Autor: Editora

  • El temor de las mujeres en Afganistán

    El temor de las mujeres en Afganistán

    En 2001 las mujeres afganas comenzaron a recuperar sus derechos tras una década de estar sometidas al régimen talibán, una lucha que se ve amenazada tras el acuerdo de paz firmado con EU en febrero, el cual llevaría a las tropas norteamericanas a retirarse del país.

    En Afganistán, las voces de las mujeres apenas se pueden oír. A pesar de que muchas aprovecharon las libertades que surgieron después de la invasión estadounidense y el colapso del gobierno talibán en 2001 para ir recuperando sus derechos, dentro de ellas permanece el temor de que vuelvan a ser silenciadas, violentadas y asesinadas, más ahora que los talibanes en Kabul comienzan a recuperar fuerza y poderío.

    A lo largo de la historia, los derechos de las mujeres afganas se han ido modificando. Desde el Siglo XX, diferentes gobiernos de Afganistán intentaron mejorar la situación de la mujer dentro de los esfuerzos de modernización del país.

    Sobre todo en 1978 cuando se instauró el gobierno comunista, se realizaron notables reformas que favorecieron a las mujeres afganas, como la prohibición de los matrimonios forzados y programas generales de alfabetización.

    Si se fragmentan las tribus o hay una división entre grupos raciales, existe la posibilidad del regreso de un régimen talibán

    – Arlene Ramírez Uresti

    Internacionalista del Tecnológico de Monterrey

    Pero dichas iniciativas no fueron bien recibidas por los dirigentes tribales e islámicos, ya que las consideraron una imposición de los valores laicos occidentales, ajenas a la cultura y contrarias al Islam.

    En 1979, dichos dirigentes organizaron una oposición armada, luego de que la guerra civil estallara con la invasión de las tropas soviéticas que apoyaban al gobierno comunista de Afganistán. Después de 10 años en batalla, fue hasta 1992 cuando el gobierno comunista de Babrak Karmal cayó y el territorio afgano, así como sus instituciones administrativas quedaron en manos de los grupos combatientes fundamentalistas islámicos denominados muyahidín.

    La vida de las mujeres afganas cambió de manera drástica a finales de 1994, cuando la fuerza política y militar de los talibanes se instauró en territorio afgano, luego de haber derrotado y juzgado a grupos muyahidín por actos de corrupción.

    Daniela López Rubí, maestra en estudios internacionales y profesora de asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, comenta que a partir de que se instauró el grupo talibán, al régimen legal se le comenzó a dar una interpretación ultraconservadora de los principios musulmanes y fue en ese momento que se limitaron los derechos de las mujeres.

    “Los talibanes les prohibieron vivir de forma independiente, no podían salir a la calle sin ser acompañadas por un hombre, se les impuso el uso de la burka, una vestimenta que se caracteriza por cubrirles todo el cuerpo”, explica.

    “Durante ese periodo también fueron excluidas del empleo y la educación. A partir de los ocho años a las niñas no se les permitía estar en contacto directo con hombres que no fueran un pariente de sangre y las mujeres que estuvieran a punto de parir no podían ser atendidas por varones en el hospital, lo que provocó un aumento en los índices de mortandad”, afirma la internacionalista.

    INCERTIDUMBRE PARA EL FUTURO EN AFGANISTÁN

    Tras el derrocamiento del régimen talibán por las tropas estadounidenses a finales del 2001, los derechos de las mujeres comenzaron a recuperarse de forma gradual.

    La Constitución democrática de 2004 les ayudó a rescatar parte de las garantías individuales que les fueron arrebatadas en las últimas décadas, sin embargo, este avance sólo fue desde el punto de vista legal, ya que el peso de la tradición, especialmente en las zonas rurales, sigue siendo desfavorable para el reconocimiento de los derechos de las mujeres que viven en Afganistán.

    Después de años de luchas e injusticias, en 2020 una duda se sembró en las mujeres luego de que en febrero se firmara un acuerdo de paz que pondría fin a los 18 años de derramamiento de sangre entre Estados Unidos y Afganistán.

    Y es que a medida de que las tropas estadounidenses comiencen su retirada, existe la posibilidad de que los talibanes recuperen presencia en el territorio afgano.

    A pesar de que grupos de mujeres activistas han organizado reuniones expresando su apoyo a la tregua y a una paz duradera, muchas de ellas temen que los pocos avances conseguidos bajo la Constitución de 2004 se sacrifiquen en aras de intereses políticos ajenos.

    De hecho, a partir de que se firmó el acuerdo de paz, Estados Unidos dejó la negociación de los derechos de las mujeres al diálogo interafgano. Al respecto, Wakil Ahmed Muttawakil, ministro de Asuntos Exteriores del régimen de los talibanes, se mostró cordial y consciente de la necesidad de proyectar una imagen de moderación.

    Sin embargo, durante las reuniones que ha tenido con representantes de la sociedad civil a lo largo del último año, dijo que respetaba el derecho de las afganas a la educación, el trabajo y la salud, pero sólo dentro de los límites de la ley islámica y de la cultura afgana.

    Aún existen zonas de Afganistán que son controladas por los talibanes y ahí las mujeres son privadas de sus derechos básicos y las niñas cuando llegan a la pubertad tienen prohibido acudir a la escuela

    Para Arlene Ramírez Uresti, internacionalista del Tecnológico de Monterrey, en Afganistán al no existir unidad nacional y sí complejidad étnica bastante importante, se podría generar una fragmentación de tribus, es decir, una división entre grupos raciales que podrían ser más radicales o liberales, y con eso abrir la posibilidad del regreso de un régimen talibán.

    “Si empiezan a haber disputas entre estos grupos y el gobierno, puede que el sistema actual no tenga la capacidad de generar unión y el movimiento los sobrepase, como hace algunos años. Lo que en este momento enciende las alarmas es que a pesar del acuerdo de paz, que se firmó en febrero, se puede esperar cualquier cosa del líder de Estados Unidos, Donald Trump, sobre todo ahora que está en campaña presidencial y se le ocurra dar la orden de una intervención para que se militarice de nuevo la región”, señala la experta.

    Ramírez Uresti menciona que ante todo las mujeres siguen luchando por reivindicar su posición y ganarse algo digno, luchan porque el régimen talibán no regrese en algún momento de transición política en Afganistán.

    “Hasta ahora, este país se ha recuperado y ha generado condiciones más tolerantes y amables hacia las mujeres, sin embargo, no se debe perder de vista que aún existen escenarios complejos”, considera.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/latitud/el-temor-de-las-mujeres-en-afganistan-derechos-basicos-regimen-taliban/

  • #Opinión Mujeres y ciencia

    #Opinión Mujeres y ciencia

    De acuerdo con la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) entre 2014 y 2016 solamente el 30 por ciento de las mujeres universitarias eligieron cursar alguna carrera en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    Históricamente, las mujeres han estado relegadas de la educación y mayormente excluidas de participar en la ciencia. El primer gran obstáculo que tuvieron que enfrentar las mujeres interesadas en las actividades científicas fue la falta de apoyo familiar para acceder a la universidad y, una vez egresadas, ser aceptadas en el mercado laboral.

    No obstante que la participación de las mujeres en las diferentes licenciaturas se ha incrementado en los años recientes, todavía su nivel de participación es bajo, es decir, la brecha de género en estas áreas se manifiesta desde la universidad.

    De acuerdo con la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) entre 2014 y 2016 solamente el 30 por ciento de las mujeres universitarias eligieron cursar alguna carrera en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

    A nivel internacional, la matrícula de mujeres estudiantes en el área de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es de tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas alcanza el cinco por ciento, y las ingenierías y construcción el ocho por ciento.

    La escasa participación de mujeres en las STEM revela que solamente el 30% de los investigadores son mujeres.

    En lo concerniente a la toma de decisiones, las mujeres investigadoras generalmente tienen menos posibilidades de obtener un cargo directivo para encabezar estudios, pero también los recursos para dichos proyectos son escasos, lo que las coloca en desventaja para impulsar proyectos propios y, debido a la brecha salarial, obtienen menores ingresos que los hombres a pesar de tener la misma capacidad y estudios.

    En este sentido, es importante destacar los limitados recursos que en México se dedican a la ciencia, tecnología e innovación (CTI), pues equivalen al 0.38% del PIB. Dicha escacez afecta, por supuesto, el desarrollo profesional de las y los investigadores. Los recursos con los que se cuentan deben ser usados de manera transparente (pero también con eficacia para obtener resultados) y con ellos deben verse favorecidas también las investigaciones encabezadas por científicas.

    La brecha de género en esta área es enorme; conforme a cifras del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para 2018, 4.4% de estudiantes de ingeniería mecánica eran mujeres, 10.6% en ingeniería eléctrica y electrónica y 11.7% en ingeniería mecánica eléctrica.

    En el Instituto de Física de la UNAM, de acuerdo con su director Manuel Torres Labansat, sólo el 20% eran mujeres, entre investigadoras y técnicas académicas, en tanto que en el Instituto de Ciencias Nucleares las mujeres alcanzaron únicamente el 30 por ciento.

    En el Sistema Nacional de Investigadores, integrado por 33 mil 343 miembros, únicamente el 38% son mujeres en áreas de ciencia y tecnología. Sin embargo, de acuerdo con la exdirectora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Norma Blazquez Graf, conforme se eleva la categoría, la presencia de las mujeres disminuye, pues en el nivel III representan 21.7% y en Física y Ciencias de la Tierra no llegan al 21 por ciento.

    Cabe destacar que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), este año el conjunto de los investigadores tuvieron un incremento de ocho por ciento respecto a 2019. Ante la necesidad de contar con mayor investigación encabezada indistintamente por mujeres y hombres de ciencia, en el primer semestre de 2020 el Conacyt otorgó 61 mil 689 becas como apoyo para fortalecer el liderazgo científico y tecnológico.

    En estos tiempos de emergencia sanitaria, el apoyo del sector científico mexicano también contempla que 2 mil 500 investigadoras e investigadores de los 26 Centros Públicos de Investigación trabajen en conjunto con la Secretaría de Salud para entender el covid-19 y aportar soluciones. Igualmente, están desarrollando el Ecosistema Nacional Informático, el cual contiene mapas de vulnerabilidad de contagio.

    Nos enfrentamos al reto de que además de incrementar el presupuesto en ciencia y tecnología, se debe trabajar en la vinculación entre universidades y empresas. Igualmente, debemos resaltar que en el ámbito de la ciencia y la investigación poco se difunde el trabajo realizado y desconocemos quiénes son las mujeres y hombres que dedican todo su tiempo a la creación de nuevo conocimiento.

    Y ya tocado el tema, reciban un reconocimiento nuestras investigadoras e investigadores por su apoyo en el combate al covid-19.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR/Catalina Monreal.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/opinion/columnista-invitado-nacional/mujeres-y-ciencia/1396210

  • Inegi registra más de 15 millones de personas sin trabajo por COVID-19; mujeres son las más afectadas

    Inegi registra más de 15 millones de personas sin trabajo por COVID-19; mujeres son las más afectadas

    Según la ECOVID-ML, durante abril, la pérdida de empleo causado por el confinamiento tuvo mayor afectación entre la fuerza laboral femenina

    De acuerdo con la Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML), elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la pérdida de empleo causado por el confinamiento por la pandemia del coronavirus ha tenido mayor afectación entre la fuerza laboral femenina.

    Según las cifras, durante abril, 15′674,196 personas de 18 años y más no tenían empleo, esto representa el 32.3% de la fuerza laboral potencial adulta del país.

    De éstas, 9′392,877 fueron mujeres43.1% de la fuerza laboral femenina adulta, mientras que 6′281,319 fueron hombres, 23.5% de la población masculina económicamente activa. Por tanto, la tasa de desempleo para las mujeres fue casi el doble que la de los hombres.

    En la ECOVID-ML, 68.2 millones de personas representaron el total poblacional. 35 millones conformaron la PEA, lo que significó el 51.3% del total, de las que 12.4 millones (33.4%) eran mujeres y 20.5 millones (66.1%) hombres.

    Foto: ArchivoFoto: Archivo

    Cabe mencionar que “la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), al tener una cobertura del total de la población, permite acotar el universo de estudio a la población de 18 y más años, lo cual permitiría un mayor acercamiento a la vinculación de ambas encuestas para profundizar en el conocimiento del mercado de trabajo mexicano”, aseguró el Inegi.

    En ese sentido, la población mexicana reportada por la ETOE estimó que en el cuarto mes del año había 126.9 millones de personas. La ECOVID-ML estimó a 97 millones de personas con línea telefónica, lo que equivale al 76.4% del total, por tanto la encuesta se realizó a tres cuartas partes de la población nacional.

    Por otro lado, un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que las mujeres tienen casi dos veces más probabilidad de perder el empleo que los hombres a causa del coronavirus. Aunque sólo el 39% del empleo global se lleva a cabo por el género femenino, ellas se llevaron más de la mitad (el 54%) de las pérdidas de empleo causadas a raíz de la pandemia.

    El Fondo señaló posibles explicaciones. Una de ellas es que la administración pública, como los cuidados sociales, educación, son áreas donde las mujeres representan más del 60% de la fuerza laboral en todo el mundo. Sin embargo, son cargos en los que el teletrabajo no es posible llevar a cabo.

    Foto: EFE/Paolo Aguilar/Archivo
Foto: EFE/Paolo Aguilar/Archivo

    Otra explicación es que las mujeres, comparativamente, desempeñan sus tareas en el sector informal más que los hombres, sobretodo en países en vías de desarrollo, por lo que estas mujeres no tienen prestaciones como las pensiones o seguro médico. A la hora de despedir, es más fácil prescindir de aquellas que no cuentan con contrato.

    De acuerdo con cifras actualizadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), seis estados de la República Mexicana frenaron el desempleo causado por la crisis sanitaria del coronavirus creando nuevos empleos.

    Baja California, Chihuahua, Baja California Sur, Nayarit, Quintana Roo y el Estado de México son las únicas entidades que generaron trabajos formales durante junio.

    El IMSS reportó que en junio se perdieron 83,311 empleos a nivel nacional. Sin embargo, esta cifra es cuatro veces menor respecto a los puestos de trabajo perdidos en mayo (344,526) y seis veces menor respecto a los de abril (555,247), lo que indica una desaceleración en las cifras de desempleo.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/27/inegi-registra-mas-de-15-millones-de-personas-sin-trabajo-por-covid-19-mujeres-son-las-mas-afectadas/?fbclid=IwAR33jV4fkkpt-K0w0pWeWHx21Ee52kAVJTeZm4kbuGcEtiL-r0eblcWICJY

  • Una ilustradora cambió los vestidos de las princesas por trajes típicos mexicanos

    Una ilustradora cambió los vestidos de las princesas por trajes típicos mexicanos

    Rapunzel, Anna de Frozen, Blanca Nieves, Cenicienta y más princesas de Disney cambiaron sus vestidos de siempre por hermosos trajes típicos de México.

    Así como lo lees, y todo gracias a la ilustradora mexicana Ana Sofía Barba, quien compartió en su cuenta de Instagram sus dibujos de las princesas de Disney vestidas con trajes mexicanos.

    Es un proyecto personal que se llama“Princesas de Disney con vestidos tradicionales de México” y con él, Ana Sofía busca mostrar la diversidad y la riqueza cultural de México a través de sus trajes típicos.

    “No solo quería que fueran las princesas disfrazadas, así que he cambiado tonos de piel, pelo u ojos, quería que se vieran un poco más auténticas”, explicó la ilustradora tapatía en su cuenta de Instagram.

    ASÍ SE VEN LAS PRINCESAS DE DISNEY CON VESTIDOS TRADICIONALES MEXICANOS

    Jasmine con una vestimenta del pueblo indígena seri, oriundo del estado de Sonora.

    https://www.instagram.com/p/CC80RZBs7xH/?utm_source=ig_web_copy_link

    Cenicienta viste en esta ilustración un “dhayemlaab” de la huasteca potosina.

    https://www.instagram.com/p/CDB9eeWs8HS/?utm_source=ig_web_copy_link

    Bella con un traje típico de Chiapas.

    https://www.instagram.com/p/CC6PKUfM_qb/?utm_source=ig_web_copy_link

    Anna, de Frozen, viste el traje de china poblana.

    https://www.instagram.com/p/CC_Ybq_MPxK/?utm_source=ig_web_copy_link

    La Bella Durmiente con un traje típico de Guadalajara.

    https://www.instagram.com/p/CC3sQQXs0GL/?utm_source=ig_web_copy_link

    “Ahora es el turno de Blanca Nieves usando uno de los trajes típicos más famosos de México, el de Veracruz, haciendo la danza de ‘la bruja’”, compartió Ana Sofía en Instagram.

    https://www.instagram.com/p/CCv9ZlpMWCu/?utm_source=ig_web_copy_link

    “Rapunzel está inspirada en una vestimenta de Michoacán, en particular de una danza muy bella “primera sonaja de Michoacán” en cuanto lo vi supe que debía ser Rapunzel”, posteó la ilustradora junto a su versión mexicana de Rapunzel.

    https://www.instagram.com/p/CCtYsq1sw39/?utm_source=ig_web_copy_link

    Ana Sofía Barba es una ilustradora de Guadalajara, Jalisco. De acuerdo con su perfil de Behance, tiene  experiencia en ilustración de libros para niños, licencia de personajes y diseño de personajes de animación / arte conceptual.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2020/07/princesas-disney-trajes-tipicos-mexicanos/

  • Los sabores y saberes de las mujeres de Latinoamérica en una serie

    Los sabores y saberes de las mujeres de Latinoamérica en una serie

    Netflix lanza una nueva temporada de ‘Street Food’ sobre la comida callejera en México, Colombia, Perú, Argentina, Brasil y Bolivia.

    La mayoría de los grandes chefs de Latinomérica son hombres. Su comida del más alto nivel es embajadora de la gastronomía de sus países y muchos de ellos recurren a nuevas técnicas y sabores que mezclan con la tradición para destacar. Esa tradición es la misma que se mantiene viva en los puestos, los mercados y que alimenta a ciudades enteras que viven deprisa, donde la gente busca comer rápido, rico y por poco dinero. Si algo tienen en común las calles de México, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y Perú son sus puestos de comida, normalmente atendidos por una mujer.

    De esto trata la nueva temporada de la serie de Netflix Street Food, edición Latinoamérica -de los creadores de la exitosa Chef’s Table– que hace un repaso por seis ciudades diferentes para mostrar a qué saben y a qué huelen las calles de Oaxaca, Buenos Aires, Salvador de Bahía, La Paz, Bogotá y Lima.

     

    En cada capítulo la vida de un protagonista principal (cinco mujeres y un hombre) se cruzan con la de otras vendedoras y vendedores para contar una historia común de perseverancia, trabajo duro, sabor e identidad donde se juntan ingredientes milenarios, antiguas recetas, cocina colonial, influencia de la migración de siglos pasados y la mezcla de sabores de África, Asia y Europa que dan como resultado una gastronomía diversa y sabrosa.

    Historias como la de Valentina, Luz o Emiliana narran cómo estas cocineras decidieron ponerse el mandil para sacar adelante a su familia cuando no tenían de otra. Sus vidas hablan de la exclusión que viven las mujeres en el mundo laboral en Latinoamérica, de pobreza, violencia y marginación. Otras, como la historia de Pato en Buenos Aires y Tomás en Lima cuentan historias de diversidad y romper estereotipos para continuar con la tradición familiar desde la comida.

    Las memelas -tortillas con asiento, queso y salsa- de doña Valentina se han convertido en unas de las más reconocidas de la Central de Abastos en Oaxaca (México). El ajiaco que vende Luz en el Mercado de la Perseverancia fue premiado como el mejor de Bogotá (Colombia) y los rellenos de papa que cada día prepara Emiliana tienen tanto éxito que ha podido poner ocho puestos más en las calles de La Paz (Bolivia). Con la pesca del día que le trae su marido, doña Suzana ofrece su famosa moqueca, un guiso de pescado brasileño que ofrece cada día en el patio de su casa.

    “La comida callejera es la conservadora de nuestra gastronomía, identidad y tradición (…) estas mujeres son las que mantienen la cultura gastronómica viva”, dice Marsia Taha, chef del restaurante Gustu en La Paz, en uno de los episodios. Puede que los reconocimientos culinarios los acaparen los cocineros pero las que alimentan cada día a todo un continente son principalmente mujeres.

    La batalla de la tlayuda
    Para promover el estreno de la serie, Netflix realizó una encuesta en su cuenta de Twitter sobre qué comida era la más popular de Latinoamérica. Ganó la tlayuda, un platillo típico de Oaxaca. El resultado estuvo tan reñido con el ceviche peruano que se convirtió en tendencia durante todo el día.

    La competencia empezó con seis contendientes: el choripán (Buenos Aires, Argentina), el acarajé (Salvador, Brasil), el ajiaco (Bogotá, Colombia), el ceviche (Lima, Perú), la tlayuda (Oaxaca, México) y el relleno de papa (La Paz, Bolivia). La batalla final se llevó entre los platillos argentino, peruano y mexicano. La tlayuda oaxaqueña es una tortilla de maíz de unos 30 cm de diámetro o más, que se elabora con masa de maíz blanco. A esta base se le puede añadir queso, frijoles refritos, tasajo, cecina o chorizo.

    Toda la información e imágenes son de VERNE EL PAÍS.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne/2020

  • 19 Películas y series de Netflix que todas las mujeres y niñas deberían ver alguna vez en su vida

    19 Películas y series de Netflix que todas las mujeres y niñas deberían ver alguna vez en su vida

    1. Little Miss Sunshine

    Fox Searchlight

    Todos creen que los concursos de belleza, sobre todo los que son para niñas, son lo más frívolo del mundo, y ahí es donde entra Olive Hoover a probar todo lo contrario. Con un abuelo, una mamá y, eventualmente, una familia empoderadora, Olive descubrirá que lo que importa definitivamente no es lo de afuera.

    2. A él no le gustas tanto

    Flower Films

    Al principio podrías pensar que esta película es todo menos feminista pues todas las protagonistas sufren por amor. Pero lo mero bueno llega al final, cuando muchas de ellas descubren que, a pesar de lo que les han dicho durante años, cada una puede ser feliz sin la necesidad de tener un hombre al lado.

    3. Historias cruzadas

    Dale Robinette/Buena Vista International

    Cuando dos minorías se juntan, nadie puede pararlas. Y eso pasa en esta película nominada al Óscar en la que un grupo de mujeres se une para hacer un proyecto clandestino que cambiaría para siempre a la sociedad como la conocen, sin importar los sacrificios que eso implique en el camino.

    4. Valiente

    Disney

    Mérida está harta de seguir las reglas que le imponen sus padres y la sociedad. Cansada, toma la decisión de seguir su propio camino, algo que creará gran caos en el mundo en el que vive. Solo su valentía la ayudará a superar los obstáculos que se le presentan.

    5. She’s Beautiful When She’s Angry

    International Film Circuit

    Este inspirador documental sigue la vida de muchas de las fuertes mujeres que encabezaron el movimiento feminista de los años sesenta en Estados Unidos.

    6. Miss Representation

    Girl’s Club Entertainment

    Este documental analiza la forma en la que los medios contribuyen a la mala representación de la mujer, propagando estereotipos limitados. El elenco incluye a mujeres como Hillary Clinton, Ellen Degeneres, Oprah Winfrey y hasta Sarah Palin.

    7. The Mask You Live In

    The Representation Project

    Esta película sigue la vida de distintos hombres y niños de EUA, quienes luchan por mantenerse fieles a ellos mismos mientras lidian con la estricta definición de masculinidad que les impone la sociedad desde el día que nacieron.

    8. Ukraine Is Not A Brothel

    Noise & Light

    Este documental sigue al grupo feminista ucraniano FEMEN, mientras protestan en distintos lugares de Europa, topless. En él, podrás ver las protestas, el acoso y los arrestos que siguieron estos movimientos sociales durante 14 meses.

    9. The Hunting Ground

    The Weinstein Company

    El acoso sexual en las universidades es un tema cada vez más recurrente al que urge ponerle atención. Este documental analiza ese fenómeno y la forma en la que las instituciones educativas y las autoridades les están fallando a sus jóvenes estudiantes.

    10. Iris

    Miramax

    Iris Apfel es una figura legendaria del mundo de la moda desde hace décadas. Pero no es su estilo lo que la hizo una persona tan importante, sino la forma en la que se enfrentó a las reglas de su época y logró cambiar el mundo.

    11. Vessel

    Sovereignty Productions

    El proyecto Women on Waves, de Rebecca Gomperts, busca dar a las mujeres la oportunidad de decidir sobre su cuerpo. ¿Su misión? Ayudar a quienes desean abortar a hacerlo desde aguas internacionales, donde no es un delito.

    12. Audrie & Daisy

    Netflix

    Tres casos de violación, tres situaciones completamente distintas, todas con un punto en común: las redes sociales son mucho más poderosas de lo que parecen… Para bien y para mal.

    13. Las chicas superpoderosas

    Cartoon Network

    Bombón, Burbuja y Bellota son tres tiernas niñas con una misión: Salvar al mundo antes de la hora de dormir. Aunque son pequeñas y coloridas, su fuerza te inspirará a ser la mejor mujer que puedes ser.

    Netflix

    Piper Chapman termina en la cárcel por estar metida en el mundo de las drogas junto con su novia Alex. Adentro de este lugar encontrará obstáculos, drama y abusos, pero también amor y amigas de verdad, de esas que duran para siempre.

    Melissa Moseley/Netflix

    Dos mujeres que no tenían nada que ver, se encuentran en el mismo camino cuando sus respectivos esposos les confiesan que son gay y que, además, son pareja. Juntas tendrán que encontrar la forma de salir adelante y de paso, descubrirán que, al final del día, lo más importante es la amistad.

    E4

    Esta serie sigue la vida sexual de una mujer joven, confundida y empoderada que, lo único que desea es conocer más sobre el mundo que la rodea.

    17. Jessica Jones

    Netflix

    Una detective privada con súper poderes trata de rehacer su vida después de un evento traumático que la marcó para siempre. Al tratar de escapar, se da cuenta que su pasado regresará a acosarla y necesitará enfrentarlo para salvar a los demás.

    18. Ali Wong: Baby Cobra

    Netflix

    En este stand up, Ali Wong habla sobre su vida sexual, su pareja, su trabajo y el feminismo, todo mientras presume varios meses de embarazo.

    19. Amy Schumer: The Leather Special

    Netflix

    Amy Schumer habla sobre sexo, la vida en Hollywood y su ascenso a la fama, desde el teatro Bellco, en Denver, Colorado.

    Toda la información e imágenes son de BUZZFEED.
    Link original: https://www.buzzfeed.com/mx/bibibarud/feminismo-desde-tu-pantalla

  • La feminista que desmontó a Freud y su ‘envidia de pene’

    La feminista que desmontó a Freud y su ‘envidia de pene’

    Sigmund Freud y su método del psicoanálisis han soportado muy mal el paso del tiempo: hoy en día algunas de sus teorías se incluyen en el saco de las pseudociencias. Sin embargo, hace un siglo no era tan fácil criticar sus prestigiosos postulados y, mucho menos, si eras una mujer. Por esta razón, tiene tanto mérito el trabajo de Karen Horney.

    Nacida a las afueras de Hamburgo (Alemania) en 1885, estudió medicina animada por su madre. Posteriormente, trató de especializarse en psicoanálisis en Berlín de la mano de Karl Abraham, uno de los discípulos más destacados de Freud. A la vez que se formaba, ella misma recibía terapia por parte de este experto, ya que sufría depresión y problemas sexuales en su matrimonio. La interpretación que obtuvo ante esta situación, al más puro estilo freudiano, fue que ocultaba deseos incestuosos reprimidos hacia su padre. Sin embargo, ella no estaba dispuesta a aceptar aquella estupidez: ése fue el primer encontronazo con el psicoanálisis y sólo acababa de empezar.

    Uno de los conceptos clave para Freud a la hora de explicar la sexualidad era el de envidia de peneLas niñas, en su desarrollo psicosexual, se dan cuenta de que los niños tienen pene y ellas no. Esto les lleva a querer tener uno y ser hombres, lo que acaba derivando en su deseo de practicar el coito y ser madres.

    Karen Horney no se veía identificada en absoluto con esta idea, así que sus críticas se centraron especialmente en este punto, pero también atacó otros aspectos del psicoanálisis. Cuando empezó a tratar a sus propios pacientes y a realizar estudios en el Instituto Psicoanalítico de Berlín se dio cuenta de que la conducta humana no encajaba con lo que le habían enseñado.

    Desigualdad de la mujer

    ¿Envidia de pene? No, desigualdad. Las mujeres no querían ser hombres, pero la sociedad les reservaba un papel secundario, sin poder, a la sombra de sus maridos e hijos. Así que, según explicó pasando de un enfoque biologicista a otro social, lo que en realidad envidiaban era la independencia masculina. Sin saberlo, estaba dando origen a la psicología feminista.

    Incluso le dio una vuelta de tuerca más al argumento freudiano y desarrolló la teoría de que, probablemente, eran los hombres quienes sentían envidia por no poder dar a luz. Esto se ha llamado envidia de ser madreenvidia de útero o envidia de vagina.

    Horney tuvo tres hijas con su marido. Sin embargo, debido a sus problemas de convivencia, terminaron por separarse. Aquella ruptura le dio alas para cambiar de aires y, en 1932, se trasladó a Estados Unidos donde montó una consulta privada y logró un gran prestigio.

    El entorno era la clave

    Allí desarrolló nuevas teorías que la alejaron aún más de su formación inicial. Si Freud explicaba los problemas basándose en supuestos traumas de la infancia y en fantasías, procedentes de impulsos biológicos, Horney apostaba por identificar en cada paciente las causas específicas de sus angustias.

    Para ella, el entorno en el que crece una persona era la clave para entender la ansiedad y las neurosis. En su opinión, la falta de afecto por parte de los padres era uno de los principales condicionantes para la aparición de problemas posteriores. Así lo plasmó en su libro La personalidad neurótica de nuestro tiempo, todo un best seller publicado en 1937. La obra la convirtió en una de las psicólogas más destacadas de la Historia. Por eso sus terapias también eran diferentes y se basaban en la posibilidad de controlar esas angustias progresivamente hasta llegar al punto en que los pacientes no necesitaran tratamiento de ningún tipo.

    Expulsada por los psicoanalistas

    Sin embargo, sus nuevas ideas fueron demasiado en un mundo aún dominado por el pensamiento de Freud. Además, se consideraba que era heredera de su pensamiento, por lo que el Instituto de Psicoanálisis de Nueva York la castigó con la expulsión en 1941. Su reacción fue fundar un nuevo grupo denominado Asociación para el Desarrollo del Psicoanálisis, aunque lo suyo ya era neofreudismo.

    Karen Horney murió de cáncer en 1952 dejando un montón de obras con sus teorías y sus experiencias. No obstante, a pesar de que llegó a gozar de cierta fama, su figura cayó bastante en el olvido hasta que, en 1967, se publicó una colección de ensayos (Psicología Femenina) que había escrito hace décadas. Su pensamiento fue por delante de su época.

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL/José Pichel.
    Link original: https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20190217/feminista-desmonto-freud-envidia-pene/376213413_0.html?fbclid=IwAR1G01Lb-ePXXNwQ5DH_2aTSZSafqd0TSTAvl7NB8zegjh83csvTRKahXAA

  • Sarah al-Amiri: la mujer que dirige la misión espacial de los Emiratos Árabes

    Sarah al-Amiri: la mujer que dirige la misión espacial de los Emiratos Árabes

    Un sueño nació cuando Sarah al-Amiri vio una imagen de la galaxia Andrómeda a la edad de 12 años. La científica conduce hoy a su país más allá de la estratosfera: de la Tierra hacia Marte.

    En los últimos cinco años, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han tratado de ampliar los límites de la investigación científica y tecnológica en ese país.

    En 2017, los EAU presentaron a su primer Ministro de Inteligencia Artificial, el primero de su tipo en el mundo, para encabezar los esfuerzos en materia de “machine learning” y otras tecnologías de vanguardia.

    Ese año, también recurrieron a una joven ingeniera emiratí, Sarah al-Amiri, para dirigir el programa espacial del país, en un momento en que la región prestaba poca atención a lo que a menudo se describe como “la frontera final”.

    “Somos un nuevo país que llega tarde a la competencia, en una perspectiva global”, dijo al-Amiri a la revista científica británica Nature, a principios de este mes. “Es natural que la gente piense que esto fue una locura”, agregó, refiriéndose a la misión de los EAU en Marte.

    Aunque al-Amiri inicialmente comenzó a trabajar como ingeniera informática, más tarde se trasladó al campo de la tecnología espacial en el Instituto de Ciencia y Tecnología Avanzadas de los EAU, donde trabajó en los primeros satélites del país. Para ella, fue un sueño hecho realidad.

    “Cuando era joven, a los 12 años, vi una imagen de la galaxia de Andrómeda, la galaxia más cercana a nuestra Vía Láctea”, dijo al-Amiri durante una charla TEDx 2017 en Dubai, y agregó que la imagen la empujó a aprender tanto como pudo acerca del espacio. “Me habían dicho que se trabajaba en el sector espacial, y yo tenía un sueño, así que ambas cosas coincidían”.

    A partir de ahí, fue nombrada jefa del Consejo de Ciencias de los Emiratos en 2016 y un año después, el gobierno la seleccionó para dirigir el nuevo papel ministerial para el desarrollo de las ciencias avanzadas. Hoy, es subdirectora de proyectos y líder científica de la misión de Marte.

    “La misión se llama ‘Esperanza’ porque estamos contribuyendo a la comprensión global de un planeta”, dijo. “Vamos más allá de la convulsión social que ahora se presenta en nuestra región, y nos convertimos en contribuyentes positivos a la ciencia”.

    ‘En beneficio de la comprensión humana’

    La misión también ha impulsado nuevas normas sociales. Según Nature, las mujeres representan el 34 por ciento del equipo general de la misión y el 80 por ciento de su equipo científico. Las cifras son significativamente más altas que el 28 por ciento representado por las mujeres en la fuerza laboral emiratí total.

    Al-Amiri espera reforzar esas cifras al ampliar la participación juvenil emiratí en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    “La ciencia para mí es la forma más internacional de colaboración”, dijo al-Amiri. “No tiene límites, no tiene fronteras y está dirigida por las pasiones de los individuos en beneficio de la comprensión humana”.

    Descarga gratis la edición impresa de julio de Forbes México

    Al infinito, y más allá

    Pero su cartera no se limita a misiones espaciales. Como ministra de estado de ciencias avanzadas, Al-Amiri tiene el mandato de “mejorar las contribuciones de las ciencias avanzadas al desarrollo de los EAU y su economía”.

    “Cuando hablas de la economía de los EAU en los próximos 30 años, uno de sus fundamentos es la ciencia y la tecnología, porque quieres tener una economía basada en el conocimiento: conocimiento de la producción, utilización del conocimiento y creación de activos intangibles”, dijo al-Amiri la agencia oficial de noticias Emirates.

    “Así es como funcionan las economías más sostenibles en todo el mundo”.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/women-sarah-al-amiri-la-mujer-que-dirige-la-mision-espacial-de-los-emiratos-arabes/?fbclid=IwAR238B5tH2w5kn1z-s4bntPsDxS4vMxy7e5omSy01I2IWwBh1btmsuvt0sQ

     

  • Mujeres afrodescendientes reclaman que la pluralidad de la sociedad sea más visible

    Mujeres afrodescendientes reclaman que la pluralidad de la sociedad sea más visible

    • El 25 de julio es el día internacional de la mujer afrodescendiente, establecido para luchar contra el racismo y la discriminación
    • «Hay microrracismos que son conductas aprendidas muy difíciles de cambiar», asegura Patricia Rocu, especialista en Educación

    El 25 de julio se celebra el día de la mujer afrodescendiente. Una fecha que tiene su origen en el primer congreso de mujeres latinoamericanas y del Caribe celebrado en 1992 en la Republica Dominicana. Entonces se habló de sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y violencia. La ONU declaró el periodo 2015-2024 como decenio Internacional para las personas afrodescendientes.

    No hay datos sobre cuántas personas componen la comunidad afrodescendiente en España. A diferencia de otros países, aquí a los ciudadanos no se les identifica con su lugar de origen de sus ancestros. A esto se une que muchas personas en España ignoran que territorios como el de Guinea Ecuatorial fueron colonia española hasta 1968.

    Nuevas voces para reflejar la realidad

    Beatriz Mbula nació en Valencia, pero se trasladó a Madrid a estudiar arte dramático en la RESAD. Actriz profesional y creadora de ficciones, ha puesto en marcha Asunto casting una mini serie donde cuenta con mucho humor las peripecias de una joven actriz en una gran ciudad, cómo es su día a día, cómo ha de enfrentarse a los problemas de la vivienda, de la profesión, de los estereotipos.

    ”A una mujer negra solo se le ofrecen papeles de esclava, prostituta o africana pobre”, se lamenta. “Hacen falta nuevas voces más plurales para que cuenten la realidad tal y como es, porque aunque no se refleje en las pantallas, ni en los medios de comunicación, la sociedad española no es racialmente homogénea”, subraya.

    A una actriz negra solo se le ofrecen papeles de esclava, prostituta o africana pobre

    Entre la comunidad afrodescendiente hay rechazo hacia las creaciones donde todos los personajes y todas las historias están dominadas por los blancos, asegura Beatriz Mbula: ”En nuestra productora queremos hablar con nuestra propia voz, contar nuestras propias historias, y creemos que pueden interesar a todo tipo de públicos”.

    “El monocolor no es bueno tampoco para el movimiento feminista. Si las mujeres no son un colectivo, ni son todas iguales, por qué no se escucha más, se reconoce más a las mujeres de diferentes rasgos o etnias para conseguirlo”, dice Mbula, que cree que las mujeres deberían “ser más solidarias, saber que hay muchas mujeres que están peor que nosotras, y visibilizar a mujeres de otras etnias”.

    ¿Conocemos África? Normalmente vemos solo malas noticias de un continente con 54 países y realidades muy diversas. Cuatro africanas nos dan otra perspectiva y nos hablan del empuje que las mujeres suponen en su propia lucha por la igualdad y para el desarrollo general.

    “Para ser negra eres muy guapa”

    Patricia Rocu Gomez, doctora y especialista en Educacion es coautora de una guía para incorporar la perspectiva étnica en la Universidad. Impulsada por la Unidad de Apoyo a la diversidad e inclusión de la Universidad Complutense, es una herramienta práctica para detectar y corregir todas las expresiones del racismo, incluso las más sutiles.

    “No nos consideramos un país racista, pero estamos acostumbrados a esos microrracismos que hemos aprendido y que no nos llaman la atención”, asegura Rocu, que explica que expresiones como: «esto parece una merienda de negros», «he tenido un día negro» o «para ser negra eres muy guapa» no se llegan a consideran racismo entre la gente. «Como se han dicho siempre, se cree que no demuestran discriminación racial», añade Rocu.

    No nos creemos un país racista, pero estamos acostumbrados a unos micromachismos que hemos aprendido y no nos llaman la atención

    Esta experta en educación reconoce que son conductas aprendidas que costará mucho cambiar: «Hay que desaprender, formar al profesorado, no solo al que está en ejercicio, sino también a los que se están formando. Sería interesante fomentar la investigación sobre los orígenes de la comunidad afrodescendiente».

    El alumnado, también el universitario, es cada vez más diverso y plural, pero a medida que se asciende en la escala académica esa diversidad se va perdiendo.

    La importancia de tener referentes

    Ana María Cuero, nacida en Cali (Colombia) lleva casi 20 años en nuestro país. Ahora trabaja como camarera en un comedor de RTVE y asegura que no se ha sentido nunca discriminada por su color. «Dicen que el negro esta siempre de moda», nos cuenta con una gran sonrisa, y añade: «Si volviera a nacer me gustaría ser negra, me encanta mi color».

    Echa de menos que en España, donde hay bastante población afrodescendiente, no se celebre más esa diferencia. En Colombia y el Caribe se tiene una mayor conciencia de los orígenes, «se sabe por ejemplo que nosotros somos descendientes de esclavos», dice Ana María Cuero.

    Si volviera a nacer me gustaría ser negra, me encanta mi color

    Todas coinciden en que faltan referentes, en que la comunidad afrodescendiente no está representada en los medios de comunicación, en las series de ficción, en el cine. La realidad del país es plural y multiétnica, aunque no siempre esté representada.

    Hay mujeres afrodescedientes en todos los ámbitos sociales: médicas, psicólogas, empresarias, bibliotecarias, trabajadoras sociales, etc. Son mujeres de diferentes etnias que pelean por hacer oír su voz también dentro del movimiento feminista, que no puede ser homogéneo ni monocolor. Las discriminaciones que sufren las afroféminas son diferentes a las de las mujeres blancas y para notarlo, dicen, «solo hay que ponerse en su lugar, empatizar con ellas, visibilizarlas y hacer hueco a todas porque todas tenemos cabida».

    Toda la información e imágenes son de RTVE.
    Link original: https://www.rtve.es/noticias/20200725/mujeres-afrodescendientes-reclaman-pluralidad-sociedad-sea-mas-visible/2032206.shtml

  • Charlize Theron: Hemos cambiado el género de acción para las mujeres

    Charlize Theron: Hemos cambiado el género de acción para las mujeres

    La protagonista de La vieja guardia reconoció en su panel de la Comic Con at Home una apertura en la industria del cine de acción para contar historias femeninas.

    El género de acción ha mostrado mayor apertura a los personajes femeninos en las últimas dos décadas gracias a la exigencia del público por contar estas historias, consideró Charlize Theron durante el panel que encabezó la actriz en la Comic Con at Home que se realiza este año vía streaming.

    La protagonista de filmes como La estafa maestra, Mad Max: Fury road, Atomic blond y La vieja guardia, explicó que en los últimos años se ha enfocado en crear personajes de acción porque la industria ha cambiado y ha abierto más posibilidades a contar este tipo de historias.

    “Hace 30 años no había muchas oportunidades para que las mujeres hicieran películas de acción y la primera vez que yo la tuve fue después de ganar el Premio de la Academia en 2004”, por su trabajo en la cinta Moster, explicó. “La buena noticia ahora es que hemos cambiado el género para las mujeres”.

    Charlize comentó que desde su trabajo en La estafa maestra, en 2003, ha tratado de elegir papeles que profundicen en la humanidad del ser humano, pero que también muestren las habilidades y fortalezas de las mujeres.

    “Estoy intrigada por el desorden del ser humano, especialmente de la mujer. Para mí, cuando hablamos de representación no es sólo racial y cultural, también representación femenina. Recuerdo cuando hacía falta ver mujeres en conflicto en el cine. Había un temor a poner a las mujeres en una circunstancia donde no brillara”, comentó.

    En la conversación, Charlize Theron expresó que este ha sido un prejuicio que la misma sociedad ha creado, donde las mujeres en el cine “podemos ser muy buenas prostitutas o muy buenas madres. Pero la gente no es suficientemente valiente para explorar lo que hay en medio de eso. Y eso es triste para mí porque las mujeres somos más complicadas que esas dos cosas”.

    La protagonista de La vieja guardia y Mad Max, recordó que en los inicios de su carrera, las historias masculinas eran las únicas que se abrían a mostrar los conflictos internos. “Siempre había una parte de mí como actriz que se sentía celosa de gente como Jack Nicholson o Robert De Niro que interpretaban a esta gente jodida y las mujeres apenas experimentaban eso”, dijo.

    Durante el encuentro en línea, Charlize Theron también confesó que decidió producir y protagonizar la cinta Atomic blonde como un reto personal, pues consideraba que al estar cerca de cumplir 40 años se estaba quedando sin tiempo para realizar un papel así.

    La actriz compartió que el rodaje de esta película fue particularmente complicado por las escenas de acción que implicaban: “Teníamos que filmar escenas de siete a 10 minutos continuos. Sé que suena a que no es mucho, pero como actor eso significa que tienes que hacer todo correctamente en ese tiempo. Y es algo increíblemente difícil, no soy una experta en artes marciales, nunca había entrenado”, explicó.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE MÉXICO.
    Link original: https://www.elsoldemexico.com.mx/gossip/charlize-theron-hemos-cambiado-el-genero-de-accion-para-las-mujeres-5538522.html