Autor: Editora

  • Nombran a María Fabiola Alanís como nueva titular de Conavim

    Nombran a María Fabiola Alanís como nueva titular de Conavim

    La designación fue hecha por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a un mes de la renuncia de María Candelaria Ochoa a dicho cargo.

    María Fabiola Alanís fue designada como nueva titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim); nombramiento hecho por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a un mes de la renuncia de María Candelaria Ochoa.

    Ochoa Ávalos dejó su cargo en junio, salida que dio a conocer en un carta dirigida a la titular de la Segob y al subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas.

    En un comunicado, la Segob indicó que antes de ser designada como titular de la Conavim, donde será responsable del diseño de la política nacional para erradicar la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, así como promover la cultura de respeto a sus derechos, Alanís Sámano ocupó la dirección general para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    ¿Quién es María Fabiola Alanís?

    En Michoacán, se desempeñó como directora de planeación de programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social; directora de política de abasto y del Servicio Nacional de Empleo en la Secretaría de Desarrollo Económico; así como secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres.

    María Fabiola Alanís Sámano es economista y maestra en Ciencia Política por la Universidad Laval de Quebec, Canadá; es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); también es licenciada en Economía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); realizó estudios de Género y Cuidados en Montevideo, Uruguay; tiene estudios de Cooperativismo Agrícola en Cuba y Bulgaria; así como cursos en Economía Laboral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Universidad Autónoma de Madrid.

    Además, participó en el intercambio de experiencias para la despatriarcalización de la Planeación y el Presupuesto Públicos, organizado por el gobierno de Bolivia; fue profesora investigadora y de asignatura en la UMSNH; profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); y profesora de asignatura en la Universidad Latina de América.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/conavim-maria-fabiola-alanis-nombrada-titular

     

  • Es inadmisible procesar a las mujeres por abortar: Sánchez Cordero

    Es inadmisible procesar a las mujeres por abortar: Sánchez Cordero

    La titular de la Secretaría de Gobernación dijo que se debe terminar con la violencia contra la mujer y con el sistema patriarcal que impera en México.

    Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, aseveró que es inadmisible que una mujer sea procesada por abortar.

    Señaló que se debe terminar con la violencia contra la mujer y con el sistema patriarcal que impera en México

    Recalcó que el tema de la violencia no es un asunto exclusivo de nuestro país ya que se presenta en todo el mundo, por lo que es necesario reeducar para que no suceda.

    Respaldó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá en el que se confirma el amparo concedido por un juez federal en Xalapa que señaló que la penalización del aborto contenida en la legislación de Veracruz es discriminación y transgrede el derecho a la salud y la libertad reproductiva.

    En la conferencia de prensa matutina, Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), afirmó que con los recortes presupuestales no han afectado la operación, se mantienen los programas y la coordinación a los gobiernos de los estados.

    Indicó que se ajustan a la política de austeridad, pero se sigue con las metas planteadas; al tiempo que –añadió– se mantiene un trabajo estratégico para “llegar a la igualdad sustantiva”.

    La titular de Inmujeres dijo que el presupuesto se está destinando a los programas, además de que se mantienen los créditos que brinda el gobierno a las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/es-inadmisible-procesar-a-las-mujeres-por-abortar-sanchez-cordero/?fbclid=IwAR00M_BEBCIU71wXCcUq2hgJNUUk-PLbkbkrLlSA_QAmGhRhfvwAqapjh6w

  • Grandes mujeres a las que les robaron el nombre

    Grandes mujeres a las que les robaron el nombre

    A través de los siglos, grandes mujeres han escondido sus obras bajo un pseudónimo masculino para protegerse de las cortas posibilidades de reconocimiento que la sociedad les ha otorgado históricamente. Le sucedió a Violet Paget (Vernon Lee), a Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) y a Mary Ann Evans (George Eliot), por citar algunas. De no ser por los nombres y apellidos que encubrieron el género de estas autoras probablemente nunca hubieran sido publicadas, y mucho menos alcanzado la popularidad. Esto también se extendió a otros ámbitos, el de las mujeres científicas, músicos, pintoras, fotógrafas, escritoras, cuyos nombres han sido opacados u ocupados por el de un hombre sin que ellas tuvieran conocimiento, avalados por una sociedad a la que le resulta(aba) imposible atribuir a las mujeres capacidades más allá de lo doméstico, el matrimonio o la maternidad.

    Sofonisba Anguissola (Cremona, c. 1535-Palermo, 1625) 

    La primera mujer pintora reconocida en la historia del arte, nació en la plenitud del renacimiento, en el seno de una familia noble de Cremona (actual Italia). Sofonisba recibió desde temprana edad educación en artes con algunos de los renacentistas más reconocidos de la época, como Bernardino Campi, Bernardino Gatti y Miguel Ángel. Su tutelaje sentó un precedente para que las mujeres fueran aceptadas como estudiantes de arte, sin embargo, no tardó en enfrentarse con las limitantes que la sociedad imponía para su sexo: no estaba permitido que estudiara anatomía o dibujo del natural; era inaceptable que una mujer viera cuerpos desnudos.

    Con sólo 25 años, en 1559 fue invitada a la Corte de Felipe II. Se trasladó a Madrid para fungir como retratista de la corte y dama de compañía de la nueva reina,  Isabel de Valois. A pesar de tener un amplio reconocimiento, su condición de mujer la enfrentó a un nuevo obstáculo. Sus retratos más distinguidos de la corte española, específicamente el de Felipe II o el de Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II, fueron atribuidos durante siglos a Juan Pantoja de la Cruz, quien fue el retratista más importante de la corte durante el reinado de Felipe II y Felipe III. Luego de un proceso de revalorización en los años cuarenta del siglo pasado, la autoría fue adjudicada a Alonso Sánchez Coello, con quien Sofonisba trabajó estrechamente en la corte hasta aproximarse a su estilo.

    La autoría de Sofonisba Anguissola se consolidó hasta 1990, a partir de la exposición “Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II” que tuvo lugar en el Museo del Prado. Se realizaron análisis técnicos de las dos obras en función del retrato de la reina Ana de Asturias, pintura confirmada de Sofonisba. Los investigadores concluyeron con la definitiva adjudicación de ambas obras a la pintora cremonesa.

    Sidone-Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en-Puisaye, 28 de enero de 1873 – París, 3 de agosto de 1954)

    Las ambiciones rupturistas de Sidonie-Gabrielle Colette la llevaron a explorar los terrenos de la dramaturgia, la actuación, el cine, la crítica literaria, teatral, cinematográfica y de moda, la crónica bélica y el oficio de bailarina y cabaretera. Pero su faceta de novelista fue, sin duda, la más revolucionaria para la escena sociocultural francesa de principios del siglo XX. Con sus  textos, reflejo de su vida libertina, logró enloquecer a la juventud parisina y crear el modelo de la adolescente moderna.

    Con sus memorias escolares y experiencias de la juventud, sembró su primer éxito editorial en 1900: Claudine, cuyos frutos fueron cosechados por su esposo, Henry Gauthier-Villars, apodado Willy, quien firmó su nombre sobre el texto de su esposa. Rápidamente fue aclamado por el público lector de París, cuyas calles se inundaron con jovencitas vestidas de colegialas. La osadía de Colette para mantener relaciones bisexuales, andar de melena corta y pantalones en un contexto de nula liberación femenina, fue la estrategia publicitaria que Willy utilizó para crear expectativa en cada nueva entrega de Claudine.

    Colette, hastiada de ser concebida como la esposa burlada por el adulterio, se divorció y emprendió un juicio contra la explotación laboral a la que había sido sometida por su exmarido al ser encerrada y obligada a realizar jornadas de escritura de hasta 16 horas. La demanda también pretendía devolverle los derechos sobre las primeras cuatro entregas de las Claudine, que para 1907 ya había vendido medio millón de ejemplares.

    Después de lograr su independencia, Colette se entregó al camino de la reinvención constante, que la llevó a lograr grandes méritos como ser la primera novelista en ingresar en la Academia Goncourt y la primera mujer en presidirla, entre 1949 y 1954. Después de fallecer se convirtió en la primera mujer en ser despedida con honores por Francia.

    Rosalind Franklin  (Reino Unido, Londres, 25 de julio de 1920-Londres, 16 de abril de 1958)

    El padre de Rosalind Franklin no estaba de acuerdo en que su hija asistiera a la universidad, pero con la ayuda de las mujeres de su familia, en 1938, Rosalind logró estudiar química en la Universidad de Cambridge, donde también se doctoró en 1945. Trabajó en la Asociación Británica para la Investigación del Uso del Carbón en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, en París, donde aprendió la técnica de difracción de Rayos X. Este conocimiento le consiguió una plaza en la universidad King’s College de Londres, como experta en la materia.

    A pesar de que los dos años que Rosalind trabajó en King’s College fueron cruciales en su carrera, la experiencia no fue grata. Desde su llegada le exasperó ser excluida de los debates informales entre los colegas investigadores, pues a las mujeres no se les permitía el acceso a la sala común de café y descanso del departamento. Rosalind tuvo roces laborales con Maurice Wilkins, investigador del King’s College, que llevaba muchos años trabajando en el ADN sin lograr ningún progreso.

    Rosalind aplicó sus conocimientos en rayos X a la estructura del ADN y pronto consiguió la famosa Foto 51, una radiografía de una nitidez sin precedentes, en la que podía observarse perfectamente la estructura de la molécula en forma de equis. Luego de que Wilkins la considerara una “simple ayudante”, Franklin decidió no compartir sus resultados con él. Pero, sin que ella lo supiera, Maurice Wilkins vió la Foto 51 y compartió los resultados con sus colegas de Cambridge, Francis Crick y James D. Watson.

    Diez años después y gracias a las bases sentadas por Rosalind Franklin, imprescindibles para la comprensión de la estructura del ADN, en 1962, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgó a Wilkins, Crick y Watson el premio Nobel de Medicina por su descubrimiento. Rosalind Franklin murió cuatro años antes de la premiación, sin recibir siquiera una mención por parte de los tres científicos en sus respectivos discursos de aceptación.

    Rosalind pasó sus últimos años en la Universidad de Birkbeck, donde lideró a su propio equipo de investigadores en el estudio de la estructura molecular de los virus. En 1982, su compañero, Aaron Klug, ganó el premio Nobel de Química, gracias a la continuación de la investigación emprendida por Rosalind Franklin.

    Margaret Keane (Nashville, Tennessee, 15 de septiembre de 1927) 

    Margaret Kane pintó su primer cuadro profesional en 1959. Los ojos grandes que caracterizaban sus retratos de niños, mujeres y animales domésticos, pronto ganaron popularidad en Estados Unidos. Margaret firmaba como Keane cada una de sus pinturas y confiaba la distribución a su esposo, Walter Keane, quien vio en la ambigüedad de la firma de su esposa la oportunidad para adjudicarse la autoría y convertirse así en uno de los pintores más populares del mundo en la década 1960.

    Las obras se vendían muy bien. Pronto se volvieron vecinos de celebridades hollywoodenses como Natalie Wood, Robert Wagner y Joan Crawford, que conformaban las lista de clientes de Walter. Margaret pasaba en su estudio jornadas de hasta 16 horas pintando los retratos que después su marido se adjudicaría.

    Margaret se enteró del hurto una vez en un club nocturno de San Francisco, donde Walter exhibía y vendía las pinturas, cuando alguien se acercó y le preguntó si ella también pintaba. En 1986, 12 años después del divorcio, demandó a su exmarido por difamación. El juez les pidió a ambos que dibujaran un retrato en ese preciso momento. Ella pintó a un niño de enormes ojos tristes en apenas 53 minutos. Él se negó a hacerlo alegando que tenía un problema en un hombro. El jurado falló a favor de Margaret y condenó a Walter Keane a una retribución de cuatro millones de dólares por daños emocionales y menoscabo a su reputación. Actualmente los cuadros de Margaret están valuados hasta en 200,000 dólares.

    Estas grandes mujeres son tan solo unos pocos ejemplos, pues a lo largo de la historia se pueden encontrar cientos de nombres sustituidos, arrancados de su verdadera dueña, para darle crédito a un hombre. Contar los nombres verdaderos es, de alguna forma quizá laxa, reivindicarlas y darles el lugar que merecen.

    Toda la información e imágenes son de GATOPARDO.
    Link original: https://gatopardo.com/noticias-actuales/las-grandes-mujeres-a-las-que-les-robaron-el-nombre/

  • Louise O’Neill, referente del feminismo en Irlanda: «La sociedad hace que las mujeres odien su propio cuerpo»

    Louise O’Neill, referente del feminismo en Irlanda: «La sociedad hace que las mujeres odien su propio cuerpo»

    «Quería que el lector terminase muy enfadado» por una cultura de la violación que aún se trivializa en la sociedad, dice la autora de un «boom» editorial que marcó el movimiento MeToo en su país.

    Cuando Louise O’Neill (Cork, 1985) escribió «Tú te lo has buscado» (Ed. La Esfera de los Libros) en 2015, el movimiento MeToo ni siquiera estaba en galeradas. Un lustro después, ella misma se ha convertido con su relato en adalid del feminismo en su país. Pero también ha visto cómo en cierta manera la «cultura de la violación» se ha instalado en series («Por trece razones» y «Believe Me»), películas y un anaquel lleno de libros. La escritora irlandesa se resiste a pensar que esta temática «vende» (a pesar de que su segunda novela se ha adaptado al teatro y va a emitirse en una plataforma de televisión), sino que es necesaria su difusión para que se conozcan las consecuencias de una agresión sexual y, sobre todo, las diferencias que para la vida de una víctima tendrá que se la crea o no se la crea.

    Las víctimas conducen la obra. Sus amigas y conocidas. Ella misma sufrió un episodio que pone piel al tormento de la protagonista, Emma O’Donnovan, la chica que pasó de ser la más guapa y popular de un pequeño pueblo a una buscona. Pocas veces una novela recrea tan fielmente lo que sienten decenas de adolescentes cada jornada sabatina: desde la elección de un vestido a la presión social para beber esa última copa.

    ¿Conoce a muchas Emmas?

    Antes de empezar a escribir, me sentía con la obligación de que la historia fuera auténtica. Hay muchos mitos en torno a la violencia sexual y me daba miedo perpetuarlos y hacer más daño: investigué en el Centro de Apoyo a las víctimas de violación de Cork [su ciudad natal], hablé con supervivientes y me documenté. También hablé con amigas que habían pasado por algo similar, yo misma sufrí violencia sexual; y lo que sucedió es que tras su publicación muchas más personas vinieron a contarme lo que les había sucedido a los 17, 18, 19 años. Me parece interesante reflexionar acerca de cómo tuvo que pasar tanto tiempo para que fueran capaces de pronunciarlo en voz alta. Me llegó incluso a sobrepasar que me llegaran tantas historias similares a Emma. Me consumió. Las estadísticas dicen que una de cada tres mujeres sufren en vida algún tipo de abuso. Es atroz.

    ¿Qué le ocurrió a usted, escribir este libro le ha servido como bálsamo?

    No voy a hablar sobre lo que me ocurrió. Pero sí me basé en mis recuerdos y lo que sentí tras sufrirlo. Recuerdo sentirme avergonzada, deprimida, no poder salir de la cama y el impacto que tuvo en mi imagen corporal. En aquel momento sufría un desorden alimenticio y después de ese «acontecimiento», empeoró, comencé a dañarme para sentirme mejor. Utilicé eso y junté piezas para sacar el libro, que es ficción.

    Alude mucho en el libro a la belleza sin par de Emma. En esta sociedad obsesionada con la apariencia, ¿la belleza es un lastre para la mujer?

    Es un debate muy acertado: no creo que el problema sea si eres bella o no, sino la idea de que nuestra apariencia es lo que nos da poder y es falso. El poder nos viene del sentido del humor, de ser agradables e inteligentes. Muchas veces no te sientes guapa y piensas: «¿Si lo fuera, no sería más feliz?». Ese ideal supone una carga para todas las chicas que tiene un impacto negativo en nuestra salud mental. Pero no importa, realmente, eres libre de tomar tus decisiones. En eso consiste el feminismo.

    «Tras la violencia que sufrí, me sentía avergonzada, no podía salir de la cama y me dañé a mí misma»

    Pero creo que la víctima es la mayor sexista de la novela, precisamente

    Todos hemos internalizado ciertos mensajes de lo que hace cada género y hay mujeres machistas. Es más, hay personas que para llegar a ser feministas, tienen que estar toda la vida aprendiendo y tratando de olvidar aquello que les inculcaron. La educación es crucial.

    Las redes sociales no ayudan, ¿cuesta más ser mujer en el mundo digital? ¿No están multiplicando esos canales los estereotipos de género?

    Sí, las redes tienen una doble vertiente, por un lado, está proliferando gente más joven con iniciativa y consiguiendo también movilizaciones como «I believe her» («Yo la creo»), o las protestas de la Manada. En la cara negativa, se necesita parar ya el discurso del odio y utilizar otro tipo de lenguaje. Volvemos a la importancia de la educación: si a los jóvenes se les enseña sobre el porno, el consentimiento y el físico, al final van a entender que lo que se ve en las redes no es real, pero les va a dar formas de expresarse mucho más saludables. La sociedad hace que la mujer odie su cuerpo, con el fin de venderles ropa, maquillaje, etc. y aprovecharse de esa debilidad.

    ¿Se trivializan las agresiones?

    Totalmente. A las víctimas muchas veces se las llama mentirosas, se les dice que se arrepienten de haberse acostado con alguien… Es normal que les cueste hablar, sobre todo si el violador es del entorno. No quieren creerles. Es complicado; las violaciones van ligadas a la culpabilización y la vergüenza. Pero el único culpable es el violador: la tasa de denuncias falsas es bajísima, pero la tasa de criminalidad también es pírrica, lo que hace ver a los violadores que no les va a pasar nada.

    «Vamos a hacer como si no hubiera pasado», anticipa en la pág. 93. Decepciona que la víctima capitule. ¿Era así como tenía que terminar?

    Si quería que la historia fuese realista, sí. Muchas víctimas se retiran porque se sienten vulnerables y presionadas ante el juicio. Cuando comencé el libro, pensaba que Emma iría a por todas, pero comprobé las estadísticas y solo en uno de cada cuatro casos en Irlanda la Fiscalía lo lleva a juicio. Las violaciones quedan impunes. Además, yo quería que el lector terminase muy enfadado y pensara que el sistema legal no está apoyando suficiente a las víctimas.

    Toda la información e imágenes son de ABC.
    Link original: https://www.abc.es/sociedad/

  • El OEA cyberwomen challenge llega a México

    El OEA cyberwomen challenge llega a México

    En los últimos años el porcentaje de mujeres en ciberseguridad está creciendo, pero aún es bajo, tan solo el 11% de mujeres en todo el mundo se especializan en ciberseguridad, y en América Latina solo el 8%. Impresionante ¿No?

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el equipo de Trend Micro suman esfuerzos para llevar a cabo este workshop de seguridad conocido como OEA Cyberwomen Challenge dedicado especialmente a las mujeres en las TIC.

    A nivel mundial existe una notable y creciente escasez de profesionales capacitados en ciberseguridad, con un área de oportunidad importante para aumentar su expertise con sesiones de aprendizaje compartido y capacitación especializada. Esta iniciativa se centra en el desarrollo de habilidades de ciberseguridad en las mujeres en la industria de las TIC en toda América Latina para ayudar a cerrar la brecha de diversidad y habilidades, y forma parte del acuerdo de colaboración entre ambas organizaciones para impulsar iniciativas que contribuyan a garantizar entornos más seguros e inclusivos en el ámbito de la ciberseguridad.

    >>OEA Cyberwomen Challenge ofrece capacitación y conocimiento sobre ciberseguridad en el mundo real<<

    La OEA y Trend Micro se unirán a los gobiernos locales, a través de sus respectivos Ministerios de Telecomunicaciones para crear el mejor escenario y ambiente enfocado en ayudar a las asistentes a mejorar sus habilidades prácticas en ciberseguridad a través de una simulación de ciberataques basadas en escenarios reales. Las participantes resolverán los desafíos de «ataque y defensa» con la guía de un experto.

    >>OEA Cyberwoman Challenge  llegó a México, la cita es el próximo viernes 31 de Agosto de 8:30am a 6pm <<

    En un mundo tan conectado, las ciberamenazas se han convertido en un peligro latente. Hoy en día, proteger los sistemas de algún incidente cibernético es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los profesionales en las organizaciones, y por esto es importante conocer las técnicas y herramientas utilizadas para estos fines, con el fin de robustecer la estrategia de seguridad.

    Experimenta toda la inteligencia detrás de un ciberataque, tu misión: ataque y defensa.

    Ante este escenario, el equipo de OEA  y Trend Micro han diseñado un simulador en donde los participantes podrán experimentar ambas partes de un ciberataque a un servidor con datos críticos. En medio de un ambiente controlado, con las mismas herramientas y técnicas que se usan en un escenario real, se planeará e implementará la seguridad necesaria para bloquear este tipo de ataques. Todo esto, en un ejercicio en tiempo real, con más de 50 desafíos de ataque y defensa, incluso en un ambiente de nube.

    En Grupo Smartekh creemos que las mujeres tienen habilidades intrínsecas, además de soft skills que permiten que su desempeño en temas de ciberseguridad resulte extraordinario.

    Así que nos unimos a esta gran iniciativa extendiendo la invitación a todas aquellas mujeres apasionadas por su rol, por la ciberseguridad y por combatir el cibercrimen. Por eso queremos que participes en este OEA Cyberwoman Challenge, está es tu oportunidad para hablar de ciberseguridad entre chicas, demostrar tus habilidades, aprender entre colegas e impulsarte para obtener posiciones de liderazgo que permitan potenciar una mayor diversidad en tu organización.

    Si conoces a una mujer TIC que quiera participar en alguna de estas ediciones. ¡Corre la voz!

    Click me

    Toda la información e imágenes son de Blog Smartekh.
    Link original: https://blog.smartekh.com/el-oea-cyberwomen-challenge-llega-a-mexico-unete-y-pon-a-prueba-tus-skills-y-expertise

  • Mujeres, sin certeza para volver al trabajo una vez superada la contingencia

    Mujeres, sin certeza para volver al trabajo una vez superada la contingencia

    72.6 por ciento de las mujeres sin empleo no necesariamente podrá retomar sus actividades laborales tras la pandemia.

    Las mujeres mexicanas no sólo han sido las más afectadas en cuanto número de personas en condición de desempleo y su tasa respecto a los hombres por causa de la contingencia sanitaria del covid-19, sino también son las que reportan menor certeza de poder reincorporarse al mercado laboral una vez superada la contingencia.

    72.6 por ciento de las mujeres sin empleo no necesariamente podrá retomar sus actividades laborales tras la pandemia

    Así, de nueve millones 392 mil 877 mujeres que no tuvieron empleo durante el primer mes del confinamiento (abril), seis millones 820 mil 802 reportaron ser ausentes sin tener la certeza de retornar a su trabajo o encontrar uno al término de la contingencia sanitaria, reporta la Encuesta sobre el Impacto del covid-19 en el Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Esto significa que 72.6% de las mujeres desempleadas, es decir poco más de siete de cada 10, afirmó que no necesariamente se podrán incorporar a actividades laborales una vez pasada la emergencia derivada de la pandemia del covid-19.

    Esta cifra contrasta con la respuesta de los hombres, pues de 6 millones 281 mil 319 desempleados que hubo en el mes de referencia, tres millones 820 mil 802 personas reportaron ser ausentes que no saben si tendrán o encontrarán actividades laborales una vez pasada la emergencia, lo que representa 61.2% del total de desempleados, es decir seis de cada 10.

    61.2 por ciento de los hombres sin trabajo no sabe si encontrará o tendrá uno, una vez pasada la emergencia

    Con esto, la tasa de inseguridad de retorno o incorporación al mercado laboral una vez pasada la emergencia es 11.4 puntos porcentuales superior en las mujeres a la que reportan los hombres.

    El Inegi reportó que la tasa de desempleo ampliada, es decir la que considera a los desocupados que buscan un empleo (abiertos) y los que no lo buscan pero están disponibles para trabajar (disfrazados), es 43.1% de la fuerza laboral potencial en las mujeres, casi el doble que 23.5% de los hombres.

    El ingreso en 46% de la población que pudo continuar trabajando, derivó en que el ingreso laboral por persona se ubicara en 2,068 pesos mensuales.

    Esta cifra representa un mínimo histórico si se le compara con el ingreso laboral calculado con la ENOE, y representa un desplome de 25.5% en términos reales respecto al observado en el primer trimestre de 2020, que fue 2,777 pesos mensuales.

    ACCIONES URGENTES

    Dada la magnitud de la pobreza laboral durante los meses de contingencia, el organismo encargado de medir la pobreza y evaluar la política social hizo un llamado para focalizar la atención de las acciones gubernamentales en los grupos más vulnerables.

    Entre estos se encuentran los hogares cuyos miembros dependen del trabajo informal o aquellos que se ocupan en los sectores más afectados por las medidas sanitarias para contener el contagio del virus, como los sectores de servicios y comercio”.

    Recordó entre las recomendaciones que ha dado son la creación de un seguro de desempleo contributivo, la renta básica ciudadana o un piso mínimo solidario.

    Toda la información e imágenes son de Excelsior / Paulo Cantillo.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-sin-certeza-para-volver-al-trabajo-una-vez-superada-la-contingencia/1396386

  • El golpe más fuerte de la pandemia para las mujeres

    El golpe más fuerte de la pandemia para las mujeres

    Las mujeres resienten el golpe más fuerte de la pandemia. A la ecuación de la marginación laboral y de ingresos se sumó un enemigo invisible que desencadenó una serie de efectos negativos en esta población y su situación económica.

    A medida que las cifras de desempleo suben, a las trabajadoras les toca experimentar la peor parte del problema. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el 70 por ciento de las mujeres en todo el mundo perdieron o sufrieron alguna afectación en su puesto de trabajo.

    70 por ciento de las mujeres en el mundo sufrieron alguna afectación en su trabajo

    En México, antes de la pandemia alrededor de 76 de cada 100 hombres de 15 años y más eran económicamente activos, mientras que en el caso de las mujeres la proporción era de 45 por cada 100 mujeres que se encontraban a esa situación.

    Sin embargo, la recesión económica que se arrastra desde al año pasado y la emergencia sanitaria llevarán a las mujeres a caer en un mayor nivel de desempleo, en contraste de sus pares.

    Existen varios factores que sustentan el desalentador pronóstico. Por principio, en el sector informal están concentradas una mayor cantidad de trabajadoras obligándolas a estar bajo condiciones laborales deficientes, sin protección de ninguna ley y sin beneficios de seguro médico o pensión.

    Cristina Sánchez Ramírez, investigadora del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, considera que las mujeres están más expuestas por la precariedad laboral en que viven y es preciso impulsar políticas públicas que permitan disminuir la carga que existe hacia este lado de la balanza.

    “Esta crisis va a ampliar la brecha de género porque las mujeres son el sector más vulnerable, ya que muchas de ellas están en la informalidad, son responsables de su familia o porque en sus empresas no pueden romper el techo de cristal porque no cuentan con políticas adecuadas de teletrabajo”, dice la maestra en Derecho.

    Las trabajadoras suelen ocupar más puestos en sectores sociales que detuvieron sus actividades por la pandemia; dentro de la lista destacan el comercio, turismo, y servicios.

    200años se necesitarán para cerrar la brecha laboral de género después de la pandemia

    La misma naturaleza de estos empleos hace que el trato sea en persona, por lo que el trabajo a distancia no era una opción para sus empleadores.

    En Estados Unidos, el 54 por ciento de las mujeres que forman parte de estas industrias no pueden teletrabajar, mientras que en Brasil la cifra sube a 64 por ciento.

    En diversas ocasiones el FMI ha mencionado los beneficios de esta modalidad, pero es contuntende al asegurar que solo 12 por ciento de la población en todo el mundo puede trabajar de esta forma.

    Otro factor es que ellas realizan un mayor número de tareas domésticas no remuneradas a diferencia de ellos.

    Las mujeres gastan en promedio 4.1 horas al día en los labores del hogar, en tanto que los hombres solo 1.7 horas. Además, la atención que ellas dan en todos los tipos tiene un valor aproximado de 11 billones de dólares, de acuerdo con la ONU.

    Diversas organizaciones nacionales e internacionales insisten en no desatender el cuidado familiar, pues si la responsabilidad recae solo en ellas una vez que se reactiven las actividades económicas tardarán más en regresar a su empleo o encontrar uno nuevo

    BUSCAR SOLUCIONES A LA BRECHA LABORAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES

    El 83 por ciento de las mujeres que labora en todo el mundo son parte de la informalidad, también conocida como economía gris.

    Y el terreno ganado en los últimos años podría perderse a causa del COVID-19, ya que si antes de pandemia hacían falta 70 años para cerrar la brecha laboral, después de la crisis el camino se alargará hasta 200 años, de acuerdo con diversas estimaciones de organismos internacionales.

    Para la doctora en política pública Carla Gómez Macfarland, quien también es investigadora del IBD, la pandemia acrecentó las desigualdades que existían, pero el factor económico no es lo único importante dentro de la actual crisis.

    “Previo a la emergencia ya se experimentaban condiciones laborales complicadas para las mujeres y lamentablemente la violencia de género era una realidad, pero el confinamiento aumentó estos problemas y minimizarlos no ayuda a nadie, por ello debemos enforcarnos en resolverlos”.

    Toda la información e imágenes son de Reporte índigo / Nayeli meza.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/el-golpe-mas-fuerte-de-la-pandemia-para-las-mujeres-brecha-laboral-economia-desempleo/

  • Perú registra más de 900 mujeres que desaparecieron durante la cuarentena

    Perú registra más de 900 mujeres que desaparecieron durante la cuarentena

    Más de 900 mujeres -70 por ciento niñas y adolescentes- desaparecieron en Perú durante los tres meses y medio de cuarentena nacional por la pandemia, lo que representó un alza frente a las cifras previas, según informó este lunes (27.07.2020) la Defensoría del Pueblo.

    La desaparición de mujeres es un problema endémico en Perú: antes de la cuarentena se denunciaban cinco casos al día en promedio, pero la cifra se elevó a ocho durante el confinamiento, según la oficina del ombudsman.

    «Durante la cuarentena, del 16 de marzo al 30 de junio, fueron reportadas como desaparecidas 915 mujeres en Perú», dijo a la prensa internacional Eliana Revollar, responsable de Derechos de la Mujer de la Defensoría. «Necesitamos saber qué pasó con ellas», demandó por su parte el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, a una radio local.

    Revollar manifestó que «los casos de niñas y adolescentes es el más alto porque superan el 70 por ciento del total de mujeres desaparecidas». Agregó que si bien algunas mujeres aparecieron después, por falta de un registro nacional de la policía, se desconoce cuántas siguen desaparecidas.

    La funcionaria explicó que la Policía y Fiscalía no priorizan estas investigaciones porque se cree que estas mujeres se marcharon de forma voluntaria, a pesar que existen altas cifras de feminicidios y redes de Trata de personas. «Hay una resistencia de la policía en tomar estos casos. Nosotros exigimos que se concluya el registro nacional de personas de desaparecidas», subrayó Revollar.

    En 2019, hubo 166 feminicidios en Perú y una décima parte de ellos fueron catalogados como desapariciones en un primer momento. En tanto, en los dos primeros meses de la cuarentena se registraron 12 feminicidios y 26 tentativas de feminicidios. Además, 226 niñas y adolescentes fueron víctimas de abusos sexuales y hubo 27.997 llamadas para denunciar violencia doméstica, según el Ministerio de la Mujer.

    Toda la información e imágenes son de Deutsche Welle.
    Link original: https://www.dw.com/es/per%C3%BA-registra-m%C3%A1s-de-900-mujeres-que-desaparecieron-durante-la-cuarentena/a-54342121

  • El día mundial contra la trata de personas no apunta al fondo

    El día mundial contra la trata de personas no apunta al fondo

    El próximo jueves 30 de julio se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas, una conmemoración que si la analizamos no apunta al fondo, sino únicamente se queda en los medios y no en resolver los problemas desde la raíz.

    El Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niñas/niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en su Artículo 3 contiene la única definición de trata de personas y dice:

    …”Para los fines del presente Protocolo:

    a) Por «trata de personas» se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;

    b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado;

    c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará «trata de personas» incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo;

    d) Por «niño» se entenderá toda persona menor de 18 años.” …

    Y el verdadero problema, el problema de fondo son las formas y modalidades de la explotación, porque finalmente, la trata termina cuando empiezan las formas y modalidades de explotación.

    La definición de la trata de personas incluye: la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas. Como medios establece recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. Y como fines establece: con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

    Pero además en el Apartado b) se establece que el consentimiento otorgado por la víctima no se tomará en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios establecidos en el inciso a) lo que quiere decir que si existe cualquiera de las condiciones que permitan presuponer una situación de vulnerabilidad, como pobreza, pobreza extrema, falta de oportunidades, adicciones, ser de un pueblo originario, ser migrante o encontrarse en situación de migración ilegal, o cualquier otra situación de vulnerabilidad, no se necesita acreditar ninguno de los medios comisivos.

    También vale la pena mencionar que es el primer instrumento internacional que aborda el tema de la demanda, reconociendo que sin demanda no hay oferta, y en el Artículo 9, Fracción 5 dice:

    …”5. Los Estados Parte adoptarán medidas legislativas o de otra índole, tales como medidas educativas, sociales y culturales, o reforzarán las ya existentes, recurriendo en particular a la cooperación bilateral y multilateral, a fin de desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación conducente a la trata de personas, especialmente mujeres y niños.”…

    Lo cierto es que el Protocolo de Palermo no corrige ni establece las normas para prevenir las formas y modalidades de explotación, que no están contenidos en la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, lo que quiere decir que se trata tan solo de un sistema para captar y traer a las víctimas a donde van a ser explotadas.

    Pero no define, por ejemplo, la prostitución u otras formas de explotación sexual, o los trabajos o servicios forzados, o la misma esclavitud, ya que de definirlos para que fuera obligación de los Estados Parte sancionarlos, se tendrían que usar otras acciones típicas o verbos rectores para cada tipo de explotación.

    Este vacío en el Protocolo ha propiciado esa epidemia mundial que empuja por el reconocimiento de la prostitución como “trabajo sexual”, cosa que habría sido muy distinta si desde el propio protocolo se hubiera definido la prostitución como una forma de explotación sexual, además de todas las otras formas de explotación sexual como la pornografía y el turismo sexual y todas sus variantes, por sólo citar un ejemplo.

    Esto nos deja ver el poder del lobby proxeneta que se dedica tanto a la explotación sexual, como a la explotación reproductiva de las mujeres y las niñas. A que nivel ha llegado que, incluso, pone y quita relatoras especiales de trata de personas, del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no permitieron que durante las negociaciones del Protocolo se definieran las formas y modalidades de explotación.

    Maria Grazia Giammarinaro, la relatora que recién termina este 31 de julio de este año y ya tiene un reemplazo, organizó a finales de julio una videoconferencia conjuntamente con la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GATW for sus siglas en inglés), organización pro-trabajo sexual, en la que se concluyó que es necesario hacer un nuevo instrumento que persiga efectivamente la trata de personas. Seguramente quieren eliminar el tema de la demanda y reconocer el mal llamado “trabajo sexual”.

    En suma, la trata es sólo el sistema de acopio y proveeduría de víctimas para que sen explotadas en las distintas formas y modalidades de explotación, aunque bien vale la pena recordar que aproximadamente el 85% de las víctimas de trata detectadas son para explotarlas en cualquier modalidad de explotación sexualmente y hablamos de mujeres y niñas. Ni siquiera, cuando se investiga, se incluye la explotación reproductiva de las mujeres a través de los vientres de alquiler y la compraventa de óvulos.

    Podríamos estar festejando cuando en los instrumentos de Naciones Unidas, en las Leyes Nacionales, en los Programas Nacionales, las políticas públicas se abordará de raíz las formas y modalidades de explotación sexual y reproductiva de las mujeres. Hasta entonces, tenemos que seguir luchando.

    Toda la información e imágenes son de TRIBUNA FEMINISTA/ Teresa C. Ulloa Ziáurriz.

    Link original: https://tribunafeminista.elplural.com/2020/07/el-dia-mundial-contra-la-trata-de-personas-no-apunta-al-fondo/

  • Los feminismos están repensando el mundo

    Los feminismos están repensando el mundo

    Las violencias contra mujeres y otras identidades feminizadas son agenda urgente para la construcción de políticas públicas más inclusivas y para un periodismo comprometido con los derechos humanos. De eso hablarán Sayak Valencia, Mara Viveros Vigoya, Helen Hester y Vandana Shiva en la Beca Cosecha Anfibia, un programa de formación que convoca a directores, editores y líderes de equipos de comunicación en América Latina.

    En los últimos años, los feminismos ocuparon las agendas públicas de muchos países Latinoamericanos. La visibilización de los femicidios y transfemicidios en los medios de comunicación mostró que los asesinatos de mujeres, lesbianas, travestis y trans no son “crímenes pasionales”, sino la frontera más violenta de las violencias machistas.

    Los embarazos de niñas y adolescentes escalaron a las tapas de los principales diarios. De Argentina a México se discutieron leyes sobre salud sexual y reproductiva –interrupción legal del embarazo, aborto no punible, parto respetado, ligadura de trompas, distribución de métodos anticonceptivos– y de ampliación de derechos para trabajadoras, jefas de hogar y para la comunidad lgbtiq+.

    Las denuncias por abusos también ocuparon horas de tv y dieron lugar a consignas que se repiten en español, portugués e inglés: #MeToo, #YoTeCreoHermana, #NoNosCallamosMás, #ElVioladorEresTu, #NiUnaMenos.

    Muchas mujeres pudieron, por primera vez, contar los abusos sexuales y laborales que sufrieron, incluso dentro de la industria cultural y los medios. Directores y editores fueron despedidos de sus cargos, varios diarios y portales incorporaron la figura de editoras de género y equipos de periodistas crearon sus propios medios feministas aportando nuevos focos a las coberturas locales, nacionales y regionales.

    No en todos los países hay estadísticas sobre quiénes ocupan los puestos de decisión en los medios. En Argentina –donde los varones dirigen casi el 80 por ciento de las empresas periodísticas– se está discutiendo un proyecto de Ley de Representación Justa en Medios de Comunicación.

    Las agendas de los feminismos son amplias y se expanden: van desde los crímenes de odio y género hasta las desigualdades económicas, la patologización de la gordura, el racismo, la violencia institucional, la obstétrica, la justicia alimentaria y el derecho al goce. Y forman parte de una genealogía que responde a la historia del feminismo, al reconocimiento a una construcción en red, a la certeza de querer cambiar el mundo.

    Es imposible resolver todo en una sola nota, pero sí nombrar algunos debates pendientes: ¿alcanza con suplementos o secciones? ¿cómo incorporar más y nuevas voces? De lo que se trata no es de crear más secciones “femeninas” ni solo de llenar cupos, sino de transversalizar la postura feminista para hablar de todos los temas: de política y economía, de crisis ambiental, de trabajo, de violencia institucional y del futuro. “Una gran nota feminista -diría la abogada Ileana Arduino- es aquella que no tiene una sola palabra feminista”.

    La Beca Cosecha Anfibia -en la que 14 académicos y pensadores hablarán sobre futuros, crisis ecológica, feminismos y periodismo- busca promover esas discusiones y hacer parte de esos debates a directores, editores y líderes de equipos de comunicación de América Latina. Parte de esos diálogos serán con las académicas Sayak Valencia (México), Mara Viveros Vigoya (Colombia), Helen Hester (Inglaterra) y Vandana Shiva (India). A continuación, algunas de sus principales ideas.

    Sayak Valencia: resistencias para construir un mundo vivible

    La teoría de la doctora en filosofía, teoría crítica y feminista, Sayak Valencia, parte de la experiencia de la violencia que formatea los modos de vida en los países del Tercer Mundo, especialmente en su Tijuana natal. Allí aparece lo que ella llama capitalismo gore (un término que refiere al estilo cinematográfico hiperviolento), el lado b de la globalización, donde se produce un “derramamiento de sangre explícito e injustificado”. En el capitalismo gore “la muerte se ha convertido en el negocio más rentable” y el crimen organizado es un actor político clave que juega en la arena política de igual a igual con los Estados, dice Valencia en el libro publicado en 2010 en México.

    infobae-image

    Sus últimos estudios focalizan en la idea de régimen live. La vida mediatizada por las redes produjo un cambio cognitivo en la sensibilidad de los y las ciudadanas: elimina la división entre público y privado, convierte al tiempo en algo sin duración y “cosmetiza” las imágenes de violencia. “Las catástrofes más graves resultan menos densas si estamos rodeados al menos, virtualmente o psicopolíticamente, de objetos bonitos, sensaciones agradables o espacios amigables”, dice la filósofa. Y pone atención en las gramáticas de la resistencia: los discursos feministas, queer, antirracistas, pro-migrantes y por la diversidad corporal comprendieron que los escenarios de luchas son materiales y también virtuales. La pregunta que queda flotando después de leer a Sayak Valencia, sobre todo en tiempos de pandemia, es si podemos construir un mundo más vivible para la mayoría.

    Mara Viveros Vigoya: la interseccionalidad como apuesta cultural

    Raza, clase y género. Esta combinación de categorías propuesta por el feminismo negro de los Estados Unidos hace foco en la superposición de violencias que sufren quienes pertenecen de múltiples formas a las comunidades más oprimidas. ¿Puede limitarse el feminismo a temas de mujeres? ¿Todas las mujeres sufren las mismas violencias? ¿De qué mujeres hablamos? Mara Viveros Vigoya es una de las mayores exponentes de la perspectiva de la interseccionalidad en América Latina. Es doctora en antropología, miembro de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Magíster en Estudios latinoamericanos de la Universidad París III y Economista por la Universidad Nacional de Colombia, y fue presidenta de Latin American Studies Association (LASA).

    No se trata de una sumatoria de categorías: negra, pobre, mujer, trans, indígena. Ninguna de ellas puede explicar las dominaciones por sí sola. Y tampoco se entiende únicamente desde quien las padece. “La interseccionalidad no sólo funciona desde abajo, porque nosotras pensamos que la internacionalidad se refiere a la acumulación de las opresiones, pero casi nunca la pensamos como la acumulación de las dominaciones y lugares de privilegios”, dijo en una entrevista.

    En su producción teórica, Viveros construye una genealogía que une diferentes producciones: desde el discurso ¿Acaso no soy una mujer? de Sojourner Truth y la pintura de Tarsila do Amaral hasta el black feminism de los 60 y 70 y los aportes de la abogada afroestadounidense Kimberlé Crenshaw, entre otras. Desde Colombia, la académica aporta un enfoque interseccional localizado y contextualizado que puede usarse para repensar la práctica periodística en los medios de comunicación.

    infobae-image

    Helen Hester: cómo son los futuros posibles 

    ¿Podemos imaginar futuros mejores? Esa pregunta guía hoy las inquietudes académicas de Helen Hester, escritora y activista, profesora de Medios y Comunicación en la Universidad de West London, Reino Unido. Integrante del colectivo feminista internacional Laboria Cuboniks, escribió Xenofeminismo, tecnologías de género y políticas de reproducción, un libro que analiza el problema de la reproducción y el vínculo con el futuro del planeta: “¿Qué tipo de política de género con miras al porvenir podemos plantear que sea capaz de enfrentar con seriedad las condiciones contemporáneas sin caer en las trampas del conservadurismo opresor ni de la desesperanza paralizante?

    Hoy trabaja en el cruce entre tecnología, trabajo y economía de los cuidados y se pregunta qué visiones de futuro existen hoy, quiénes las proporcionan y si son novedosas y emancipadoras o reaccionarias en términos de género y trabajo.

    Vandana Shiva: la opción de las mujeres contra el cambio climático

    Nació y creció en la India, vive en el Himalaya y es una de las activistas más influyentes para pensar la crisis ecológica desde el feminismo. Shiva es física y filósofa y escribió más de 20 libros. Para investigar sobre agroecología, soberanía alimentaria y biodiversidad creó Navdanya, una ONG que trabaja con mujeres rurales, y la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica.

    Hoy está preocupada por la “colonización” del Amazonas para expandir la frontera agrícola y también por el COVID 19. “Hay gente brillante que dice que nos quedan dos salidas: extinguirnos o escapar a otros planetas. Yo agrego una tercera opción, la ecofeminista. Nos quedamos en la Tierra y la protegemos. Es el trabajo al que estamos llamadas”, dijo en una conferencia. 

    *La autora es jefa de redacción de Revista Anfibia, tutora de los 16 becarios elegidos por el jurado

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/