Autor: Editora

  • Brecha de género en las TIC requiere acción social

    Brecha de género en las TIC requiere acción social

    A nivel mundial, la brecha de género impacta de forma negativa diversos aspectos de la vida económica y social de los países, por lo que su erradicación requiere en buena medida de iniciativas enfocadas a concientizar y fomentar la participación e inclusión de niñas y mujeres en sectores clave como las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

    En este camino se encuentra la asociación Girl Tech Fest México, que desde 2018 ha dirigido sus esfuerzos a crear espacios de oportunidades para acercar a más niñas a la ciencia y tecnología a través de talleres permanentes y anuales.

    Recientemente la asociación anunció la apertura de dos nuevos canales de apoyo que buscan recaudar fondos para cumplir con su misión: Donaciones y compras en su tienda en línea.

    “LO RECAUDADO SE DESTINARÁ A LA COMPRA DE SOFTWARE, HARDWARE Y KITS DE ROBÓTICA; ASÍ COMO PARA FINANCIAR EL EVENTO ANUAL QUE SE LLEVARÁ A CABO EN OCTUBRE DEL 2020”, DETALLÓ EL GRUPO CONFORMADO POR JESSICA PÉREZ, DULCE NAVARRETE, TANIA PÉREZ, ELIZABETH ROMERO, CHAVELY TORAYA Y LILIAN GALICIA CRUZ.

    En el mundo, refiere Girl Tech Fest México, sólo el 6.0 por ciento de los CEO de industrias tecnológicas y 19 por ciento de quienes integran los consejos de dirección son mujeres; en México, la situación es similar ya que en 2019 sólo dos de cada 10 profesionistas en áreas de ingeniería eran mujeres.

    Si bien desde su nacimiento, la asociación ha recibido el apoyo de mujeres voluntarias y empresas interesadas en cerrar la brecha de género en el ámbito tecnológico, el aporte económico de otros sectores le brindaría la posibilidad de ampliar aún más su programa que busca contribuir a alcanzar los objetivos de la ONU de desarrollo sostenible en igualdad de género, innovación e infraestructura de la industria y educación de calidad.

    “CON EL APORTE ECONÓMICO RECAUDADO MEDIANTE DONACIONES Y/O COMPRAS EN LA TIENDA EN LÍNEA, LA ASOCIACIÓN TRABAJARÍA EN CONJUNTO CON LA SOCIEDAD PARA PROMOVER UN ESPACIO DE OPORTUNIDADES PARA LAS NIÑAS MEXICANAS DONDE EL PRINCIPAL OBJETIVO ES CONSTRUIR UN FUTURO DE IGUALDAD QUE ROMPA CON LAS CIFRAS DE REZAGO EN LAS TIC”.

    Toda la información e imágenes son de CONSUMOTIC.
    Link original: http://www.consumotic.mx/

  • Mujeres, las más afectadas por el desempleo durante pandemia por COVID-19

    Mujeres, las más afectadas por el desempleo durante pandemia por COVID-19

    Los datos indican que las mujeres que trabajan en el sector informal han sido las más afectadas durante la pandemia.

    La crisis económica derivada de la pandemia por COVID-19 está afectando a un grupo considerable de la población que ha quedado desempleada. Desde grandes multinacionales, hasta pequeños comercios, son muchos los sectores a los que les llegó el castigo económico; sin embargo, si se hace una aproximación más cercana a la población afectada, parecería ser que tiene cara de mujer; estos son los datos que lo demuestran.

    Las decisiones que se han tomado para reducir el número de contagios por COVID-19, ha afectado seriamente a las mujeres trabajadoras informales, quienes han perdido su sustento de vida de forma casi inmediata, sin ninguna red o posibilidad de sustituir sus ingresos diarios.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el INEGI, lo más grave es que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral en México es de 45 por ciento. Seis de cada diez mujeres de la población económicamente activa femenina no tienen acceso a trabajos formales.

    Informalidad laboral con las trabajadoras domésticas

    El informe elaborado por ONU Mujeres México COVID 19: Respuesta con igualdad de género en el ámbito laboral, señala que el 99.2 por ciento de las trabajadoras del hogar no cuentan con un contrato escrito que especifique sus actividades, duración de la jornada laboral, prestaciones y vacaciones.

    Es importante resaltar que una gran parte del empleo de las mujeres se encuentra en la economía informal. Son trabajos que carecen de derechos laborales y protección social, incluida la atención médica, la baja por enfermedad o las prestaciones por desempleo.

    ¿Cómo se vive el desempleo en los asentamientos populares?

    Sonia Leonardo tiene 40 años y vive en la comunidad Teteocotla en Tlalpan. Antes de que comenzara la pandemia por COVID-19 se dedicaba al trabajo doméstico y luego de que se anunciaran las medidas de aislamiento social, su situación tuvo un giro muy complejo.

    Dijeron que como utilizo transporte público podría contagiar a la familia, por eso que decidieron descansarme. Para Sonia, el descanso fue sin ningún tipo de liquidación o apoyo que le permitiera hacer más llevadera la cuarentena.

    Sonia, además padeció malestares en la rodilla hace unos meses que le impedían desarrollar su trabajo de la mejor forma, pero sin seguro o la posibilidad de incapacidad remunerada, decidió continuar laborando.

    Es triste y preocupante cuando estás pensando en que ya mañana te toca ir a trabajar y ya con eso puedo comprar tortillas o para salir con gastos de la semana para que de pronto te digan ‘ya no te presentes’, piensas, ¿y ahora qué hago?.

    En la comunidad El Sifón, ubicada en la CDMX, vive Guillermina Huerta, cuya situación también deja en evidencia los problemas del trabajo en el contexto de la informalidad.

    Desde los 14 años, Guillermina se ha dedicado a la siembra y cosecha de diversos vegetales, pero a causa de la pandemia, su producción se vio afectada de forma inesperada.

    Teníamos que salir a conseguir las semillas, pero resulta que ahora las venden muy caras y algunas especies comenzaron a escasear. Bajó tanto la venta que tuvimos que dejar nuestro negocio y comenzar a ver qué otras cosas podíamos hacer, como vender pan de elote, esquites, tamales, entre otros. Hemos salido a vender para que no se nos echara a perder la mercancía, pero hubo días que apenas juntábamos 100 pesos.

    ¿Qué más está pasando en el invisibilizado mundo de las mujeres que trabajan en la informalidad? ¿Cuántas situaciones más habrá como las de Guillermina o Sonia? Comprender la situación actual de desempleo es fundamental para pensar en medidas de apoyo para mitiguen los efectos de la pandemia.

    Debemos exigir políticas públicas que protejan a las mujeres trabajadoras, en especial a las del sector doméstico, puesto que sus trabajos se han visto fuertemente suspendidos y el nivel de informalidad es casi total.

    Otra forma de participar es apoyando a fundaciones como Fondo Semillas, una organización feminista que trabaja por mejorar la vida de las mujeres en México. Desde TECHO también se están trabajando programas de apoyos a mujeres en los asentamientos populares con despensas y sistemas de captación de agua. Se puede apoyar donando desde www.techo.org/mexico/donacovid

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais/desempleo-covid-19-mujeres-pandemia-pobreza-mexico/

  • 6 iniciativas que empoderan a las mujeres en los sectores de la arquitectura y la construcción

    6 iniciativas que empoderan a las mujeres en los sectores de la arquitectura y la construcción

    Si bien en muchos países del mundo los sectores de la construcción, la arquitectura, la ingeniería y la planificación urbana todavía están dominados por hombres, las iniciativas que empoderan a las mujeres en estos campos están surgiendo en todo el mundo. Estos movimientos, –que desempeñan un papel fundamental en la integración del poder femenino en estas disciplinas– adoptan muchas formas, como organizaciones, sitios web, plataformas, etc. que trabajan con profesionales, artesanas y trabajadoras.

    Desde proporcionar habilidades, conectar a mujeres sobresalientes, asegurar la exposición y promover los trabajos de las pioneras, estas iniciativas tienen el propósito común de alentar al sector femenino a tener un impacto en sus ciudades.

    Para conocer más sobre estas plataformas, ArchDaily ha reunido en este artículo 6 iniciativas diferentes que empoderan a las mujeres en los sectores de la arquitectura y la construcción.

    400 Forward

    Courtesy of Tiffany Brown, 400 Forward
    Courtesy of Tiffany Brown, 400 Forward

    400 Forward es un proyecto que busca, inspira y orienta a la próxima generación de mujeres diseñadoras. Resaltando la cédula profesional de la arquitecta afroamericana número 400 en 2017, el programa tiene como objetivo familiarizar a las jóvenes con la arquitectura, brindándoles herramientas para abordar problemas de injusticia social. Fundada por Tiffany Brown, 400 Forward también ofrece becas y matrículas para material de estudio, así como exámenes de licencia para mujeres afroamericanas en arquitectura.

    Warchée

    Warchée es una organización que tiene el propósito de integrar a la mujer en el campo de la construcción. Fundada por Anastasia Elrouss y nacida de la observación de la rápida urbanización, en regiones –particularmente en el Medio Oriente–, en donde las mujeres todavía están excluidas de ciertas profesiones, la ONG busca crear un mundo inclusivo y en constante evolución. Con el objetivo de tener presencia en todos los países Warchée brinda a las mujeres las herramientas y habilidades adecuadas para poder encontrar un trabajo en este sector y tener un impacto en su ciudad.

    Arquitectura en la periferia

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Courtesy of Portal Aprendiz

    Courtesy of Portal Aprendiz

    El proyecto Arquitectura en la periferia es el resultado de una tesis de maestría de la arquitecta Carina Guedes. Funciona desde 2014, ofreciendo cursos de asistencia técnica a mujeres en territorios con vivienda e infraestructura insuficientes, así como comunidades periféricas y ocupaciones. El proyecto se estructura en talleres que tienen una duración de cuatro a seis meses y comienza con clases de dibujo y bocetos.

    Rebelarchitette

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Courtesy of rebelarchitette web

    Courtesy of rebelarchitette web

    Rebelarchitette ha creado un mapa mundial público interactivo que muestra a 732 arquitectas destacadas de todo el mundo. Publicado 2 años después del lanzamiento de su libro electrónico Architette = Women Architects, WAW Map es una plataforma abierta y colaborativa que se actualiza constantemente. Yendo más allá de la campaña # timefor50 #timeforequality, abogando por la participación equitativa de hombres y mujeres en la cara pública de la arquitectura, la nueva plataforma fomenta la colaboración versus la competencia y la riqueza en la diversidad.

    Mujeres pioneras de la arquitectura estadounidense

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Courtesy of Beverly Willis Architecture Foundation

    Courtesy of Beverly Willis Architecture Foundation

    Mujeres pioneras de la arquitectura estadounidense es un sitio web lanzado por The Beverly Willis Architecture Foundation, que busca promover y documentar mujeres importantes en la arquitectura. Es el resultado final de numerosas entrevistas realizadas por la casa, recopilación de investigación y documentación fotográfica, así como verificación de hechos. Desde 2012, Beverly Willis y Wanda Bubriski han estado trabajando para sacar a la luz las obras completas de mujeres arquitectas en Estados Unidos.

    MMW- Mulher, Mujer, Woman

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    Courtesy of MMW

    Courtesy of MMW

    MMW es una plataforma online dedicada a las representaciones arquitectónicas, cuyo objetivo es difundir la producción femenina dentro de nuestro campo profesional. Creada por las arquitectas brasileñas Carol Vasques y Débora Boniatti como reacción a la aún escasa difusión de referencias femeninas, la plataforma busca «resaltar la importancia y relevancia de la mujer en el pasado, presente y futuro de la profesión.»

    Toda la información e imágenes son de ARCHDAILY.
    Link original: https://www.archdaily.mx/mx/945467/6-iniciativas-que-empoderan-a-las-mujeres-en-los-sectores-de-la-arquitectura-y-la-construccion 

  • Participación empresarial de mujeres es de solo 10% en Latam

    Participación empresarial de mujeres es de solo 10% en Latam

    El sector femenino se enfrenta a oportunidades limitadas, falta de financiamiento y roles de género que reducen su participación en empresas.

    América Latina y el Caribe es un región donde no solo abundan las desigualdades sociales, sino las de género, en cuanto al acceso a oportunidades tecnológicas y laborales. La participación empresarial de mujeres es de 10.2%; apenas tres cuartas partes de la masculina.

    Actualmente, las empresas son dirigidas en 13% por mujeres, 52% por hombres y 35% equipos mixtos, de acuerdo con datos del estudio: Aceleradores como impulsores de la igualdad de género, elaborado por Impact Hub San Francisco y el Centro de Liderazgo Colaborativo de INCAE

    “El simple hecho de ser mujer ya es una barrera. No real, sino social. Para los hombres es muy fácil, no tienen que esforzarse por ser escuchados y para nosotras se hace más complicado por la misma sociedad”.

    Emprendedora de San José, Costa Rica.

    Sin embargo, el origen de la poca participación de las mujeres en el sector empresarial proviene de las aulas. Únicamente el 35% de los estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, son mujeres.

    En disciplinas como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tiene la presencia de 3% de mujeres e ingeniería con 8%, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    Esto se traduce posteriormente en una desigualdad laboral, donde las mujeres no tendrían las mismas oportunidades que los hombres para acceder a jefaturas, buscar inversiones al tratar de emprender o alcanzar un salario más alto.

    Sigue la información sobre la economía y los negocios en Forbes México

    A nivel mundial, 16% de las mujeres emprendedoras declararon que sufrieron por falta de financiamiento, lo cual que les impidió continuar con una startup o proyecto empresarial.

    Recordemos que México es uno de los países de América Latina con una de las tasas más bajas de participación femenina en el mercado laboral; únicamente el 44% es parte de la fuerza laboral formal y el 52% se encuentra en la informalidad, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    Otro obstáculo que las mujeres continúan enfrentando son los roles de género, donde no solo asumen un trabajo formal o informal, sino el cuidado de los hijos y las responsabilidades domésticas no remuneradas.

    “El equilibrio en mi propia vida con mi hija es un desafío constante. Cuando necesito viajar debo coordinar muchas cosas en casa y eso requiere mucha logística. Este es un debate constante en mi vida: cómo equilibrar mi vida personal con la profesional”,

    Emprendedora de Caracas, Venezuela.

    Sin duda el mercado laboral y acceso a la educación necesitan una transformación, donde se generen más oportunidades para las mujeres y se dirija financiación en proyectos que busquen la equidad de género. Además de impulsar la participación del sector femenino en disciplinas tecnológicas, científicas y de emprendimiento.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/participacion-empresarial-de-mujeres-es-de-solo-10-en-latam/

  • Las mujeres no son propiedad de nadie: Memoria y Tolerancia sobre reclamo de senador Samuel García a su esposa

    Las mujeres no son propiedad de nadie: Memoria y Tolerancia sobre reclamo de senador Samuel García a su esposa

    «Las mujeres no son de nadie», así respondió el Museo Memoria y Tolerancia luego que en un video el senador de Movimiento Ciudadano por Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, reclamara a su esposa, Mariana Rodríguez, que estaba enseñando mucha pierna.

    «Me casé contigo pero para mí, no para que andes enseñando», reclamó a su esposa -que es influencer- el legislador en una transmisión en vivo por Instagram, y que se viralizó desde el domingo.

    «La misoginia y el machismo ya no pueden seguir formando parte de nuestras relaciones íntimas y sociales. El control sobre las mujeres causa un daño irreparable a la autoestima, a la dignidad y a la vida misma. No más machismo», escribió en Twitter el Museo Memoria y Tolerancia.

    El senador y su pareja compartían con sus seguidores sus experiencias en cuarentena mientras comían, fue cuando García Sepúlveda notó que la pierna de su esposa aparecía en la pantalla, este le exigió a Rodríguez no mostrarlas y que “subiera” la cámara porque estaba «mostrando mucha pierna».

    https://twitter.com/LuchadorasMX/status/1292892794806317056?s=20

    Asimismo, con el hashtag #YoEnseñoLoQueQuiera, colectivos como Luchadoras MX publicó un gif con la leyenda: “Yo soy mía, ni pa’ti ni pa’nadie”, argumentando que eso no es un «chiste», que es violencia y debemos dejar de normalizarla.

    El legislador de Movimiento Ciudadano publicó un video este lunes en su cuenta oficila de Twitter disculpándose del video, a la vez que sentenció que «el machismo y las bromas machistas son un cáncer en el país».

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/las-mujeres-no-son-propiedad-de-nadie-memoria-y-tolerancia-sobre-reclamo-de-senador-samuel-garcia-a-su-esposa

  • Jovita Idár, activista de los derechos de los mexicoestadounidenses y las mujeres

    Jovita Idár, activista de los derechos de los mexicoestadounidenses y las mujeres

    Como maestra, escritora y editora, Idár preservó la cultura mexicana en el sur de Texas, promovió la igualdad de derechos de las mujeres y las exhortó a estudiar y participar en la política.

    Este texto es parte de Overlooked, una serie de obituarios sobre personas notables cuyas muertes, a partir de 1851, no fueron publicadas en el Times. Esta última entrega es una de las muchas formas en que The New York Times examina el centenario de la Decimonovena Enmienda.

    Cuando los Rangers de Texas, un cuerpo especial de agentes de seguridad pública, se presentaron afuera de las oficinas del periódico El Progreso en 1914 con la intención de cerrarlo, Jovita Idár, una redactora y editora, esperaba en la puerta frontal para evitar que ingresaran. Y no estaba dispuesta a retroceder.

    Los agentes, quienes para entonces habían ganado fama por usar la violencia contra los mexicanos, estaban furiosos debido a un editorial que criticaba la orden del presidente estadounidense de ese entonces, Woodrow Wilson, de enviar militares a la frontera entre Texas y México en medio de la Revolución mexicana. Idár argumentó que silenciar al periódico violaría su derecho constitucional a la libertad de prensa, consagrada en la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

    Los Rangers finalmente se retiraron. Sin embargo, al día siguiente, cuando Idár no se encontraba, regresaron para saquear la oficina y destruir las prensas.

    Estas acciones no evitaron que Idár siguiera escribiendo sobre su punto de vista de la justicia, uno que ella se había formulado desde la infancia.

    Jovita Idár nació el 7 de septiembre de 1885 en Laredo, Texas, una ciudad en la frontera con México. Fue la segunda de ocho hijos de Jovita y Nicasio Idár; su padre, un activista, trabajó como editor de un periódico local en español, La Crónica.

    Las leyes Jim Crow, que imponían la segregación racial, también limitaban los derechos de los mexicoestadounidenses en el sur de Texas (los académicos suelen referirse a ellas en la actualidad como leyes “Juan Crow”). Era común ver en restaurantes y tiendas letreros que decían: “No se permiten negros, mexicanos ni perros”. Los agentes de las fuerzas del orden con frecuencia intimidaban o abusaban de los residentes mexicoestadounidenses, y las escuelas a las que eran enviados no contaban con suficientes recursos económicos y por lo regular tenían deficiencias. Hablar español en público no era recomendable.

    Como hija de una familia que gozaba de privilegios relativos, Idár tuvo acceso al tipo de educación que soñaba para otros. Educada en escuelas metodistas, recibió un certificado de maestra del Seminario de Laredo y comenzó a enseñar a niños pequeños en Los Ojuelos, un pueblo en el sureste de Texas. De inmediato se sintió consternada por las condiciones de las escuelas, pues estaban en edificios deteriorados y casi no tenían libros.

    Decidió que podría tener mucho más impacto si se dedicaba al activismo y la escritura, por lo que se unió a su padre y sus hermanos en La Crónica. Cuando se enteró de los linchamientos de hombres mexicoestadounidenses, su compromiso con la lucha por los derechos civiles se profundizó.

    Idár creía en una suerte de redención cultural de “la raza”, un término muy usado para referirse a los mexicanos y a los latinos de otras nacionalidades. Ella creía que los pobres que vivían en ambos lados de la frontera podían mejorar su situación mediante la educación y el empoderamiento.

    “Estaba adelantada a su tiempo, pues luchaba contra la eliminación de su historia” y “proclamaba que nadie debía sentirse amenazado por el poder de las mujeres”, dijo en una entrevista telefónica Gabriela González, una profesora asociada de Historia en la Universidad de Texas, campus San Antonio, que está trabajando en una biografía de Idár.

    ImageIdár en 1914 con colegas en la imprenta del periódico El Progreso en Laredo, Texas. Siguió los pasos de su padre como periodista y activista.
    Credit…General Photograph Collection/UTSA Libraries Special Collections

    Al tomar un enfoque transnacional, La Crónica reportaba ampliamente sobre los sucesos en la frontera y la Revolución mexicana, con un enfoque particular en los “tejanos”, los mexicoestadounidenses que habían vivido en Texas desde antes de que se estableciera la frontera moderna con Estados Unidos en la década de 1820.

    “A través de su periódico, la familia Idár se quejaba de la separación y la calidad inferior de las viviendas y escuelas, de las pésimas condiciones laborales que enfrentaban los trabajadores ‘tejanos’, casi de servidumbre, y de las graves violaciones de los derechos civiles de los ‘tejanos’”, escribió el historiador Zaragosa Vargas en Crucible of Struggle: A History of Mexican Americans from Colonial Times to the Present Era (2011).

    Con frecuencia usaba pseudónimos, entre ellos Astraea, el nombre de la diosa griega de la justicia, y Ave Negra. Idár también escribía sobre equidad de derechos para las mujeres y a menudo las exhortaba a que se educaran y buscaran su independencia de los hombres.

    Ella definió a la mujer moderna como alguien con “amplios horizontes”.

    “La ciencia, la industria, el taller e incluso el hogar exigen sus mejores aptitudes, su perseverancia y constancia en el trabajo y su influencia y asistencia en todo lo que es progreso y avance de la humanidad”, escribió, según Texas Women: Their Histories, Their Lives (2015).

    Además, planteó el argumento de que educar a las mujeres mejoraría a la sociedad en general: “Educa a una mujer y educarás a una familia”, instaba con frecuencia.

    En 1911, se unió al Primer Congreso Mexicano en Laredo para organizar a los activistas mexicoestadounidenses. Después, fundó la Liga Femenil Mexicanista.

    Ese mismo año, California otorgó a las mujeres el derecho a votar, e Idár impulsó a las mujeres en Texas a “alzar el mentón con orgullo y enfrentar la batalla”.

    “Mucho se ha dicho y escrito contra el movimiento feminista”, escribió en La Crónica, “pero, a pesar de la oposición, las mujeres en California pueden votar en un jurado y ser elegidas para cargos públicos”.

    Además de convertirse en la primera presidenta de la Liga Femenil Mexicanista, supervisó su iniciativa de identificar y educar a niños pobres, para lo que instó a las escuelas a enseñar tanto español como inglés.

    El idioma es “cada vez más olvidado, y cada día sufre adulteraciones y cambios que lastiman el oído de cualquier mexicano, por poco versado que sea en el idioma de Cervantes”, escribió.

    Idár también denunció la ignorancia ante los héroes nacionales de México y la historia mexicano-estadounidense en su conjunto. “Si en la escuela estadounidense a la que asisten nuestros hijos se les enseña la biografía de Washington y no la de Hidalgo, y si en lugar de las gloriosas gestas de Juárez se refieren a las hazañas de Lincoln”, escribió, “aunque aquellos sean nobles y justos, ese niño no conocerá las glorias de su nación, no la amará, y tal vez hasta vea con indiferencia a los compatriotas de sus padres”.

    Image

    Idár, a la derecha, alrededor de 1914, al cuidado de un herido en combate durante la Revolución mexicana. Con ella estaba la activista Leonor Villegas de Magnon. Idár trabajó durante un tiempo con La Cruz Blanca, un grupo de atención médica.
    Credit…General Photograph Collection/UTSA Libraries Special Collections

    Para 1913, durante la batalla de Nuevo Laredo de la Revolución mexicana, Idár había dejado Laredo y cruzado la frontera. Trabajó con la Cruz Blanca, un grupo de atención médica similar a la Cruz Roja, como enfermera para el ejército. Posteriormente regresó a Laredo y empezó a laborar para El Progreso.

    Tras casarse con Bartolo Juárez en 1917, se mudó a San Antonio, donde la pareja estableció el Club Demócrata local y ella trabajó como jueza de precinto para el partido. Fundó un jardín de niños gratuito, trabajó en un hospital como intérprete para pacientes hispanohablantes y dio cursos de cuidados infantiles para mujeres, todo al mismo tiempo que editaba El Heraldo Cristiano, un periódico metodista.

    Idár nunca tuvo hijos propios, pero ayudó a criar a los hijos de su hermana Elvira, quien murió durante la labor de parto.

    Idár murió de hemorragia pulmonar y tuberculosis avanzada el 15 de junio de 1946. Tenía 60 años.

    Jennifer Medina es reportera de política estadounidense y cubre la campaña presidencial de 2020. Originaria del sur de California, anteriormente pasó varios años cubriendo la región para la sección de National. @jennymedina

    Toda la información e imágenes son de NYTIMES.
    Link original: https://www.nytimes.com/es/2020/08/10/espanol/cultura/jovita-idar-laredo-activista.html

  • Diputadas federales buscarán que agresores de mujeres no ocupen cargos públicos

    Diputadas federales buscarán que agresores de mujeres no ocupen cargos públicos

    Diputadas federales se comprometieron a presentar, en el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia en septiembre, una iniciativa para evitar que agresores de mujeres, acosadores sexuales y deudores de pensión alimenticia sean candidatos a cargos de designación y de elección popular.

    Así lo expusieron al participar en la presentación virtual de la propuesta ciudadana #3de3vsViolencia, es decir, de una reforma a diversas leyes para evitar que acosadores, deudores de pensión alimenticia y agresores de mujeres, accedan a cargos públicos.

    Te podría interesar: Proponen #3de3 vs. la violencia de género para servidores públicos

    La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, manifestó su apoyo a la propuesta del colectivo Las Constituyentes Feministas y aseguró que en las próximas tres semanas se puede trabajar para presentar la iniciativa en la primera sesión del próximo periodo ordinario.

    La diputada Lorena Villavicencio Ayala consideró que no es suficiente que el Congreso reconociera en la ley la violencia política de género. El 13 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma por la que se modificaron ocho leyes para definir y sancionar los actos de violencia política contra las mujeres.

    La legisladora expuso que la propuesta busca impedir que quienes son agresores, violentadores o deudores de pensión alimenticia, tengan una función pública o un cargo de representación popular.  Las mujeres en cargos públicos, dijo, no pueden seguir relacionándose laboralmente con hombres que asumen su función desde la violencia.

    La defensora de Derechos Humanos e integrante del colectivo Las Constituyentes, Yndira Sandoval, explicó que la propuesta es evitar que en la función pública, en el ámbito legislativo, ejecutivo y judicial, lleguen personas que tengan antecedentes, denuncias o sentencias por estos tres motivos: deber pensión alimenticia o haber cometido delitos sexuales o de violencia en la familia.

    La propuesta, impulsada desde 2017 por esta agrupación feminista, no solo busca limitar la participación electoral de quienes cometen violencia en la vida pública, como se legisló con la reforma publicada en abril pasado; también pretende poner criterios de elegibilidad en los cargos de designación o de concurso, por ejemplo, para ser jueces, magistrados o ministros.

    La diputada Laura Rojas precisó que ya hay estándares internacionales, como los establecidos por la Organización de Estados Americanos (OEA), que fijan la probidad como requisito para ser servidor público y que consiste en ser una persona honesta y regirse bajo normas éticas.

    La diputada destacó que en la LXIV Legislatura se ha avanzado en los temas de violencia política. Con la reforma en materia de violencia política, por ejemplo, se estableció en la ley que quien ejerza violencia de género no pueda ser postulado o reelecto; sin embargo, consideró que es muy importante extender el criterio.

    A su vez, la diputada Martha Tagle Martínez, coincidió en que quienes son violentadores, están en el servicio público y reciben un salario de las y los contribuyentes no deben estar en la administración pública federal, por ello apoyó la propuesta de diseñar una legislación en la materia.

    La diputada Ana Lilia Herrera dijo que es hora de pensar qué clase de servidores públicos queremos y cómo garantizar que cumplan con los requisitos de honorabilidad, probidad y buena reputación. La diputada Verónica Juárez Piña expuso que este tema debe ser una prioridad de las agendas parlamentarias de los partidos políticos para que pueda salir avante en el próximo periodo de sesiones.

    Las legisladoras coincidieron en que existe poca credibilidad en las y los servidores públicos, por eso trabajarán en la redacción de una reforma a la Constitución federal y a otras leyes para garantizar que a los cargos lleguen sólo las mejores personas sin antecedentes de violencia.

    Toda la información e imágenes son de CIMAC NOTICIAS/.
    Link original: https://cimacnoticias.com.mx/2020/08/10/diputadas-federales-buscaran-que-agresores-de-mujeres-no-ocupen-cargos-publicos

  • Avance, retroceso e impasse en la igualdad sustantiva entre géneros

    Avance, retroceso e impasse en la igualdad sustantiva entre géneros

    “Los tratados internacionales son claros, son categóricos, existe una obligación inmediata de reformar aquellas normas que sean discriminatorias y/o sean fuentes de violencia en contra de las mujeres”: Juan Luis González Alcántara Carrancá *

    El Estado mexicano tiene una deuda con las mujeres: sistemáticamente ha incumplido los mandatos constitucionales y convencionales para la protección de sus derechos, no ha garantizado las condiciones para lograr la igualdad sustantiva entre géneros y ha sido omiso en su obligación de reformar o eliminar leyes y políticas discriminatorias que reproducen o fomentan estereotipos de género o que constituyen barreras para el goce y ejercicio efectivo de todos sus derechos y para su acceso a una vida libre de todo tipo de violencias.

    La Constitución Federal, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (también denominada “Convención de Belem do Pará”) y diversas recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ** prohíben la discriminación contra las mujeres y ordenan a los Estados que realicen todas las acciones necesarias para acelerar la igualdad jurídica y de facto entre las mujeres y los hombres y para asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres mediante acciones de igualación positiva.

    La Suprema Corte ha emitido diversas tesis para definir el contenido de la igualdad sustantiva y ha establecido que, de conformidad con el artículo 1o. constitucional y con el derecho convencional, la igualdad sustantiva es una de las dimensiones del derecho humano a la igualdad jurídica y que su objetivo es “remover los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos o de cualquier otra índole que impiden a ciertas personas o grupos sociales gozar o ejercer de manera real y efectiva sus derechos humanos en condiciones de paridad con otro conjunto de personas o grupo social”.

    Las ministras de la Suprema Corte Yasmin Esquivel Mossa y Margarita Ríos Farjat

    De acuerdo con este criterio, cuando existe una discriminación estructural en contra de un grupo social o de sus integrantes en lo individual y las autoridades no lleva a cabo las acciones necesarias para eliminar y/o revertir esa situación, se viola el derecho humano a la igualdad sustantiva en virtud de que no se garantiza la igualdad de hecho y no solo de derecho. Esto es lo que ha sucedido con los derechos humanos de las mujeres.

    El pasado miércoles 29 de julio los poderes legislativo y judicial federales tomaron tres decisiones trascendentales para el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres en condiciones de equidad y de justicia y para alcanzar la paridad entre géneros y la igualdad sustantiva.

    La primera decisión, tomada en la Cámara de Diputados, representa un avance en la igualdad entre géneros en materia política; la segunda, aprobada en el Senado, es un retroceso en la protección de los derechos humanos de las mujeres; y la tercera, decidida en la Suprema Corte, significa una oportunidad perdida para avanzar en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano para la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres.

    1.- El avance en el desarrollo legislativo del principio de paridad entre géneros. El pasado 7 de junio venció el plazo para que el Congreso de la Unión realizara las adecuaciones legales para garantizar la paridad entre géneros establecida en la Constitución desde junio de 2019.

    Aunque persiste la omisión por parte del Congreso de la Unión porque aún no concluye el proceso legislativo, la aprobación en la Cámara de Diputados de reformas y adiciones a 86 leyes para incorporar el principio de la paridad de género en el sistema jurídico nacional deberá garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso a puestos de representación política y de toma de decisiones, la paridad en la integración de los órganos colegiados de los poderes y organismos del Estado y, aunque lamentablemente solo en algunos casos, la alternancia del género mayoritario en su integración y en la presidencia en los mismos.

    Estas reformas, y las de abril de este año en materia de paridad de género y de erradicación de la violencia política contra las mujeres, deberían permitir avanzar en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; eliminar la situación de subordinación y de poder político disminuido de las mujeres frente a los hombres; y garantizar el ejercicio efectivo del derecho humano de las mujeres a integrar en condiciones de paridad los poderes y organismos del Estado.

    Aún falta mucho por avanzar para lograr la participación equitativa y paritaria de mujeres y hombres en los altos cargos públicos. Veamos algunos ejemplos:

    a) En diciembre de 2018 el presidente López Obrador integró su gabinete con 12 hombres y 8 mujeres. Lejos de la paridad. A pesar de que la reforma constitucional de 2019 estableció que por lo que hace a las autoridades que no se renuevan mediante procesos electorales la paridad debe lograrse de manera progresiva a partir de los nuevos nombramientos, con los tres ajustes en su gabinete -dos en 2019 y uno en 2020, los dos últimos con posterioridad a que entrara en vigor la reforma- no se avanzó en la paridad entre géneros; al contrario, desde mayo de 2019 el gabinete lo conforman 13 hombres y 7 mujeres.

    b) En 2018 la Corte estaba integrada por 9 hombres y 2 mujeres. A pesar de que entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 se designaron tres nuevos integrantes de la Corte y era factible pasar a una integración de 7 hombres y 4 mujeres, solo se avanzó en un espacio para las mujeres.

    c) Hasta abril de este año el Consejo General del INE se integraba por 7 consejeros y 4 consejeras. Con la reciente sustitución de 4 de sus integrantes, la proporción quedó en 6 hombres y 5 mujeres. Sin embargo, hubiera sido posible lograr la alternancia del género mayoritario si en esta ocasión se hubieran designado tres consejeras y un consejero.

    2.- La regresividad en los derechos humanos de las mujeres se produjo con las reformas legales aprobadas en el Senado para reglamentar la reforma constitucional de 2019 y aumentar el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa.

    Como lo hemos sostenido desde el momento de su aprobación, y como lo reconocieron algunos de los senadores de las oposiciones al votar la semana pasada en contra de las reformas legales que la reglamentan, la reforma constitucional en materia de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa, que muchos de esos senadores de las oposiciones aprobaron en 2019, es inconvencional, regresiva, contraria a la presunción de inocencia, ajena al sistema penal acusatorio y propia del “populismo penal”.

    El apoyo de las minorías parlamentarias a esta reforma constitucional quedará como uno de los mayores errores de las oposiciones al negociar y apoyar las reformas de la 4T. Quienes desde las oposiciones le dieron a Morena y sus aliados los votos necesarios para lograr la mayoría calificada para aprobar esta regresiva reforma constitucional deberán asumir su responsabilidad en este retroceso en materia de derechos humanos.

    Como lo expresó el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, las reformas legales aprobadas la semana pasada en el Senado no son solo violatorias de derechos humanos sino que, como lo sostuvieron en un comunicado de prensa más de 30 organizaciones y 100 expertos, tendrán un “impacto desproporcionado” en la vida de las mujeres -una de cada dos mujeres en prisión no tiene una sentencia- debido a que la “violencia sistémica contra las mujeres es una constante” y la aprobación de esta reforma permitirá “que sean encarceladas sin que se demuestre su culpabilidad”, lo que también es una forma de violencia.

    3.- El impasse. La oportunidad para avanzar en el cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano de proteger y garantizar todos los derechos humanos de las mujeres se perdió -en lo que seguramente solo será un compás de espera- cuando la Primera Sala de la Suprema Corte rechazó, por mayoría de cuatro votos contra uno, el proyecto de sentencia del amparo en revisión 636/2019 que presentó el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en el que proponía confirmar el amparo en el que se resolvió que la penalización al acceso a los servicios de salud en perjuicio de las mujeres es una forma de discriminación que transgrede el derecho a la salud y la libertad reproductiva.

    El proyecto del ministro González Alcántara sostenía que “la prohibición total de la interrupción del embarazo –vía tipificación penal– es una barrera que genera discriminación en contra de las mujeres en relación con el acceso al derecho a la salud”; pues, como lo determinó por unanimidad la Primera Sala de la Suprema Corte en 2019, “cuando las mujeres solicitan servicios específicos que sólo ellas requieren, como la interrupción del embarazo por motivos de salud, la negación de dichos servicios y las barreras que restringen o limiten su acceso, constituyen actos de discriminación y una violación al derecho de igualdad ante la ley”.

    Cuando se cierre este impasse tal vez sea posible que, como lo proponía el ministro González Alcántara en este caso, todas las normas que sean discriminatorias, constitutivas de violencia contra la mujer o contrarias a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres -como la criminalización absoluta del aborto, que es una forma de violencia de género- se eliminen del sistema jurídico nacional y cese la violación de los derechos humanos de las mujeres.

    Solo así será posible que el Estado mexicano cumpla cabalmente con sus obligaciones convencionales en esta materia, como las que se señalan en el análisis interpretativo del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: “los Estados Partes están obligados a hacer frente a las relaciones prevalecientes entre los géneros y a la persistencia de estereotipos basados en el género que afectan a la mujer no sólo a través de actos individuales sino también porque se reflejan en las leyes y las estructuras e instituciones jurídicas y sociales”.

    Y solo así será factible que el Estado mexicano vaya más allá de la igualdad sustantiva y que se tomen medidas legislativas, jurisdiccionales y administrativas que permitan avanzar hacia una igualdad transformadora que garantice que la igualdad sustantiva entre las mujeres y los hombres sea una realidad en nuestro país.

    Rogelio Muñiz Toledo

    * Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    ** Órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/0808/opinion/avance-retroceso-e-impasse-en-la-igualdad-sustantiva-entre-genero-articulo/

  • Olimpia Coral: el feminismo avanza en México

    Olimpia Coral: el feminismo avanza en México

    Baja California ha dado luz verde a la Ley Olimpia, la legislación feminista que protege los derechos de las mujeres y castiga a quienes comparten imágenes, videos y audios íntimos sin consentimiento. Ya es vigente en 21 de 32 entidades del país.

    El confinamiento obligatorio ha disparado los indicadores de violencia de género en México. Dentro de la enorme variedad de agresiones posibles, la violencia digital ha sido otra que acosa a las mujeres de todo el país, manteniéndose invisibilizada, pues las autoridades se han negado a reconocer al mundo digital como un reflejo de lo que pasa en el plano físico.

    “Lo virtual es una extensión de nuestra vida”, reclama una vez más Olimpia Coral, la líder mexicana en crear las bases de una nueva legislación feminista, que protege los derechos y libertades de las mujeres de tener una sexualidad plena y segura, en la que se castigue a quienes compartan imágenes, videos y audios íntimos sin su consentimiento. Actualmente la Ley Olimpia ya es vigente en 21 de las 32 entidades de México, pero Coral está obstinada en lograr que cada uno de los estados la apruebe, y que además, se haga un trabajo a profundidad para acabar con la violencia digital.

    “La Ley Olimpia no solamente es un texto, es una causa”, dice Coral al teléfono durante una entrevista con Gatopardo. “Y es más que hablar de sexo y sexualidad online, es hablar de justicia para la violación a la intimidad, principalmente de mujeres y niñas”.

    La primera semana de julio, Baja California, uno de los estados más conservadores del país, le dio luz verde a esta reforma. El primero en hacerlo fue Puebla —también una entidad complicada— porque Olimpia comenzó ahí su trabajo. Creció en Huauchinango, una pequeña ciudad poblana a la que Coral le dice pueblo, con menos de 100 mil habitantes. Cuando tenía 18 años su ex novio compartió un video sexual que se hizo viral. Todas las personas que ella conocía, y miles que no, lo vieron. Los medios de comunicación publicaron su caso, llamándola “quemada”, haciendo referencia a la vergüenza social que la joven sufría; lucraron con su cuerpo.

    Dejó de salir de su casa. “Para mi no es nuevo el tema del confinamiento”, dice Olimpia Coral con una mezcla de acentos que ha ido adoptando por la vida. “En esa época de mi vida no quería salir por nada; esa pandemia siempre ha existido, y es de la que nunca se habla, de la que no se visibiliza y de donde las mujeres también perdemos nuestro derecho a la movilidad: es la pandemia del machismo, de la misoginia, de la violencia contra las mujeres”.

    Después de un largo periodo de depresión, Olimpia se empoderó. Vio que esto no le pasaba nada más a ella, que era un mal común. Fue a denunciar al Ministerio Público, donde el policía le pidió que le enseñara el video, y después de burlarse y “sabroseársela”, como dijo Coral, le informó que lo que había pasado no era un delito. Así que contactó a otras mujeres que vivían una situación similar, se comenzó a informar y desarrolló un proyecto de reforma al Código Penal para Puebla que presentó en el 2013. Fue hasta diciembre del 2018 que la lucha de Coral y muchísimas otras mujeres vio la luz.

    ***

    La Ley Olimpia es un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia. Se basa en los ejes de reconocerla como delito contra la intimidad de las personas; acabar con el ciberacoso y pornovenganza; y modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Unos meses antes de que en Puebla fuera aprobada la Ley Olimpia, Yucatán modificó su Código Penal, estableciendo entre 1 y 5 años, y de 6 meses a 4 años de prisión gracias a la iniciativa de Ana Baquedano, otra mujer que sufrió violencia digital de género, cuando su ex pareja compartió sus imágenes íntimas. Baquedano y Coral unieron fuerzas y comenzaron a generar un movimiento que se sumaba a las filas feministas.

    “Yo creo que el parteaguas de todo esto fue cuando me volví militante del movimiento feminista”, dice Coral. Antes de conocer sobre feminismo, se sentía culpable por haber grabado el video y se asumía como responsable de las consecuencias. Incluso asegura que hace unos cuantos años, si a ella le hubieran enseñado la foto o el video de alguna chica en las mismas circunstancias que ella, también la hubiera hecho responsable. “Obviamente yo no sabía que existía un sistema de opresión como ahora lo sé, no tenía las famosas gafas violetas”, cuenta la activista.

    Las gafas violetas son una metáfora publicada por la escritora española Gemma Lienas en su libro El diario violeta de Carlota. Significa tener la capacidad de mirar con perspectiva de género, con la capacidad de reconocer los sistemas de opresión instituidos por el patriarcado. En este caso, Coral se refiere a que no veía que lo que ella había hecho no era más que vivir su sexualidad. Los únicos que estaban cometiendo una falta eran quienes compartían y difundían el video.

    La Ley Olimpia ha sido muy controversial. El espacio digital, a pesar de ya ser más que normal en la vida cotidiana, sigue siendo un lugar desconocido. Al ser un espacio virtual, no físico, que no se puede tocar sino nada más ver, a veces parece que no es real, que no tiene impacto en la sociedad, que no es poderoso. A eso, se le suma el sistema de revictimización al que la cultura está sometido: es su culpa por estar ahí a esas horas¿para qué sale así vestida?es su culpa por emborracharseella siempre está de provocadora.

    “Como no me tocó, como no me violó, como fue con mi consentimiento, como a mi me gustó, como tuve sexo y como fue a través de las tecnologías de la información y la comunicación, algo que no tocas, que solo puedes ver pero no puedes palpar, pues entonces no existe”, dice Olimpia Coral y pronto se corrige: “O no existía”.

    ***

    “No podemos ser una sociedad dormida, que se enoja con el Gobierno todas las mañanas y creamos que esa es la representación de toda la ciudadanía”, dice la activista Maky Pollorena, una mujer que ha dedicado su vida a la lucha feminista, a cambiar las leyes para promover el matrimonio igualitario y un agente esencial para que la Ley Olimpia se aprobara en Baja California. “Esta es una iniciativa ciudadana. El paquete de reformas que está escrito la hizo una iniciativa de la sociedad”. Se refiere a Coral, Baquedano y las miles de otras mujeres y hombres que han participado en la creación de esta ley.

    Pollorena cuenta que antes de que la Cámara de Diputados de Baja California aprobaran las múltiples reformas que incluye esta Ley, cuatro mil personas habían intentado levantar una denuncia de violencia digital. Cuenta que, sin el trabajo de las activistas, no hubiera sido posible pues son ellas quienes se han vuelto expertas en el tema. Coral coincide: “Fuimos las mujeres las que pusimos la agenda, las que hicimos una definición de violencia digital y las que estamos haciendo un cambio legislativo sin necesidad incluso de ser legisladoras, aunque con su apoyo. Es hora de reconocer la organización política de las mujeres”.

    La Ley Olimpia ya está implementada en su totalidad en la Ciudad de México, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Algunos otros estados tienen partes de las reformas instauradas o versiones de la misma, como Morelos, que ha creado una campaña para acabar con el sexting.

    Una de las grandes victorias de esta lucha, ha sido la sanción y tipificación de los delitos de violencia digital. Aunque el castigo varía dependiendo del estado donde se cometa la violación, se han indicado penas entre 6 meses y 12 años de prisión, según la conducta, además de multas. El delito contra la intimidad sexual es cuando una persona “videograbe, audiograbe, filme o elabore imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño; o quien exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correos electrónicos, mensajes”, describe la ley.

    Olimpia Coral asegura que esta ley va mucho más allá de un cambio legislativo. Las creadoras de este movimiento diseñaron toda una metodología que va antes, durante y después de la implementación de la reforma. Una de las actividades más importante en esto es la difusión de información y la promoción de la educación sexual sin tabúes y que promueva la deconstrucción patriarcal. “La Ley Olimpia no significa automáticamente acceso a la justicia. Creo que aquí el reto mayor es en el ámbito social: que la gente deje de normalizar el consumo de los cuerpos de las mujeres como si fuéramos platos desechables”, concluye Coral.

    Toda la información e imágenes son de GATOPARDO.
    Link original: https://gatopardo.com/zoom/ley-olimpia-el-feminismo-avanza-en-mexico/

  • Incrementó la violencia contra las mujeres en la nueva normalidad

    Incrementó la violencia contra las mujeres en la nueva normalidad

    El feminicidio, homicidio culposo, lesiones dolosas y/o culposas, secuestro y trata de personas repuntaron hasta alcanzar 6,049 víctimas en junio.

    México comenzó su plan de reapertura, o “nueva normalidad” como lo llamó el gobierno federal, el pasado 1 junio. Pero a un par de meses de ese día, la cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelaron que los delitos de violencia contra la mujer se dispararon mientras el país da los primeros pasos hacia la reactivación.

    A poco más de dos mes del fin de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el feminicidio, homicidio culposo, lesiones dolosas y/o culposas, secuestro y trata de personas repuntaron hasta alcanzar en conjunto 6,049 víctimas en junio, un número que, de acuerdo con El Universal, se acerca a la cifra del mes de enero de 6,440 casos.

    El homicidio culposo y las lesiones culposas incrementaron hasta un 30%, mientras que el feminicidio tuvo 99 casos, cuando en abril y mayo se reportaban 74 víctimas.

    Varias especialistas consultadas por el periodista Alexis Ortiz, aseguraron que la disminución de cifras tenía que ver con que durante el confinamiento era mucho más complicado presentar una denuncia ante las fiscalías y procuradurías, pues en esos momentos las dependencias contaban con menos personal y las víctimas no podían salir de casa.

    Las llamadas de emergencia para denunciar este tipo de acciones contra las mujeres incrementaron 45.8% durante el primer semestre del año. (Foto: Reuters/Andres Martinez Casares)Las llamadas de emergencia para denunciar este tipo de acciones contra las mujeres incrementaron 45.8% durante el primer semestre del año. (Foto: Reuters/Andres Martinez Casares)

    En orden de mayor a menor incidencia estuvo como el más alto la lesión dolosa, luego la culposa, el homicidio culposo, el feminicidio y, finalmente, el secuestro.

    Anteriormente la secretaria de gobernación Olga Sánchez Cordero, aseguró durante un conversatorio que “la nueva normalidad será feminista o no será”, haciendo referencia a que la nueva normalidad tendría que garantizar los derechos de la mujeres.

    Las especialista recalcaron al medio mexicano que el hecho de que durante la pandemia no hubieran podido presentarse las denuncias, no quiere decir que los ilícitos dejaran de ocurrir.

    Anteriormente, en los primeros meses de la pandemia, abril se convirtió en el más violento para las mujeres desde 2015. Las cifras del SESNSP informaban en ese entonces que los homicidios dolosos en contra de la población femenina habían incrementado 11.65 puntos porcentuales a lo largo del 2020. Es decir, fue registrado un aumento desde los 884 casos, de enero a abril del 2019, a los 987 casos.

    Las especialista recalcaron al medio mexicano que el hecho de que durante la pandemia no hubieran podido presentarse las denuncias, no quiere decir que los ilícitos dejaran de ocurrir.  (Foto: EFE/Archivo)
Las especialista recalcaron al medio mexicano que el hecho de que durante la pandemia no hubieran podido presentarse las denuncias, no quiere decir que los ilícitos dejaran de ocurrir. (Foto: EFE/Archivo)

    Por otro lado, el pasado 29 de julio se dio a conocer que las llamadas de emergencia para denunciar este tipo de acciones contra las mujeres incrementaron 45.8% durante el primer semestre del año. En total se recibieron 131,224 llamadas entre enero y junio pasados, frente a 89,998 en el mismo período de 2019.

    Durante una conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria destacó que el incremento en las denuncias telefónicas se debe a un mayor conocimiento de los derechos de las mujeres.

    Cuando se brinda información correcta, oportuna y activa, las mujeres, las niñas y adolescentes buscan ayuda si saben donde encontrarla

    En marzo fue cuando hubo un mayor número de llamadas. Se registraron 26,171, mientras que enero hubo 19,183 casos. México declaró una cuarentena a finales de marzo por la covid-19 y las cifras de llamadas bajaron en abril, a 21,722; mayo, a 19,975; y junio, a 22,446.

    Sánchez dijo, según AFP, que la pandemia ha representado “desafíos” en el tema de violencia intrafamiliar, pero sostuvo que el problema es resultado de una “cultura ancestral” que impone un “sistema violento, patriarcal y machista” no sólo en México, sino en numerosos países, incluso en los que se consideran entre los más avanzados.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/10/incremento-la-violencia-contra-las-mujeres-en-la-nueva-normlidad/