridad con las manifestantes de la capital e hicieron tomas reales y simbólicas de oficinas regionales de la CNDH o de las comisiones estatales de derechos humanos.

    El caso más sonado fue el del Estado de México, cuando mujeres agrupadas en el colectivo Manada Periferia ingresó por la noche a las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos y más tarde elementos de seguridad pública las desalojaron.

    print_117159754.jpg

    Veracruz, Nuevo León, Puebla, Chiapas, Sonora, Tabasco, Nayarit, Quintana Roo, Yucatán, Michoacán, Aguascalientes y Tlaxcala son los otros estados donde grupos han tomado edificios de organismos protectores.

    Mientras que en otras zonas de México las protestas se han realizado en fiscalías, procuradurías y otras dependencias estatales.

    En lo que respecta a la capital del país, donde se ubica el centro de las protestas, las manifestantes han dejado claro que no se saldrán del edificio de la CNDH, porque será utilizado para recibir a víctimas de delitos.

    Movimiento feminista no se debilitó

    Aunque en los últimos 15 días las movilizaciones de mujeres fueron más visibles, Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), aseguró que las movilizaciones feministas no se debilitaron por la cuarentena ante el Covid-19.

    Al contrario, dijo, este sector siguió exigiendo sus derechos con actividades en redes sociales, pronunciamientos e incluso nuevas formas de protesta. Un ejemplo de esta última situación ocurrió en Hidalgo, donde activistas difundieron imágenes de una zona arqueológica y un exconvento intervenidos con pintas virtuales.

    “Los movimientos seguimos vivos, exigiendo que haya justicia para nosotras, algo que históricamente no hemos tenido las mujeres y las niñas. Estas movilizaciones y las tomas son el inicio de una revolución que se ha venido gestando como resultado de las omisiones y la impunidad en los casos de víctimas de feminicidio, desapariciones y otros delitos”, expresó Figueroa.

    La especialista en violencia de género resaltó el simbolismo de que en septiembre muchas de las manifestaciones de mujeres se hayan llevado en instituciones de derechos humanos.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/protestas-feministas-se-esparcen-en-25-estados
  • 5 gráficos del impacto del coronavirus en el mercado laboral de las mujeres

    5 gráficos del impacto del coronavirus en el mercado laboral de las mujeres

    La pandemia transformó el mercado laboral mexicano, especialmente para las mujeres. Las cifras muestran que la población femenina enfrenta un menor peso en las ocupaciones remuneradas, ingresos laborales bajos y profundización de las brechas respecto de sus pares hombres.

    El empleo fue uno de los indicadores que más rápido y fuerte fue impactado por la llegada del Covid-19 y las restricciones para contener su propagación. En México los meses de mayor reducción de movilidad y actividades económicas fueron abril y mayo, lapso en donde se perdió o suspendió la mayor parte de los empleos.

    Las modificaciones en el mercado laboral son diferenciadas para hombres y mujeres, no sólo por la previa composición de desigual de las ocupaciones y los ingresos; también por los nuevos retos que trajo la pandemia: el trabajo en casa y la educación virtual para niños y adolescentes que son detonadores de las disparidades laborales por género.

    Desde inicios de la pandemia organizaciones internacionales, nacionales y civiles alertaron sobre la vulnerabilidad especial de las mujeres ante la crisis sanitaria. Las políticas públicas han sido insuficientes para contener la pronunciación de desigualdades en el ámbito laboral; aquí presentamos cinco gráficos que muestran que pasado ya el periodo más crítico de la economía, las mujeres continúan rezagándose en el mercado laboral formal, informal e incluso en el autoempleo.

    1. El desempleo y la salida del mercado laboral

    El desempleo para las mujeres ha sido más pronunciado. La tasa de desocupación femenina en julio se ubicó en 6.4%; en julio del año pasado se encontraba en 4.0% lo que implicó un incremento de 2.4 puntos porcentuales. Esta cifra es significativamente mayor que para los hombres, cuya tasa aumentó 1.3 puntos.

    Además de la población que se quedó sin empleo y que, efectivamente, está buscando uno. También se observó una modificación importante en la tasa de población no económicamente activa, en donde se encuentran todas las personas que no tienen un trabajo pero que tampoco están buscándolo, al menos durante el levantamiento estadístico.

    Al corte de julio se observa que esta tasa de mujeres no económicamente activas pasó de 27.3 a 30.4 millones de personas; lo que expresa que cerca de 3 millones de mujeres fueron expulsadas del mercado laboral. Esto se puede explicar fundamentalmente por dos razones: la primera, muchas personas fueron suspendidas temporalmente de sus trabajos y por ello no están en búsqueda; la segunda porque muchas mujeres tuvieron que dejar sus empleos para atender el aumento de actividades del hogar.

    Lo que resalta además, es que la mayoría de estas mujeres que salieron del mercado laboral afirma que, aunque no tiene empleo y no está buscándolo, si se lo ofrecieran lo aceptaría. Esta población de mujeres no económicamente activas pero disponibles creció 66% en relación con el año pasado.

    2. Menos mujeres con ocupaciones pagadas

    Otro de los indicadores que muestran el deterioro laboral de las mujeres con la llegada de la pandemia es el de los trabajos subordinados y remunerados. Independientemente a la posición y el rango del puesto, el total de mujeres con trabajos pagados se contrajo 13.1% en comparación anual.

    En julio del 2019 habían alrededor de 14.3 millones de mujeres con ocupaciones remuneradas, para este julio la cifra se redujo a 12.4 millones. Parte de estas plazas que estaban ocupadas por mujeres ahora las ocupan hombres; la pandemia transitó estos empleos pagados hacia la población masculina, que pasó de registrar 23 millones de puestos subordinados remunerados a casi 40 millones.

    3. Las mujeres tienen ocupaciones más precarias

    Además de la informalidad y mayor desempleo, las mujeres tienen ingresos laborales menores que sus pares hombres y son mayoría en las ocupaciones con el nivel de remuneraciones más bajo.

    El rubro de menores ingresos, que contempla percepciones laborales por 3,969 pesos (un salario mínimo diario) al mes como máximo, es donde está gran parte de las mujeres que trabajan. En México 3 de cada 10 (29.7%) mujeres ocupadas está en este grado de ingresos. En el siguiente rubro de ingresos que va desde los 3,970 hasta los 7,393 pesos mensuales se encuentra el 32% de las mujeres.

    Sólo un 1.8% del total de trabajadoras posee ingresos superiores a 18,483 pesos al mes, equivalentes a más de cinco salarios mínimos al día.

    4. Emprendedoras y pequeñas comerciantes cerrando sus negocios

    Los pequeños negocios donde trabajan mujeres mexicanas también han sido fuertemente impactados por el Covid-19; el año pasado durante julio se registraban 9.1 millones de mexicanas laborando en microneogocios, para este año la cifra se recortó a apenas 7.8 millones. Esto es, la población ocupada en este sector se achicó en casi la mitad.

    Las mujeres más afectadas son las que trabajan en negocios familiares o comercios que ni siquiera tienen establecimientos fijos. Las mujeres que trabajan en este sector se redujeron de 4.6 millones a 4.0 millones; poco más de 600,000 puestos femeninos en este sector se eliminaron.

    La eliminación de plazas en este rubro es importante debido a que, incluso antes de la pandemia, la mayoría de las mujeres ocupadas en micronegocios se encuentra más vulnerable en términos laborales. Especialmente los comercios que no tienen establecimientos, que mayoritariamente pertenecen a la informalidad, la ausencia de protección laboral y prestaciones sociales.

    5. Miles de trabajadoras domésticas perdieron sus empleos

    En julio del 2020 el total de trabajadoras domésticas remuneradas en México se ubicó en 1.4 millones mientras que en el mismo lapso del 2019 esta cifra era de 1.6 millones.

    Exactamente 231,813 mujeres perdieron sus ocupaciones y sus ingresos laborales incluso después de que las autoridades ya permitieron el regreso de las trabajadoras a sus actividades, que estuvieron paralizadas oficialmente durante los meses de abril y mayo.

    En este sector las mujeres representan el 90% del total de ocupados, liderando en la limpieza de hogar y cuidados a terceros. Mientras que el 10% restante que representan los hombres se dedica a realizar trabajos de jardinería o transporte personal.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/

  • La equidad de género en el trabajo empieza por la forma de redactar las vacantes

    La equidad de género en el trabajo empieza por la forma de redactar las vacantes

    Incluir a más mujeres en los procesos de selección de personal comprende una estrategia integral de diversidad y equidad en las empresas.

    La opción de poder elegir horarios flexibles de trabajo, las oportunidades de gestión independiente y la capacitación constante fueron los factores que convencieron a Gabriela Mendoza, directora de agencia en Prudential, de entrar al mundo de venta de seguros. Ella comenzó a ver su trabajo como algo aspiracional hasta que entró de lleno, se preparó como asesora y, ahora, ella misma atrae al talento.

    Mendoza forma parte de una empresa donde el 60% de la fuerza laboral es mujer y en la que cuatro de los siete puestos directivos están ocupados por talento femenino.

    Mario Vela, CEO la Prudential, afirma que el mayor atractivo en sus vacantes es la flexibilidad laboral que ofrecen. «Como promotora, tú decides los horarios para atender las prioridades personales y en administrativo tenemos horarios especiales de entrada para madres. Tratamos de dar una flexibilidad para que las mujeres puedan cumplir sus objetivos», asegura.

    El contar con más talento femenino en las empresas forma parte de una política integral de diversidad y equidad. Más allá de la voluntad de crear un cambio, esta debe tener metas, indicadores medibles, planes de trabajo y presupuesto, resalta Mia Perdomo, cofundadora de la consultora Aequales.

    Si el área de Recursos Humanos se propuso reclutar un número específico de mujeres durante cierto periodo, ejemplifica, debe tener en cuenta que el lenguaje de las vacantes no puede ser el mismo que tradicionalmente se utiliza.»Las empresas creen que en las vacantes puestas de cualquier manera, tanto hombres como mujeres aplicarán por igual», dice.

    Las estimaciones de la especialista coinciden en que las mujeres aplican a una vacante solo cuando cumplen al 100% de las habilidades requeridas, mientras que los hombres lo hacen aunque solo tengan el 60% de ellas. Es un tema cultural: las mujeres no suelen decir que el resto de esas capacidades las pueden aprender sobre la marcha, mientras que para los hombres no representa un problema.

    «Cuando (las mujeres) aplican a un cargo, ven los requisitos y saben que en una entrevista deben justificarlos. Como culturalmente se nos enseña que la ambición y hablar de nosotras es malo, hacerlo en ese encuentro es difícil y pensamos que solo debemos hablar de lo que estamos 100% seguras», comenta.

    Horacio Córdova, gerente de Outplacement en la firma especializada en Recursos Humanos HRM Consultings, opina que antes de lanzar cualquier vacante, las empresas deben hacer un análisis sobre qué pueden ofrecer a las mujeres en cuanto al trabajo que se va a desempeñar, el clima organizacional y las prestaciones. «Deben ofrecer prestaciones que se adecuen a la situación actual y que retengan al talento cuando ya esté contratado, sobre todo en aspectos de salario emocional que implica una ayuda para satisfacer las necesidades de las personas más allá de lo económico».

    Los especialistas destacan las características que tienen que incluir las vacantes que busquen atraer a un mayor talento femenino y que sea una de las acciones que a futuro las retengan.

    1. Lenguaje inclusivo: Si se utilizan puestos en masculino, como «buscamos ingeniero» o «estamos en busca de un operador», las mujeres no se sentirán incluidas porque no hay un reflejo de que también pueden aplicar. No es que sientan una barrera física, pues pueden enviar su postulación, pero sienten que habrá preferencia por un candidato hombre.

    2. Lenguaje claro: Es necesario cambiar el lenguaje 100% masculinizado para mencionar aquellas características que se buscan y que empatan más con las mujeres. Por ejemplo, evitar las palabras liderazgo o competitividad y sustituirlas por colaboración.

    3. Condiciones laborales: Es importante señalar que la empresa aplica flexibilidad de horarios extensión de licencias de maternidad, preparación y oportunidad de crecimiento a puestos de liderazgo es un plus.

    4. Sueldos competitivos: El hecho de que se establezcan esquemas de horarios flexibles en una vacante no significa que el sueldo sea menor. Si ambos van a desempeñar el mismo papel y deben entregar resultados por igual, la remuneración no debe bajar para una mujer.

    5. Véndelo: Si se cita en la vacante que la empresa cuenta con políticas de diversidad, equidad e inclusión habrá más atracción de talento.

    6. Prestaciones adicionales: En este ámbito entra la oferta de capacitación constante al interior de las empresas, el apoyo de guardería para madres o descuentos en paquetes de chequeo básico de salud, por ejemplo.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/carrera/2020/09/18/atrae-al-talento-femenino-desde-las-vacantes

  • Crearán cuatro comisiones contra violencia de género

    Crearán cuatro comisiones contra violencia de género

    El gobierno federal planea crear cuatro comisiones especiales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género en el país.

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) publicó el día de ayer en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para la conformación y el funcionamiento de las cuatro comisiones.

    Cada organismo estará a cargo de una presidencia y una secretaría técnica, al mismo tiempo que estará conformado por integrantes de dependencias del gobierno, organismos autónomos e internacionales.

    Las cuatro comisiones van a especializarse en acciones diferentes. La primera se dedicará a la prevención de la violencia de género, es decir, va a crear estrategias con los tres niveles de gobierno para generar condiciones que permitan a las mujeres vivir sin ser discriminadas ni agredidas en los ámbitos público y privado.

    La segunda comisión trabajará en el eje de la atención para brindar acceso a la justicia restaurativa a las víctimas, además de impedir que sus agresores les vuelvan a hacer daño.

    El tercer organismo se encargará de la sanción de la violencia de género para establecer las consecuencias jurídicas que enfrentará cualquier agresor. Asimismo, velará por hacer efectivo el derecho a la reparación del daño y la garantía de no repetición.

    En tanto, la cuarta comisión se hará cargo de la erradicación de la violencia de género a través del combate a la impunidad y la eliminación de las prácticas que menoscaben los derechos de las mujeres.

    Las comisiones se regirán conforme a las atribuciones contenidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento. Para realizar su trabajo deberán celebrar reuniones ordinarias cada cuatro meses y también podrán efectuar encuentros extraordinarios si se necesitaran.

    Estas reuniones podrían ser físicas y virtuales por los medios de comunicación que se consideren convenientes.

    Además, en su última sesión ordinaria las comisiones deberán entregar un informe del cumplimiento de los acuerdos a los que hayan llegado, el número de sesiones celebradas y las actividades desarrolladas.

    Estos organismos formarán parte del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, a cargo de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/crearan-cuatro-comisiones-contra-violencia-de-genero

  • ¿Por qué los hombres siguen explicándoles cosas a las mujeres?

    ¿Por qué los hombres siguen explicándoles cosas a las mujeres?

    — La muchacha de Colinas como elefantes blancos (1927) de Ernest Hemingway


    Es algo común. Es digno de vergüenza. Y, algunas personas podrían argumentar que ha sido documentado desde al menos el siglo XVII. Se produce en Twitter. Sucede en el trabajo y en las cenas de Acción de Gracias. En los bares y en las aulas. Lo hacen los hombres famosos. Lo hacen los tíos. Los políticos, los colegas, los hombres que conocemos en citas desagradables, los burócratas y los vecinos también lo hacen. (Quizás, irónicamente, algunos de ustedes lo hagan después de leer esto). Sí, estamos hablando de la machoexplicación.

    Esta palabra compuesta describe la acción de cuando un hombre explica, sobre todo a una mujer y sin que se lo haya pedido, algo sobre lo que él cree saber más que ella —y en ocasiones, con detalles soporíferos— sin importar si él realmente sabe al respecto o no.

    El hábil planteamiento de este fenómeno tuvo origen en el ensayo de 2008 de Rebecca Solnit Los hombres me explican las cosas, en el que describe una conversación que sostuvo durante una fiesta con un hombre cuyos “ojos estaban fijos en el borroso y lejano horizonte de su propia autoridad”. Luego de enterarse de que el libro más reciente de Solnit era sobre el fotógrafo británico Eadweard Muybridge, la interrumpe para elogiar sin cesar un libro “muy importante” sobre Muybridge que piensa que ella debería leer.

    Resulta que ese era su libro. Y él no lo había leído.

    Según cuenta Solnit, se necesitaron tres o cuatro interjecciones de su amiga para hacerle saber al machoexplicador que en realidad ella era la autora, antes de que él finalmente prestara atención. Resulta revelador que también le haya llevado un tiempo a Solnit reconocer que el libro al que él se estaba refiriendo en realidad era el suyo: “Estaba tan absorta en el papel de ingenua que me había asignado, que estuve perfectamente dispuesta a considerar la posibilidad de que otro libro sobre el mismo tema se hubiera publicado al mismo tiempo que el mío y, de algún modo, yo no me había enterado”.

    La palabra “mansplaining” (machoexplicación), la cual va mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos, tuvo su origen en ese ensayo. Hoy en día, existe una lista que crece cada vez más de iteraciones a nivel internacional. En alemán, es “herrklären”. En francés, “mecspliquer”. Los italianos usan “maschiegazione”. En español se dice “machoexplicación”, y existe una palabra para ello en ruso, árabe, hebreo, hindi, mandarín, ucraniano, japonés y decenas de otras lenguas.

    La machoexplicación ilustra un problema mucho más profundo que los monólogos aburridos. Como lo señala Solnit, “doblega a las mujeres jóvenes para que se queden calladas” al afirmarles “que ese no es su mundo”. Y añade: “Nos adiestra para que dudemos de nosotras mismas y nos limitemos, al mismo tiempo que pone en práctica el exceso de confianza sin fundamentos de los hombres”. Después de más de una década, ¿por qué sigue siendo tan común que los hombres interrumpan a las mujeres para explicarles cosas de las que a menudo poseen menos conocimientos que las mujeres a las que se las están explicando?

    Kate Manne, profesora adjunta de Filosofía en la Universidad Cornell, explora el tema en un capítulo de su nuevo libro Entitled: How Male Privilege Hurts Women (Legitimado: cómo los privilegios del hombre lastiman a la mujer). En una conversación telefónica reciente desde su casa en el norte de Nueva York, donde vive con su esposo, su bebé de ocho meses y un corgi, Manne analizó el problema.

    ¿Cómo llegamos a la idea de que los hombres son una autoridad en el área del conocimiento?

    Quizá haya pasado poco tiempo desde que se le dio un nombre a la machoexplicación pero, en esencia, es un fenómeno antiquísimo. En el patriarcado, es inherente el derecho del hombre a todos los bienes humanos de valor: cosas como amor, afecto, adoración, sexo, poder… y conocimiento. Cuando se trata del conocimiento, sobre todo del tipo de conocimiento que otorga prestigio, la idea de que los hombres tienen derecho prioritario a él es tan respetable como el patriarcado mismo. En ocasiones, se asocia a la idea de que las mujeres carecen de la capacidad de ser figuras de autoridad. Por ejemplo, en La política, Aristóteles escribió: “Al esclavo le falta por completo el elemento de deliberación; la mujer lo posee, pero carece de autoridad”.

    A partir del estudio clásico John vs. Jennifer de la Universidad de Yale, sabemos que los hombres y las mujeres tienen prejuicios relacionados con que las mujeres son menos competentes. ¿Es esta una parte primordial de la machoexplicación?

    En definitiva. Algo de lo que está sucediendo es la suposición de que una mujer tiene menos conocimientos, que es menos competente y que, de alguna manera, necesita que el hombre le explique las cosas.

    Eso no aclara el hecho de que la machoexplicación a menudo también implica que los hombres no aceptan las pruebas de que las mujeres saben más que ellos sobre algún tema y que, en ocasiones, se enojan cuando eso es cierto.

    ¿Por qué algunos hombres machoexplican incluso cuando saben que la mujer tiene una buena preparación?

    Yo lo asocio a la idea de que a algunos hombres privilegiados se les otorga el derecho de ser los expertos, de tener el conocimiento en esa conversación. Mientras que, paradójicamente, la mujer experta es la ingenua que necesita su dosis de información, como lo dijo Rebecca Solnit.

    Hablas de “hombres privilegiados”, pero los que son menos privilegiados, aunque sean varones, también machoexplican.

    A pesar de que suele ser peor en el caso de los hombres más privilegiados, existe una poderosa dinámica de género en la que a menudo el hombre ha sido socializado para sentirse como si fuera la autoridad.

    Por otro lado, las chicas están socializadas para ser complacientes y atentas, para no avergonzar a los hombres…

    En definitiva, hay una sensación muy fuerte en las mujeres de que deben actuar como un público cálido para ellos, un público que no los interrumpa. Corregir a alguien es un acto inherentemente jerárquico. Es como decir: “Estás equivocado y yo estoy en lo correcto”. Intervenir cuando él está equivocado o sabe menos de algún tema equivale a alterar la jerarquía de género. Pese a que la mujer tiene todo el derecho a intervenir, los hombres que se sienten con el derecho de tener una conversación tranquila lo perciben como algo socialmente brusco, descortés e incluso como una forma de agresión. Debido a que esto rompe con el orden establecido y anula su posición de ser la autoridad predeterminada en la conversación.

    ¿La interrupción va de la mano con la machoexplicación?

    Sí. Está relacionado con el sentido de la legitimidad, de ser el conocedor y el que da las explicaciones. Ese sentido de derecho epistémico hace que sea muy natural hablar por encima de los demás, y mantener la palabra durante más tiempo del apropiado. También hace que los hombres estén más dispuestos a tomar la palabra. Un estudio realizado en 2004 entre los estudiantes de derecho de Harvard reveló que los hombres tenían un 50 por ciento más de probabilidades de hacer al menos un comentario en clase, y casi un 150 por ciento más de ofrecerse como voluntarios para hablar tres veces o más.

    ¿Cuál es un ejemplo de machoexplicación en la cultura?

    En el cuento de Ernest Hemingway Colinas como elefantes blancos, un hombre y su novia embarazada están sentados en un bar esperando a que pase el tren. Él trata de convencerla de que abortar es “perfectamente sencillo”. Además de no dar lugar en la conversación para las propias reservas, deseos y planes de ella, no deja de repetir lo mismo. Finalmente, la mujer se fastidia: “¿Querrías por favor, por favor, por favor, por favor, callarte la boca?”. Como lectora, es difícil no adherirse a la postura de ella.

    El término “Himpathy” (empatía hacia él) es la idea de que sentimos pena por los hombres incluso cuando se han comportado de forma aborrecible. ¿Cómo se combinan la himpathy y la machoexplicación?

    Pienso que Himpathy es la excesiva o indebida simpatía que se da a los hombres por encima de sus víctimas femeninas en casos de comportamiento misógino, como la agresión sexual. La Himpathy y la machoexplicación interactúan haciéndonos sentir lástima por los hombres que, de otra manera, corregiríamos de manera tajante. Sentimos una lástima preventiva por si él se sintiera humillado o incluso castigado al ser corregido. Y nos hace sentir culpables, o incluso avergonzadas, por pensar en ello.

    ¿Qué debería preguntarse un hombre a sí mismo para evitar ser un machoexplicador?

    ¿A ella le interesa? ¿Manifestó que quiere esta información? ¿Yo sé de esto? ¿Ella sabe más que yo? ¿Es posible que ella solo haya hecho una pregunta retórica?

    ¿Tal vez mirar su rostro?

    [Risas] Sí, interpretar el ambiente. Si parece que las demás personas están muy incómodas, eso podría ser una señal de que has cometido un error en el diálogo.

    Mary Katharine Tramontana es una escritora que vive en Berlín y da cobertura a temas de política de género y cultura.

  • Sánchez Cordero anuncia la celebración de foro feminista internacional en México para 2021

    Sánchez Cordero anuncia la celebración de foro feminista internacional en México para 2021

    Las participantes coincidieron en que no habrá un futuro sostenible si no se incluyen las visiones de todas las generaciones y de todas las mujeres en su diversidad.

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, anunció la celebración de un foro internacional de feminismo en México el próximo año.

    «También aprovechar que este año íbamos a hacer el foro generación, igualdad, que organizamos con Francia y ONU Mujeres a 25 años de Beijing, pero con motivo de la pandemia será el próximo año, y tenemos una agenda feminista muy fortalecida y tenemos, desde luego, coaliciones para la acción y países que promueven la igualdad», detalló la funcionaria federal.

    «Entonces quiero invitarlas, porque es para México un honor y es central este foro. Todo el año hemos estado trabajando para él y por supuesto es una invitación abierta para que estén en la Ciudad de México», dijo Sánchez Cordero al encabezar el diálogo virtual «Mujeres Líderes por la Igualdad Generacional, en el marco de los 25 años de la 4 Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995».

    En el marco de los 25 años de la cuarta Conferencia Mundial en Beijing, Sánchez Cordero argumentó que desde 1995, cuando se desempeñó como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se insertó en México la perspectiva de género en el juzgamiento, por lo que se lograron avances como la despenalización del aborto.

    “¿Qué es la perspectiva de género en el juzgamiento? Es la interpretación y la aplicación de la ley en favor de una justicia igualitaria entre hombres y mujeres, logrando temas importantísimos como fue, uno de ellos, reconocer la violación entre cónyuges que no se había reconocido precisamente por el sometimiento del cuerpo la mujer en el matrimonio. Esto lo logramos en una forma definitiva».

    “Otra de las cuestiones que realmente tratamos en la Suprema Corte, cuando yo fui jueza constitucional, fue la constitucionalidad de la despenalización del aborto dentro de las 12 primeras semanas del embarazo.  Aquí despenalizamos para que la mujer no fuera a la cárcel”, mencionó la funcionaria federal.

    En el diálogo virtual «Mujeres Líderes por la Igualdad Generacional», organizado por ONU Mujeres también participó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann.

    Las participantes coincidieron en que no habrá un futuro sostenible si no se incluyen las visiones de todas las generaciones y de todas las mujeres en su diversidad, por lo que es necesario construir liderazgos incluyentes que tomen en cuenta a las excluidas, como son las que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad, indígenas, afrodescendientes, adultas mayores, mujeres trans o las que viven con alguna discapacidad.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sanchez-Cordero-anuncia-la-celebracion-de-foro-feminista-internacional-en-Mexico-para-2021-20200917-0050.html

  • Ciudad de México busca que los agresores de mujeres abandonen sus viviendas

    Ciudad de México busca que los agresores de mujeres abandonen sus viviendas

    Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno, presenta una iniciativa para proteger a las víctimas ante el aumento de la violencia de género durante la pandemia.

    La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado durante el segundo Informe de su gestión que presentará ante el Congreso local una iniciativa para proteger a las víctimas de la violencia de género y a sus hijos. La medida refuerza la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que otorga la permanencia de las mujeres y sus hijos en el hogar familiar, sin importar que el agresor sea el propietario, tenga posesión del inmueble o sea el arrendatario. En caso de una orden en materia penal, la iniciativa señala que el agresor deberá desocupar la vivienda de inmediato y le obliga a ser el que pague la renta y cumplir con los compromisos económicos que brindaba antes.

    “Que sea el agresor en una pareja quien deba dejar la vivienda en la que ambos viven. No tiene por qué enviarse a una mujer y a sus hijos a un refugio. Debe ser en la vivienda donde vive en donde tenga la mayor seguridad y el agresor debe salir”, ha afirmado la jefa de Gobierno en su comparecencia virtual, celebrada esta mañana.

    Pese a los esfuerzos del Gobierno de Ciudad de México por proteger a las víctimas con la declaración de la Alerta de Género en 2019, la tasa de feminicidios aumentó un 37% entre enero y julio respecto al mismo periodo de 2019, según cifras oficiales. La iniciativa que debe aprobar el Congreso de Ciudad de México, en manos de una mayoría de Morena, el partido de Sheinbaum, se suma a una serie de esfuerzos por combatir la violencia contra las mujeres. Entre estas medidas se encuentran también la creación de un banco de ADN de violadores, un registro de agresores sexuales y la implementación de la Ley Olimpia, que sanciona los delitos de ciberviolencia que violan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. “Falta mucho por hacer, pero seguimos trabajando de manera coordinada”, ha expresado la alcaldesa en su informe.

    A la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus se suma la crisis por violencia de género que vive el país. Esta se ha visto agudizada en los últimos meses por el confinamiento, los recortes al presupuesto y el cierre de los tribunales por la crisis sanitaria, el cual ha quedado reducido a casos de urgencia. Esto ha dejado desamparadas a miles de mujeres, que han quedado sin órdenes de protección, el primer mecanismo con el que cuentan para alejarse de sus maltratadores ya que no se necesita denuncia o demanda para solicitarlo.

    “Las órdenes de protección no han sido funcionales porque no se aplican conforme deberían aplicarse”, dice Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios. “Me llama la atención que se enfatice como medida lo que ya viene en la Ley y que se plantee como alternativa a los refugios porque tenemos muchos testimonios de mujeres que aún con medidas de protección vivieron agresiones, fueron revictimizadas por la policía o incluso hay un caso en Yucatán en el que la mujer que tenía la orden protección fue víctima de feminicidio en su casa”, señala la activista, quien agrega que la falta de presupuesto hace muy difícil que las autoridades puedan proteger a cada una de las mujeres que interpusieron una orden de protección contra su agresor. Según el Banco Nacional sobre Casos de Violencia (Banavim) entre 2010 y 2020 se emitieron 63.464 órdenes de protección en el país.

    “Tal y como está nuestro país una orden de protección no basta para alejar a una mujer de su agresor, antes de sustituir los refugios deberíamos de fortalecer el sistema de protección de las mujeres. Ojalá que algún día los refugios no existan, eso significaría que la justicia para las mujeres funciona”, sentencia Figueroa.

    Durante la pandemia solo siete de 32 Poderes Judiciales en el país, siguieron contemplando el funcionamiento de las órdenes de protección, según señala en un informe la organización Equis Justicia para las Mujeres. En el caso de Ciudad de México sí hubo guardias para emitir órdenes de protección durante la pandemia, pero la organización apunta que no se comunicó esta medida “de manera explícita” a la ciudadanía.

    Toda la información e imágenes son de ELPAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2020-09-18/ciudad-de-mexico-busca-que-los-agresores-de-mujeres-abandonen-sus-viviendas.html