Autor: Editora

  • 5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    A través de su lente, estas mujeres retratan la realidad mexicana en uno de los países más peligrosos para ejercer el fotoperiodismo.

    A propósito del Día Internacional del Periodista te presentamos a cinco mujeres que ejercen el género gráfico del periodismo, cuyo trabajo va más allá de los encuadres:

    • Sáshenka Gutiérrez

    Sáshenka trabajó para Cuartoscuro y ahora labora para la agencia EFE.

    Es la autora de una de las imágenes más emblemáticas de la lucha feminista de los últimos días.

    Retrató a las mujeres que tomaron el edificio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para exigir justicia.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    Sáshenka es una fotógrafa autodidacta, no estudió periodismo ni fotografía y su trabajo se centra en temas de interés político social.

    En su portafolio podemos encontrar imágenes de manifestaciones, marchas, peregrinaciones y hasta retratos políticos y de figuras públicas.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    Búscala en Instagram como @sashe.

    • Elsa Medina

    Elsa descubrió su pasión tras un curso de fotografía que tomó como parte del plan de estudios de la carrera que estudiaba: Diseño Industrial.

    Su poderosa fotografía de temática social la hizo acreedora al:

      • Primer lugar del certamen Dos culturas, un solo origen
      • Segundo lugar en el concurso organizado por la Comunidad Económica Europea: Mujeres vistas por mujeres.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    • Claudia Guadarrama

    Claudia afirma que fue el destino el que la condujo al fotoperiodismo, pues es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública.

    Sin embargo, a días de graduarse, le ofrecieron trabajo en un periódico como laboratorista que, la acercó a la fotografía.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    Su lente ha captado interminables viajes a las entrañas de las pandillas salvadoreñas y a la frontera sur de México.

    Fue ganadora del Magnum Inge Morath Award en 2004 y del Canon Female Photojournalist Award en 2005.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    Búscala en Instagram como @clauguadarrama.

    • Mónica González Islas

    esta fotoperiodista mexicana muestra el lado más humano de la violencia con historias de desesperanza, injusticia y amor de las familias que aún buscan a los suyos.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    Ha trabajado para medios como Revista Expansión, NOTIMEX, El Economista y VICE México.

    En 2017, fue una de las 34 fotógrafas a seguir por la revista TIME.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    Búscala en Instagram como @mona_gonzalez_mx

    • Jacky Muniello

    Jacky se involucró en el fotoperiodismo cuando tenía 36 años.

    Gran parte de su trabajo retrata la realidad de los migrantes y la cotidianidad de los barrios más marginados de la Ciudad de México.

    5 mujeres fotoperiodistas mexicanas que debes conocer

    Ganó la Mención Honorífica en la Bienal Héctor García en 2013. La encuentras en Instagram como @jackymuniello.

    Mujeres en el fotoperiodismo

    Como en muchas otras profesiones, las mujeres no han tenido un rol protagónico en la historia del fotoperiodismo mexicano.

    Tan solo en 2016, el 85 por ciento de los fotoperiodistas que participaron en el World Press Photo fueron hombres.

    La representación de las mujeres en el fotoperiodismo es baja a nivel mundial por estereotipos, discriminación y falta de confianza de los editores.

    Sin embargo, cada vez son más las mujeres que se abren camino en esta profesión y retratan los acontecimientos de México y el mundo.

    Fuentes: Zoomf7, Canva y EFE

    Portada e interiores: Instagram/@jackymuniello, @sashe, @clauguadarrama, @Mónica González Facebook/Elsa Medina

    Toda la información e imágenes son de MUJER MÉXICO.
    Link original: https://mujermexico.com/heroinas/

  • “Llegamos para quedarnos”: las dramáticas historias de las mujeres que tomaron la CNDH ante la falta de empatía “al dolor ajeno”

    “Llegamos para quedarnos”: las dramáticas historias de las mujeres que tomaron la CNDH ante la falta de empatía “al dolor ajeno”

    Erika Martínez y Yesenia Zamudio, quienes lideran la manifestación en las instalaciones de la CNDH, comparten sus testimonios con Infobae México.

    La hija de Erika Martínez, con apenas siete años de edad, fue víctima de violación sexual por parte de un hombre de 43 que era cercano a su familia; tres años después, el violador sigue libre. Mari Chuy, hija de Yesenia Zamudio, fue víctima de feminicidio a los 19 años, en 2016; no se ha ejecutado ninguna acción legal en contra de los responsables, que ya han sido identificados. Karla García, de 35 años, está en peligro de ser víctima de feminicidio por parte de su expareja; hay cinco carpetas de investigación en contra de su victimario, él sigue libre.

    Sus historias no distan mucho de las del medio centenar –entre adultos y menores– que se encuentran con ellas en la antigua sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ubicada en la capital mexicana, misma que el pasado 4 de septiembre tomaron otras de sus compañeras, pacíficamente, y que ahora han convertido en un refugio para las mujeres víctimas de la violencia.

    Erika contó a Infobae México que, en el caso de su hija, las autoridades no han resuelto absolutamente nada. “Estoy en la lucha y ese es mi enojo porque a partir del abuso hemos sido violentadas cada vez más, no solo por el abusador, sino por las mismas instituciones que no ven la gravedad del asunto».

    Foto: Infobae MéxicoFoto: Infobae México

    El abusador de su hija es hermano de su expareja. La hija de Erika le contó recién sufrió la violación sexual. Enseguida fueron a denunciar. Los exámenes psicológicos –que junto con la palabra de su hija, son las únicas pruebas con las que cuentan– arrojaron que, en efecto, la niña fue abusada. Pero la justicia no ha hecho nada en contra de él.

    Hay una ley, cuenta Erika, que señala que por ser menor de edad la víctima, el acusado debe llevar el proceso en prisión. Pero lo establecieron así después del agravio a su hija, así que el juez le respondió que la aplicación de este mandato no puede ser retroactiva porque estarían violando los derechos humanos… del violador.

    Además el acusado, en respuesta, agredió físicamente a Erika, y también con violencia, las sacó a ella y a su hija de la vivienda que compartían. Ambas se quedaron en la calle y sin sus cosas. Tampoco tuvieron reacción de la autoridad ante esto.

    Precisamente esa es la razón que la llevó a ella, y paulatinamente a más integrantes de colectivos feministas, a realizar el acto de protesta en la CNDH: el hartazgo por no recibir una respuesta por parte de las autoridades a sus demandas.

    Foto: Infobae México Foto: Infobae México

    “Ya me cansé. Han sido tres años en un viacrucis, en el que el presidente se indigna más por un cuadro que por la vida de un niño (…) Decidí tomar las instalaciones porque dije: ‘¡basta!”, apunta Erika, con un semblante denotaba todo su hartazgo.

    Así, una decena de activistas llegaron hace casi una semana a las instalaciones de la CNDH, ubicadas en la calle República de Cuba, en el primer cuadro de la Ciudad de México. Sin violencia, tomaron el recinto y lo convirtieron en un refugio.

    No tienen intención ya de dejar el lugar, mucho menos negociar su entrega. A menos que les proporcionen un lugar más grande en el que se puedan alojar las víctimas de violencia que las acompañan.

    “Si quieren que les entreguemos este edificio, que nos den uno, y uno más grande. Porque aquí no vamos a caber las familias de refugiados (de la violencia)”, advirtió Erika.

    “Nosotras llegamos a quedarnos, en respuesta a la falta de empatía con el dolor ajeno”.

    Erika Martínez sostiene una de las muñecas que vende con motivo de que se haga memoria de las mujeres víctimas de violencia (Foto: Infobae México)Erika Martínez sostiene una de las muñecas que vende con motivo de que se haga memoria de las mujeres víctimas de violencia (Foto: Infobae México)

    Misma frustración transmite Yesenia Zamunido. “A mi hija la asesinaron”, decía a InfobaeSu hija Mari Chuy, con 19 años, fue víctima de feminicidio. “La arrojaron de un quinto piso, de más de 12 metros de altura (…) están involucradas siete personas que pertenecen todas al Instituto Politécnico y a Pemex”.

    La madre de Mari Chuy contó que ella encontró a su hija, el 16 de enero de 2016, en un hospital, en estado de coma, en calidad de desconocida. “Mi hija se estaba muriendo, olvidada, desangrada y no recibió atención médica. Ningún Ministerio Público empezó a investigar, hubo mucha apatía de parte de los servidores públicos en ese momento”, recordó.

    Foto: Infobae México Foto: Infobae México

    Además contó que sí hay presuntos responsables de la muerte de su hija, que ya han sido identificados; sin embargo no se ha ejecutado ninguna acción legal en contra de ellos.

    “Mi hija había ido a una reunión con ellos (un profesor y sus compañeros del IPN) donde supuestamente iban a convivir”, indicó Yesenia, pero, agregó, a su hija la encontraron desnuda y con signos de violencia sexual. “Qué tanto daño le hicieron que tuvo que salirse por una ventana para resguardarse”, lamentó.

    Tan solo en lo que va de este 2020, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que han ocurrido 549 feminicidios. El Mapa Nacional de los Feminicidios en México, creado por la geofísica María Salguero, indica que han ocurrido más del doble: 1337 casos son los que han recogido tan solo de los reportes en medios de comunicación.

    Precisamente el feminicidio de Mari Chuy, fue el motivo que llevó a Yesenia Zamudio a encabezar la marcha feminista que se vivió hace algunas semanas en la Ciudad de México, el pasado 16 de agosto.

    Play

    Yesenia Zamudio habla sobre el feminicidio de su hija Mari Chuy

    El colectivo Ni una menos México –inspirado en el movimiento de mismo nombre en Argentina– es el que está encabezando esta protesta. Las personas que hasta ahora se encuentran en la CNDH sobreviven gracias a las aportaciones y donativos que les hacen de alimentos, medicinas, colchonetas, sábanas, así como los productos demandados por la actual pandemia del COVID-19 (cubrebocas, gel antibacterial, desinfectante).

    Las manifestantes venden cosas afuera del ahora refugio como tazas con la imagen del colectivo, playeras, artesanías. Incluso los cuadros que estaban dentro de la CNDH, que ahora lucen con pintas feministas, los subastarán en dos semanas.

    Lo que recauden será destinado a la manutención de las integrantes del colectivo y quienes se han sumado al paro que mantienen. También han corrido con los gastos de traslado de compañeras que las acompañan provenientes de otros estados del país.

    Foto: Infobae MéxicoFoto: Infobae México

    Erika Martínez y Yesenia Zamudio, quienes actualmente lideran la toma de las instalaciones de la CNDH, ejemplifican los miles de casos de violencia e impunidad en contra de las mujeres en México, así como la falta de efectividad por parte de la justicia en México para resolver los crímenes que, como ellas, un sinnúmero de personas viven diariamente en el país.

    No hay fecha (para entregar las instalaciones). Yo ya perdí todo, ya no podía perder nada más. Todos los días veo a mi hija y me preguntó: ‘¿cómo es posible?’. Entonces, yo no voy a parar, yo voy a morir en la raya, para garantizar un futuro mejor para mis hijas y para las hijas de todas”, reafirmó, entre lágrimas, Erika Martínez.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE/Alicia Mireles.
    Link original: https://www.infobae.com/america/

  • La toma de la Comisión de Derechos Humanos de México exhibe las carencias en la ayuda a las víctimas

    La toma de la Comisión de Derechos Humanos de México exhibe las carencias en la ayuda a las víctimas

    Colectivos feministas se suman a las madres que protestan por la violencia y ocupan las oficinas de la capital. Las mujeres se fotografiaron en los despachos y colgaron del balcón los cortes de carne hallados en las instalaciones.

    Desde el jueves, colectivos feministas de Ciudad de México —o colectivas, como se autodenominan— mantienen bajo control la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el centro de la capital. Los trabajadores no pueden entrar y los colectivos quieren convertir la instalación en un refugio para víctimas de violencia.

    Yesenia Zamudio, una de las mujeres que mantiene tomada la CNDH, resumió en entrevista con la periodista Carmen Aristegui el hartazgo que rodea la protesta: “Estamos pidiendo una vida libre de violencia. Somos tantas las mujeres que hemos vivido violencia que estamos hartas. Hartas de no ser atendidas, de ser tratadas de limosneras. Queremos que nos vean”.

    Como trasfondo de la toma de la comisión figura la violencia machista en el país. Cada año, miles de mujeres son asesinadas en México. El año pasado fueron más de 3.000. Esta situación ha provocado una movilización creciente de la sociedad, sobre todo de las mujeres. El pasado 8 de marzo, la capital vivió una marcha multitudinaria. Fueron miles de mujeres, una movilización que no se veía desde las marchas en protesta por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.

    Las llamativas imágenes del interior mostraron a varias mujeres sentadas en los despachos oficiales junto a pintadas con frases como “ni perdonamos ni olvidamos”. En la toma del edificio, las manifestantes encontraron en el refrigerador generosos cortes de carne, que exhibieron en el balcón del edificio como gesto de suntuosidad de la Comisión. La institución respondió alegando que la carne encontrada corresponde al comedor de los trabajadores.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho sobre el tema que está en contra de la violencia y ha criticado que se ridiculizara la imagen de Francisco I. Madero en uno de los cuadros encontrados. “Quienes eso hacen o no conocen la historia (…) o son conservadores”, ha dicho este lunes durante su habitual conferencia de prensa. “Entiendo que hay mucho dolor (…) pero la violencia no es el camino”, ha añadido.

    López Obrador ha defendido la actuación de la titular de la CNDH, Rosario Ibarra, de quien ha dicho que “no es una académica” y ha recordado su historial de lucha durante la búsqueda de su hermano desparecido. El mandatario ha asegurado que las mujeres no serán desalojadas de la sede para “no caer en la tentación” y “porque no somos iguales”. Pero se defendió diciendo que “cuando nosotros estábamos en la oposición nunca actuamos así y enfrentamos cosas muy fuertes”.

    Zamudio, madre de una joven asesinada, respondió a López Obrador: ”Es ridículo que compare nuestra lucha con la imagen de ese señor (Francisco I. Madero). Esta no es la lucha contra el porfiriato, es una lucha de mujeres por una vida libre de violencia”.

    Otro grupo de mujeres en la CNDH

    Además de los colectivos feministas, en la sede de la Comisión hay otro grupo de mujeres, familiares de víctimas de la violencia. Una de ellas es María Icela Valdez, originaria de Reynosa, Tamaulipas. El hijo de Valdez desapareció en Reynosa en 2014. “Nosotras somos 10”, explica la mujer, “llegamos aquí el jueves, para apoyar a una compañera de San Luis Potosí, que había venido a pedir justicia por su hijo asesinado”. Valdez se refiere a Silvia Castillo.

    Todo comenzó el miércoles pasado, cuando Silvia Castillo y una compañera de San Luis Potosí, Marcela Alemán, llegaron a la oficina de la comisionada para los Derechos Humanos, Rosario Ibarra, para pedir apoyo en los casos de sus hijos. Al hijo de Castillo lo habían asesinado en 2013 y a la hija de Alemán la violaron cuando tenía cuatro años. Las dos se reunieron con funcionarios de la comisión, pero las reuniones, por infructuosas, molestaron a las dos mujeres. Ellas decidieron encadenarse en la sala de juntas como protesta. Alemán llegó a amarrarse a una silla para que le hicieran caso.

    Valdez llegó a la CNDH al día siguiente. Ella y otras 20 víctimas de la violencia en el país mantienen un plantón desde febrero frente a las oficinas de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), también en Ciudad de México. Este año, el Gobierno anunció una reducción sustancial en el presupuesto de la CEAV. En la práctica, explica Valdez, eso ha significado un parón en los procesos de justicia por los que llevan años peleando. En su caso, el recorte supone que familiares de desaparecidos en Tamaulipas no puedan continuar con la búsqueda de sus hijos, hermanos, etcétera.

    En medio de la indignación por la falta de atención, ambas madres contactaron con los colectivos feministas de la capital, que llegaron a la sede de la CNDH el jueves. A la vez, la protesta de Alemán y Castillo espoleó a la CNDH. El jueves, una funcionaria de la comisión se trasladó con Alemán y su esposo de vuelta a San Luis Potosí, con la promesa de ayudarles en la investigación del caso de su hija y apoyarles a salir del Estado.

    Mientras tanto, las feministas decidieron ocupar la sede de la comisión con Castillo en su interior. Valdez explica que Castillo se encontraba muy mal de ánimo. Como son compañeras del plantón de la CEAV, Valdez y otros familiares de desaparecidos llegaron a la CNDH a apoyar a Castillo. Eso fue el mismo jueves.

    El viernes, Castillo salió de la CNDH, con la promesa de ayuda inminente por parte de funcionarios de la comisión. Allá adentro se quedaron Valdez y otras nueve personas. Desde entonces, su intención es salir, pero Valdez denuncia que la CNDH trata de criminalizarlas a ellas —las que llegaron del plantón de la CEAV— de todo lo que ha pasado en la sede de la institución: las pintadas, los destrozos, etcétera. Ana María Maldonado, madre de un joven desaparecido en Ciudad de México en 2010, secunda a Valdez: “Queremos que nos deslinde de todo esto la CNDH. No somos nosotras las que tomamos las instalaciones. Por eso no salimos, porque no queremos que nos criminalicen”.

    Por su parte, la CNDH ha emitido un comunicado este lunes, en que se muestra abierta a “dialogar” y a “encontrar un acuerdo satisfactorio para ambas partes”. La CNDH añade que “se apoya tanto a las señoras Silvia y Marcela, como se está trabajando en los compromisos que se tienen con el resto del grupo de víctimas que se encontraban en el plantón de la CEAV”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2020-09-07/

  • María del Pilar, la primera mujer que dirigirá el Instituto de Ciencias Nucleares UNAM

    María del Pilar, la primera mujer que dirigirá el Instituto de Ciencias Nucleares UNAM

    María del Pilar Carreón Castro es la primera especialista en química en dirigir el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

    Por primera vez una mujer asumirá la dirección del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM. María del Pilar Carreón Castro tomó posesión este lunes como directora del ICN para el periodo 2020-2024, luego de ser designada por la Junta de Gobierno de la UNAM. También se trata de la primera especialista en química en dirigir esa entidad universitaria.

    Al darle posesión del cargo en ceremonia virtual, William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, pidió a la comunidad del ICN sumar esfuerzos y capacidades alrededor de la nueva directora para seguir consolidando al instituto y aprovechar sus fortalezas.

    En un comunicado, refrendó el apoyo de la Rectoría y de la instancia que dirige a la nueva administración para incrementar el alto nivel académico del Instituto.

    Carreón Castro agradeció la distinción de presidir al ICN y resaltó que una de sus misiones será propiciar los medios y oportunidades para que todos sus integrantes desarrollen sus actividades en las mejores condiciones de infraestructura y ambiente de trabajo.

    Indicó que las sugerencias y propuestas emitidas por la comunidad durante el proceso de auscultación serán integradas a su plan de trabajo.

    Trayectoria de María del Pilar

    María del Pilar Carreón Castro es egresada de la Facultad de Química de la UNAM, donde también obtuvo los grados de maestra y doctora en Ciencias. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Física y Química de Materiales de Estrasburgo, en Francia.

    En 1997 ingresó como investigadora asociada C de tiempo completo al ICN, donde actualmente es investigadora titular C, PRIDE D y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Sus líneas de estudio se han centrado en el desarrollo de materiales semiconductores orgánicos para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos, como diodos orgánicos de emisión de luz (OLED), transistores orgánicos (OFET) y celdas fotovoltaicas.

    También se ha enfocado a la construcción de materiales orgánicos supramoleculares autoensamblados para reconocimiento molecular en disolución y estado sólido, además de materiales biestables híbridos para el desarrollo de maquinaria molecular.

    Cuenta con cerca de 100 publicaciones: 68 artículos científicos en revistas arbitradas e indizadas, 28 memorias in extenso, un capítulo de libro y dos artículos de divulgación. Sus investigaciones han sido citadas más de 550 veces, de acuerdo al Science Citation Index.

    Ha dirigido 21 tesis de licenciatura, 10 de maestría y seis de doctorado, además de asesorar a tres becarios posdoctorales. Ha formado grupos de investigación que ahora se desempeñan en la Universidad de Guanajuato, en la UAEM y en la FES Zaragoza.

    Ha impartido de manera ininterrumpida clases a nivel licenciatura en las Facultades de Química y de Ingeniería, y 11 cursos a nivel posgrado; asimismo, cursos cortos en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como en el extranjero.

    Participa en el equipo de investigadores del Laboratorio Internacional Asociado (LIA) México-Francia, a través del convenio de colaboración entre el Laboratorio de Química de Coordinación del CNRS en Toulouse, Francia, y diferentes dependencias de la UNAM.

    Recibió la Medalla Gabino Barreda por sus estudios de maestría, en 2010, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, y es Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Ha fungido como árbitro regular en más de 50 publicaciones internacionales y de proyectos tanto de la Dirección General de Asuntos del personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional, como del Conacyt.

    Además de consejera universitaria, en el ICN ha sido jefa del Departamento de Química de Radiaciones y Radioquímica, coordinadora de la Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos y desde agosto del 2014 se desempeña como secretaria Académica.

    Ha sido representante de los tutores del ICN y del director en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas, integrante de la Comisión Evaluadora del PRIDE de la Facultad de Química de la UNAM, y recientemente integrante de la Comisión Dictaminadora de la misma facultad.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad

  • Mujeres piden renuncia de titular de CNDH y dicen que tomarán sedes en estados

    Mujeres piden renuncia de titular de CNDH y dicen que tomarán sedes en estados

    Colectivas de mujeres que tomaron una sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseguraron que no entregarán las oficinas y pidieron la renuncia de su titular, Rosario Piedra Ibarra.

    Las mujeres dijeron dieron un útlimatum para que los trabadores de la sede recogan sus archivos durante este lunes o los quemarían, dijeron que ante la nula atención que les ha dado la CNDH tomarán sedes en otros estados para usarlas como refugios para familiares de víctimas.

    “La verdad me estorban, tenemos muchas familias que necesitamos meter a que descansen y nada más nos estorban, por tener las oficinas cerradas por tener sus papeles”, dijo en la entrada principal del edificio Yesenia Zamudio -madre de Marichuy Jaime Zamudio, asesinada en 2016.

    Ella junto con otras mujeres que encabezan la toma de instalaciones de la CNDH en el Centro Histórico, pidieron la renuncia de Piedra Ibarra: “que tenga tantita dignidad y que mejor se vaya, ya lo que ya se robó, ya que se lo quede, pero ya que se largue”, dijo fuera de la sede según el diario Reforma.

    Luego de las declaraciones de las mujeres, a través de un comunicado la CNDH pidió a las mujeres acordar en breve una mesa de trabajo y “establecer el protocolo de resguardo de los mismos, ya que son expedientes que contienen información sensible y base para las investigaciones por presuntas violaciones a derechos humanos”.

    Zamudio respondió a los dichos del presidente sobre que las pintas en la sede y en el retrato de Francisco I. Madero son vandalismo.

    Dijo que Madero ya se murió hace muchos años y no cree que alguien le esté llorando, como sí lloran las víctimas por sus familiares asesinados o desaparecidos.

    Lamentó que despierte más indignación la pinta de un cuadro que ni siquiera era original, y ofreció subastarlo, por la reparación del daño que ellas no han tenido. Para ello también sacaron un nuevo cuadro de Benito Juárez con pintura sobre él.

    Zamudio dijo que varios medios le han llamado para preguntarle por estas declaraciones del presidente y pidió que no la sigan molestando por algo sin importancia.

    Las mujeres mantienen tomadas las oficinas ubicadas en el Centro Histórico desde el pasado jueves.

    La toma de las instalaciones se dio luego de que un par de mujeres que habían acudido a una reunión con la titular de la CNDH se negaran a salir de la sala de juntas del organismo, reclamando justicia por sus casos. Una de ellas, cuya hija fue violada en 2017, incluso se amarró a una silla para que no la sacaran. A la postre ellas se retiraron del lugar, pero entonces grupos feministas que habían acudido a apoyarlas se quedaron en el edificio.

    Con información de Itxaro Arteta y Reforma (suscripción necesaria).

    oda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/09/mujeres-renuncia-cndh-tomaran-sedes-estados/
  • MP, punto débil en feminicidios y alerta de género

    MP, punto débil en feminicidios y alerta de género

    Colectivos acusan que Ministerios Públicos no están capacitados con perspectiva de género; si mujeres no van golpeadas rechazan denuncias, reprochan; el Presidente admite deuda en este problema; es “muy poquita la disminución de 68 a 66”; se compromete a que ya no haya estos crímenes.

    Josselin Vianey Vite Reséndiz, de 25 años, fue asesinada por su esposo el 4 de julio de 2019, en su casa de Cuautitlán de Romero Rubio, Estado de México. A más de un año del crimen, el hombre se encuentra prófugo y no hay responsables por el caso.

    Aracely Rodríguez, vocera del colectivo Colibrí, dijo a La Razón que la Alerta de Género no está funcionando como debiera porque los Ministerios Públicos no están capacitados y dejan pasar muchos casos que se deben analizar con protocolo de feminicidio y quedan en el olvido, como es el caso de Josselin.

    “Como no llevan un rasguño o no van golpeadas no procede la denuncia. Los Ministerios Públicos quieren que vayan golpeadas para prevenir; lo que está fallando es la capacitación en perspectiva de género y es en la mayoría de las delegaciones. Las alertas funcionan en parte porque se levanta la denuncia, pero si la autoridad no hace lo que le corresponde, los expedientes se vuelven a quedar inconclusos en cuanto a investigación.

    “Se dice, le pasa esto porque anda con faldita o tenía tatuajes la niña, ésa es la etiqueta de las autoridades. Eso no los exime de hacer una investigación correcta y adecuada, pues estigmatizan a las mujeres”, advierte la activista.

    Él era muy agresivo, se encerraban en el cuarto y azotaba la puerta, la golpeaba adentro y los niños se daban cuenta de ello. Cuando se enojaba le pegaba a las paredes y se desquitaba con el carro

    Jacqueline Reséndiz, Madre de víctima de feminicidio

    Destacó que no existe capacitación en perspectiva de género; por ello, dijo, de nada sirve la Alerta de Género si las autoridades locales no comienzan la prevención o acciones para atenderlas, pues, advirtió, los agresores se encuentran en las casas y los casos de violencia quedan impunes.

    “Es necesario analizar cuáles son las autoridades omisas, pues no son todas, pero sí hay Ministerios Públicos donde no hay capacitación del personal. Hay una descoordinación entre autoridades. En ocasiones llegas a denunciar a un MP y te rechazan, te mandan a otro lado cuando la autoridad es la que te debe canalizar”, señaló.

    En México existen 21 alertas de género en 18 estados del país; sin embargo, su creación no ha detenido la ola de violencia contra las mujeres y las cifras en cuanto a feminicidios ha ido aumentado.

    De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero a julio de este año se registraron 549 feminicidios, esto es 5.7 por ciento más que el mismo periodo del año pasado cuando hubo 519. Asimismo, las llamadas de emergencia al 911 por violencia de género aumentaron 4.18 por ciento al pasar de 22 mil 446 en junio de este año a 23 mil 386.

    Gráfico

    Martha Tagle, diputada de Movimiento Ciudadano, señala que la alerta de género ha sido vista en algunas entidades más como un regaño y castigo que como medida de prevención por la violencia.

    “No hay voluntad política en los estados, pues los gobernadores lo ven más como un regaño y castigo, que como una medida de prevención por la violencia. Los primeros filtros son las Secretarías de Salud y Ministerios Públicos cuando llegan las mujeres violentadas, pero si ellos no informan de manera adecuada, es difícil que los otros órdenes de gobierno cumplan”, advirtió.

    Además, dijo, en el país sólo uno de cada 10 feminicidios se judicializa, lo que se traduce en 99 por ciento de impunidad. “La cifra podría ser peor, pues existe una cifra negra que no se cuenta”.

    “SE ENCERRABA CON ELLA PARA PEGARLE”

     Josselin Vianey tenía 25 años cuando fue asesinada, el 4 de julio de 2019, en su casa. Su agresor fue su esposo René, quien hasta la fecha se encuentra prófugo.

    “Ella fue víctima de violencia familiar pero no lo decía, y hasta que falleció nos dimos cuenta. Su esposo fue el que la asesinó. En muchas ocasiones la vimos con golpes en los brazos, pero decía que se pegaba con los muebles de su casa”, narra a este medio Jaqueline Reséndiz, madre de Josselin.

    Instalaciones de la CNDH, tras ser tomadas por la colectiva Ni una menos, ayer.Foto: Cuartoscuro

    Señala que las autoridades le han dado muchas vueltas a la investigación y no han querido buscar al esposo para no dar más avances. Además, a la familia no le informan sobre el caso, son ellos mismos quienes acuden a la Fiscalía estatal para saber noticias.

    Con la voz entrecortada, la madre cuenta que tiene miedo a que el esposo regrese y se quiera llevar a los dos menores que dejó su hija, ya que es una persona agresiva.

    “Él era muy agresivo, se encerraban en el cuarto y azotaba la puerta, la golpeaba adentro y los niños se daban cuenta de ello. Cuando se enojaba le pegaba a las paredes y se desquitaba con el carro”, contó.

    • El dato: La alerta de género consiste en acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio.

    ADMITE AMLO DEUDA POR FEMINICIDIOS

     Ante el aumento de feminicidios en el país, el Presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que existe una deuda con las mujeres para evitar que sean libres de violencia.

    “Estamos comprometidos a que no haya feminicidios, a reducir los homicidios, a que haya paz y tranquilidad”, señaló el mandatario en su conferencia mañanera.

    Cuestionado sobre si el Gobierno tiene una deuda pendiente con las mujeres, el jefe del Ejecutivo respondió: “sí con las mujeres y con todos los mexicanos, es nuestra obligación garantizar La Paz y tranquilidad, eso es fundamental, por eso dedicó la mayor parte de mi tiempo a ese propósito”. Y reconoce “muy poquito avance”, tras disminución de 68 a 66 en el número de casos. “Entonces, en el caso de feminicidio, miren, 68-66, muy poquita la disminución en el periodo”.

    FEMINISTAS TOMAN INSTALACIONES DE LA CNDH

    Un grupo de feministas encapuchadas tomó las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), con el objetivo de apoyar la protesta de familiares de víctimas de abuso sexual, quienes se mantienen atados a una silla, en huelga de hambre.

    Si bien la toma del edificio se realizó de manera pasiva, en los alrededores hubo tensión debido a la presencia de mujeres policía.

    Silvia Castillo, quien se encuentra desde hace dos días amarrada en una silla, señaló que desde que comenzó la protesta solo la han acosado.“Me quieren endulzar la vida, pero yo no creo en ello, Hemos encontrado tráfico de influencias y por ello no nos atienden. Rosario Piedra (titular de la comisión) no me ha dicho nada y sólo me promete. Aquí solo se encuentran acosándome y si llegué a amarrarme es porque no he encontrado justicia”, dijo a La Razón.

    A Silvia le han proporcionado alimentos a través de una cubeta hasta el primer piso de las instalaciones, donde se encuentra encerrada; además, hace sus necesidades fisiológicas en otra cubeta que le suben y bajan por el mismo medio, ya que tiene temor de que, si va al baño, la saquen del sitio.

    Toda la información e imágenes son de LA RAZÓN/Jorge Butrón.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mexico

  • ‘Cholitas’ conquista el pico más alto de América por la libertad y el empoderamiento femenino

    ‘Cholitas’ conquista el pico más alto de América por la libertad y el empoderamiento femenino

    A Dora Magueño, Lidia Huayllas, Cecilia Llusco, Elena Quispe y Liita Gonzales toda su vida les dijeron que tenían que “bajar la cabeza” y que su lugar estaba en la casa. Las cinco son cholas, mujeres mestizas aimaras, que contemplaban al Huayna Potosí, una de las montañas más emblemáticas de Bolivia, como un sueño a medias. Trabajaban acompañando a sus maridos, alpinistas y guías, llevando a turistas a escalar. Mientras ellos coronaban la cumbre, situada a 6.088 metros, ellas cargaban con las pertenencias de la expedición, cocinaban y aguardaban en el campamento su retorno para atenderlos nuevamente. Hasta que un día se cuestionaron ellas mismas: “¿Por qué nosotras no?”. Cholitas es el documental sobre sus vidas y la expedición que estas cinco escaladoras indígenas emprendieron para conquistar el Aconcagua, el pico más alto de América, como símbolo de liberación y empoderamiento femenino.

    El documental, la ópera prima de Jaime Murciego con la codirección de Pablo Iraburu, tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Montaña BBK Mendi Film Bilbao-Bizkaia, en España, donde ganó el premio del jurado el pasado diciembre. En el primer trimestre de 2020 pasó por el Festival de Cine Alpino en Rumania y el Festival Fílmico de Montaña en Eslovenia, donde se hizo con el galardón a mejor película. Paralizó sus presentaciones debido al confinamiento mundial por el coronavirus y reinició su recorrido internacional el mes de agosto con dos reconocimientos, el Diablo de oro en el Festival Internacional de Cine Alpino de Les Diablerets (Suiza) y con el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Montaña Cervino Cinemountain (Italia).

    Murciego conoció la historia de las cholitas escaladoras en 2016, cuando leyó una noticia sobre un grupo de mujeres aimaras que había coronado el Illimani, una montaña en Bolivia a 6.462 metros de altura, utilizando su vestimenta tradicional. Una imagen en la que se las ve con equipo de montaña, una manta, polleras (amplia falda de más de seis metros de tela plisada) y el aguayo –una tejido multicolor que sirve para envolver objetos y cargarlos en la espalda–, lo dejó “prendado”, admite. Investigó más sobre ellas hasta que decidió viajar a Bolivia, conocerlas y escalar con ellas el Aconcagua. “Tenía que acompañarlas en ese viaje. No para contar una historia técnica de montaña, sino más bien para emprender un viaje al interior de nuestras protagonistas, entender sus motivaciones, sus inquietudes, y las razones que las han llevado a salirse de su rol y plantearse un reto de estas dimensiones”, explica el realizador.

    Cholitas muestra un relato de expedición al estilo clásico, presentando a las protagonistas en su día a día, narrando los preparativos para la aventura, la aproximación a la montaña y ese viaje hacia una cima que funciona como un lugar simbólico de sus conquistas sobre lo convencional y lo que las hace “felices y libres”. “A nosotras nos han discriminado por ser aimaras y por ser mujeres. Aquí́ [en Bolivia] la mujer siempre está cocinando o lavando. Pero las mujeres también podemos escalar. En la montaña no tengo ningún pensamiento, solo estar en la libertad”, explica Lidia Huayllas en una sección del metraje.

    Dos cholitas muestran la whipala, la bandera de los pueblos indígenas andinos, en la cima del Aconcagua.
    Dos cholitas muestran la whipala, la bandera de los pueblos indígenas andinos, en la cima del Aconcagua.ARENA COMUNICACIÓN

    Murciego, licenciado en comunicación audiovisual pero que en su trayectoria profesional se ha desenvuelto más en el mundo del diseño, el grafismo y la animación, incursiona en el mundo del cine por una “mera casualidad”, según cuenta. Su primer cortometraje, Boxgirls –que tuvo un recorrido de más de 50 festivales internacionales cosechando varios premios–, nació de un viaje en solitario a Kenia, donde fue a parar a una escuela de boxeo en Nairobi. Un espacio que busca evitar que niñas y mujeres sean víctimas del crimen, drogas, violaciones y otros abusos. Si bien ambas producciones audiovisuales del realizador se enfocan en mujeres empoderadas, este dice que tienen cierta conexión, pero que su trabajo no se enfoca precisamente en buscar ese tipo de relatos. Son, explica, simplemente historias que le interesan y emocionan por alguna razón.

    “Si tuviera que compararlas, diría que lo que conecta las dos historias es que ambas cuentan una historia de gente saliéndose de su rol para hacer lo que realmente les apasiona y romper estereotipos. En Nairobi nadie se podía esperar hace años que las mujeres boxearan o llegaran a profesionales, ahora todo el mundo las respeta y las acepta como tales, y ese respeto se mantiene también fuera del gimnasio. Con las cholitas es algo muy parecido, ahora son un orgullo”, agrega el director.

    Una de las principales dificultades que tuvo el equipo de filmación fue contar esta historia a casi 7.000 metros de altura, por todos los problemas que una situación como esa plantea, como que la cámara se pudiera congelar en cualquier momento o que los propios miembros del equipo tuvieran que abandonar la travesía, por el hecho que la mayoría no tenía experiencia en montaña. “En un entorno tan hostil hay que mantener la concentración para, además del esfuerzo que supone escalar la montaña más alta de América, no olvidarnos de que tenemos que contar una historia humana que va más allá de lo puramente deportivo o aventurero, así como tener la capacidad de improvisar en un relato tan imprevisible como puede ser una ascensión de esta magnitud”, precisa Murciego.

    Otro detalle que fue importante para Murciego y el equipo de producción fue comprender la relación que existe desde la cosmovisión andina entre estas mujeres y la naturaleza. Cuenta el realizador que desde el principio notó que había algo especial entre ellas y la montaña. Como la acción de pedir permiso, a través de un ritual con hojas de coca y alcohol, al Achachila (espíritu de la montaña) y a la Pachamama (madre tierra) para que los dejen subir. “Ese acto que para ellas es cotidiano, para mí era tremendamente revelador sobre la conexión que tienen con la montaña y la naturaleza. Normalmente los andinistas profesionales hablan de ‘conquistar’ la montaña, como si fuera una lucha contra ella para invadirla. Las cholitas le piden permiso a la montaña para que les acoja”, finaliza el director.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/cultura/2020-08-31/

  • La pandemia de COVID-19 ampliará la brecha de pobreza entre mujeres y hombres

    La pandemia de COVID-19 ampliará la brecha de pobreza entre mujeres y hombres

    Para 2021, por cada 100 hombres jóvenes que vivan en pobreza extrema habrá 118 mujeres. Las mujeres asumen la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la familia, ganan menos, ahorran menos y tienen trabajos mucho menos seguros, una situación que se ha intensificado con la crisis del coronavirus.

    La crisis del COVID-19 aumentará drásticamente la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en la pobreza extrema, asegura un nuevo informe publicado este miércoles por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Se esperaba que la tasa de pobreza de las mujeres disminuyera en un 2,7% entre 2019 y 2021, pero las proyecciones ahora apuntan a un aumento del 9,1% debido a la pandemia y sus consecuencias, advirtieron las agencias.

    El resto de datos s indican que, si bien la pandemia afectará a la pobreza global en general, las mujeres sufrirán el impacto de manera desproporcionada, especialmente aquellas en edad reproductiva: para 2021, por cada 100 hombres de 25 a 34 años que vivan en pobreza extrema (con 1,90 dólares al día o menos) habrá 118 mujeres, una brecha que podría aumentar a 121 mujeres por cada 100 hombres para 2030.

    “El aumento de la pobreza extrema de las mujeres, en particular en esa etapa de sus vidas, es una dura muestra de los profundos defectos en la forma en que hemos construido nuestras sociedades y economías”, aseguró en un comunicado la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

    Mlambo-Ngcuka aseguró que las mujeres asumen la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la familia, ganan menos, ahorran menos y tienen trabajos mucho menos seguros.

    “De hecho, en general, el empleo de las mujeres corre un mayor riesgo que el de los hombres, en un 19%. Las pruebas que tenemos aquí de múltiples desigualdades es fundamental para impulsar una acción política rápida y reconstructiva que sitúe a las mujeres en el centro de la recuperación de la pandemia”, agregó.

    PMA/Giulio d’Adamo
    Mujeres trabajando en un sembradió en el estado de Jubek, en Sudán del Sur, donde el Programa Mundial de Alimentos promueve la agricultura sostenible para reforzar los ingresos y medios de vida.

    Las mujeres tienen menos protección social

    El informe explica que, en general, la pandemia arrastrará á a 96 millones de personas a la pobreza extrema para 2021, entre ellas 47 millones de mujeres y niñas. De este modo, el número total de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema aumentará a 435 millones, y las proyecciones muestran que este número no volverá a los niveles anteriores a la pandemia por lo menos hasta 2030.

    ONU Mujeres y el PNUD resaltan que la pandemia plantea una grave amenaza a las perspectivas de erradicar la pobreza extrema para fines de esta década, y que la realidad podría ser aún más desalentadora, ya que estas proyecciones de aumento de las tasas de pobreza para mujeres y niñas solo tienen en cuenta la revisión a la baja del producto interno bruto (PIB), excluyendo otros factores, como que las mujeres abandonen la fuerza laboral debido a responsabilidades de cuidado infantil.

    “Más de 100 millones de mujeres y niñas podrían salir de la pobreza si los gobiernos implementaran una estrategia integral dirigida a mejorar el acceso a la educación y la planificación familiar, salarios justos e iguales y expandir las transferencias sociales”, aseguró Achim Steiner, administrador del PNUD.

    Según Steiner, las mujeres tienen menos probabilidades de beneficiarse de las medidas de protección social.

    “Invertir en la reducción de la desigualdad de género no solo es inteligente y asequible, sino también una decisión urgente que los gobiernos pueden tomar para revertir el impacto de la pandemia en la reducción de la pobreza”, expresó.

    PMA/Damilola Onafuwa
    Mujeres nigerianas toman vales de alimentos como parte de un programa de apoyo a las familias que luchan contra el confinamiento de la COVID-19

    Pronósticos mundiales de pobreza cambiantes

    Las consecuencias de la pandemia cambiarán los pronósticos de pobreza extrema en todas las regiones. Dado que el 59% de las mujeres pobres del mundo viven actualmente en el África subsahariana, la región seguirá albergando el mayor número de personas en situación de pobreza extrema del mundo.

    Sin embargo, después de lograr avances significativos en la reducción de la pobreza en los últimos años, se prevé que el sur de Asia experimente un resurgimiento de la pobreza extrema. Para 2030, por cada 100 hombres de entre 25 y 34 años que vivan en la pobreza en Asia meridioanal, habrá 129 mujeres pobres.

    Si bien estas cifras son alarmantes, el estudio estima que solo se necesitaría el 0,14% del PIB mundial (2 billones de dólares ) para sacar al mundo de la pobreza extrema para 2030; y 48.000 millones de dólares para cerrar la brecha de pobreza de género. Sin embargo, el número real podría terminar siendo mucho más alta, especialmente si los gobiernos no actúan, o lo hacen demasiado tarde.

    El aumento constante de otras desigualdades de género preexistentes también afectará estas cifras, explica el informe. Las mujeres trabajan en algunos de los sectores más afectados, como el alojamiento, los servicios de alimentación y el trabajo doméstico. Además, se han visto especialmente expuestas a los despidos y la pérdida de sus medios de vida.

    Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para junio de 2020, se estima que el 72 por ciento de los trabajadores domésticos en todo el mundo habían perdido sus trabajos como resultado del COVID-19. Tanto las mujeres como los hombres asumen más tareas domésticas y cuidan a los niños y miembros de la familia durante los encierros, pero la mayor parte del trabajo aún recae sobre los hombros de las mujeres y las niñas.

    © 2018 Unión Europea
    Trabajadora de salud asistiendo a una mujer embarazada en una clínica de Nigeria.

    Recomendaciones

    El informe recalca que no es imposible evitar retroceder en el progreso hacia la igualdad de género y hace algunas recomendaciones:

    1. Abordar la segregación ocupacional
    2. Mejorar las brechas salariales de género
    3. Solucionar el acceso inadecuado a servicios de cuidado infantil asequibles
    4. Introducir paquetes de apoyo económico para mujeres vulnerables en los países
    5. Aumentar las medidas de protección social dirigidas a mujeres y niñas
    6. Ampliar la disponibilidad de investigación y los datos sobre los impactos de género del COVID-19

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2020/09/1479872

  • Girls in Tech, una nueva visión para dar oportunidades a las mujeres en tecnología

    Girls in Tech, una nueva visión para dar oportunidades a las mujeres en tecnología

    Girls in Tech, una organización global sin fines de lucro con más de 60 mil miembros en 54 sedes y 37 países, inicia operaciones en México con el objetivo de empoderar, educar y asesorar a las mujeres en la industria de la tecnología.

    Nohemí Ferrer y Mónica Angulo, directoras de la sede en México, plantearon que “hoy, cada industria es una industria en tecnología con la necesidad de gente con todas las habilidades y antecedentes. Por ello, Girls in Tech México propone una nueva visión para la tecnología y para las mujeres en nuestro país”.

    De acuerdo con datos de International Data Corporation (IDC), el empleo a tiempo completo en las empresas reconocidas como TIC llegará a los 55,3 millones de puestos en todo el mundo en 2020, mientras que los empleos que más crecerán serán científico de datos (13.7% CAGR), ingeniero/desarrollador/diseñador de machine learning (13.6% CAGR) e ingeniero de datos (12.9% CAGR).

    Sin embargo, a pesar de lo alentador de las cifras, las mujeres representan menos del 25% de las contrataciones para esos puestos.

    Datos del Fondo Económico Mundial (FMI) indican que la recesión causada por la pandemia podría significar el retroceso de años de progreso para la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. De cumplirse esta hipótesis, logros como el que México tuvo en 2018, cuando avanzó 31 posiciones en el ranking de desigualdad de género del Foro Económico Mundial para ocupar el lugar 50, se podrían ver amenazados.

    El desafío de Girls in Tech México

    Girls in Tech propone lograr que cada vez más empresas del ramo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) contraten a más mujeres bajo las mismas condiciones y oportunidades que los hombres.

    Girls in Tech alrededor del mundo ha ayudado a:

    • 4 mil emprendedores que fueron financiados, asesorados y apoyados en nuestras competencias de lanzamiento de startups.
    • 49 mil participantesde nuestra serie de hackatones, que son encuentros multidisciplinarios dedicados a resolver problemas sociales locales y globales.
    • 65 mil participantes en Bootcamps a través de cursos intensivos, codificación, diseño y puesta en marcha.

    Para eliminar la brecha de género y salarial en el ramo de las TIC a través de la educación y de experiencias multiculturales y multidisciplinarias, Girls in Tech México se enfocará en dos públicos principalmente:

    • Estudiantes de secundaria. De acuerdo con la UNESCO, las niñas se alejan de las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) por presiones familiares, estereotipos, expectativas y falta de mentores o de modelos a seguir. El resultado: 38% de las mujeres elige una carrera STEM a diferencia del 54% de los hombres.
    • Mujeres de 18 a 45 años. Estudiantes, profesionistas, amas de casa, proveedoras del hogar y/o madres solteras a quienes busquen nuevas oportunidades y mostrarles una alternativa diferente que les ayude a generar mejores ingresos a través de la innovación y la tecnología.

    Los programas de Girls in Tech México se dividen en tres rubros: educación, desarrollo profesional y comunidad.

    Si las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2017 el 28.5% de los hogares mexicanos tenía a una mujer como proveedora y aún así factores como la violencia doméstica, la pobreza, la discriminación y la explotación prevalecen en su día a día, ¿por qué no cambiar el rumbo de la historia?”, concluyeron Nohemí y Mónica.

    Toda la información e imágenes son de VALOR COMPARTIDO.
    Link original: https://www.valor-compartido.com/girls-in-tech

  • #Opinión Paridad intrapartidaria

    #Opinión Paridad intrapartidaria

    Los partidos políticos tienen su esencia en la conformación de los regímenes democráticos, como instancias vinculadas entre la sociedad y el ejercicio del poder público. Por ello, cuentan con reglas y vida propia que armonice su andar en la búsqueda de espacios de representación política.

    Cuando por diversos motivos hay perturbaciones internas entre dichas instancias de poder, sus militantes recurren a las instancias jurisdiccionales a controvertir lo que a su derecho consideran conveniente. Un ejemplo lo tenemos en la reciente resolución emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (expediente SUP-JDC-1573/2020), que mandató al Instituto Nacional Electoral (INE) a llevar a cabo el proceso de renovación de la dirigencia nacional de MORENA (Presidencia y Secretaría) por medio de una encuesta abierta a militantes y simpatizantes, en el plazo de cuarenta y cinco días naturales.

    En acatamiento de lo ordenado en la resolución, el pasado 31 de agosto de 2020, el INE aprobó los «Lineamientos rectores del proceso de elección de la Presidencia y la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional del partido político nacional MORENA a través de encuesta nacional abierta a militantes y simpatizantes», los cuales establecen las directrices por las que se llevará a cabo dicho ejercicio.

    En esa discusión, como Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, presenté diversas propuestas de modificaciones a fin de que se garantice la paridad intrapartidaria y participación igualitaria de mujeres y hombres en la renovación de la dirigencia de dicho partido político, con base en lo establecido por nuestra Constitución, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; así como diversas tesis y jurisprudencias del propio tribunal electoral en las que dispone garantizar la participación de la mujer en los órganos de dirección y vida interna de los partidos políticos, además de lo que ordena el artículo 7 del propio Estatuto del partido, que dispone una regla similar en materia de paridad.

    Si bien estas consideraciones fueron admitidas por el Consejo General, hubo otra que buscaba plasmar de manera fehaciente un supuesto para garantizar la participación de las mujeres en la vida interna del partido político, ya que resulta necesario consolidar el empoderamiento de las mujeres en los espacios de decisión partidistas, un acto de justicia social y política por tantos años denegada al género femenino, por lo que, desde mi perspectiva, en los Lineamientos para llevar a cabo la elección de en MORENA, debía establecerse que se garantizaría la paridad de género en la integración de la dirigencia.

    La propuesta no fue aprobada en Consejo General y se discutirá para incorporarse a la Convocatoria que aprobará el INE el día 4 de septiembre. Dicha propuesta, hoy bajo estudio, solicita considerar la necesaria inclusión y garantía de la paridad de género intrapartidaria y busca por ejemplo, garantizar que si son seis aspirantes en general para cada puesto, tres candidaturas sean para mujeres; que en la etapa de la elección, se pregunte en forma alternada la lista de candidatas y candidatos, preguntando primero por la Presidencia y después por la Secretaría y, finalmente, que en la etapa de Integración, si es mujer quien resulta ganadora en la presidencia, sea hombre quien ocupe la secretaría y viceversa.

    Todas las autoridades tenemos deberes y obligaciones con los derechos humanos en general, pero en especial con los de las mujeres que transitan por la vida política y la partidista, pues enfrentan retos y amenazas particulares de enorme complejidad e intensidad, son violentadas políticamente y discriminadas en el ejercicio de sus derechos.

    En el pago de esta deuda centenaria, quizá milenaria, las mujeres que ejercemos un cargo público debemos hacer evidente y público nuestro compromiso y convicción con estas causas, porque deben serlo de toda nación que pretenda ser viable, democrática y exitosa, y porque, sencillamente, la sororidad platicada no es suficiente, hay que actuar y en ello haré lo que esté de mi parte para garantizar más espacios para mujeres en condiciones libres de violencia.

    Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA/ Carla Humphrey.
    Link original: https://lasillarota.com/opinion/columnas/paridad-intrapartidaria/431101