Autor: Editora

  • 3 mujeres avanzan a la siguiente ronda para dirigir la OMC

    3 mujeres avanzan a la siguiente ronda para dirigir la OMC

    Tres mujeres, dos de ellas de África, están en la segunda ronda de selección para asumir la dirección de la OMC, luego de que el brasileño Roberto Azevedo renunciara en agosto.

    La carrera por la dirección general de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se ha intensificado en las últimas 24 horas luego de que las candidaturas del mexicano Jesús Seade, del egipcio Hamid Mamdouh y del moldavo Tudor Ulianovschi quedaran fuera de competencia.

    En su cuenta de Twitter, Seade agradeció este viernes el apoyo y la confianza al presidente Andrés Manuel López Obrador y al canciller Marcelo Ebrard a su candidatura.

    «Este es un momento crítico para el sistema multilateral de comercio y para la OMC que ayudé a crear. El mundo necesita una OMC eficaz, inclusiva y dinámica que se ajuste al siglio XXI. No necesitamos un sistema perfecto, sino uno que funcione y responda a todos sus integrantes», dijo Seade en una carta vía su cuenta de Twitter.

    Ahora, tres mujeres, dos de ellas de África, están en la segunda ronda de selección para asumir la dirección de la OMC, luego de que el brasileño Roberto Azevedo renunciara a finales de agosto.

    En los 25 años de vida del organismo nunca ha habido una líder mujer o proveniente de África.

    El sucesor de Azevedo enfrentará un desafío considerable ante el aumento de las tensiones globales y el proteccionismo durante una desaceleración inducida por el coronavirus, en particular entre Pekín y Washington.

    La segunda ronda, en la que los 164 miembros de la OMC darán sus preferencias del 24 de septiembre al 6 de octubre, reducirá los candidato. La OMC ha dicho que quiere seleccionar al ganador a principios de noviembre.

    Ellos son los finalistas:

    Liam Fox, del Reino Unido

    Este escocés pro-Brexit de 58 años, exmédico, dirigió el Ministerio de Comercio Exterior de 2016 a 2919 en el gobierno de Theresa May. También estuvo a la cabeza del Ministerio de Defensa (2010-2011). Se ha comprometido a que al menos la mitad de los miembros del equipo directivo de la OMC sean mujeres.

    Cita: «El libre comercio nunca debe suponer una batalla campal».

    Amina Mohamed, Kenia

    La ministra de Deportes keniana (58 años) es muy conocida en Ginebra: exembajadora ante la OMC, ha presidido los tres órganos más importantes de la organización en el pasado. En 2013 ya fue candidata contra Roberto Azevedo, y presidió la conferencia ministerial de la OMC de 2014.

    Cita: «Debemos romper el ciclo de la desesperación y entrar en una nueva fase de esperanza y de realismo».

    Ngozi Okonjo-Iweala, Nigeria

    Fue la primera mujer de su país en dirigir los ministerios de Finanzas y de Relaciones Exteriores. Esta economista de formación de 66 años también fue directora de operaciones del Banco Mundial. Preside la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (GAVI) y dirige uno de los programas de la Organización Mundial de la Salud en la lucha contra el covid-19.

    Cita: «El comercio para mí es una pasión y una misión».

    Mohammed Al Tuwaijri, Arabia Saudita –

    Este expiloto de la fuerza aérea de 53 años realizó numerosas misiones durante la Guerra del Golfo. También es banquero y dirigió las operaciones de JPMorgan en Arabia Saudita antes de incorporarse a HSBC.

    «Estoy interesado en tener un impacto, no porque busque alguna recompensa. (Ser director general) es muy desafiante. Creo que necesitamos alguien que trabaje en beneficio de la comunidad comercial global, de los países más pequeños, los vulnerables, por el crecimiento y la sostenibilidad. Entonces, tengo la sensibilidad de esta responsabilidad y de lo complejo que es el problema», dijo recientemente en una entrevista exclusiva con Expansión.

    Yoo Myung-hee, Corea del Sur

     

    Esta surcoreana de 53 años es la primera mujer en su país en dirigir el Ministerio de Comercio. Dedicó su carrera al comercio y se hizo cargo del expediente de la OMC en el Ministerio de Comercio en 1995 y después dirigió las negociaciones sobre los acuerdos de libre comercio, sobre todo el de su país con China. También trabajó en la embajada surcoreana en China (2007-2010).

    Cita: «Llámalo una coincidencia, pero nací en 1967, el año en el que Corea se unió al GATT, y comencé mi carrera en el comercio cuando la OMC nació en 1995».

    Con información de Reuters y AFP

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/economia/2020/09/18/3-mujeres-van-a-la-siguiente-ronda-para-dirigir-la-omc

  • Latinoamérica y Europa invierten poco en empresas de mujeres: expertos

    Latinoamérica y Europa invierten poco en empresas de mujeres: expertos

    EL 22% de las inversiones se realizan en empresas con al menos una mujer fundadora, alertó la directora regional de ONU Mujeres.

    Pese a que la inversión en empresas lideradas o fundadas por mujeres es clave para impulsar su empoderamiento económico y cerrar brechas de desigualdad, esta es poca en Latinoamérica y Europa, dijeron este miércoles expertos en un foro virtual organizado por la ONU.

    “Invertir con enfoque de género no es solo un imperativo ético sino un buen negocio, ya que conlleva beneficios económicos, algo que está comprobado, impulsa impactos positivos en igualdad de género, e incrementa las oportunidades de acceso a capital y financiamiento por parte de las mujeres”, afirmó la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza.

    La directora fue una de las participantes en la conferencia “Financiamiento Innovador y Empoderamiento de las Mujeres” organizada por ONU Mujeres e IE University, y realizado en el marco del programa Ganar-ganar: la igualdad de género de las mujeres significa un buen negocio’, del ente de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el apoyo financiero de la Unión Europea.

    En América Latina las inversiones en empresas de mujeres “son muy poco representativas, pues solo el 22 % se realizan en empresas con al menos una mujer fundadora; en caso del capital privado y de riesgo el 7 % de las inversiones en el mercado emergente se destinan a empresas dirigidas por mujeres, y solo el 25 % de los inversores asociados a entidades inversoras son mujeres”, explicó Vaeza.

    “Son porcentajes muy pequeños e incipientes” para la región, aunque en Europa “las cifras tampoco son muy alentadoras, a pesar de ser una región más avanzada y progresista en igualdad de género: las empresas emergentes fundadas por mujeres reciben solo el 11 % del millón total del capital invertido”, añadió.

    El director general Interino América del Servicio Externo de la Unión Europea, Javier Niño Pérez, evidenció que “aún queda muchísimo por hacer en la igualdad de género en Europa”.

    “El Instituto Europeo de Igualdad señaló en su informe que sí avanzamos pero a paso de tortuga: hoy en día en la Unión Europea solo el 7,5 % los presidentes de los consejos de administración son mujeres y el 7,7 % de los ejecutivos son mujeres. Las cifras hablan por sí solas”.

    “Solo el 10 % de las mujeres empresarias (a nivel global) tienen acceso a servicios financieros de crédito”, dijo la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y “ahora lo que necesitamos es darles un verdadero acceso a la financiación” para sus empresas.

    El presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, dijo que “desde el punto de vista financiero está demostrado con números que el riesgo de prestarle a las mujeres es menor”.

    La vicepresidenta Ramírez apuntó que el Gobierno de Colombia está enfocado en que “las empresas de mujeres ingresen de lleno en el mercado de las compras públicas”, y que ya están “caracterizadas 480.000 mujeres en diferentes sectores de la agricultura (…) vamos a tener una gran cantidad dueñas de su finca gracias a esta financiación”.

    En Panamá, “acceder a créditos formales también es una de las grandes dificultades de las mujeres empresarios”, señaló Aimée Sentmat de Grimaldo, presidenta de la Junta Directiva de Banistmo, el segundo banco más importante del país y perteneciente a Bancolombia.

    La entidad tiene el proyecto “Impulsa Mujer” con dos principales componentes: uno de productos financieros y otro de programas de mentorías, porque en Panamá muchas mujeres empresarias fracasan en los primeros doce meses de vida del proyecto al ser emprendimientos de necesidad”, señaló de Grimaldo.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-latinoamerica-europa-invierten-poco-empresas-mujeres/

  • Mujeres en desventaja económica en la pandemia: Imco

    Mujeres en desventaja económica en la pandemia: Imco

    Los hombres están regresando al mercado laboral más rápido que las mujeres, y muchas de ellas lo hacen en condiciones desventajosas

    La pandemia ha enfatizado la doble carga de las mujeres, quienes buscan generar ingresos mientras absorben más tareas en el hogar, lo que las pone en desventaja económica, revela un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Indica que los hombres están regresando al mercado laboral más rápido que las mujeres, y muchas de ellas lo hacen en condiciones adversas.

    El Imco estrenó el área enfocada a la #MujerEnLaEconomía, para aportar evidencia sobre las implicaciones de las brechas de género y la competitividad. Y profundizar en las causas y posibles soluciones. En un primer estudio tiene el objetivo de entender los efectos económicos potenciales ocasionados por COVID-19 sobre las trabajadoras.

    La pandemia ha impuesto desafíos a las mexicanas, los datos apuntan que la responsabilidad doméstica y del cuidado recae principalmente en la mujer. Ellas, dedican 64% de sus horas a la semana al hogar, y los hombres solo 24%. Esta situación se ha exacerbado con la falta de clases presenciales y estos factores aumentan la brecha de desigualdad laboral entre hombres y mujeres.

    El IMCO destaca tres factores que sugieren que esta crisis por COVID-19 afecta económicamente más a las mujeres. Primero, que están regresando a su trabajo más lentamente, en condiciones desventajosas y sin seguridad social.

    Segundo, un 53% de las trabajadoras se concentra en sectores que han sido más afectados por la pandemia y cuya recuperación podría ser más lenta. Y tercero, las mujeres se encuentran subrepresentadas en los puestos de liderazgo, tanto en el sector público como en el privado.

    Impulsar a las mujeres

    Para el Imco, proteger al talento femenino debe ser una estrategia para aminorar los efectos económicos de la pandemia y acelerar la recuperación. Por eso, México necesita más estudios y políticas que sirvan como una guía para evitar la pérdida o el deterioro de empleos femeninos.

    Propone en primer lugar, robustecer las estadísticas para medir las brechas de género; ampliar el sistema de cuidados infantiles para que beneficie a las trabajadoras informales. También es importante incentivar la adopción de políticas corporativas de integración vida-trabajo.

    Además, se deben generar incentivos para que las mujeres de secundaria y preparatoria continúen estudiando. También es importante diseñar programas sociales en los que las mujeres trabajadoras de grupos vulnerables sean prioridad.

    Toda la información e imágenes son de ENERGÍA HOY.
    Link original: https://energiahoy.com/2020/
  • Ellas son las mujeres que pilotean en la Fuerza Aérea en cielo mexicano

    Ellas son las mujeres que pilotean en la Fuerza Aérea en cielo mexicano

    En la ceremonia realizada como parte del desfile militar en este 210 aniversario de la lucha de la Independencia de México destacó por la participación de una tripulación de mujeres pilotos aviadoras.

    Mujeres de las Fuerzas Armadas de México listas para el tradicional desfile militar
    Mujeres de las Fuerzas Armadas de México listas para el tradicional desfile militar / CUARTOSCURO

    Ellas son las mujeres que han domado el vuelo en la SEDENA, incluso la misma institución reconoció y enalteció la intervención de mujeres piloto, quienes estuvieron encargadas de surcar el cielo durante la Parada Aérea Militar que contará con la colaboración de al menos 56 aeronaves.

    Alrededor de 600 elementos de las Fuerzas Aéreas participen desde el cielo y para culminar la celebración.

    Carla Paola Pérez, pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
    Carla Paola Pérez, pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) / CUARTOSCURO

    Kenia Martínez y Carla Paola Pérez son las pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), quienes desde la tarde del 15 de septiembre realizaron los últimos preparativos en la Base Aérea MIlitar de Santa Lucía previo al desfile militar.

    Esta tripulación femenina está abriendo paso a otras generaciones para que estén al frente de aviones militares y puedan volar en cielo mexicano desde las fuerzas aéreas.

    López Obrador observó todo el desfile desde un templete que estuvo colocado en la puerta principal del Palacio Nacional, ubicado en la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

    Toda la información e imágenes son de W RADIO.
    Link original: https://wradio.com.mx/radio/2020/09/16/sociedad/1600276313_403011.html

  • Quién fue Leona Vicario, la «madre de la patria» que espió para los insurgentes

    Quién fue Leona Vicario, la «madre de la patria» que espió para los insurgentes

    Vicario, una de las figuras clave para que México lograra su independencia de España en el siglo XIX, es homenajeada este año por su gobierno como «benemérita madre de la patria».

    Una mujer excepcional, con una vida apasionante y totalmente fuera de lo común para su época.

    Así describen historiadores a Leona Vicario, quien fuera figura determinante para el triunfo de la considerada primera transformación de México: su independencia de Españacuyo proceso comenzó con el llamado “Grito de Dolores” hace 210 años.

    Vicario rompió esquemas. Rechazó llevar la vida fácil que su fortuna familiar le habría permitido a cambio de apoyar fervientemente la causa insurgente, llegando a espiar para ellos como parte de una sociedad secreta.

    “Nace con todo a su favor y lo aprovecha para convertirse en alguien interesado en la vida política de su país, en tener posición propia al respecto, en participar en ella y en la discusión de la vida pública”, destaca la periodista e historiadora Bertha Hernández.

    Para muchos, Vicario representa el espíritu de aquella nueva patria mexicana y el germen de la lucha por los derechos de las mujeres que siguen siendo ejemplo para las generaciones actuales.

    Y es por eso que el gobierno de México decretó este 2020 como el “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria” para homenajear, más vale tarde que nunca, a una de las consideradas heroínas de su independencia.

    Una imagen iluminada de Leona Vicario

    AFP
    Calles de Ciudad de México lucen la imagen de Leona Vicario desde hace días con motivo de las fiestas patrias.

    Sus dos herencias

    Leona Vicario Fernández de San Salvador nació en Ciudad de México, capital del entonces virreinato de Nueva España, el 10 de abril de 1789.

    Nacer en una familia criolla con recursos económicos -y sin competir con hermanos varones- le permitió a Vicario acceder a una formación que le ayudó a formar su espíritu crítico.

    Hernández destaca cómo su padre, un comerciante español, se percató de la inteligencia y talento de su hija y apostó para que fuera mucho más allá del aprendizaje tradicional de las mujeres de la época, como hacer pequeñas labores, aprender catecismo católico y, en el mejor de los casos, a leer y escribir.

    “A Leona le abren las puertas de la biblioteca de la familia. Puede leer, aprende idiomas… y también aprende lo que corresponde a ‘una señorita de su clase’. Recibe una formación que tiene lo mejor de todos los mundos”, le dice Hernández a BBC Mundo.

    Leona Vicario

    INAH
    Vicario fue hija de una criolla y un comerciante español.

    Quedó huérfana siendo joven, pero recibió dos importantes herencias.

    Por una parte, una cuantiosa fortuna económica. Por otra, una educación liberal que le permitió entender las discusiones de aquella apasionante época.

    Entre ellas, la más debatida entonces: ¿debía el virreinato seguir subordinado a España o tenía que definir su destino más allá de lo que se decidiera al otro lado del Atlántico?

    Sociedad secreta

    Así, Vicario comenzó a interesarse por la vida política en tiempos convulsos. En 1808, mientras Napoleón Bonaparte invadía España, el virrey José de Iturrigaray era depuesto en continente americano.

    Tras el inicio del movimiento independentista en la colonia, Vicario se unió a la rebelión e ingresó en una sociedad secreta llamada Los Guadalupes formada por criollos con recursos económicos y acceso a información estratégica que le transmitían a los insurgentes.

    Según destaca el historiador Ricardo Cruz García, ella pasó a ser “una parte fundamental para comunicarse de manera clandestina con estos líderes y proporcionarles desde elementos materiales básicos hasta armas”.

    José María Morelos en el congreso de Chilpancingo.

    Getty Images
    Vicario se unió a la lucha insurgente liderada por José María Morelos (derecha), líder de la segunda etapa de la Guerra de Independencia mexicana.

    En efecto, Vicario se convirtió en la líder de una red de mensajería con la que garantizaba la correspondencia entre insurgentes y sus familiares, y que permitía saber a las fuerzas de José María Morelos desde cuáles eran los movimientos de las tropas enemigas hasta qué se decía en Madrid.

    Decidió emplear su fortuna en financiar la lucha independentista. Dio refugio a fugitivos en peligro e incluso trató de hacer llegar a los insurgentes una imprenta, convencida de la importancia de la prensa para explicar a la población por qué se estaba luchando por la independencia.

    Pero el hecho de que Vicario jugara un papel cada vez más fundamental y visible en esa lucha pronto le valió ser denunciada por conspirar a favor de la insurgencia.

    Tras un juicio en el que no reveló ninguna información que pudiera comprometer al movimiento, ingresó en prisión, de donde escaparía poco después.

    Se reunió entonces con su prometido Andrés Quintana Roo, considerado otro de los próceres de la independencia mexicana, y se unió oficialmente a la lucha insurgente junto a Morelos.

    Andrés Quintana Roo

    Gobierno de México
    Vicario se unió junto a su prometido, Andrés Quintana Roo, en la lucha insurgente por la independencia mexicana.

    La historiadora Hernández resume en ella “una actividad política que va evolucionando, desde opinar sobre lo que se discute en la capital a nivel político, a financiar el movimiento y apoyarlo con algo más concreto, hasta finalmente volverse parte de la insurgencia”.

    No fue hasta el triunfo independentista en 1821 que Vicario se alejó de la escena pública.

    Germen del feminismo en México

    Pero en los años siguientes, Vicario siguió estando en el ojo público debido a los numerosos ataques que recibía en la prensa de la época.

    La ocasión más sonada, sin duda, fue la carta pública que Lucas Alamán, ministro en el gobierno de Anastasio Bustamante, le dedicó en 1831.

    En ella, Alamán aseguraba que si Vicario se unió a los rebeldes había sido por seguir a Quintana Roo en un impulso de “heroísmo romancesco”, más que por tener una convicción política propia.

    La respuesta de ella no se hizo esperar. Según le dice a BBC Mundo el historiador Cruz García, se trata de “la primera defensa pública de una mexicana de la libertad e independencia de acción y de pensamiento de la mujer”.

    Leona Vicario

    Gobierno de México

    Mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres, nadie ha influido absolutamente en ellas, y en este punto he obrado siempre con total independencia, y sin atender a las opiniones que han tenido las personas que he estimado. Me persuado que así serán todas las mujeres, exceptuando a las muy estúpidas, o a las que por efecto de su educación hayan contraído un hábito servil. De ambas clases también hay muchísimos hombres”.

    Con su carta, Vicario subraya que ella es quien toma sus propias decisiones desde mucho antes de conocer al que fue su marido, en una clara reivindicación de igualdad entre géneros poco común en aquellos años.

    Placa conmemorativa en la casa en la que vivió Vicario

    SECRETARÍA DE CULTURA DE MÉXICO
    El año pasado fue develada una placa conmemorativa en la casa que Vicario habitó de 1789 a 1842 en Ciudad de México.

    Los dos historiadores consultados por BBC Mundo prefieren, sin embargo, no considerar a Vicario una “pionera del feminismo” ya que ese concepto no existía entonces como tal y no puede, dicen, interpretarse desde el contexto y momento actual.

    Aunque según Cruz García, profesor de Historia en la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), “Vicario es en aquellos años, sin duda, la más visible representante en México de las mujeres que luchan por una igualdad” y su respuesta a Alamán bien podría considerarse como “un germen de esas posturas que hoy llamamos feministas”.

    Referente para las nuevas generaciones

    Hay otra distinción que muchas biografías y estudios otorgan a Vicario: la de ser la primera periodista de la historia de México.

    Hernández cree que esta afirmación es, cuanto menos, “cuestionable”, ya que el concepto actual de periodismo como profesión es radicalmente diferente al de quienes escribían en periódicos en el siglo XIX, lo que no permite hacer esa comparación.

    “Antes de Vicario hay otras mujeres que escriben en periódicos de manera anónima, lo que pasa es que no tenemos esos nombres. Así que quizá no es la primera periodista, pero sí la primera que conocemos como la más reconocida de aquel período”, dice Cruz García.

    Una vida de excepción hizo a Vicario merecedora de que sus restos reposen junto al de otros héroes de aquella época en la columna del Ángel de la Independencia de Ciudad de México.

    Ángel de la Independencia en Ciudad de México

    AFP
    Los restos de Vicario reposan, junto al de otros héroes de la independencia mexicana, en el Ángel de la Independencia de la capital del país.

    Sin embargo, son muchos quienes criticaron que, hasta la conmemoración de este año 2020, la labor de Vicario no haya sido igual de reconocida que la de otros hombres héroes de la patria, ni por parte de los distintos gobiernos ni en la propia enseñanza impartida en las escuelas.

    Y en un momento en que la lacra de la violencia de género pasa por una de sus peores épocas en México, expertos apuntan a que fomentar el conocimiento sobre Leona Vicario podría ayudar a empoderar a mujeres al conocer las barreras que una mexicana del siglo XIX consiguió romper gracias, en buena parte, a haber accedido a una educación.

    “Son esas niñas que estudian en primaria y secundaria las que necesitan referentes interesantes respecto a lo que pueden hacer y cómo pueden crecer y decidir el rumbo de sus vidas”, concluye Hernández.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/bbc/

  • Ellas son las mujeres que ayudaron a la Independencia de México

    Ellas son las mujeres que ayudaron a la Independencia de México

    Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra, Mariana Rodríguez… ellas son algunas de las mujeres que ayudaron en la Independencia de México.

    in lugar a dudas las mujeres fueron pieza clave para lograr la Independencia de México, movimiento armado que inició el 15 de septiembre de 1810 con otra meta, pero que al final llevó al nacimiento de un nuevo país.

    Cuando hablamos de mujeres en la Independencia instantáneamente nos viene a la memoria Josefa Ortiz de Domínguez, corregidora de Querétaro, sin embargo, otras valientes también ayudaron al movimiento.

    JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ

    Nacida en 1768, a sus 42 años de edad participó en las reuniones de conspiración donde se buscaba el levantamiento armado ante la invasión napoleónica a España.

    Su nombre completo era María Josefa Crescencia Ortiz Girón y participó en la primera etapa del movimiento.

    Luego del inicio del movimiento armado ‘La Corregidora’  fue detenida por las fuerzas realistas y pasó tres años recluida en un convento por traición a la corona española.

    GERTRUDIS BOCANEGRA, ‘LA ESPÍA’

    Gertrudis fue una famosa espía que operaba en lo que ahora es el estado de Michoacán, específicamente en las regiones de Pátzcuaro y Tacámbaro.

    Ella era una gran espía que se infiltraba en los ejércitos realistas, enamoraba a algunos soldados y filtraba información al bando insurgente.

    En 1817 fue detenida por los españoles, torturada para decir nombres de más informantes y fusilada el 1 de octubre de 1817, a los 52 años.

    MARIANA RODRÍGUEZ, ‘LA LITERATA’

    Luego de que Hidalgo y otros insurgentes fueran detenidos en 1811, Mariana Rodríguez, quien era una mujer de sociedad, intentó organizar un grupo para liberar a los prisioneros.

    Lamentablemente en una de las reuniones uno de los asistentes, un sacerdote de una pequeña localidad, los traicionó provocando que Mariana fuera detenida.

    ‘La literata’ pasaría en la cárcel hasta 1820, muriendo en 1821.

    ‘LA GÜERA’ RODRÍGUEZ

    María Ignacia Rodríguez, mejor conocida como ‘La Güera’, era una mujer de la aristocracia criolla muy cercana a Agustín de Iturbide.

    Además de dar ‘aportaciones’ económicas al movimiento de Independencia, ‘la güera Rodríguez’ algunos historiadores aseguran que ella fue determinante para que Iturbide aceptara cambiarse del bando realista al de los insurgentes, dando así inicio al Ejército Trigarante.

    ‘La Güera Rodríguez’ era una mujer conocida por su gran belleza y fortuna.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/trending/ellas-son-las-mujeres-que-ayudaron-a-la-independencia-de-mexico/1405843

  • La literatura de terror escrita por mujeres triunfa en tiempos convulsos

    La literatura de terror escrita por mujeres triunfa en tiempos convulsos

    Mariana Enríquez, Shirley Jackson o Sarah Moss son algunos de los nombres propios que están marcando un buen año para la literatura de género, a pesar de las circunstancias pandémicas.

    No es tan fácil despertar el sentimiento de terror en los lectores. Hacer que miren de reojo para comprobar que no hay una presencia extraña alrededor, que tengan pesadillas con la historia, que necesiten cerrar el libro para darse un respiro. O que quieran meterlo en el congelador como hacía Joey con El resplandor en la serie Friends. Parece exagerado, pero Mariana Enríquez lo consigue en su novela Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019). Y se ha corrido la voz.

    Las listas de libros más vendidos dan una idea de lo que se está moviendo en las librerías, pero quizás no tanto de lo que se está leyendo en realidad (existen las bibliotecas, las librerías de viejo, los mercados de domingo, el préstamo entre conocidos) y este verano, Enríquez ha tenido muchos, muchos lectores. Con un vistazo rápido a las redes sociales se comprueba un boom al que también ha contribuído el clásico boca-oreja.

    Es curioso, porque no se trata de una novedad. La escritora ganó el Premio Herralde 2019, que se falla en el mes de noviembre y en diciembre ya había aparecido en la sección de cultura de casi todos los medios. Que aún se hable del libro casi un año después de su lanzamiento es casi un milagro. Hoy en día se publican tantos títulos nuevos en tan poco espacio de tiempo que su ‘vida’ es corta: enseguida quedan sepultados por otros recién llegados a los que les pasará lo mismo.

    Todos los libros que ha publicado Mariana Enríquez en Anagrama

    La historia de Nuestra parte de la noche, que ocupa casi 700 páginas, empieza con el viaje en carretera de un padre y su hijo. La normalidad dura apenas dos parpadeos porque la cosa no tarda en ponerse rara y comienza el desasosiego. No sería justo desvelar mucho más para quienes no la hayan leído aún, así que aquí van solo unos ingredientes: ritos, presencias inexplicables, oscuridad, diferencia de clases, una dictadura brutal y relaciones familiares espinosas.

    El éxito de la novela ha hecho que el público rescate obras anteriores de la autora como los libros de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama, 2016) o Los peligros de fumar en la cama (Anagrama, 2017). Sorprende que el género de terror resulte atractivo en medio de una pandemia mundial ya bastante terrorífica de por sí, pero parece que entretenerse con otros miedos ha sido un buen bálsamo para muchas personas.

    Este verano se ha publicado otro libro que pone la carne de gallina: Muro fantasma, de Sarah Moss. La novela cuenta la historia de Silvie, una adolescente que participa junto a su familia en una simulación de cómo vivían los británicos en la Edad de Hierro. Acompañan a un profesor de arqueología y a sus tres alumnos, pero la experiencia cada vez tiene menos de teatro y más de realidad por culpa del fanático de su padre, que termina por poner en marcha junto al profesor un ritual en el que se sacrifica a una mujer de la tribu.

    Si bien no tiene tantos elementos propios del terror gótico (fantasmas, esoterismo, ocultismo), sí comparte con la novela de Enríquez el simbolismo de los rituales, el ofrecimiento de un ser a otro poder superior e incluso una manera de morir: el engullimiento de la tierra, la misma tortura natural que sufrió la niña colombiana Omaira. Observada por un público masivo atraído por el morbo de la muerte y el miedo.

    Las aterradoras de siempre siguen ahí

    Este 2020 tendría que haber sido de Shirley Jackson, la reina de la literatura de terror. Se cumple el 55 aniversario de su muerte y además llegaba a la gran pantalla la película Shirley. Protagonizada por la omnipresente Elizabeth Moss y producida por Martin Scorsese, estaba destinada a ser uno de los grandes estrenos del verano pero el coronavirus trastocó los planes y finalmente vio la luz en la plataforma Hulu. Un debut más mustio de lo que se tenía previsto y que hizo que el filme pasase bastante desapercibido.

    No se trata de un biopic en sí mismo, sino de una adaptación de la novela homónima de Susan Scarf Merrell (2014), que tiene a Jackson como protagonista, junto a su marido y a una pareja joven que va a vivir a su casa durante una temporada. La directora es Josephine Decker y la encargada de convertir el texto en un guión Sarah Gubbins.

    Un proyecto comandado por mujeres y que hace especial hincapié en la relación de la escritora y la chica, que se acabará convirtiendo en uno de sus libros. La vida de las amas de casa de mitad del siglo XX, las relaciones de pareja y la vida social de una pequeña ciudad de Estados Unidos son temas propios de la literatura de Jackson y claves de la película.

    Aunque el filme omite algunos aspectos de su vida, como la maternidad (tuvo cuatro hijos) sí permite imaginarse cómo fue la existencia de la escritora, que murió a los 48 años. Incómoda con su cuerpo y un marido infiel que no escondía sus escarceos, fumaba sin parar, tenía interés por el ocultismo pero ninguno en las tareas del hogar y sufría de agorafobia. Su salud mental era bastante precaria y su manera de trabajar obsesiva y dolorosa.

    Jackson no disfrutó de la fama sino que más bien la padeció. Cuando en 1948 publicó su relato La lotería en la revista New Yorker, muchos suscriptores se dieron de baja escandalizados (y posiblemente aterrorizados). Pero pese al rechazo escribió varias novelas, numerosos relatos y ensayos que la convirtieron en un referente. Algunos de sus títulos se han adaptado al cine, al teatro o a la televisión: en 2018 Netflix convirtió su novela La maldición de Hill House en una serie de diez capítulos.

    Su obra la ha ido rescatando de un tiempo a esta parte Editorial Minúscula. Hasta hoy han publicado Siempre hemos vivido en un castilloCuentos escogidos y Deja que te cuente: cuentos inéditos, ensayos y otros escritos, traducidos los tres por Paula Kuffer, así como La maldición de Hil House traducida por Carles Andreu.

    Tres de los libros de Shirley Jackson publicados por Editorial Minúscula

    Otra clásica que tiene su hueco en la actualidad es la autora de uno de los grandes títulos del terror: Frankenstein o el eterno prometeo. La editorial Akal ha recuperado la novela El último hombre de Mary Shelley: una distopía en la que imagina cómo será la sociedad del siglo XXI después de haber sido arrasada por una plaga. El libro se publicó originalmente en 1826, así que a la habilidad de Shelley para causar miedo también se le podrían añadir ciertas dotes de videncia.

    La presencia del terror firmado por mujeres en las listas de novedades seguirá en otoño. La editorial Impedimenta tiene previsto lanzar en noviembre el libro Reinas, una compilación de relatos de miedo de autoras de principios del siglo XX como Marie Corelli, Lady Eleanor Smith, Leonora Carrington o Edith Nesbit. Una dosis más de inquietud para unos tiempos inciertos en los que el miedo no solo está en las páginas. Quizás sea el año para que Joyce Carol Oates, otra genio del terror, se lleve el Nobel de Literatura de una vez.

    Toda la información e imágenes son de EL DIARIO.ES
    Link original: https://www.eldiario.es/cultura/libros

  • CNDH acepta el pliego petitorio del Frente #NiUnaMenos y otras colectivas

    CNDH acepta el pliego petitorio del Frente #NiUnaMenos y otras colectivas

    Fue aceptado por la presidenta, Rosario Piedra Ibarra; CNDH asegura que no se tomarán represalias.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha aceptado y respondido al pliego petitoria de las colectivas y organizaciones civiles que se manifiestan dentro de las instalaciones del organismo en la CDMX.

    Rosario Ibarra Piedra, la presidenta de la CNDH, recibió este jueves 10 de septiembre y aceptó el pliego petitorio que redactaron las colectivas, organizaciones civiles y víctimas de violaciones de derechos fundamentales.

    En un comunicado emitido en redes sociales, la CNDH quiso recordar que están elaborando desde junio una Recomendación General sobre la violencia de género y feminicida que se vive en México.

    “La CNDH continuará exhortando a las diferentes autoridades federales y estatales para que se abstengan de emitir declaraciones y señalamientos que minimicen o denuesten la grave situación de violencia que viven niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres de todo el territorio nacional.”

    En cuanto a las atribuciones de la Comisión de Derechos Humanos, plantearon seguir impulsando la creación de instancias especializadas de atención a mujeres que han sufrido alguna violación a sus derechos fundamentales.

    Asimismo, propuso atender a personas que han sido víctimas de delitos, personas desaparecidas al interior de las fiscalías de Mexico y organismos del orden público para protección de derechos humanos.

    No habrá represalias: CNDH

    En le mismo comunicado, la CNDH informó que no presentarán ningún tipo de denuncia contra las mujeres que tomaron  su sede el 4 de septiembre a modo de protesta.

    “Por último, la CNDH reitera que no es, ni ha sido su intención tomar ningún tipo de represalia o presentar denuncia alguna en contra de las personas que se manifestaron en las instlaciones del Centro Histórico de la Ciudad de Méico, toda vez que desde el inicio de la presenta administración se ha instrumentado una política de puertas abiertas, diálogo constructivo y cercanía con las víctimas, misma que será refrendada y cumplida bajo cualquier circunstancia.”

    Con información de Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias/

  • Mujeres comparten sus historias de dolor en ‘Antigrita’ en la toma de la CNDH

    Mujeres comparten sus historias de dolor en ‘Antigrita’ en la toma de la CNDH

    Este lunes mujeres narraron sus historias de violencia desde la sede de la CNDH en el centro de la capital.

    “Para todas las madres, todas las víctimas, no es un grito de alegría, es un grito de desesperación”.

    Estas palabras se escucharon el lunes desde el balcón de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el Centro de la Ciudad de México.

    El Grito de Independencia no significa nada para las víctimas y las madres de mujeres asesinadas y personas desaparecidas, por ello, un día antes, este 14 de septiembre, dieron una “antigrita”, atrincheradas en las oficinas que cumplen 10 días tomadas.

    Acudieron más de 300 mujeres a un acto que mezcló alegría en consignas, presentaciones musicales que incluyeron a Vivir Quintana, y hasta comedia feministas, con el dolor de quienes contaron sus historias de violencia y frustración ante la falta de respuesta de las instituciones. La mayoría eran jóvenes, pero Yesenia Zamudio, madre de una joven asesinada y quien encabeza la toma, dejó muy en claro desde el balcón que eran solo invitadas, porque este acto era para las madres, las que recorren el país buscando justicia.

    A las 5 de la tarde inició. A diferencia de los actos oficiales, empezó fuerte, con los testimonios de un colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Asesinados de Guerrero, del que hay alrededor de 10 familias que llegaron el jueves pasado.

    “En seis años, ni el estado de Guerrero ni la Federación me han dado respuestas de mi hijo. Esa indignación y esa rabia, ese coraje me han traído a unirme a este Frente”, dijo una mujer desde el balcón.

    “Yo no vengo encapuchada, nada más con las medidas de seguridad, pero con mucho orgullo lo sería. Mi nombre es Ivonne Álvarez. Yo busco a mi hermano desde hace siete años, Juan Álvarez. Tengo que estar aquí, en manifestaciones, cerrando calles. Yo no tengo miedo, lo perdí desde hace muchos años. Tengo que ser fuerte para encontrar a mi hermano. Es la promesa que le hice a mi madre, ya muerta”, dijo otra.

    “Yo me llamo Agustina. Vengo de Chilapa, no tenemos para comer, mi esposo fue asesinado”, habló una más con vestimenta indígena.

    Las historias son de frustración. De Fiscalías que no encuentran a los desaparecidos, no detienen a agresores y no resuelven los casos, de oficinas de atención a víctimas y de derechos humanos que denuncian que solo mandan oficios. Y el mensaje común, que no hay nada que festejar a la patria.

    También se contaron historias de violencia machista. Erika Martínez, madre de la niña de 10 años que fue abusada sexualmente hace tres y que intervino un cuadro de Francisco I. Madero que estaba dentro de la CNDH, mandó decir que su hija se siente representada por todas esas jóvenes que se cubren el rostro, pero como colectividad apoyan a la toma.

    10 días de toma de instalaciones

    Karla García también tomó el micrófono esta vez, aunque ella, sin pertenecer a ningún colectivo, decidió unirse y contar su historia.

    Desde que se embarazó, su pareja empezó a decirle que el bebé seguro no era de él, y la violencia que ya había asomado desde que se fueron a vivir juntos, fue haciéndose más constante y más fuerte. Con el bebé de apenas un mes, él la agredió hasta llegar a morderla. Tiempo después, intentó asfixiarla. Ya separados, él tomó al bebé para llevárselo, ella se puso frente al coche para tratar de frenarlo, pero a él no le importó y aceleró… Karla ya acumula cinco demandas, incluida la de intento de feminicidio, pero él está libre y peleando por tener al niño.

    Karla no quiere ser un número más de la estadística de 11 mujeres que son asesinadas al día en México. Su expareja declara no vivir en la Ciudad de México, pero ella se lo encuentra cuando va a los tribunales. Resuenan en su mente las historias de mujeres que han sido víctimas de feminicidio justo al salir de un juzgado donde llevan el proceso contra sus violentadores. Y tiene miedo de que eso le pase.

    Él ya fue detenido una vez, pero lo liberaron y la carpeta de investigación se perdió. Ahora vive con una nueva pareja con la que también es violento, cuenta Karla, mientras está peleando por que el juzgado familiar no la obligue a entregarle al niño para un régimen de convivencias con el argumento de que el niño tiene derecho a ver a su padre, aunque este sea un potencial asesino.

    Ella no pertenecía a ningún colectivo, pero cuando supo que familiares de víctimas de desaparición y de violencia de género tomaron las instalaciones de la CNDH, vino a sumarse, y desde hace más de una semana pasa los días que puede aquí, intercalados con ir a estar con su bebé.

    Se le corta la voz cuando habla de lo que sobrevivió y de sus miedos, pero se le ilumina la cara al contar lo que ha encontrado en este espacio, Casa de Refugio Ni Una Menos, como la han denominado las ocupantes de la sede de la CNDH. Las madres más grandes hacen de comer para todas, otras hacen limpieza y recogen basura, por voluntad, sin necesidad de que alguien ordene. Dentro también trabajan en armar despensas con todas las donaciones que no dejan de llegar, para repartir entre muchas otras víctimas que se han acercado.

    El frente Ni Una Menos las recibe con abogadas para asesorarlas con sus procesos, esos que se han estancado sin que las víctimas sepan a quién recurrir, y sobre todo, con la comprensión y el apoyo que solo saben darse quienes comparten el mismo dolor.

    A Karla la historia que más la ha impresionado fue la de una mujer con la que se identificó: tiene una hija de cuatro años, pero hace dos meses, el papá secuestró. No ha podido verla porque en lugar de perseguirlo por sustracción de menores, las autoridades le dicen que no se preocupe, que finalmente él es su papá.

    Uno de los mayores reclamos de las madres y activistas en estos días ha sido la falta de protección institucional a las niñas y niños, como víctimas directas y como huérfanos de feminicidios. Según Karla, hay unos 15 menores adentro, por lo que ya se está planeando una ludoteca para cuidar de los hijos de las mujeres que están ahí mientras buscan justicia.

    Las que han llegado a buscar ayuda hasta las puertas de la Casa de Refugio son variadas. Venida desde Durango, Carmen Depraect llevaba un mes yendo a Palacio Nacional para pedir que tan solo le regresen una ayuda que tenía hace tres años, para traslados de sus nietos al Instituto Nacional de Pediatría y ella al de Ciencias Médicas y Nutrición por una fibrosis pulmonar. Quitarles eso, denuncia, es quitarles el derecho a la salud y violencia institucional.

    “Yo las entiendo. El mismo gobierno provoca que una haga esto, porque no nos hacen caso. Aquí he visto que por lo menos viene gente”, comentó antes del acto, en el que también tomó el micrófono para contar su caso.

    Rechazan respuesta de Rosario Piedra

    El jueves pasado, después de la reunión que tuvieron las manifestantes con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, envió un comunicado de prensa diciendo que aceptaba el pliego petitorio entregado. Pero ellas reclamaron que haya sido un mensaje para el exterior sin que haya venido hasta la toma a darles esas respuestas y dialogar.

    Este lunes contestaron con incredulidad a lo expresado por Piedra. Le dijeron que ya se le olvidó lo que es ser una víctima y luchar por justicia, y se ha convertido en una esquirola. Respecto al señalamiento de que ya se trabaja en recomendaciones sobre violencia de género desde junio, dijeron que en la reunión nadie fue capaz de explicar exactamente en qué consistía y qué medidas van a tomar.

    Y sobre la promesa de garantizar un albergue para víctimas de violencia de género, respondieron que para eso tomaron la sede de la Comisión y que mejor les entregue ya el edificio en comodato.

    “¿Cuándo va a venir usted a estar con nosotras? Porque ya no las vamos a or a buscar. Hable con la verdad, hable con la verdad como es su obligación. No nos está regalando nada, este espacio es nuestro, es de las víctimas, es de todas las personas que se han visto violentadas en sus derechos humanos. Se lo decimos desde aquí: no nos vamos a salir”, dijo una chica desde el balcón.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/09/mujeres-comparten-sus-historias-de-dolor-en-antigrita-en-la-toma-de-la-cndh/

  • Alfabetización digital de mujeres, una brecha que se acrecentó en con el COVID-19: académicas

    Alfabetización digital de mujeres, una brecha que se acrecentó en con el COVID-19: académicas

    No aprender a usar herramientas tecnológicas tiene implicaciones económicas como desaprovechar oportunidades de empleo, según las especialistas.

    Académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y La Salle coincidieron en que las mujeres son el sector más afectado en la brecha de alfabetización digital y el uso de tecnologías les está reservado por su condición histórica de género.

    Además, que esta problemática se verá acrecentada durante la pandemia, al igual que el resto de las desigualdades económicas y educativas. Y esto es grave, porque significa desaprovechar oportunidades de empleo que requieren el uso de estas herramientas.

    Las especialistas abordaron estos puntos en la mesa “Alfabetización en la era digital y la formación ciudadana de las mujeres en el siglo XXI”, organizada por la Facultad de Humanidades de la universidad La Salle; esto, por el día internacional de la alfabetización que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, por sus siglas en inglés) instituyó para cada 8 de septiembre desde 1966. De acuerdo con este panel, las mujeres son el mayor grupo no alfabetizado en el mundo.

    “La crisis reciente del COVID-19 constituye un crudo recordatorio de la gran diferencia entre el discurso político y la realidad: ya antes de la pandemia existía una gran brecha y esta se ha incrementado, con la consecuente repercusión en la vida diaria y el aprendizaje de los jóvenes y adultos que no carecen o disponen de pocas competencias en lectoescritura”, publicó la UNESCO al respecto de esta fecha.

    Walys Becerril Martínez, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo que el modo de producción de la sociedad de la información y el conocimiento obliga a nuevas prácticas, formas de aprendizaje, así como opciones de negocio.

    Las académicas participaron en la mesa "Alfabetización en la era digital y la formación ciudadana de las mujeres en el siglo XXI”, organizada por la Facultad de Humanidades de la universidad La Salle(Foto: Captura de pantalla)Las académicas participaron en la mesa «Alfabetización en la era digital y la formación ciudadana de las mujeres en el siglo XXI”, organizada por la Facultad de Humanidades de la universidad La Salle(Foto: Captura de pantalla)

    Pero el dominio de las tecnologías está lejos de consolidarse, pues según reportes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el 2018, una tercera parte de las personas carecía de conocimientos básicos sobre informática a nivel mundial; el 41% sabía cómo instalar un programa o usar fórmulas básicas en una hoja de cálculo.

    En 2019, reportó la especialista de la UNAM, México tuvo un déficit de 148,000 empleos en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); lo que significaba desaprovechar oportunidades propias del contexto económico contemporáneo.

    Becerril Martínez destacó que las mujeres perdían espacios en el ámbito laboral y aludió a que en la Ciudad de México, por ejemplo, apenas 7,000 participaban en el sector de las TIC, mientras que los hombres eran poco más de 20,000, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad únicamente el 16% de emprendedores en tecnología eran mujeres, el resto hombres.

    Por ello argumentó que era necesaria la capacitación para acceder a esos empleos. También comentó que la educación es un proceso que no solo se lleva a cabo en las instituciones formales, sino están implícitas experiencias; de modo que el uso de las tecnologías debía ser para transformar a sujetos que históricamente han estado en condición desigual.

    Aquellas mujeres en un sector urbano son más propensas a recibir una instrucción digital, pero deben perder miedo a las herramientas (Getty Images)Aquellas mujeres en un sector urbano son más propensas a recibir una instrucción digital, pero deben perder miedo a las herramientas (Getty Images)

    “Si nosotros no utilizamos o no aprendemos a usar las tecnologías vinculadas hacia las transformaciones sociales, pierden un poco el sentido; bien nos ayudan a resolver nuestras problemáticas de nuestra vida cotidiana, y eso está bien, pues nos permite movernos, pero también es importante ver como las mujeres podemos utilizar estas tecnologías para hacer transformaciones en nuestras propias condiciones de vida”, refirió.

    Por su parte, Claudia Pedraza Bucio, igual doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, explicó que la perspectiva de género era importante para visibilizar las necesidades de las mujeres, pues no son las mismas, y si este factor no se coloca, los conocimientos generados no serán útiles para transformarles la vida.

    En las escuelas, históricamente, el aprendizaje de las tecnologías tiene sesgos de género. Las mujeres, desde que somos pequeñas, estamos siendo constantemente alejadas y excluidas de las tecnologías con mecanismos que van desde decirle a una niña: no toques eso porque lo vas a descomponer”, explicó sobre el veto estructural.

    Aunado a esto, la académica enfatizó que se ha priorizado la idea de aprender a usar la tecnología para procesos productivos. Sin embargo, las necesidades de mujeres indígenas, afrodescendientes, de entornos rurales o urbanos, de diferentes edades, son diversas. Y la producción no siempre empataba con las condiciones de cada sector.

    Becerril Martínez dijo que solo el 16% de emprendedores digitales en México eran mujeres (Foto: Captura de pantalla)Becerril Martínez dijo que solo el 16% de emprendedores digitales en México eran mujeres (Foto: Captura de pantalla)

    En ello coincidió Luz María Garay Cruz, profesora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación por la UNAM.

    La educadora dijo que los espacios y materias dispuestas en la escuela son para desarrollar habilidad instrumental, pero se debe optar, con programas extracurriculares, por la habilidad cognitiva crítica, pues esto permitiría hacer un análisis de la información que se consume, algo que podría prevenir fake news o contenidos misóginos para actuar contra ellos o no reproducirlos.

    La doctora Becerril Martínez expuso que las mujeres deben perder el miedo a las tecnologías o usar aparatos para apropiarse de ellos.

    Pedraza Bucio sugirió recuperar pedagogías feministas, pues dijo que estas son colaborativas, además de dialógicas y permiten compartir experiencias sin que haya jerarquías donde los expertos ofrecen conocimientos al resto. También recomendó que no se viera a las tecnologías como algo ajeno e indescifrable. Por otra parte, comentó que se debe privilegiar el uso de software libre, en detrimento de la ofertada por grandes industrias.

    Sobre el uso de tecnologías en el ámbito informal, Garay Cruz puso como ejemplo un caso en que alumnos de la UPN enseñaron a amas de casa el uso de redes sociales para generar estrategias de negocio y pudieran vender productos. Agregó que, frente a la contingencia, era fundamental el trabajo colaborativo que las mujeres hacen en la educación a distancia.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/09/13/alfabetizacion-digital-de-mujeres-una-brecha-que-se-acrecento-en-con-el-covid-19-academicas/