Autor: Editora

  • Mujeres Indígenas, nuestras aliadas ante la crisis

    Mujeres Indígenas, nuestras aliadas ante la crisis

    A medida que los países de todo el mundo sufren las repercusiones de la pandemia por la Covid-19, hemos comenzado a reflexionar sobre nuestras necesidades más básicas y las cosas que apreciamos de verdad. En estos tiempos de incertidumbre a muchos de nosotros nos ha ayudado a reavivar nuestro reconocimiento por algo que a menudo damos por supuesto, y algo de lo que muchos carecen: la alimentación. Y es que posterior a la pandemia tendremos retos cada vez más grandes para alimentar a una población creciente y cambiante con cifras alarmantes de pobreza y malnutrición.

    El hambre en América Latina y el Caribe podría afectar a casi 67 millones de personas en 2030. Necesitamos respuestas extraordinarias de toda la población, especialmente de los gobiernos, del sector privado, la sociedad civil y las organizaciones. Es tiempo de voltear a ver el ejemplo y buenas prácticas de las comunidades y pueblos indígenas que, con su conocimiento milenario en curación, comida tradicional, producción de alimentos y seguridad alimentaria, han sobrevivido y heredado sus saberes.

    Dar especial atención y establecer medidas para estos grupos podría ser muy significativo para mitigar las consecuencias de esta crisis en donde todas y todos los aliados serán y contarán con una relevancia esencial. Es momento de activar estrategias de desarrollo territorial en el que mujeres y hombres tengan acceso y control equitativo a los recursos y beneficios para el logro de una sociedad rural igualitaria, garantizando el derecho a la alimentación, educación, salud y empleo decente.

    La participación de las mujeres indígenas es fundamental para la recuperación. Su aportación de conocimientos ancestrales, son y serán parte de la reconstrucción de sistemas agroalimentarios más sostenibles, robustos y resilientes a las perturbaciones. Su cosmovisión y liderazgo en la conservación de la biodiversidad es parte de la nueva idea de repensar nuestra sociedad.

    Su situación es particularmente grave, los ingresos laborales por hora de las mujeres indígenas son menos de un tercio de los que reciben los hombres no indígenas y no afrodescendientes con el mismo nivel educacional (CEPAL, 2020). Además, el 64.7 % de las mujeres indígenas de 12 años y más, realizan actividades de las que no se recibe remuneración alguna, tareas enfocadas en actividades del hogar, cuidados de niños, niñas y personas adultas mayores (INEGI, 2015).

    Para finales del 2018, solamente el 3% de los y las jornaleras agrícolas contaban con un contrato escrito, lo que genera falta de claridad sobre los salarios, el trabajo eventual y desempleo; el sistema de contratación irregular expone a la población trabajadora a inseguridad en el empleo. Coneval informó en ese mismo año que el 75% de esa modalidad laboral percibía hasta $176.72 pesos por jornada, mientras que el resto no cobraba más de $88.36 pesos por jornada. Y sólo el 12.9% de los jornaleros y jornaleras agrícolas tuvo acceso a la seguridad social, en su gran mayoría población indígena. Por lo anterior, es necesario promover e impulsar el salario mínimo profesional para jornaleras y jornaleros agrícolas.

    El actual gobierno, solicitó a Naciones Unidas colaborar en el esfuerzo para reducir las brechas de sociales que han vivido las mujeres y que han provocado desigualdades de oportunidades en el sector laboral, la seguridad social y la inequitativa carga en el tema de cuidados.  Actualmente se encuentra en marcha el proyecto Interagencial “Cerrando brechas: Extendiendo la Protección Social para las Mujeres” con el financiamiento del Fondo Conjunto para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), en el que se estamos impulsando estrategias de política pública, para evitar que esta crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria.

    El papel que desempeñan las mujeres indígenas es vital para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria del planeta; su labor preserva semillas y técnicas que fomentan la producción de alimentos de mayor calidad. Es momento de dar reconocimiento a los procesos organizativos que las mujeres indígenas aportan para crear entornos de solidaridad en las comunidades y fuera de ellas, de la protección de los territorios y del patrimonio cultural, así como de la necesidad de ampliar los espacios de participación y toma de decisiones.

    Mujeres Indígenas, firmes en su demanda de justicia social, equidad de género y respeto a los derechos y medios de vida de sus pueblos y comunidades.

    Toda la información e imágenes son de El Universal / Lina Pohl.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion

  • Lanzan campaña para fomentar ‘nueva normalidad’ sin violencia de género

    Lanzan campaña para fomentar ‘nueva normalidad’ sin violencia de género

    Organizaciones civiles acompañarán casos de mujeres en situación de violencia en al menos 17 Estados de la República, ante aumento por pandemia.

    Ante el incremento de violencia en los hogares por el confinamiento del coronavirus, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y la Red Nacional de Refugios (RNR), lanzaron la campaña #DistanciaSeguraySinViolencias ¡Por una nueva normalidad sin violencias!.

    El objetivo es dar continuidad a las acciones de acompañamiento de manera directa y cercana de víctimas de violencia feminicida o desaparición, puedan acceder a servicios de atención y acceso a la justicia, en el contexto de la crisis sanitaria.

    Lo anterior, pues durante los primeros cinco meses de la contingencia, es decir, de marzo a julio de este año, se documentaron 21 mil 292 delitos sexuales:

    • 6,440 violaciones sexuales
    • 8,762 abusos sexuales
    • 2,189 acosos
    • 707 hostigamientos sexuales

    Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    En conferencia de prensa virtual, se detalló que se reforzará la campaña a través de las redes sociales y con atención especial en Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán

    La información busca difundir cómo crear redes de apoyo si viven violencia durante la contingencia sanitaria y colocará material informativo en espacios públicos de alta demanda como mercados, farmacias, etc. para que las mujeres, niñas y adolescentes que sufren violencia sepan que no están solas y que pueden acudir a instancias u organizaciones que pueden apoyarlas.

    También se comunicarán las rutas de acción que pueden emprender las familias ante una desaparición o un feminicidio, así como información sobre cómo obtener una orden de protección para las mujeres en situación de violencia en tiempos de Covid-19.

    Integrantes del OCNF brindarán orientación legal y psicosocial a mujeres en situación de violencia que se comuniquen a partir de la campaña, mientras que la RNR continuará ofreciendo atención integral y especializada las 24 horas del día, todos los días del año, a través de sus redes sociales, líneas telefónicas y sus espacios de prevención, atención y protección.

    INAUGURACIÓN

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), inauguraron el XXI Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género: “Los retos para la generación y uso de las estadísticas de género en el contexto del COVID-19”.

    A través de cuatro seminarios virtuales semanales, que se realizarán de este jueves hasta el próximo 1 de octubre, se busca ubicar desafíos derivados de la pandemia, por lo que los participantes analizarán las necesidades de información para respuestas efectivas en el diseño e implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género.

    De manera particular se abordará la importancia de la medición de los impactos de la pandemia en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares.

    Así como las características y retos de la medición de la violencia por razones de género contra las mujeres y niñas en la región, y los efectos del Covid-19 para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Toda la información e imágenes son de PUBLIMETRO.
    Link original: https://www.publimetro.com.mx

  • Entre 2018 y 2019 asesinaron a 10 mil mujeres en el país: OCNF

    Entre 2018 y 2019 asesinaron a 10 mil mujeres en el país: OCNF

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido (OCNF) señaló que entre los años 2018 y 2019 fueron asesinadas cerca de 10 mil mujeres, y sólo mil 918 casos se investigaron como homicidios por razones de género, lo anterior con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.

    Añadió que en lo que va del 2020 se han reportado 2 mil 223 asesinatos, de los cuales únicamente el 24.6 por ciento se investigan como feminicidio.

    Ante este panorama, el OCNF, la Red Nacional de Refugios (RNR) y Católicas por el Derecho a Decidir (CCD) lanzaron la campaña #DistanciaSeguraySinViolencias ¡Por una nueva normalidad sin violencias!, con la que buscan contribuir a que mujeres que han sido agredidas y familiares de víctimas de feminicidio o desaparición, puedan acceder a servicios de atención en el contexto de la crisis sanitaria por Covid-19.

    En conferencia digital, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio, expuso que los primeros meses del 2020 se registraron 123 mil 927 casos de violencia familiar; 30 mil 612, de delitos sexuales que incluyen violación, acoso, hostigamiento, entre otros, y 550 mujeres desaparecidas.

    Mencionó que la contingencia sanitaria por Covid-19 se ha sumado a las barreras para el acceso a la justicia para las mujeres y niñas en México. Indicó que el trabajo de investigación de las fiscalías locales se redujo considerablemente, ya que junto con los tribunales estatales “se vieron superados por las circunstancias”.

    En muchos de los casos, dijo, las víctimas “no han podido revisar sus carpetas de investigación ni proponer datos de prueba, pues los criterios para acceder a la fiscalía han sido opacos y confusos. Todo ello ha generado rezago en las investigaciones que se suman a los que tenía del Poder Judicial”.

    Estrada afirmó que la pandemia también trajo “un fuerte impacto emocional para las madres de víctimas ya que sus procesos se encuentran detenidos”.

    Por su parte, Wendy Figueroa, directora de la RNR, destacó que la violencia contra mujeres, niños y niñas se ha incrementado durante la pandemia por Covid-19. “Hoy estamos a 11 feminicidios diarios”, agregó.

    La campaña informativa está cofinanciada por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales y la Unión Europea, y a través de ella se pretende llegar al menos a 20 mil mujeres en 17 estados del país, entre ellos Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas y Ciudad de México. En cada entidad, se tiene previsto que una asesora brinde información a quienes lo necesitan.

    Jelena Gregorius, agregada de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México, expuso que debido a que la situación de las mujeres en el país “se ha visto empeorada por la pandemia de Covid-19” aumentaron el apoyo económico en casi un millón de euros, bajo la iniciativa Team Europe.

  • México aplazó informe ante la ONU sobre discriminación contra la mujer; OSC critican falta de preparación

    México aplazó informe ante la ONU sobre discriminación contra la mujer; OSC critican falta de preparación

    Amnistía Internacional México consideró preocupante que se haya pedido esta prórroga cuando ni siquiera se trata de dar una respuesta a todas las recomendaciones, sino solo a cuatro.

    El Estado Mexicano tenía que haber enviado en junio pasado un informe intermedio a la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, pero pidió una prórroga, de la que no se sabe hasta cuándo permitirá que se entregue la respuesta.

    Mientras tanto, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que sí redactaron a tiempo un informe sombra —o informe luz, como prefieren llamarle— criticaron la falta de preparación o compromiso que demuestra México con el tema de las violencias de género al no estar listo.

    La CEDAW emitió en 2018 sus recomendaciones a México, en un documento de 19 páginas que reiteró recomendaciones anteriores y formuló más de 73 específicas sobre temas como acceso a la salud y a la justicia.

    Ahí mismo solicitó que en un plazo de dos años, el país entregara información sobre cuatro recomendaciones específicas: que se tipifique el delito de feminicidio en todos los códigos penales estatales; se simplifiquen y armonicen los procedimientos de activación de Alerta AMBER, para buscar menores, y Protocolo Alba, para mujeres desaparecidas, así como medidas para mitigar los riesgos de que sean vinculadas a trata; evaluar el mecanismo de las Alertas de Violencia de Género; y acelerar la resolución del feminicidio de Pilar Argüello Trujillo, ocurrido en 2017 en Veracruz.

    En conferencia de prensa este viernes, la directora de la Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia, Wendy Figueroa, subrayó que si bien son recomendaciones que vienen de años atrás, al actual gobierno le toca en este momento demostrar que toma acciones y dar respuesta, pero no lo está haciendo.

    La jefa de la unidad de derechos humanos de Amnistía Internacional México, Edith Olivares, consideró preocupante que se haya pedido esta prórroga cuando ni siquiera se trata de dar una respuesta a todas las recomendaciones, sino solo a cuatro. Señaló además la contradicción que hay entre que las organizaciones sociales sí hayan podido elaborar sus informes sombra con datos que son oficiales, y el gobierno no lo haya hecho si es su propia información.

    “Ahora que se prorroga, es como dar la señal de nuevo de que no tenemos información sistematizada”, dijo. “Sí da un mensaje de qué tan importante o no es para el Estado mexicano dar respuesta a los mecanismos de las convenciones internacionales. México es un país que es muy bueno para suscribir convenciones, pero muy malo para cumplirlas”.

    Lucía Melgar, defensora de derechos humanos y experta en estudios de género, cuestionó si las autoridades están haciendo tiempo para tratar de ofrecer resultados que en realidad no tienen. Por ejemplo, en el tema de las Alertas de Género, señaló que no solo los recursos han sido insuficientes, sino que no hay transparencia para saber si lo que se ha hecho ha servido realmente.

    El informe alternativo elaborado por la Red de Refugios, publicado la semana pasada, cuestiona la falta de respuesta del actual gobierno ante crisis de violencia machista como la generada por el confinamiento para mitigar la pandemia de COVID-19, durante la cual se incrementaron los asesinatos de mujeres y las denuncias de violencia familiar.

    También, que el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador normalice y perpetúe estereotipos patriarcales, como que las mujeres son las que se hacen cargo de los adultos mayores y de los niños, mientras que no se priorizan políticas públicas para la igualdad, sino entregas de dinero que no cambian las condiciones estructurales que no permiten el desarrollo de las mujeres.

    “En México, la pobreza tiene rostro de mujer, por lo que los presupuestos en el Anexo 13 (sobre igualdad de género) tendrían que ir dirigidos justamente a programas que en realidad garantizarían pues la eliminación de las brechas de desigualdad y las múltiples discriminaciones que vivimos las mujeres en todas las etapas de nuestra vida y en todas nuestras diversidades. Al contrario de ello, el 58% de ese Anexo 13 está dirigido a programas de entrega directa de recursos, tales como Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Pensión para el Bienestar, sin que estos vayan encaminados precisamente a disminuir las brechas de desigualdad y las discriminaciones y las violencias estructurales que vivimos las mujeres”, señaló Figueroa.

    Las activistas lamentaron que además en el Segundo Informe de Gobierno, presentado el pasado martes, el presidente ni siquiera habló de temas de género.

    Arussi Unda, del colectivo veracruzano Brujas del Mar, subrayó que López Obrador mencionó la palabra “mujer” solo una vez, para reiterar que será una indígena quien presida el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y también solo una vez dijo “feminicidios”, al asegurar que han disminuido, aunque esa afirmación es falsa.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020

  • Carece Segundo Informe de resultados de acciones para igualdad de género

    Carece Segundo Informe de resultados de acciones para igualdad de género

    En el segundo informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “hay una ausencia de resultados” sobre las acciones que se llevan a cabo para la igualdad de género, coincidieron organizaciones feministas.

    El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) lamentaron que se presenten como avances los presupuestos destinados a proyectos, capacitaciones y propuestas normativas pero “sin evidencia clara” de cómo repercuten en los cambios que se requieren.

    Friné Salguero, directora del ILSB, señaló que no se ha podido transversalizar la perspectiva de igualdad de género en la política pública, y mientras continúe así “el Presidente está dejando atrás al 51 por ciento de la población”.

    Indicó que en temas prioritarios, como cerrar las brechas en cuanto al trabajo no remunerado, que desarrolla 70 por ciento de las mujeres, tampoco se presenta una política que ayude a tener opciones para equilibrar la carga de cuidados, sobre todo ahora con las clases de educación básica desde los hogares.

    En este sentido, en el informe de gobierno se reportó que para avanzar en el Sistema Nacional de Cuidados en 2019 se apoyó la ejecución de 14 acciones en 10 entidades federativas y se destinaron 3.18 millones de pesos para llevar a cabo 10 estudios, también se diseñaron estrategias y manuales de capacitación presenciales y virtuales.

    Sobre el programa Proequidad, se informó que se destinaron 81.9 millones de pesos a 31 instancias estatales de las mujeres para fortalecer sus capacidades y liderazgo con el fin combatir los embarazos en menores de edad. Al respecto, Alma Colín, de Equidad de Género, expuso que “sin las evidencias claras de cómo consideran está avanzando y sobre todo la disparidad de acciones estatales, corremos el riesgo de que no se utilice el recurso para lo que fue creado”.

    Por su parte, María de la Luz Estrada, coordinadora general del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), lamentó que siga sin reconocer la gravedad de la violencia contra las mujeres, y que exista una falta de claridad de las estrategias para atender esta problemática.

    Respecto a las alertas de género, señaló que en el informe de gobierno se destaca que entre septiembre de 2019 y el 30 de junio de 2020, se presentaron cuatro solicitudes de declaratoria del mecanismo y se decretaron tres: estado de México y Puebla por violencia feminicida, y Guerrero por agravio comparado, pero sólo ésta última es la que le tocó a la actual administración participar en todo el proceso porque en las otras dos ya estaba avanzado.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas

  • Google ofrecerá 6 capacitaciones de negocios gratuitas para mujeres la próxima semana

    Google ofrecerá 6 capacitaciones de negocios gratuitas para mujeres la próxima semana

    Alphabet anunció que la iniciativa Crece con Google en Casa transmirirá capacitaciones y charlas para empoderar a miles de mujeres en América Latina que se encuentran trabajando o estudiando desde casa. A través de estas charlas, que serán transmitidas en vivo por YouTube del 7 al 11 de septiembre, se brindarán herramientas que ayuden a los negocios liderados por mujeres, a la protección de datos y a la seguridad y desarrollo de habilidades digitales. Además, habrá un panel de discusión en torno a los retos y las oportunidades en el contexto del Covid-19.

    En busca de la igualdad

    A finales del año pasado, bajo la iniciativa de Women Will, Google realizó un estudio en Latinoamérica dedicado a la brecha de género que actualmente existe en los entornos laboral, social, familiar y educativo. Dentro de los principales hallazgos del estudio en México destacan la diferencia en cuanto a la seguridad que sienten las mujeres al buscar un empleo, pedir un aumento o expandir su carrera.

    En México, en lo laboral, el 76% de los hombres se sienten más confiados al momento de entrar a una entrevista que las mujeres, ya que solo el 68% contestó de la misma manera. Por su parte, al momento de pedir un aumento de sueldo, el 67% de los hombres siente seguridad al hacerlo en comparación con el 58% de las mujeres. Respecto a las opciones de empleo, el 45% de las encuestadas aseguró tener una amplia gama de posibilidades de trabajo en comparación con el 61% de los hombres que contestaron la pregunta.

    Respecto al hogar,  los hombres se sienten menos responsables de las tareas de la casa, con el 26% haciéndose cargo de ellas en comparación con el 59% de las mujeres que se encargan de éstas. Hablando del cuidado de los hijos, el 67% de las encuestadas destacó hacerse cargo de sus hijos en comparación con el 42% de los hombres que lo hace.

    El estudio completo, con detalles sobre el uso de internet, el comportamiento en el hogar y con la familia, el trabajo y carrera, el aprendizaje en línea y los valores sociales se encuentra en el sitio de Women Will.

    Capacitaciones para mujeres

    Con esta semana de Crece con Google en casa para mujeres se busca conectar a mujeres en la región para que compartan sus experiencias y las herramientas que les han ayudado en esta coyuntura.

    Las capacitaciones gratuitas en vivo serán las siguientes:

    Lunes, 7 de septiembre, 9:30 am | Women Will: Liderazgo y empoderamiento femenino Registro

    Cuando las mujeres tienen acceso igualitario a las oportunidades y la información, todo es posible. Participa de la capacitación gratuita en la que vamos a compartir consejos y herramientas útiles de liderazgo y empoderamiento para ayudar a promover tu crecimiento y tu éxito profesional y personal.

    Además, este día se realizará un entrenamiento de nombre “I am Remarkable” (Soy extraordinaria) que busca promover la seguridad y el auto-reconocimiento entre las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de ENTREPRENEUR.
    Link original: https://www.entrepreneur.com/

  • La voz de las mujeres en las protestas de Tailandia

    La voz de las mujeres en las protestas de Tailandia

    Los estudiantes tailandeses quieren “una verdadera democracia y continúan liderando las protestas que están teniendo lugar en su país. Kanokrat Lertchoosakul, profesor de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de Chulalongkorn, ha dicho que “toda la sociedad tailandesa se ha sorprendido mucho por lo que está sucediendo en este momento, nunca hemos visto un fenómeno como este” y ha enfatizado que, “además de los universitarios, niños de 13 o 14 años están organizando flashmobs“.

    Como contaba el New York Timeslas protestas contra el gobierno y la monarquía han ido creciendo durante varias semanas en todo el país. En el Bangkok Post podemos leer que una nueva oleada de protestas contra el gobierno comenzó el 18 de julio y se extendió por varias provincias, especialmente en campus escolares y universitarios. Los oradores de la manifestación del grupo Free People, liderado por estudiantes, reiteraron sus tres demandas: la disolución de la Cámara, el inicio de la redacción de una nueva constitución (la actual fue promulgada por el gobierno militar después del golpe de estado de 2014) y el fin de la represión contra las personas que critican al gobierno, añadiendo que muchas otras voces se están sumando a las suyas, entre ellas las de artistas, trabajadores y mujeres tailandesas, que han ganado cada vez más peso y espacio en las protestas.

    De hecho, muchas ciudadanas, junto a los movimientos feministas, están jugando un papel importante en la reivindicación de una mayor democracia, subrayando cómo el derecho a la autodeterminación (y la libertad para abortar) son valores democráticos que pone en cuestión el sistema monárquico actual. Las protestas contra el gobierno comenzaron en enero y se detuvieron a causa del coronavirus; posteriormente se reanudaron, culminando con la manifestación del domingo 16 de agosto, que tuvo lugar en Bangkok y a la que asistieron unas diez mil personas. En la protesta participaron también grupos de apoyo a los derechos de las personas LGBTQI+, trabajadoras sexuales y mujeres, incidiendo en la idea de que, si queremos “una verdadera democracia, significa que también debemos tener una igualdad real”. También se informó de la petición de una manifestante, que reiteró enérgicamente la necesidad de proteger el aborto, que actualmente solo se permite en determinados supuestos: cuando el embarazo sea el resultado de una violación o cuando ponga en peligro la salud física y mental de la mujer. Sin embargo, sigue rodeado de un gran estigma social, lo que desalienta a muchas mujeres a acudir a las clínicas y a recurrir a abortos clandestinos. La manifestante afirmó:

    Exigimos la revocación de la ley que castiga a las mujeres que quieren practicar un aborto. Nuestro cuerpo nos pertenece. ¡Así como nos pertenecen las decisiones que se pueden tomar sobre nuestro cuerpo y nuestras vidas!

    En los últimos años, se han logrado algunos avances en este sentido: en 2005 se introdujeron excepciones a la legislación y, en febrero de este año, el Tribunal Constitucional de Tailandia ordenó una reescritura parcial de la ley, que se llevará a cabo en febrero de 2021. La voz de las mujeres en estas protestas, no solo da fuerza a la demanda de más democracia, sino que también quiere incidir en la conversación pública sobre el aborto, con la esperanza de que los cambios que se han requerido se conviertan en ley.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/09/02/

  • Concubinas pueden pedir pensión a exparejas, incluso a casados: SCJN

    Concubinas pueden pedir pensión a exparejas, incluso a casados: SCJN

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró válido el derecho de las concubinas a solicitar pensión alimenticia a quien fue su pareja aun cuando ésta se encuentre unida en matrimonio civil con otra persona.

    La decisión de la Corte fue emitida este miércoles a través de la primera sala del alto tribunal constitucional durante la sesión remota y fue aprobada por la mayoría de ministros.

    El fallo votado derivó de un juicio de amparo interpuesto hace cinco años en Morelos por parte de una mujer que – tras doce años de vivir en concubinato con un hombre –  le demandó el pago de una pensión alimenticia a pesar de que no tuvieron hijos.

    Los ministros Luis González Alcántara Carrancá, Norma Lucía Piña y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena calificaron de inconstitucional lo dispuesto en el artículo 65 del código civil de Morelos en la parte que define la relación de concubinato por considerarlo discriminatorio, principalmente para las mujeres dada la permisividad que culturalmente se ha adjudicado a los hombres para estar casado y al mismo tiempo, sostener una relación de concubinato.

    La parte declarada inconstitucional del numeral citado fue la que definía al concubinato entre personas «libres de matrimonio y sin impedimento para contraerlo».

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://m.excelsior.com.mx/nacional/concubinas-pueden-pedir-pension-a-exparejas-incluso-a-casados-scjn/1403523

  • Histórico: Brasil anunció igualdad en salarios de mujeres y hombres en selecciones de futbol

    Histórico: Brasil anunció igualdad en salarios de mujeres y hombres en selecciones de futbol

    La desigualdad en salarios dentro del futbol mexicano, siendo conocidas las condiciones inferiores en que son remuneradas las jugadoras de equipos femeniles. Por ejemplo, el caso de los iPads para jugadoras del Monterrey -que quedaron campeonas- mientras que hay bonos atractivos para sus contrapartes masculinas que logren la misma hazaña.

    Y ya ni digamos de las quincenas.

    En Brasil hay un avance sustancial y simbólico, pero no por eso menos importante. Leemos en RCN:


    La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) anunció este miércoles la igualdad de ingresos de hombres y mujeres que participen en sus distintas selecciones, en uno de los primeros casos de remuneraciones equiparadas en el balompié mundial.

    “La CBF igualó los valores de los premios y los viáticos entre el fútbol masculino y el femenino, o sea, las jugadoras ganarán lo mismo que los hombres”, dijo el presidente del organismo, Rogério Caboclo, en rueda de prensa virtual.

    Se aplicará desde los equipos olímpicos de Tokio 2021 y de manera interna se decidió desde Marzo, si bien el grueso del ingreso de futbolistas se da dentro de sus clubs deportivos, esto es un gran mensaje para todo el mundo.

    ¿Cuándo en México?

    Toda la información e imágenes son de TERCERA VÍA.
    Link original: https://terceravia.mx/2020/09/historico-brasil-anuncio-igualdad-en-salarios-de-mujeres-y-hombres-en-selecciones-de-futbol

  • Pandemia dejará a 47 millones más de mujeres en la pobreza extrema: ONU

    Pandemia dejará a 47 millones más de mujeres en la pobreza extrema: ONU

    La pandemia de coronavirus empujará a 47 millones de mujeres y niñas a la pobreza, aumentando con ello de forma dramática la brecha entre hombres y mujeres en este apartado y revirtiendo los avances realizados, alertaron representantes de ONU Mujeres y del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

    De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Pardee Centre for International Futures de la Universidad de Denver, a petición de estas dos agencias de la ONU, la tasa de pobreza aumentará un 9.1 por ciento entre 2019 y 2021, en lugar de reducirse un 2.7 por ciento, como estaba previsto.

    Según estas proyecciones, aunque la pandemia y la crisis económica que lleva aparejada hará aumentar la pobreza a nivel mundial, las mujeres se verán afectadas de manera desporporcionada. Así, para 2021 por cada 100 hombres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza extrema, es decir con menos de 1.9 dólares al día, habrá 118 mujeres de la misma edad y la diferencia será de 121 frente a 100 para 2030.

    La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, denunció que las mujeres “asumen la mayor parte de la responsabilidad en el cuidado de la familia, cobran menos, ahorran menos y tienen empleos mucho menos seguros“, hasta un 19 por ciento más que los hombres.

    Por ese motivo recomienda “poner a las mujeres en el corazón de la recuperación de la pandemia“.

    De los 96 millones de personas a los que la pandemia empujará a la pobreza extrema para 2021, 47 millones son mujeres y niñas, lo que elevará el número total hasta los 435 millones. Las proyecciones, según las agencias de la ONU, apuntan a que este dato no volverá a los niveles previos al coronavirus hasta 2030. (Rts)

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/0209/mundo/pandemia-dejara-a-47-millones-mas-de-mujeres-en-la-pobreza-extrema-onu/