Autor: Editora

  • Cómo ha impactado el COVID en la violencia contra las mujeres y cuál es la respuesta institucional

    Cómo ha impactado el COVID en la violencia contra las mujeres y cuál es la respuesta institucional

    Las fallas acumuladas de algunas políticas públicas son ejemplos de la falta de estrategias y políticas del Estado frente a la violencia contra las mujeres en México, de acuerdo con el informe “Las dos pandemias”.

    Durante la pandemia por COVID-19, algunos tipos de violencia contra la mujer– como la violencia familiar, los asesinatos y las llamadas de auxilio– se han intensificado, y las políticas públicas y las respuestas institucionales en México no han sido suficientes.

    El total de mujeres asesinadas en abril de 2020 significó, en promedio, 11.2 mujeres asesinadas por día (la cifra mensual más alta registrada en lo que va del año). Además, de marzo a abril de 2020, los asesinatos de las mujeres aumentaron en un 2%; mientras que los asesinatos de hombres se redujeron un 0.2%.

    Esto de acuerdo con el informe Las dos pandemias: Violencia contra las mujeres en México en el contexto de COVID-19, de la organización Equis: Justicia para las Mujeres, la Red Nacional de Refugios y la organización Intersecta.

    El informe proporciona información sobre cómo la pandemia ha afectado la violencia contra las mujeres y cómo ha reaccionado el gobierno a esta situación.

    Señala que la austeridad presupuestaria sin perspectiva de género ni derechos humanos; el debilitamiento e incertidumbre presupuestarios de los refugios que atienden a víctimas de violencia; – recortes presupuestales que tienen efectos negativos en programas de atención a grupos en situación de vulnerabilidad.

    Así como la priorización de otros programas gubernamentales –algunos incluso incompatibles con los derechos de las mujeres–; y las fallas acumuladas de algunas políticas públicas son sólo cinco ejemplos de la falta de estrategias y políticas del Estado que contribuyan a hacer frente a la violencia contra las mujeres en México no sólo durante la pandemia, sino desde antes.

    Llamadas por violencia 

    Con base en información emitida en los reportes mensuales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Intersecta encontró que, en el mes de abril de 2020, se registró un total de 103 mil 117 llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, lo que significó aproximadamente un promedio de 143 llamadas por hora.

    De las 103 mil 117 llamadas, el 57.2% fueron por violencia familiar, el 19.3% por violencia de pareja, el 22% por violencia contra la mujer y el 1.4% por violencia sexual.

    En el caso de llamadas al 911 relacionadas con “violencia contra la mujer”, sólo en el mes de abril de 2020, se recibieron 21 mil 722 llamadas. Son 30, en promedio, por hora. Esa cifra representa un aumento del 42% respecto del mes de abril del año previo.

    Al analizar las llamadas a la Línea Mujeres relacionadas con violencia familiar también puede verse un aumento. Tanto las llamadas de abril de 2020, como las de mayo de 2020, superan a las registradas en esos mismos meses en años previos. Por ejemplo: si se compara la incidencia de llamadas en mayo de 2019 (968), con las de mayo de 2020 (1,739), el aumento fue del 97%.

    El gobierno de la Ciudad de México es el único gobierno estatal que decidió liberar datos de llamadas hechas durante la pandemia. En este caso, hizo públicas, en formato de datos abiertos, las llamadas recibidas a la “Línea Mujeres” de Locatel.

    Atenciones en la Red Nacional de Refugios

    De acuerdo con el informe, entre marzo y mayo de 2020, se registró un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas: la Red atendió 12 mil 710 mujeres, niñas y niños a través de las llamadas y mensajes de auxilio, así como mediante los espacios de prevención y protección entre marzo y mayo.

    La Red Nacional de Refugios ha proporcionado, entre enero y mayo de 2020, 7 mil 975 atenciones a través de sus redes sociales y líneas telefónicas. Esto representa un aumento del 48% si se comparan con las atenciones brindadas en el mismo periodo en el 2019 (donde proporcionaron un total de 5 mil 377 atenciones).

    De las mujeres que ingresaron a los espacios de protección de la Red, el 100% fueron víctimas de violencia familiar y el 5% de los niños y niñas fueron víctimas de abuso sexual durante el confinamiento.

    El 48% de las hijas e hijos de las mujeres que solicitaron apoyo fueron víctimas de agresiones dentro de sus casas durante la pandemia, detalla el informe.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, en sus conferencias de prensa, ha negado sistemáticamente cualquier aumento en la violencia contra las mujeres en el contexto de la pandemia.

    El 6 de mayo afirmó que no habían advertido un “aumento en las denuncias” y, por otro, insistió que en México impera la “fraternidad familiar”.

    Una semana después, cuando volvió a ser cuestionado, – considerando que las propias cifras del gobierno mostraban, para el mes de marzo, un aumento en las llamadas al 911, el presidente afirmó que el 90% de estas llamadas eran falsas.

    “Este tipo de afirmaciones nos preocupan no sólo por imprecisas y contrarias a lo que los mismos datos del gobierno muestran, sino porque contribuyen a exacerbar uno de los estereotipos más perniciosos a los que se enfrentan las víctimas de violencia: que exageran o, peor aún, mienten”, destaca el informe.

    Denuncias

    En el mes de abril, la cifra de carpetas de investigación iniciadas por el delito de violencia familiar disminuyó en casi 28%. ¿Esto significa que se redujo esta violencia? No.

    “Que las mujeres no acudan a las fiscalías a denunciar, no significa que la violencia disminuyó, menos considerando el aumento en asesinatos y en llamadas de auxilio en distintos medios. Esto es muy evidente, por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, en donde, si bien las carpetas por violencia familiar en abril de 2020 se redujeron en un 20% en comparación con abril de 2019, las llamadas a la Línea Mujeres en este mismo periodo aumentaron en un 97%, según el análisis de Intersecta”, de acuerdo con el informe.

    Respuestas institucionales

    El informe (Des) Protección Judicial muestra que la primera respuesta de las autoridades ante la emergencia sanitaria carece de perspectiva de género y expone la poca importancia que se le da  las órdenes de protección

    Sólo 7 de los 32 Poderes Judiciales consideraron de manera explícita el establecimiento de guardias para la emisión de medidas de protección en materia familiar. 22 de los 32 Poderes Judiciales las omitieron como parte de sus medidas.

    Medidas precautorias en materia penal: Sólo 5 de los 32 Poderes Judiciales tuvieron en consideración la necesidad de contar con personal para ratificar medidas de protección emitidas por ministerios públicos.  8 de los 32 Poderes Judiciales no establecieron medidas al respecto de manera explícita.  Y 19 de los 32 omitieron, de plano, el establecimiento de guardias presenciales.

    El ordenamiento jurídico también contempla como herramienta las medidas precautorias en materia familiar. La gran mayoría de los Poderes Judiciales no consideraron como una medida de emergencia fundamental contar con este tipo de herramienta.

    Respecto a la pensión alimenticia: 21 de los 32 Poderes Judiciales establecieron guardias para que el pago de pensiones opere de manera regular.  1 de los 32 Poderes Judiciales lo hizo, pero no de manera explícita.

    Centros de convivencia familiar: 1 de los 32 Poderes Judiciales dejó a discrecionalidad de las autoridades analizar caso por caso para ver en qué asuntos era necesaria la suspensión de las convivencias y tomar las medidas correspondientes para garantizar este derecho.  En 15 de los 32 Poderes Judiciales se suspendieron las actividades de los centros, sin ofrecer alternativas. 14 de los 32 Poderes Judiciales ni siquiera se pronunciaron al respecto.

    Acceso a la justicia

    En cuanto al acceso a la justicia mediante tribunales, al analizar los servicios disponibles de los Poderes Judiciales, es posible concluir que existe una grave deficiencia de coordinación, misma que obstaculiza el acceso a la justicia para las mujeres durante la emergencia sanitaria.

    Además de que la información respecto de los servicios disponibles en los tribunales, así como el contenido de dicha información no es entendible ni de fácil acceso para todas las personas.

    Equis: Justicia para las Mujeres encontró que si bien la mayoría de los Poderes Judiciales analizados continúan ofreciendo servicios limitados y atendiendo casos urgentes, la mayoría de los Poderes Judiciales no contemplan las condiciones de internamiento de la población privada de la libertad como asuntos prioritarios o urgentes.

    Los avisos mediante los cuales los Poderes Judiciales de cada entidad federativa comunicaron a la población los asuntos que atenderían durante la emergencia sanitaria están escritos en lenguaje técnico y ambiguo. Esto no da claridad a las personas que requieran de los servicios de los Poderes Judiciales, refiere.

    La mayoría de los avisos y de los servicios que se consideran prioritarios o urgentes no fueron elegidos teniendo en cuenta perspectiva de género, enfoque diferenciado ni interseccionalidad.

    Información pública

    Finalmente, señala el informe, en México, la información pública que permitiría evaluar el impacto que las medidas de confinamiento y el contexto de crisis han tenido en la violencia contra las mujeres ha resultado insuficiente, poco oportuna y se ha visto limitada por las medidas sanitarias.

    Por un lado, uno de los problemas –transversal a la información que genera el Estado mexicano– es la falta de interseccionalidad. Lo anterior implica que no podemos saber cómo es que la violencia durante la pandemia ha afectado a las mujeres de manera diferenciada.

    Por otro lado, en algunos casos, la información pública acerca de algunas modalidades de violencia contra las mujeres no es inmediata, sino que se hay un desfase entre el momento en el que se denuncian ciertos hechos o se inician las investigaciones y el momento en el que es posible tener acceso a esa información.

    “Si esto no cambia, la información detallada, por ejemplo, sobre los homicidios de mujeres que están sucediendo en el contexto de COVID-19 estará disponible públicamente un año y medio después. Este desfase limita la posibilidad de emprender acciones informadas y oportunas de política pública. Finalmente, la calidad y el formato de la información no permiten realizar análisis completos de violencia, además de que hay datos fundamentales que se excluyen de la información que se publica”, apunta.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/08/pandemia-violencia-contra-mujeres-respuesta-institucional/?fbclid=IwAR3K-5i5kByUs8zTInVhmy0Ka81Dtq4oOFEHjWH2AjsiPGe8XFlNly0mxWk

  • Iniciativa digital rescata siglos de música escrita por mujeres

    Iniciativa digital rescata siglos de música escrita por mujeres

    De Francesca Caccini en el siglo XVII a Camille Pépin en el XXI. Una plataforma digital ha catalogado las obras de más de 700 compositoras para redescubrir a artistas que han estado eclipsadas durante mucho tiempo.

    Bautizada Demandez à Clara (Pregunten a Clara), en referencia a Clara Schumann –brillante pianista, compositora y esposa del célebre compositor–, esta base de datos gratuita fue inaugurada en junio por un equipo dirigido por Claire Bodin, directora del festival Presencias Femeninas, consagrado a las compositoras del pasado y del presente.

    Desde nuestra tierna infancia no escuchamos música de compositoras, o ha sido en tan contadas ocasiones que no la recordamos, refiere Bodin.

    “No se ha transmitido ninguna ‘matrimonia’ (la versión femenina de ‘patrimonio’, como legado) a nuestros músicos y músicas; hemos mamado la idea del genio del gran compositor, siempre un hombre, sin preguntarnos nunca por el repertorio de las compositoras”, explica.

    Esta herramienta, financiada por la Asociación de Autores, Compositores y Editores de Música (Sacem), ha catalogado 4 mil 662 obras de 770 compositoras de 60 nacionalidades, de 1618 a 2020.

    La página (www.presencecompositrices.com) prevé agregar otras 4 mil obras este otoño, entre ellas las de Hildegarde de Bingen (1098-1179), santa de la Iglesia católica y una de las primeras compositoras conocidas.

    La búsqueda se hace por el nombre, el título, el instrumento, el país o la época. Entre las más antiguas se encuentran las italianas Francesca Caccini –que sería la primera mujer que compuso una ópera–, Isabella Leonarda y Barbara Strozzi, una de las primeras compositoras profesionales, o la francesa Elisabeth Jacquet de la Guerre.

    La plataforma cuenta con muchas compositoras procedentes del mundo anglosajón mucho más adelantadas en este campo, precisa Bodin.

    Toda la información e imágenes son de JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/08/04/iniciativa-digital-rescata-siglos-de-musica-escrita-por-mujeres-6731.html

  • Lactancia materna en México: una de cada 10 mujeres que trabaja, amamanta a sus hijos

    Lactancia materna en México: una de cada 10 mujeres que trabaja, amamanta a sus hijos

    Mientras que en México, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2018, entre los 0 y seis meses solo 28.6% de los niños es amamantado. (Foto: Pixabay)

    Solo una de cada 10 mujeres trabajadoras amamanta a sus hijos en México, una práctica que si bien ha logrado incrementarse en el país sigue teniendo niveles muy bajos.

    “Cada vez mejora el tema en México pero aún falta mucho”, dijo este viernes a Efe Ana Paola Ruiz Magaña, socia fundadora y directora operativa del Proyecto de Apoyo a la Lactancia Materna (Palma).

    En la semana mundial de la lactancia materna que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto, la especialista en derechos humanos explicó que pese a la importancia que tiene la lactancia materna, en Latinoamérica los tabúes, la cultura y las condiciones laborales siguen siendo un freno para que esta práctica se incremente.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación de leche materna de modo exclusivo durante los seis primeros meses de vida y posteriormente se puede acompañar con otros alimentos hasta los dos años de edad.

    Mientras que en México, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018, entre los 0 y seis meses solo 28.6% de los niños es amamantado.

    En tanto, la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, asegura que 31% de los menores de 6 meses son alimentados solo con leche materna, mientras que la mitad de los recién nacidos no son lactados en la primera hora tras el parto.

    PROMOVER SALAS DE LACTANCIA

    Una de las principales razones que ha influido en que la lactancia materna no se extienda a los dos años es la inclusión de la mujer al mercado laboral, pues esto ha implicado el abandono temprano de la práctica. (FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO)Una de las principales razones que ha influido en que la lactancia materna no se extienda a los dos años es la inclusión de la mujer al mercado laboral, pues esto ha implicado el abandono temprano de la práctica. (FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO)

    El proyecto Palma nació hace cinco años, luego de que Ana Paola tuviera a su hijo y decidiera volver al trabajo, lo que complicó que pudiera continuar con la lactancia materna.

    “No tenía apoyo, ni sala de lactancia, ni horarios ni confianza para continuar con ello”, afirmó.

    Este panorama, que viven muchas mujeres trabajadoras, llevó a crear la consultoría en la que colaboran también la pediatra y consultora en lactancia Mariana Colmenares, así como la arquitecta Maica Chaparro.

    Pese a que en 2014, gracias a las reformas a la Ley Federal del Trabajo y otras normativas, se hizo obligatorio contar con salas de lactancia, capacitaciones respecto al tema y horarios para que esta actividad pueda llevarse a cabo en entornos laborales, Ruiz Magaña externó que muchas empresas desconocen el tema.

    “Hay poca sensibilidad y poco conocimiento. La lactancia no tiene solo beneficios para la mamá y el bebé, sino también para las empresas, ya que promoverla ayuda a una mayor retención del talento humano y a un mejor desempeño de las mujeres en su área laboral”, manifestó.

    LIBERTAD DE ELEGIR

    Palma trabaja con diversas empresas para construir lugares de trabajo que cuenten con espacios que se sean más equitativos, seguros y limpios para que las mujeres logren continuar con esta práctica. (Foto: AP Foto / Rebecca Blackwell)Palma trabaja con diversas empresas para construir lugares de trabajo que cuenten con espacios que se sean más equitativos, seguros y limpios para que las mujeres logren continuar con esta práctica. (Foto: AP Foto / Rebecca Blackwell)

    Una de las principales razones que ha influido en que la lactancia materna no se extienda a los dos años es la inclusión de la mujer al mercado laboral, pues esto ha implicado el abandono temprano de la práctica.

    Es por ello que uno de los principales objetivos que persigue esta consultoría es que las mujeres puedan decidir si quieren practicar o no la lactancia materna.

    “Las mujeres no deberían elegir entre ser mamá y continuar con su vida laboral”, argumentó.

    Es por ello que Palma trabaja con diversas empresas para construir lugares de trabajo que cuenten con espacios que se sean más equitativos, seguros y limpios para que las mujeres logren continuar con esta práctica.

    Hasta ahora han logrado trabajar con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el programa de inclusión social Prospera y algunas empresas de la iniciativa privada.

    “Queremos que todas las empresas se empapen del tema, por eso trabajamos con empresas de todo tipo. Queremos que el tema sea de todos”, aseguró.

    Finalmente, recordó que este año “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable” es el lema de esta semana, por lo que es importante exaltar los beneficios de esta práctica.

    “La lactancia es algo sustentable, es un recurso renovable, que no contamina, eso es algo que debemos valorar, además de los múltiples beneficios que tiene la práctica”, enfatizó.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/01/lactancia-materna-en-mexico-una-de-cada-10-mujeres-que-trabaja-amamanta-a-sus-hijos/?fbclid=IwAR3sgy3JsrBC197iMKEbRFZarMD5re8J9xBzAhExf8yJCAVXkZWbrfvNJkI

  • Fortalecido y autónomo, así quieren al Conapred mujeres indígenas que aspiran a dirigirlo

    Fortalecido y autónomo, así quieren al Conapred mujeres indígenas que aspiran a dirigirlo

    Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que un organismo como el Consejo para Prevenir la Discriminación (Conapred) lo debería dirigir una mujer e indígena, varias levantaron la mano para tomarle la palabra. Y no solo eso: decidieron unirse para formar un frente, demostrar que hay muchas con perfiles muy valiosos, y pedir otra forma de hacer política, más parecida a la de los pueblos indígenas, justamente, con decisiones desde abajo y no verticales.

    A más de un mes de que el Consejo quedara acéfalo por la renuncia de Mónica Maccise, el 19 de junio, se han unido en ese “Frente plural de mujeres indígenas por la titularidad del Conapred” 10 mujeres, apoyadas por 9 agrupaciones regionales, nacionales y hasta internacionales, algunas académicas, o de manera independiente pero también con un fuerte respaldo comunitario.

    Luego de un mes de presentarse, apenas el martes pasado fueron recibidas por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, que aunque escucharon su propuesta, sus perfiles y se comprometieron a transmitírselos al presidente Andrés Manuel López Obrador, también les advirtieron que él es el único con la facultad de nombrar nueva titular, y se prevé que la designación ocurra ya pronto.

    La que tuvo la idea de que varias aspirantes de distintas asociaciones se unieran en un frente fue Fátima Gamboa, maya de la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI) y Mujeres Colibrí Colectiva LesBica Indígena, con maestría en Derechos Humanos, y en Pueblos Indígenas y Cooperación Internacional. Su organización discutió lo que había dicho el presidente y decidieron proponerla a ella como su representante, pero entonces pensaron también en contactar y ponerse de acuerdo con las voceras de otras asociaciones que igualmente estaban alzando la mano.

    “¿Cuáles eran los objetivos? Uno, evitar las competencias, evitar las designaciones verticales de arriba hacia abajo en este tipo de designaciones, que no corresponde a la forma como los pueblos indígenas hacemos política, que es de abajo hacia arriba y a través del consenso y la representación entre nosotras”, señala en entrevista con Animal Político.

    “Otro, pedirle tanto a la Secretaría de Gobernación como al presidente que en el proceso de selección de la nueva titular se cuente con criterios claros, interculturales y que estos criterios también vengan de nosotras. Es decir, que nos permita junto con ellos poder construir estos criterios de elegibilidad de la nueva titular”.

    Entre esos criterios, sugieren que la persona elegida visibilice la diversidad cultural de México, porque los indígenas no son solo un pueblo sino muchos; que tenga autonomía y no esté vinculada a partidos políticos o relación personal con algún funcionario actual; una postura crítica frente a violaciones de derechos humanos, y que tenga una trayectoria de trabajo de base y comunitario y el apoyo de redes y bases indígenas.

    Otro de los reclamos que tienen sobre los requisitos es que legalmente está establecido que para dirigir Conapred hace falta nivel educativo de licenciatura, y aunque ellas en particular sí lo tienen, les parece restrictivo y discriminatorio, justo cuando la población indígena es la que tiene mayor brecha educativa respecto a la no indígena y en promedio el nivel es de secundaria.

    Consideran que los principales atributos a considerar deben ser sus amplias trayectorias de trabajo de base en comunidades, organizaciones nacionales e internacionales, o de modo independiente en el sector público.

    Es el caso de Ismearai Betanzos, zapoteca que trabajó ocho años en la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de pueblos Indígenas (CDI), ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), del cual considera que hoy está debilitado, sin presupuesto ni capacidades para crear realmente políticas públicas a favor de los pueblos originarios.

    Ella señala que no solo en Conapred haría falta un o una dirigente indígena, sino en muchas más instituciones y en el Congreso, que se supone que tienen que representar a toda la diversidad de personas en México, pero aunque en 28 de los 300 distritos electorales hay al menos 40% de hablantes de una lengua originaria, no hay esa misma cantidad ocupando curules en la Cámara de Diputados.

    Dice estar consciente de que difícilmente llegue a ser ella la elegida, pero se mantiene en el Frente para demostrar la diversidad de perfiles capacitados para el cargo.

    “Hay que cerrar estás brechas tan lacerantes, tan importantes y tan coyunturales. Y justamente  por eso es tan importante este proceso de Conapred, porque más allá de que si nos toman en cuenta y de que si una mujer del Frente es nombrada por el presidente, sí es importante ir visibilizando las capacidades que hoy existen en población indígena. Vemos foros en dónde se habla de población indígena, ¡sin la participación de la población indígena!”, subraya.

    Regionalizar y dar dientes a Conapred

    Las 10 mujeres que se han unido y se presentaron en Segob no llevaron propuestas individuales, sino una idea colectiva. Coinciden, sobre todo, en que hace falta fortalecer al Conapred, más cuando el propio presidente sugirió que debería desaparecer, como otros organismos creados en sexenios anteriores y que solo consumen presupuestos sin que la gente los conozca.

    Betanzos pone como ejemplo de lo debilitado que está, que hace poco más de una semana el nuevo consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) Uuk-kib Espadas utilizó una expresión racista al decir que los consejos electorales locales eran “una merienda de negros”, y corregir la frase por “merienda de afromexicanos”, sin que Conapred reaccionara.

    “Tenemos una institución acéfala, porque el encargo de despacho no te da facultades plenas y amplias para conducir la institución; lo que te da es una facultad meramente de tramitología, de cuestiones administrativas.  Pero ante una situación donde sale un servidor público de altísimo nivel en este país, como es un consejero electoral, obligado a conducirse con probidad, con respeto hacia la población, llega el señor y dice ‘una cena de negros, perdón, de afromexicanos’, y nadie le ha dicho nada porque tenemos a la institución responsable de hacer el extrañamiento respetuoso, acéfala”, lamenta.

    Entre los cambios que el Frente quiere para Conapred, es que sus resoluciones realmente tengan consecuencias. No de llegar a prisión por un acto de discriminación, pero sí a que se siga un proceso de investigación formal, de garantizar la reparación del daño y no repetición, además de la conciliación entre partes, explica Zenaida Pérez Gutiérrez.

    Ella es mixe, pertenece a la Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (Muafro) y a la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), una organización con presencia en 20 estados e integrantes que hablan 24 lenguas, y que hacen un trabajo de exigir cuentas a las autoridades sobre las políticas para pueblos originarios.

    “Hemos coincidido en que es importante regionalizar o descentralizar. Creo que ha funcionado el Conapred, pero mucho lo ha utilizado la gente de la Ciudad de México o lugares cercanos del centro del país. Sería muy importante revisar hasta donde tiene alcance la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que no es ley general, con la propia institución del Gobierno Federal y luego cómo se coordina o se generan mecanismos para que también baje a las autoridades locales, me refiero a gobiernos estatales y municipales, que le entren también”, explica.

    Para esto hacen falta cambios no solo desde adentro sino legales, y ellas quieren también ser parte de lo que ocurra entorno al organismo, aun si ninguna de ellas es elegida. Gamboa explica que sería mejor que pase de ser un órgano descentralizado sectorizado a Segob, a uno desconcentrado, con mayor autonomía.

    “Todas estamos claras en el frente, está claro de que el Conapred hay que fortalecerlo hay que dotarlo de mayores recursos económicos, técnicos, es necesario desconcentrarlo para que haya una unidad de atención de quejas y transversalización de política pública para eliminar la discriminación en todas las entidades federativas y no únicamente en la Ciudad de México”, señala Gamboa.

    Para renovar la dirigencia del Conapred no hay una convocatoria pública, por lo que en cualquier momento el presidente puede anunciar que ya ha decidido designar a una persona.

    Las integrantes del Frente están debatiendo también si después de que haya nombramiento, se dé entre ellas o no, se mantienen organizadas para acompañar estos cambios que piden para el organismo.

    Además de Gamboa, Betanzos y Pérez, integran el Frente Amaranta Gómez Regalado, muxe del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y de la Coalición Mexicana LGBTTI; Martha Sánchez Néstor, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami); Nelly Antonia Juárez Audelo, de la Alianza por la Reconstrucción de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México; Arcelia García Santiago, coordinadora en México de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México;María Sánchez Álvarez, presidenta de la Red de mujeres zoques construyendo esperanza; Rubí Celia Huerta Norberto, apoyada por académicos, gestores culturales y personas originarios de las cuatro regiones P’urhépecha de Michoacán; y Marcelina Bautista, fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH).

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/08/fortalecido-y-autonomo-asi-quieren-al-conapred-mujeres-indigenas-que-aspiran-a-dirigirlo/

  • Piden a CONAVIM saldar deuda histórica con las mujeres en México

    Piden a CONAVIM saldar deuda histórica con las mujeres en México

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), red nacional conformada por 43 organizaciones de la sociedad civil, saludó la asignación de María Fabiola Alanís Sámano como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y consideró necesario que presente resultados en un corto plazo ante el aumento y la agudización de la violencia.

    Las defensoras llamaron a que se atiendan con urgencia las 21 Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM), que hoy se han solicitado en más del 50% de los estados del país.

    “Ante el abandono de las DAVGM, es imprescindible que a la brevedad se presente una metodología de seguimiento; que se reestructuren las medidas -para que queden únicamente las acciones estratégicas con indicadores de evaluación- que permitan identificar los obstáculos y las buenas prácticas, tendientes a levantar las alertas, una vez obtenidos los resultados que impactarán en la disminución de la violencia feminicida en los estados. Dichos avances, permitirán reestructurar los planes de trabajo de los gobiernos estatales y generar una estrategia de cumplimiento para medir los avances en un tiempo determinado”, explicaron.

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha solicitado la declaratoria del mecanismo de AVGM en 10 estados del país: Nuevo León, Estado de México, Chiapas, Sonora, Ciudad de México, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Puebla y Quintana Roo.

    El ONCF pidió a la funcionaria que construya e implemente un plan de trabajo que abone al cumplimiento eficaz de la misión de la CONAVIM para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; que impulse una metodología de seguimiento de las 21 declaratorias de Alerta de Violencia de Género, a fin de hacer un balance del estatus de cada una y se impulsen avances que disminuyan la violencia contras las mujeres, niñas y adolescentes del país; que implemente acciones de prevención de la violencia, así como lineamientos específicos de procedimiento y proceso; que impulse mesas de víctimas en los estados que se requiera, para mejorar el acceso a la justicia; y que revise los criterios para el otorgamiento de recursos asignados para la AVGM, estableciendo con claridad la evaluación que se lleva a cabo para el cumplimiento de los proyectos.

    “La violencia contra las mujeres es una problemática sobrediagnosticada, pero carente de estrategias y acciones eficaces, que impacte de manera positiva en la vida de las mujeres, por lo que es necesario que cese la dilación y primen las acciones eficaces que garanticen los derechos de las mujeres y de manera particular, su derecho a una vida libre de violencia”, finalizaron.

    Toda la información e imágenes son de SOMOS EL MEDIO.
    Link original: https://www.somoselmedio.com/2020/08/03/piden-a-conavim-saldar-deuda-historica-con-las-mujeres-en-mexico/

  • Feminicidio al alza durante el confinamiento

    Feminicidio al alza durante el confinamiento

    Los asesinatos de mujeres por razones de género se incrementaron en la capital durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, situación que seguirá en aumento por la falta de una estrategia integral, advierten especialistas.

    El feminicidio en la Ciudad de México aumentó 40 por ciento durante el primer semestre de 2020 en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Especialistas señalan que esto es una consecuencia del aumento de la violencia de género durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, principalmente en el núcleo familiar.

    Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) del Gobierno de México, de enero a junio de este 2020 se abrieron 35 carpetas de investigación por feminicidio.

    Mientras que en el mismo lapso de 2019 se registraron 25, 10 menos que en este año. Esta variación representa un aumento del 40 por ciento.

    Las estadísticas presentadas por las autoridades revelan que durante los primeros tres meses de la pandemia (marzo, abril y mayo), fue cuando más crecieron los asesinatos de mujeres por razones de género.

    En marzo de 2019 se abrieron 4 investigaciones por feminicidio, cifra que se incrementó a 7 en el mismo mes de 2020. Un alza del 75 por ciento.

    Durante abril de 2020, las indagatorias por el crimen también crecieron 75 por ciento respecto a ese mes pero de 2019.

    Durante mayo del año pasado se abrieron 2 investigaciones por feminicidio en la capital del país, número que se incrementó a 5 en el mismo lapso de 2020 y que representa un aumento de más del 100 por ciento.

    CONFINAMIENTO AGRAVA VIOLENCIA Y FEMINICIDIO

    El 90 por ciento de los feminicidios son cometidos por personas conocidas de la víctima, amigos o familia, por ello, el confinamiento por la contingencia sanitaria de COVID-19 agravó la situación, dice Ramón Celaya Gamboa, especialista en inteligencia y procesos de seguridad.

    Al haber más convivencia entre agresores y víctimas de violencia de género también hay más feminicidios

    – Ramón Celaya Gamboa

    Especialista en inteligencia y procesos de seguridad

    Celaya Gambia afirma que la tendencia seguirá en aumento, pues aunque el confinamiento ya es parcial al reiniciarse algunas actividades industriales a partir de junio, el trabajo remoto de muchas empresas continúa.

    “Creo que las cifras continuarán en aumento y el año terminará con más feminicidios que en 2019, por el confinamiento y porque las autoridades no toman acciones integrales”, señala.

    A pesar de que las autoridades locales han implementado medidas como las denuncias digitales y los Centros de Atención para Mujeres, no son suficientes porque no atacan el factor cultural.

    “El problema con la violencia contra las mujeres son los hombres. Las autoridades no tienen una estrategia integral para combatir ese factor: culturalmente los hombres violentan a las mujeres”, explica.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/feminicidio-al-alza-durante-el-confinamiento-seguridad-denuncias-cdmx-familias/?fbclid=IwAR0qRwiLESND04tz1ntVnDzcLyXPPU6OcGv8IYs9kyMPggsJe7x_3tBfjxM

  • Falta hacerse efectiva la paridad de género en la política de AL: Chinchilla

    Falta hacerse efectiva la paridad de género en la política de AL: Chinchilla

    La ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, destacó que en América Latina se debe hacer que la paridad de género sea más efectiva en los órganos ejecutivos, así como la participación de la mujer en la política, acceso a la democracia, cooperación en el trabajo del hogar y la desigualdad propiciada por las normas sociales.

    Durante el seminario virtual “Género y Política en América Latina”, organizado por la Secretaría de Asuntos Internacionales del PAN, con la participación de representantes de Costa Rica, Colombia, Argentina y Venezuela, agregó que en la actualidad “están dadas las condiciones para que una mujer llegue a la presidencia de Costa Rica y en otros países de América Latina”.

    Por su parte, la senadora de Colombia, María Fernanda Cabal, aseguró que la igualdad de derechos de la mujer ante la ley sigue siendo el reto en América Latina y destacó que en Colombia se avanzó en la cuota de género, en la actualidad se usa para rellenado de listas.

    En tanto, la presidenta de la fundación argentina Libertad de Expresión Democrática, Silvana Giudici, dijo que el reto en estos momentos es enfrentar el flagelo que representa el feminicidio, ya que, por ejemplo en Argentina el 70 por ciento de éstos se cometieron en el ámbito familiar.

    También participaron en el evento la Secretaría de Asuntos Internacionales del PAN, Mariana Gómez del Campo; y la presidenta de la organización Vente Venezuela, María Corina Machado.

  • Home office suma 39 horas semanales de trabajo doméstico a mujeres

    Home office suma 39 horas semanales de trabajo doméstico a mujeres

    El 78% de las empresas no tiene idea o no ha dimensionado las sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres que trabajan desde casa.

    Las mujeres mexicanas que hacen home office desempeñan una sobrecarga de 39 horas semanales delabores  domesticas  y cuidado de hijos o familiares.

    Ello significa que, adicional a las actividades que desempeñan para sus empresas; ellas tienen –literalmente- una semana adicional de trabajo; pero en quehaceres del hogar y cuidado de hijos, esposos, parejas y adultos mayores.

    La consultoría internacional Aequales reveló que este escenario es parte de su estudio anual, denominado Ranking PAR 2020; cuyos resultados revelan que las mujeres destinan un promedio mínimo de cuatro horas, adicionales a su trabajo remoto, a labores del hogar.

    Reportó que, en medio de la panemia desatada por el Cobvid-19, ellas enfrentan un difícil panorama laboral; donde apenas 27.8% de las empresas ha hecho un esfuerzo por dimensionar y calcular qué tan demandante es desarrollar home office y atender las responsabilidades familiares.

    Mientras que 78% de las organizaciones no tiene idea o no ha dimensionado  sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres que trabajan desde casa; y por lo tanto, como afecta su productividad.

    EMPRESAS COMIENZA A ADAPTARSE

    mujerFoto: Getty Images

    La directora Comercial LATAM en Aequales, Maria Paulina Del Castillo, explicó a Publimetro, que 67% de las compañías ya comenzaron a recopilar información al respecto de la problemática descrita; cuyos datos permitirían a las empresas adaptar su modelos laborales a la nueva realidad femenina.

    Indicó que en México, 53% de las empresas ha hecho cambios sobre sus evaluaciones de desempeño; para lograr un enfoque –donde las mujeres, sobre todo que son mamás- tengan las mismas oportunidades de desarrollo laboral y tengan las mismas promociones que los hombres.

    Sin embargo, evidenció, en este momento de pandemia las mujeres dedican un promedio de 39 horas a la semana al cuidado de hogar; con un hasta ocho horas diarias, que sumadas a otras ocho o días horas de home office les dejan entre cuatro y cinco horas para dormir.

    Ante ello, apuntó, es necesario un cambio en los sismas de desempeño laboral y organización del trabajo; que primero visibilicen su productividad; y que cambien la sobrecarga de trabajo del hogar, que muchas veces chocan con los horarios de sus labores en casa.

    MUJERES ENFRENTAN UN TRIPLE IMPACTO

    mujer agotamientoFoto: Getty Images

    Leonor Quiroz, consejera nacional y delegada para la igualdad e inclusión de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex),señaló que el coronavirus tiene un triple impacto para las muejres.

    El primero son las desigualdades y la pérdida de empleos que ha dejado las afectaciones económicas dela emergencia del Covid-19; especialmente en sectores como el turismo, comercio y servicios, donde más mujeres colaboran.

    El segundo, es la disparidad de género que existe en México en materia de cuidados y labores del hogar. “Se calcula que una mujer destina entre 39% y 40% más hpras a la semana a tareas de cuidados».

    Y el tercero, puntualizó es la violencia y hasta acoso sexual que sufren las mujeres en medio del confinamiento; cuyas denuncian van en aumento.

    Frente a tal escenario, la consejera nacional de Coparmex señaló que la organización a la que representa emprendió una campaña de información y concientización sobre las tres realidades que viven las mujeres; la cual se prmueve a las interior de las organizaciones.

    Ello, apuntó, con el fin de combatir las desigualdades laborales que enfrentan; buscar la equidad de género en el hogar; erradicar todo tipo de violencia contra de ellas; y garantizar  su participación en los consejos directivos y puestos claves en todos los sectores de las empresas.

    Toda la información e imágenes son de PUBLIMETRO.
    Link original: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/08/02/mujeres-home-office-suma-39-horas-semanales-trabajo-domestico-mexicanas.html

  • Reforma en pensiones podría impactar positivamente a las mujeres: especialistas

    Reforma en pensiones podría impactar positivamente a las mujeres: especialistas

    La reducción de semanas mínimas de cotización, el aumento de la pensión mínima garantizada y el grupo de ingresos al que busca beneficiar la reforma son algunos de los aspectos que podrían tener efectos positivos para las mujeres de manera más pronunciada que para los hombres.

    Las modificaciones a la Ley de pensiones de 1997 propuestas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador podrían impactar de una manera positiva a las mujeres y especialmente a las mujeres que se encuentran en los grupos laborales más vulnerables.

    Entre las reformas planteadas se encuentran tres aspectos a resaltar: la reducción de semanas necesarias de cotización, el incremento de las aportaciones patronales de manera gradual que pasaría de un 6.5 a 15% en ocho años y el aumento consecutivo de la Pensión Mínima Garantizada (PMG).

    Las correcciones apuntan a beneficiar a millones de trabajadores que no hubieran alcanzado una pensión por no tener el total de semanas necesarias de cotización; aquí es donde se identifica el primer impacto diferenciado por género. De acuerdo con Leticia Armenta, economista del Tecnológico de Monterrey, el pasar de un mínimo de 1,250 semanas de cotización a 750 y paulatinamente incrementar a 1,000 semanas implicaría un alivio particular para las mujeres en el mercado laboral.

    Las mujeres son quienes siguen con mayor frecuencia la tendencia de inestabilidad en el empleo formal; por cuestiones de maternidad, labores del hogar o cuidados a terceros las mujeres interrumpen con mayor frecuencia su vida laboral y en muchos casos después de la maternidad toman ocupaciones de medio tiempo o en modalidades como el “freelance”. Esta situación las deja fuera de la afiliación como trabajadoras en el IMSS y muchas veces no logran el mínimo de semanas de cotización para acceder a una pensión.

    En este sentido, si las modificaciones son aprobadas podrían implicar que más mujeres accedan a este derecho a la pensión durante la vejez. Y aunque no es una reforma pensada desde una perspectiva de género, el impacto podría ayudar a reducir la brecha de género en el retiro, comentó la especialista.

    Por su parte, Ana María Montes, directora de la consultora actuarial Lockton México, dijo que otro aspecto de la reforma propuesta que podría impactar de manera positiva a las trabajadoras en México sería el aumento y la garantía de la pensión mínima. En este aspecto, el actual esquema de pensiones de 1997 contemplaba el ahorro logrado en las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) como el ingreso que se debía diferir o utilizar durante el resto de la vida de los beneficiarios. Estas modificaciones contemplan que los pensionados puedan hacer sus retiros mensuales de la PMG de sus ahorros voluntarios, pero cuando ese monto se acabe, el gobierno asume el pago de dicho monto de por vida.

    En este sentido, considerando que la esperanza de vida femenina en México es de 77.98 años mientras que la esperanza de vida masculina es de 72.24 años, las pensiones de las mujeres son más bajas en línea con la necesidad de hacer que sus ahorros duren por más tiempo.

    Ana María Montes también resaltó que otra de las oportunidades que se presentan para las mujeres con estas reformas es que este beneficio prevé impactar para los trabajadores que estén afiliados al IMSS con ingresos labores de alrededor de 10 UMAs o menos (poco más de 26,000 pesos mensuales). Esta precisión apunta a que sean los trabajadores más vulnerables quienes reciban este beneficio en sus pensiones; en este grupo de trabajadores también predominan las mujeres, que son quienes en promedio cotizan con salarios más bajos.

    Coincidió en que la reforma no presenta beneficios exclusivos para las mujeres y que está pensada para impactar positivamente a la población en general y, particularmente, los trabajadores más vulnerables. Aún con eso, sí implicaría que las mujeres puedan aprovechar de manera importante las adecuaciones no sólo para que tengan mejores pensiones en su vejez, sino para que sean más las que puedan acceder a este derecho.

    Coyuntura Covid-19

    La especialista en economía, Leticia Armenta, comentó que aunque en un primer momento las reformas planteadas pueden implicar un beneficio importante para los trabajadores, en un segundo plano podrían desincentivar el empleo formal.

    Como los costos del aumento en las aportaciones los asumen mayoritariamente las empresas, esto podría provocar un aumento en la informalidad, la reducción de plantillas incluso el uso de otras figuras que no implican un vínculo laboral como el outsourcing o los servicios por honorarios, comentó.

    Esto se agudiza en el contexto en el que se encuentra sumergida la economía nacional, donde persiste la descomposición del mercado laboral por la paralización de las actividades.

    Pese a ello, Ana María Montes, de Lockton México, asegura que era necesaria la corrección de detalles en el sistema de pensiones de 1997, “de lo contrario estos primeros pensionados de estas generaciones no podrían acceder a este derecho”. Además de que el proyecto plantea que las empresas tengan un lapso de dos años de recuperación y adaptación hasta que las reglas empiecen a operar.

    Aunque estas modificaciones representarían un gran paso en materia del sistema de pensiones, todavía falta una parte importante que regular. La especialista comentó la necesidad de poner sobre la mesa y discutir las reglas bajo las que operan otros esquemas de retiro, especialmente de los trabajadores del Estado, como en universidades, municipios y otros entes públicos.

    Es importante recalcar que, aun con los beneficios que puede traer esta reforma para las mujeres como para los hombres, el sistema de pensiones todavía requiere un análisis más amplio y completo, concluyó.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Reforma-en-pensiones-podria-impactar-positivamente-a-las-mujeres-especialistas-20200802-0004.html

  • Llamadas por violencia contra las mujeres aumentaron 46%

    Llamadas por violencia contra las mujeres aumentaron 46%

    La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció este miércoles en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional que las llamadas de emergencia por violencia contra las mujeres aumentaron 45.8% este año, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo ha negado en ocasiones anteriores.

    Sánchez Cordero presentó su informe mensual del Grupo Interinstitucional de Violencias de Género en la mañanera por primera vez. Ahí expuso que de enero a junio se recibieron 131 mil 224 llamadas por este motivo, contra 89 mil 998 en el mismo periodo de 2019.

    Las de violencia de pareja disminuyeron 17.5%, a 118 mil 136, y las de violencia familiar se mantienen casi igual, con un aumento de 0.5%, al ser 352 mil 526.

    Para esto, detalló la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, se ha capacitado a 2 mil operadores del 911 para que sepan orientar a quienes marcan pidiendo ayuda.

    López Obrador presumió que los programas prioritarios de su gobierno atienden a 10 millones 974 mil mujeres, y con eso se combate la violencia.

    -Pero no son programas de atención a violencia de género, se le señaló.
    “Son casi 11 millones de mujeres. ¿Cuándo tomaban en cuenta a la gente pobre y a las mujeres? Nunca”, insistió.

    Al cuestionarle sobre los recortes al Inmujeres de 75% de gasto operativo o a programas como las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMI), dijo que el dinero se está entregando directamente e incluso más a partir de la crisis por la pandemia de COVID-19.

    “No perdamos de vista que el propósito es combatir la pobreza y la desigualdad. Es el propósito central, y esto pues no es excluir a las mujeres, no es justicia e igualdad para los hombres sin las mujeres. Y algo más: para nosotros lo más importante es el núcleo familiar, la familia”, dijo.

    Aunque minutos después, Alicia Leal, coordinadora de la estrategia “Puertas Violetas” para dar refugio a mujeres violentadas, dijo que no solo las pobres sufren violencia de género. Contó el caso de una chica que les platicó que a su madre le empezó a ir muy bien económicamente, mejor que a su padre, y entonces él empezó a sentirse agraviado e inseguro, hasta que la asesinó frente a sus tres hijos.
    “También las mujeres de nivel socioeconómico alto, las mujeres que llegan a tener mayor capacidad económica, pueden sufrir violencia. Hay muchos mitos sobre los que hemos construido estos servicios”, dijo.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/07/llamadas-violencia-mujeres-aumentaron-segob-amlo/