Autor: Editora

  • La brillante defensa de Alexandria Ocasio Cortez de las mujeres que buscan el poder

    La brillante defensa de Alexandria Ocasio Cortez de las mujeres que buscan el poder

    El lunes, el representante republicano Ted Yoho de la Florida enfrentó a la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez de Nueva York en los escalones del Capitolio con un ataque personal agresivo y descaradamente misógino. Yoho se acercó a Ocasio-Cortez por su posición acerca de que la pobreza y el desempleo contribuyeron al aumento de la delincuencia en Nueva York, y durante una breve discusión dijo que era “asquerosa”, según un periodista de The Hill que escuchó el intercambio. Ocasio-Cortez respondió que estaba siendo grosero, y Yoho se alejó, diciendo “p*** perra”. mientras bajaba los escalones, según el reportero de Hill, Mike Lillis.

    Dos días después, Yoho se paró en la Cámara y se disculpó por la “forma abrupta de la conversación que tuve con mi colega de Nueva York”. Negó usar los improperios. “Habiendo estado casado por 45 años y con 2 hijas, soy muy consciente de mi idioma. Las palabras ofensivas que me atribuye la prensa nunca fueron dichas a mis colegas y si fueron interpretadas de esa manera, me disculpo por su malentendido “, dijo Yoho. Bob Cusack, editor en jefe de The Hill, apoyó los informes y dijo: “Nuestra historia fue y sigue siendo 100 por ciento precisa”.

    Si bien Yoho dijo que era “un apasionado de los afectados por la pobreza”, muchas mujeres, y bastantes hombres, saben que esta confrontación no era realmente una diferencia política en absoluto. Primero, es importante tener en cuenta que Ocasio-Cortez tiene razón: el vínculo entre crimen y pobreza ha sido bien documentado. (Ocasio-Cortez ha dicho que fue clara en el ayuntamiento virtual a principios de este mes en el que originalmente trazó la conexión de que se refería a delitos menores, no violentos).

    Segundo, nuestro sistema político fue diseñado específicamente para fomentar la representación de diferentes puntos de vista políticos en el Congreso, por lo que sigue siendo inusual ver a un miembro del Congreso denigrarse a sí mismo y a la institución atacando verbalmente a otro miembro de esta manera. Ocasio-Cortez dijo que nunca le había sucedido antes y tuiteó: “Lo creas o no, por lo general me llevo bien con mis colegas republicanos. Sabemos cómo revisar nuestro combate legislativo en la puerta de la comisión”.

    Los representantes demócratas Rubén Gallego de Arizona y Dean Phillips de Minnesota destacaron el sexismo en juego aquí, tuiteando que previamente habían expresado los mismos puntos de vista sobre la pobreza y el crimen sin ser abordados de la misma manera que Ocasio-Cortez. Supuestamente, al usar la palabra “p**a” en su sorprendente violación del decoro, Yoho sugirió que de lo que realmente se quejaba era de que una mujer se atrevía a ejercer el poder político.

    Sabemos esto debido a que su elección de esa palabra (supuestamente) a menudo se usa para denigrar a las mujeres por ser (a los ojos de la persona que maneja el término) maliciosa, desagradable o egoísta. Estas también son las características utilizadas para describir a las mujeres que se atreven a buscar el poder, como escribe Kate Manne en “Down Girl: The Logic of Misogyny“. Manne dice que cuando las mujeres compiten por puestos típicamente ocupados por hombres, tienden a ser retratadas como “moralmente sospechosas”. Es por eso que, según Manne, “la aversión y la hostilidad son reacciones relativamente predecibles para las mujeres políticas que aspiran a ocupar el cargo más alto”.

    El martes, Ocasio-Cortez respondió a la confrontación tuiteando: “Oye, p**a haz las cosas”. Al reclamar la palabra y usarla para referirse a mujeres poderosas en un guiño a un famoso boceto de Tina Fey en Saturday Night Live, Ocasio-Cortez jugó con el intento de Yoho de usar el término para castigarla por ejercer el poder político como mujer, y brillantemente, se negó a dejarlo hacerlo.

    El jueves, un día después de la “no disculpa” cobarde de Yoho, Ocasio-Cortez se dirigió al piso de la Cámara para dirigirse a sus colegas congresistas y desvió la conversación del ataque personal hacia la cultura más amplia de misoginia que las mujeres enfrentan en este país. Ella respondió a Yoho mientras incluía a todos, desde el presidente Donald Trump a los hombres en el metro, por defender una cultura de “impunidad, de aceptar la violencia y el lenguaje violento contra las mujeres, y toda una estructura de poder que lo respalde”.

    Ella también tiró abajo los dichos de Yoho acerca de que es un hombre de familia con una esposa y 2 hijas al darle la vuelta a esa defensa desgastada. “Soy 2 años menor que la hija menor del señor Yoho. También soy la hija de alguien. Afortunadamente, mi padre no está vivo para ver cómo el señor Yoho trataba a su hija”.

    Ella continuó diciendo: “Cuando le haces eso a cualquier mujer, lo que hizo el Sr. Yoho fue dar permiso a otros hombres para que le hicieran eso a sus hijas. Al usar ese lenguaje, frente a la prensa, él dio permiso a usar ese lenguaje contra su esposa, sus hijas, las mujeres de su comunidad, y yo estoy aquí para levantarme y decir que eso no es aceptable “.

    Aquí hay algo más que los estadounidenses no deberían aceptar: fingir que esto no sucedió. El representante Roger Williams (Texas) estuvo caminando con Yoho durante todo el intercambio relatado por Lillis. Sin embargo, cuando se le preguntó al respecto, Williams afirmó que estaba distraído. “En realidad estaba pensando, mientras bajaba las escaleras, en algunos problemas que tengo que resolver en mi distrito. No sé cuál era su tema”, dijo. No se puede confiar en que un hombre que no nota que una mujer es atacada pública y personalmente mientras simplemente intenta hacer su trabajo cuando sucede frente a sus ojos pueda velar por los intereses de las mujeres en general, y por lo tanto no tiene lugar para quedarse en una oficina pública.

    Casualmente, en medio de una pandemia, elecciones presidenciales y una crisis económica inminente, el presentador de Fox News Tucker Carlson decidió que era un buen uso de su tiempo aire esta semana para informar sobre falsas acusaciones de que la reportera de Al Jazeera Kimberly Halkett llamó a la secretaria de Prensa de la Casa Blanca Kayleigh McEnany “p**a mentirosa” cuando en realidad dijo: “Está bien, no quieres involucrarte”, un comentario respaldado tanto por la grabación de audio como por la transcripción oficial de la Casa Blanca.

    Es interesante que este rumor sin fundamento difundido por los usuarios de Twitter fue recogido por Carlson, que estaba dispuesto a denunciar el uso de una frase despectiva contra una mujer, cuando era una mujer a la derecha. Carlson, no lo olvidemos, ha llamado a las mujeres “extremadamente primitivas” y ha calificado a varias celebridades femeninas, en varias ocasiones “p**as blancas”, “c *** y”, feas y cerdas. (Carlson se negó a disculparse por sus comentarios cuando reaparecieron el año pasado y simplemente descartó la controversia llamando a sus propios comentarios “traviesos”).

    Al atacar a Ocasio-Cortez, Yoho no tenía hechos de su lado. No manejaba argumentos o estudios de política. Por el contrario, le lanzó insultos personales de una manera inusual e impropia de un miembro del Congreso. Su uso informado de la palabra “p**a” solo puede describirse, como Yoho podría decir, como asqueroso. Pero al negarse a aceptar el insulto y la disculpa poco entusiasta de Yoho, Ocasio-Cortez emitió una defensa muy necesaria no solo de sí misma, sino de todas las mujeres que buscan el poder.

    Nota del editor: Kara Alaimo, profesora asociada de Relaciones Públicas en la Universidad de Hofstra, es autora de “Pitch, Tweet, o Engage on the Street: How to Practice Global Public Relations and Strategic Communication”. Fue portavoz de Asuntos Internacionales en el Departamento del Tesoro durante la administración de Obama. Síguela en Twitter @karaalaimo. Las opiniones expresadas en este comentario son únicamente las del autor. Ver más opinión en CNNe.com/opinión

    Toda la información e imágenes son de CNN EN ESPAÑOL/ Kara Alaimo.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/24/opinion-la-brillante-defensa-de-alexandria-ocasio-cortez-de-las-mujeres-que-buscan-el-poder/

  • 5 mujeres mexicanas rompiéndola en Europa

    5 mujeres mexicanas rompiéndola en Europa

    El fútbol femenil en México sigue creciendo día con día. Cada vez son más las jugadoras que destacan en el fútbol europeo y exigen más reflectores y reconocimiento.

    Una mexicana como la máxima goleadora de la liga de España. Otra, como portera del Barcelona. Una más que firma con el Real Madrid después de haber brillado con el Atlético de Madrid. Si estos hitos ocurrieran en el fútbol varonil, los personajes protagonizarían todas las portadas de los periódicos y las tertulias televisivas hablarían durante horas de ellos. Estas cinco cracks, junto con otras tantas, piden semana a semana, con goles y talento, un mayor y justo reconocimiento. Sus trayectorias y su lucha en pro del fútbol femenil en México son admirables. Si el potencial del balompié de mujeres en México continúa desarrollándose a pesar de los pesares en los últimos es gracias a ellas.

    5 mujeres mexicanas rompiéndola en Europa

    5 mujeres mexicanas rompiéndola en Europa @Moskabrown

    Kenti Robles

    La defensa ha firmado una gran carrera en España; ha jugado con Espanyol, Barcelona y Atlético de Madrid. En los últimos cincos años suma tres títulos de liga y una Copa de la Reina; todos, con las ‘Colchoneras’. Recientemente firmó con el Real Madrid.

    Charlyn Corral

    En 2015, la delantera dio el salto a la Liga Iberdrola al fichar con el Levante después de pasar por Estados Unidos y Finlandia. Con las azulgranas anotó 86 goles y en la temporada 17-18 ganó el ‘Pichichi’, con 24 anotaciones. Desde 2019 milita en el Atlético de Madrid.

    Pamela Tajonar

    En la temporada 18-19 la arquera se convirtió en la primera mexicana en una final de Champions League, al formar parte del plantel del Barcelona. Su exitoso paso por Sevilla la llevó al Barcelona y desde 2020 continúa su carrera en el Logroño.

    Cecilia Santiago

    Tras su paso con el América, equipo en el que fue campeona de la Liga MX Femenil, la guardameta regresó al viejo continente para enrolarse en las filas del PSV. Santiago ha disputado dos Mundiales femeniles con la Selección Mexicana.

    Kiana Palacios

    Desde 2018 la delantera juega en la Liga Iberdrola con la Real Sociedad. Con la escuadra ‘Txuri-Urdin’ ya ganó la Copa de la Reina y recientemente renovó hasta el 2021 con el cuadro de San Sebastián.

    Toda la información e imágenes son de AS MÉXICO.
    Link original: https://mexico.as.com/mexico/2020/07/24/futbol/1595556270_021373.html

  • ¡Un saludo a todas las mujeres sonideras desde Tepito!

    ¡Un saludo a todas las mujeres sonideras desde Tepito!

    La escena musical de los sonideros ha sido históricamente dominada por hombres; sin embargo, desde hace más de 30 años Lupita La Cigarrita, Jacqueline Malagón y Marisol Mendoza se han encargado de abrir espacios e influir en el reconocimiento y representación de las mujeres en esta industria.

    Los bailes sonideros nacidos en Tepito son parte de la cultura mexicana. Cumbia y ritmos tropicales, generalmente, son la música que llena las calles de los barrios populares de la Ciudad de México –y la República– para bailar. El DJ o sonidero se encarga de animar el baile, seleccionar y mezclar la música y, al mismo tiempo, mandar saludos y mensajes de una forma tanto creativa como divertida.

    Esta industria ha sido dominada desde un comienzo por hombres, pero las mujeres no han sido ajenas a este mundo. Así pues, el colectivo Chingona Sound (comunidad feminista que visibiliza y reconoce el papel de las mujeres en la música) se dio a la tarea de reunir a tres sonideras pioneras en la incursión de las mujeres en esta industria en el conversatorio “Historia de las mujeres sonideras en México”, con el fin de reflexionar acerca del papel de estas en los sonideros.

    La trayectoria de Jacqueline Malagón con su sonido “La Dama”; Lupita La Cigarrita de sonido Radio Voz, y Marisol Mendoza, fundadora del colectivo Musas Sonideras, sin duda ha visibilizando el trabajo de la mujeres en esta industria. Su talento, el respeto y el cariño que su público siente por ellas, derivado de su habilidad y creatividad al hacer mezclas de sonido y la forma de mandar saludos e interactuar con la gente, es prueba de ello.

    La historia de tres mujeres en una escena dominada por hombres

    Jacqueline Malagón recuerda que si bien ella ya había estado en contacto con el mundo sonidero, pues trabajó con su esposo en una organización que ellos fundaron: “Sonideros Guerreros de México”, antes no había mucho boom de mujeres en la escena.

    “Yo creo que todo mundo se enfocaba en el hombre y la mujer no despuntaba aún […] no se nos había impulsado o, al menos, no lo tomábamos como mujeres de ‘yo quiero ser sonidera’, por lo mismo de que lo veíamos masculino. Yo nazco en 1988 como sonidera y para mí fue algo padre porque yo fui pionera en el movimiento, impulsada por mi familia”.

    Para ella uno de los momentos importantes en su incursión en el mundo sonidero fue cuando su esposo se fue de gira a Estados Unidos. Ella se quedó al mando de un grupo de  60 hombres sonideros, miembros de sus organización. “Al final todos lo agradecieron [el que ella se quedara al mando] porque dijeron que había más carácter, más decisión y más firmeza en los acuerdos a los que se llegaban”.

    A través de esa organización se dedicó a abrir asambleas para generar representación y, a su vez, comenzó a tocar puertas en el gobierno con el fin de que les permitieran tocar en más lados. Posteriormente fundó el sonido La Dama y grabó su primer disco en 1987, iniciando su trayectoria en la escena musical; lleva 32 años produciendo música.

    Foto: Facebook (MUSAS Sonideras)

    Por su parte, Lupita La Cigarrita considera que, si bien los sonideros fueron iniciados por los hombres, “[estos] siempre [han sido] empujados por una mujer: su esposa, su hermana, su tía; siempre una mujer ha tenido que ver para impulsar a alguien que quiera ser sonidero. Pero ahora se nota más nuestra presencia a raíz de que se conoce que existió una mujer sonidera [la Socia de Tepito] en los años 60”.

    Guadalupe Reyes Salazar fue la primera sonidera reconocida en México, quien en los años 60 creó el “Sonido La Socia” en el barrio de Tepito.

    Al igual que Jacqueline, Lupita antes de ser sonidera ya llevaba tiempo involucrada en el mundo de la música. Desde que era una niña veía los bailes y eventos que se organizaban en los barrios. Pero después se involucró más en este mundo cuando en 1982 se casó con un vendedor de discos del barrio de Tepito, con quien emprendió una dinastía de sonideros con Sonido Campos.

    Ella apoyaba a su esposo a grabar sus comerciales promocionando a su agrupacion, así como otras actividades administrativas, y aunque le había externado a su esposo su deseo de ser una sonidera él siempre le decía que primero le ayudara a él y después sería su turno.

    En 1990, “ya cansada de muchas cosas que había vivido con [su] pareja, cansada de machismo, engaños, maltrato” decide separarse de su esposo y enfocarse en su deseo de ser sonidera. Así, en 2002 hizo oficial su lanzamiento representando al barrio Bravo de Tepito, explica Lupita.

    La Cigarrita recuerda que una de las dificultades que enfrentó ocurrió en 2004, cuando en el evento del 36 aniversario de Sonido La Changa –uno de los más importantes de las escena sonidera– ella llegó con mucho equipo de sonido, pero como no la conocían aún no la querían dejar acomodarse en el lugar que ella quería; trataban de excluirla. Era su primera presentación en un evento grande con muchos sonidos de renombre.

    Sin embargo, ella y su equipo no les hicieron caso y se acomodaron. “Toqué tres temas y con eso tuve”. A partir de ese momento fue más respetada y reconocida en la escena, incluso volvió a participar en ese mismo evento diez años después.

    La historia de Marisol Mendoza, otra de las pioneras y representantes de este movimiento, igual tiene su origen en el seno de una dinastía sonidera. Su papá, Ricardo Mendoza, fundador de Sonido Duende (que actualmente tiene una trayectoria de 40 años) empezó construyendo sus bocinas y bafles en el patio de una vecindad de la delegación Azcapotzalco, en donde vivían.

    Foto: Facebook (MUSAS Sonideras)

    “Yo nunca pensé en ser sonidera, yo crecí viendo en la casa los aparatos que entraban y salían, pero empecé a involucrarme en las actividades administrativas de la agrupación. Y las primeras [mujeres sonideras] que conocí fueron Lupita La Cigarrita y Jacqueline Malagón, con sonido La Dama”. Este encuentro se dio hace 14 años en un evento de sonideros, agrega la música.

    En ese entonces, Lupita La Cigarrita era parte de la organización “Fraternidad de los Sonidos en México”, y Jacqueline Malagón formaba parte de “Sonideros Guerreros de México”. Ellas eran las únicas mujeres en esa escena musical, y la inspiraron muchos años después a visibilizar a las mujeres sonideras, junto con Mariana Delgado, antropóloga y productora musical. “Estuvimos 13 años trabajando en el Proyecto Sonidero, que también lo impulsó una mujer [Mariana]”, comentó Mendoza.

    Sobresaliendo en la escena sonidera

    Foto: Facebook (MUSAS Sonideras)

    El papel de las mujeres ha sido muy importante para el movimiento sonidero, ya que han impulsado y participado en grandes iniciativas como El Proyecto Sonidero (EPS), tal como mencionó Marisol Mendoza.

    Este proyecto ha contado con el liderazgo y participación de Mariana Delgado, la fotógrafa Livia Radwansky y la propia Marisol. Nació en 2008 con el fin de “reconocer la potencia del movimiento sonidero como respuesta creativa, que opera como una plataforma transnacional de expresión, innovación, mediación, participación y comunicación para amplios sectores de México y América”.

    Dicha iniciativa se dedica a hacer investigación, registro, exposiciones, programas de eventos, talleres, publicaciones y bailes dedicados a la familia sonidera. EPS –cuya base está en la Ciudad de México– reúne a antropólogos, etnomusicólogos, promotores, sonideros, productores, fotógrafos, documentalistas y artistas de México, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Bolivia, España y Argentina.

    Jacqueline Malagón, por su parte, dijo durante la charla que está muy orgullosa de los retos que se le han presentado a lo largo de su trayectoria, porque “las mujeres sonideras no somos mujeres que nos quedamos quietas”. Y también reconoció que las sonideras deberían estar agradecidas con personas como Marisol Mendoza.

    Y es que la labor de esta sonidera no se limita a su participación en el EPS. A través del colectivo Musas Sonideras, Marisol, ha tenido mucho impacto para la visibilización e integración de mujeres sonideras en la escena musical. Hasta el momento, ha formado una red de más de 60 músicas provenientes de lugares como San Diego, Texas, Chicago, Tijuana, Puebla y Toluca.

    Asimismo, ha logrado que se abran espacios para tocar en lugares como el Centro Cultural Los Pinos; los museos: Soumaya, el Chopo y el Ex Teresa Arte Actual; así como en universidades, dentro de ellas la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.

    “[Marisol] se ha dedicado a estar tocando puertas, viendo quién voltea a ver a las mujeres sonideras. Logrando filtrarse a la unión americana, logrando primeros lugares, y no solamente allá”, comenta Jacqueline.

    De igual manera, la participación de Musas Sonideras se ha dado en espacios y eventos feministas, por ello son consideradas un bastión feminista dentro de la cultura sonidera. Sin embargo, Marisol contó en el conversatorio que al principio no consideraba que su proyecto fuera parte de este movimiento.

    “Poco poco fui viendo que el apoyo fue de mujeres para mujeres. Entonces empecé a ver que otras mujeres nos empezaban a invitar a sus espacios […]  Por ejemplo, fuimos a Violeta Radio –una radio feminista– a inaugurar[la] junto con ellas, a amadrinar el espacio. Aparte, empiezan a haber muchos movimientos de lucha [feminista] y empezamos como movimiento social a acompañar a otros movimientos, peleando desde la calle […] por los derechos de las mujeres”.

    Por otra parte, en la trayectoria de Lupita La Cigarrita, también destaca su papel en el documental Yo no soy guapo (2018), dirigido por Joyce García, que “muestra el panorama de la cultura sonidera y de las adversidades que ha tenido que atravesar, debido a las prohibiciones del gobierno federal”.

    Finalmente, Lupita La Cigarrita hizo una invitación a las mujeres a unirse a la escena sonidera: “¡Súmense! No están solas. Aquí está Marisol presente, aquí están las Chingona Sound, aquí esta Jacqueline Malagón, aquí estamos todas. Nunca van a estar solas porque ya hay un colectivo donde las van a cobijar, las van a abrazar, las van a chiquear, les van a enseñar. Súmense porque necesitamos a todas a las que les nazca de corazón ser sonidera. ¡Anímense!”.

    Toda la información e imágenes son de LADOBE.
    Link original: https://ladobe.com.mx/2020/07/un-saludo-a-todas-las-mujeres-sonideras-desde-tepito/

  • Piden comparezcan titulares de Segob y SHCP por recortes a programas para mujeres

    Piden comparezcan titulares de Segob y SHCP por recortes a programas para mujeres

    Las integrantes del Grupo Plural de Igualdad Sustantiva de la Cámara de Diputados pedirán la comparecencia Olga Sánchez Cordero y Arturo Herrera para explicar los recortes al presupuesto destinado a programas para mujeres.

    Diputadas del Grupo Plural de Igualdad Sustantiva y representantes de la sociedad civil demandaron la comparecencia de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, para explicar los recortes al presupuesto destinado a programas para mujeres y exigirles restituir esos fondos.

    En reunión de trabajo con la Red Nacional de Alertistas, la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, expresó su total disposición a promover el diálogo con los representantes del Ejecutivo en torno a esos temas, así como dar seguimiento puntual a los acuerdos que se alcancen.

    La diputada Lorena Villavicencio, de Morena, coincidió en la necesidad de llamar a comparecer a los titulares de Gobernación y Hacienda, así como de Inmujeres, para explicar el “hachazo” a este instituto.

    Abrió asimismo la posibilidad de convocar a un parlamento abierto con el fin de conocer las motivaciones del gobierno para marginar un recurso fundamental para las mujeres.

    A su vez, la legisladora Martha Tagle, de MC, anticipó que en los próximos días se presentará una petición formal para reunirse con el secretario de Hacienda, porque dicha instancia fue la que reservó los recursos.

    “Hay que exigir una respuesta ante este tema, porque la ley establece que lo etiquetado para la igualdad sustantiva no se puede reducir; es un desmantelamiento”, acusó.

    La coordinadora del grupo parlamentario del PRD, Verónica Juárez, señaló que las exigencias de la Red Nacional de Alertistas son compartidas por el grupo plural de diputadas.

    “Más allá de partidos, estas preocupaciones serán acompañadas y hay que establecer una ruta crítica para llamar a comparecer al funcionariado que sean necesarios”, subrayó.

    Durante el encuentro, las activistas de la referida organización pidieron la comparecencia de los titulares de Sánchez Cordero y Herrera ante la Cámara de Diputados para explicar el impacto del recorte en donde existen Alertas de Violencia de Género.

    Exigieron que la Secretaría de Hacienda aplique los recursos destinados a programas de protección a niñas, niños y mujeres este año, dé marcha atrás a los recortes al Inmujeres y entregue los 400 millones de pesos retenidos a estados y municipios.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/diputadas-piden-secretarios-explicar-recortes-programas-mujeres 

  • Violencia contra mujeres e hijos aumenta 81% durante pandemia, alertan refugios

    Violencia contra mujeres e hijos aumenta 81% durante pandemia, alertan refugios

    También reportaron un incremento del 2% en casos de mujeres que fueron víctimas de intento de feminicidio, así como un aumento del 9% de quienes refirieron ser víctimas de todas las formas de violencia.

    La pandemia de COVID-19 también ha acentuado la violencia de género en México, pues a cuatro meses del confinamiento, la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes se ha incrementado 81%, respecto al mismo periodo de 2019.

    Así lo advirtió la Red Nacional de Refugios, AC. (RNR), quien dijo haber atendido a 14 mil 599 mujeres con sus hijas e hijos, entre marzo y junio.

    En este mismo periodo, la red dijo haber dado atención y protección a 21 mil 74 personas a través de algunos de sus 69 refugios, centros externos, por vía telefónica o redes sociales, un incremento del 71% de personas atendidas en comparación al mismo periodo del 2019.

    En estos cuatro meses, la RNR incluso realizó 23 rescates de mujeres e hijas que tuvieron que salir huyendo de sus casas, debido al riesgo que corrían; siete fueron en la Ciudad de México; cinco en el Estado de México; seis en Morelos, Puebla y Chiapas; así como otros cinco en Nayarit, Guanajuato, Guerrero, Quintana Roo e Hidalgo.

    En su informe mensual, la red insistió en que la violencia machista está afectando gravemente a la infancia, pues 46% de las hijas e hijos de las mujeres que pidieron apoyo fueron víctimas de violencias en sus casas durante el confinamiento; el 8% (casi 500 menores de edad) fueron víctimas de violencia sexual mientras se quedaban en casa, “lo que nuevamente evidencia que no todas las familias mexicanas son espacios de fraternidad”, refirió.

    Las violencias reportadas en el confinamiento han sido principalmente agresiones físicas, con 41.15%; el 23.29% emocional; 5.46% económica y patrimonial y, el 3.63% sexual.

    También reportaron un incremento del 2% en casos de mujeres que fueron víctimas de intento de feminicidio, así como un aumento del 9% de quienes refirieron ser víctimas de todas las formas de violencia (física, sexual, emocional, patrimonial y económica).

    La red identificó que aunque hay una disminución en mensajes y llamadas de auxilio entre marzo y abril (respecto a 2019), señaló que no es reflejo de una baja en las violencias familiares, sino efecto de que las mujeres y sus hijos sean incomunicados por sus agresores.

    “Cada día se ven mayormente imposibilitadas a comunicarse y pedir auxilio al cohabitar con su agresor, diversas mujeres han mencionado que sus agresores les controlan los celulares y equipos de cómputo, aislándolas de redes de apoyo y limitando sus opciones de pedir ayuda”, expuso.

    De acuerdo con el informe, tres de cada 10 solicitudes de auxilio fueron realizadas por redes de apoyo, ante la dificultad de comunicarse directamente.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/07/violencia-mujeres-hijos-aumenta-pandemia-refugios/

  • Feminicidios, delitos sexuales y violencia familiar aumentaron en junio

    Feminicidios, delitos sexuales y violencia familiar aumentaron en junio

    A nivel nacional las carpetas de investigación por el delito de feminicidio subieron 40.3% entre mayo y junio, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Los feminicidios, delitos sexuales, la violencia familiar y la violencia de género aumentaron en junio a nivel nacional, pese a que este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró en su conferencia de prensa matutina que su gobierno es el que más ha protegido a las mujeres y niñas de México.

    De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a nivel nacional las carpetas de investigación por el delito de feminicidio subieron 40.3% entre mayo y junio, cuando se registraron 64 y 94, respectivamente.

    Los estados en los que aumentó en mayor porcentaje el número de investigaciones por feminicidios fueron Coahuila y Chihuahua, con un incremento del 300%.

    En el caso de Coahuila, pasó de 1 a 4 carpetas por feminicidio, mientras que Chihuahua inició 2 investigaciones por feminicidio en mayo, y 8 en junio.

    En segundo lugar por aumento de feminicidios está Oaxaca, con un incremento del 150%. Pasó de 2 a 5 carpetas entre mayo y junio, seguido de San Luis Potosí, donde subieron un 200%, al pasar de 1 a 3.

    Las entidades en las que disminuyó en mayor porcentaje la cantidad de carpetas de investigación iniciadas en junio fueron Baja California Sur, Colima y Durango, con un descenso del 100%. En los tres casos pasaron de 1 a 0 indagatorias por feminicidio.

    El Estado de México (16), Veracruz (10) y Chihuahua (6) fueron las entidades con mayor número de casos en junio.

    Casi 3 mil denuncias por violencia familiar

    De enero a junio, a nivel nacional, se iniciaron 18 mil 884 carpetas de investigación por violencia familiar. De ellas, 2 mil 824 se abrieron en junio lo que significó un aumento del 17.6% con respecto a las registradas en mayo (16 mil 060).

    Tabasco (82%), Baja California Sur (67%) y Yucatán (53%) fueron los estados con mayor incremento de carpetas de investigación en el último mes registrado por el SNSP.

    Tabasco pasó de 270 a 492 carpetas, Baja California Sur de 152 a 254 y Yucatán pasó de 30 a 36.

    En dos estados el número de denuncias bajó: en Campeche pasaron de 1 a 0 entre mayo y junio, y en Tlaxcala de 0 a 2 en el mismo periodo de tiempo.

    El Estado de México tuvo 89.5% menos denuncias por violencia familiar en junio (179) que las registradas en mayo (1616).

    El pasado 22 de mayo, López Obrador insistió en que la familia mexicana es fraterna y que no existe violencia en casa, pero los datos prueban exactamente lo contrario. Las denuncias por este delito aumentaron desde el mes de abril, cuando inició el confinamiento por el coronavirus.

    Delitos sexuales, al alza

    Los delitos como el acoso, hostigamiento sexual, violación simple, violación equiparada y otros delitos que atentan contra la seguridad sexual de las personas también se incrementaron en el último mes.

    El periodismo libre necesita de sus lectores.

    Sigamos contando las historias que importan.

    Suscríbete
    a Animal Político.

    #YoSoyAnimal

    El delito con mayor incremento a nivel nacional fue la violación equiparada (16%), que pasó de 263 carpetas de investigación en mayo a 305 en junio.

    Durango tuvo el mayor aumento (175%), al pasar de 4 a 11 denuncias; seguido de Quintana Roo (137.5%), que pasó de 8 a 19, y Aguascalientes (88.2%), donde pasaron de 17 a 32.

    En Sinaloa las violaciones equiparadas bajaron un 100%, al pasar de 2 a 0 entre mayo y junio. En Sonora se redujeron un 45.5%, al reducirse de 11 a 6 casos.

    La violación simple fue el segundo delito sexual que más se incrementó en todo el país (12.7%).

    Quintana Roo, con el mayor incremento (104%), pasó de 24 a 49 carpetas de investigación.

    Yucatán y Aguascalientes registraron un aumento del 100% en las denuncias de este ilícito. El primer estado tuvo 22 denuncias en junio y 11 en mayo, mientras que el segundo pasó de 1 a 2 carpetas de investigación.

    Las denuncias por acoso sexual en todo el país también se incrementaron un 13.14%.

    En Baja California Sur y Sinaloa el aumento fue del 200%. El primer estado pasó de 3 a 9 carpetas, mientras que en el segundo se registraron 6 denuncias en junio, es decir cuatro más que el mes anterior, cuando solo se presentaron 2.

    En este delito Quintana Roo (-175%), está en tercer lugar por aumento del porcentaje de carpetas de investigación por acoso. Pasó de 8 a 22.

    A la baja se encontraron Coahuila (-46%), Durango (-16%) y el Estado de México (-11.1%).

    El hostigamiento sexual registró un incremento del 2.5%. En Quintana Roo, estado con el mayor aumento (266.6%), pasaron de 3 a 11 carpetas de investigación entre mayo y junio.

    En Morelos e Hidalgo el aumento fue del 100%. En ambos casos pasaron de 3 a 6 denuncias por este delito.

    El mayor descenso en las denuncias por hostigamiento se presentó en Coahuila (-100%), que pasó de 1 a 0 denuncias.

    La violencia de género en todas las modalidades distintas a la violencia familiar también aumentó. A nivel nacional se presentaron 341 denuncias en junio, 40 más que el mes anterior.

    Los estados con más casos fueron Estado de México (170), Veracruz (98) y Coahuila (42).

    Cuestionado por el aumento en los delitos que afectan en mayor medida a mujeres, el presidente señaló que los reclamos en este sentido son “un planteamiento de conservadores, de gente que le servía al régimen de corrupción”.

    Este lunes, desde Palacio Nacional, afirmó que le importa mucho “la protección a las mujeres, el derecho a la vida, que es el principal de los derechos humanos, y la protección a niñas y niños”.

    El pasado 13 de julio Animal Político publicó que los estados con más feminicidios se quedarían sin presupuesto para operar la Alerta por Violencia de Género. Las entidades serían el Estado de México, Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

    Sin embargo, la polémica por la eliminación de presupuesto ordenado a las Alertas por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) provocó que el gobierno diera marcha atrás la semana pasada a su decisión. Pero una vez que la Secretaría de Gobernación (Segob) prometió garantizarles el dinero, feministas consideran que eso es solo un paso y es necesaria una revisión de fondo para que sean un mecanismo realmente efectivo.

    Una vez cancelado el recorte de 37.6 millones, el presupuesto completo asignado es de 113 millones, mientras que el año pasado fueron 101 millones, según el informe de actividades que presentó Candelaria Ochoa al dejar el cargo como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género (Conavim).

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/07/feminicidios-delitos-sexuales-violencia-familiar-aumentan-junio/?fbclid=IwAR2-EfB8RO4enBA8Ck7txsr_U88h_jMBbKHrfd-0uc-LY3n9pVqqotePpwo

  • OPS insta a países intensificar esfuerzos para evitar más contagios de COVID-19 entre los pueblos indígenas

    OPS insta a países intensificar esfuerzos para evitar más contagios de COVID-19 entre los pueblos indígenas

    Los pueblos indígenas de varios países de las Américas están experimentando un creciente número de casos y muertes por COVID-19, y la Organización Panamericana de la Salud instó a las autoridades de salud a «redoblar esfuerzos para prevenir el avance de la infección en dichas comunidades, así como también para asegurar el acceso a los servicios de atención de salud».

    La alerta de la OPS llamó a fortalecer el manejo de casos utilizando enfoques culturalmente apropiados, e implementar medidas preventivas en todos los niveles del sistema de salud para reducir la mortalidad asociada con COVID-19.

    «La pandemia COVID-19 representa un riesgo para la salud de los pueblos indígenas, tanto aquellos que viven en áreas urbanas como los que viven en asentamientos remotos o aislados donde el acceso a los servicios de salud es un desafío y la capacidad muchas veces limitada para atender a toda la población,” dice la alerta de la OPS.

    Para interrumpir la transmisión de COVID-19 en comunidades indígenas, la OPS recomienda que los líderes indígenas participen en acciones para detectar casos a tiempo, obtener confirmación de laboratorio, aislar casos positivos, y rastrear y poner en cuarentena sus contactos.

    «Entre las poblaciones indígenas que viven tanto en asentamientos remotos o aislados como en áreas urbanas, algunos de los factores de riesgo que podrían estar asociados a altas tasas de mortalidad por COVID-19 son la desnutrición, el acceso deficiente o falta de acceso a los sistemas de salud, así como a agua potable y saneamiento básico, además de la alta carga de enfermedades parasitarias», señala la alerta.

    La OPS analizó la situación COVID-19 entre las poblaciones indígenas de varios países. En Bolivia se registraron 31.249 casos y 1.135 muertes. Brasil reportó 7.946 casos confirmados y 177 muertes entre los pueblos indígenas en todo el país. Canadá tuvo 334 casos confirmados en cinco provincias, incluidas 6 defunciones. Hasta el 6 de julio, se han notificado 1.534 casos confirmados, 73 de ellos mortales entre los indígenas de Colombia, mientras que en Ecuador se han confirmado 4.498 casos, incluidas 144 muertes. En México, se registraron 4.092 casos, 649 de ellos mortales, en poblaciones indígenas. En Estados Unidos, se han notificado 22.539 casos confirmados en 12 áreas del Servicio de Salud Indígena. Y en Venezuela, se han notificado 152 casos, entre ellos una muerte, entre los pueblos indígenas.

    Las estrategias de vigilancia del COVID-19 en las comunidades indígenas deben incluir la vigilancia comunitaria llevada a cabo por los residentes, así como la atención primaria, en hospital, y en centros de salud, con especial atención a reportar rumores de casos o muertes relacionados con la fiebre y dificultad para respirar que deben ser investigados para determinar la causa y proporcionar atención médica rápida a los afectados, dice la alerta de la OPS.

    La OPS destacó la importancia de una buena comunicación sobre COVID-19 entre las comunidades indígenas, utilizando lenguas indígenas y adaptando mensajes para considerar prácticas y culturas locales con símbolos e imágenes cuando sea necesario. «Las formas en que se transmiten los mensajes deben ser validadas por las mismas poblaciones indígenas. Las imágenes utilizadas en los documentos y en las redes sociales deben ser incluyentes y no deberían nunca estigmatizar a los pueblos indígenas», señala el documento.

    La alerta recomienda que las autoridades sanitarias fomenten los intercambios entre los profesionales tradicionales, los terapeutas ancestrales y otros miembros de la comunidad «para que medidas específicas como el distanciamiento social, el diagnóstico, aislamiento y tratamiento consideren sus visiones del mundo, prácticas ancestrales existentes y sus contextos. En este sentido es también importante considerar la importancia y el sentido de la medicina tradicional tiene para los pueblos indígenas».

    La OPS también señala que se necesitan diferentes estrategias para las poblaciones de las zonas urbanas, las que residen en aldeas, poblaciones indígenas migrantes o poblaciones indígenas en aislamiento voluntario, «considerando que el diferencial de vulnerabilidad y exposición frente a la COVID-19 no afectará de la misma manera a todas las comunidades indígenas.”

    La OPS está trabajando estrechamente con organizaciones indígenas de la selva peruana, el este de Bolivia, la Amazonía ecuatoriana, la Amazonía colombiana y la Amazonía brasileña, representadas por el Coordinador de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Río Amazonas (COICA).

    Toda la información e imágenes son de SEMMÉXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=23244&fbclid=IwAR0ivrr9bBzRWYiUATtEuyJaslsKxTJf9BIC-lz__dz3c9J_FJJo35_zbOA

  • Las raperas de Mozambique se levantan contra el machismo

    Las raperas de Mozambique se levantan contra el machismo

    Muchos sectores de la sociedad mozambiqueña plantan cara a los abusos contra las mujeres utilizando diversos lenguajes. La música es uno de los más eficientes.

    “La música entra en tu vida sin pedir permiso. De la misma manera que se cuela en tu casa en cualquier momento, entra en tu subconsciente, tanto si quieres como si no quieres y a veces incluso sin que lo sepas” y así es como, según la rapera mozambiqueña Iveth, la música tiene poder para transmitir mensajes de sensibilización importantes. Ella lo ha experimentado, por ejemplo en la lucha contra la violencia de género en su país. “Una de las muchas funciones del hip-hop es la concienciación, transmitir menajes sobre la realidad actual y hacer una crítica social. En Mozambique, uno de los problemas que tenemos es la violencia de género, no solo por motivos culturales, sino también por el machismo enraizado en nuestras instituciones y a un nivel muy profundo. El hip-hop nos da la posibilidad de criticar esa situación, lanzar otro mensaje y favorecer un cambio de comportamiento, en los hombres, en las propias mujeres, y también en las instituciones”, explica esta rapera que, además, es una reconocida abogada.

    Para Dama do Bling, “la música permite pasar mensajes de forma sutil”. “Hablamos de sociedades en las que a menudo hay poca escolarización”, añade, “y la música está muy presente. Cuando cantas una canción 50 veces, el mensaje pasa 50 veces mientras cantas y bailas, pero no puedes hacer un discurso 50 veces”, bromea. Esta artista de éxito mozambiqueña también ha puesto su micro al servicio de la lucha contra la violencia de género. Dama do Bling además destaca que el entorno social en el que se desarrolla la música ayuda a ese cambio de actitudes. “A través de la música puedes hacer una actividad en una comunidad remota en la que no solo te estás dirigiendo a las mujeres, sino que tienes delante a las autoridades, al jefe de barrio, los líderes comunitarios… Y que pueden participar en la actividad al margen de su formación. Un hombre, una mujer, un niño, da igual, pueden recibirla de manera transversal”, explica la cantante.

    Hace años que desde diferentes perspectivas la sociedad mozambiqueña le ha declarado la guerra a la violencia que sufren las mujeres en el país, desde reformas legales hasta campañas institucionales y, evidentemente, acciones de la sociedad civil que pretenden cambiar conciencias. Las actividades de músicas como Iveth o Dama do Bling se enmarcan en esta estrategia de transformar los pilares más profundos de la sociedad. No han estadísticas claras, pero un estudio del Ministerio Salud y otros organismos oficiales de 2018 señala que el 22% de las mujeres mozambiqueñas de entre 15 y 49 habían sido víctimas de violencia física o sexual en el entorno doméstico y que un 16% la habían sufrido en el último año.

    Iveth y Dama do Bling bromean en un hotel de Barcelona, donde han acudido al estreno del documental Woman, dirigido por Raúl de la Fuente y promovido por Medicus Mundi, en el que precisamente se habla de las nuevas formas de combatir la violencia de género en Mozambique. Ambas cantantes son dos de las artistas que muestran su experiencia en el documental y hacen evidente su complicidad mientras explican los motivos de su compromiso. “Muchas de las actividades que yo hago con voluntad de intervención social, son en realidad una respuesta a lo que te ha transmitido la gente que te rodea”, explica Dama do Bling, “porque, en realidad, como artista, nunca sabes cuántas personas han recibido tu mensaje, pero cuando te alguien te para en la calle y te dice que tu música refleja su realidad y lo que ha vivido, te das cuenta del papel de la música”. “Creo que primero, al menos en mi caso, intentas que la música sea el vehículo de tu activismo, para hacer la sensibilización, pero después hay esa segunda vertiente, cuando te das cuenta de que tu música puede generar esa respuesta, es cuando asumes el papel de activista”, resume la cantante.

    Ellas, igual que otras artistas en Mozambique han tomado cartas en el asunto y se han comprometido en el cambio de la conciencia colectiva de la sociedad. “Si eres un artista y tienes una legión de fans y son personas para las que tienes autoridad, tú puedes dirigirles, de alguna manera, puede enviarles un mensaje. Nuestro papel como artistas es usar la música para esta transformación, pero no es solo por el tipo de música que hacemos, sino por el tipo de personas que somos. Somos artistas aspiracionales. No podemos cantar una cosa y después comportarnos de manera diferente”, recuerda Dama do Bling.

    Esta cantante que lleva más de una década en la música, habla con propiedad del impacto de su música. Su perfil de Twitter es el segundo más popular de Mozambique con más de 170.000 seguidores; son 430.000 los que siguen su perfil de Instagram; y en su canal de YouTube hay vídeos con más de 300 mil visualizaciones.

    Ambas son artistas con una enorme credibilidad. “Las músicas son el espejo de la sociedad”, comenta Iveth, “son sensibles a las necesidades de la sociedad. Su trabajo es diagnosticar las dolencias, los excesos y las carencias, como si fuese un médico”. “Para las personas es más fácil identificarse con una persona que sufre o que pasa las mismas necesidades que tú, que vive la misma realidad. Perciben que nosotras vivimos una realidad como la suya, pero los políticos no. Tenemos las mismas dificultades, vivimos las mismas problemas y tenemos las mismas reclamaciones, la ventaja de Iveth es que ella tiene el don de música y la retórica, de expresarlo”.

    Pero además estas artistas consideran que el lenguaje musical es especialmente adecuado para desencadenar el cambio. “Si tú me explicas tu historia y yo la convierto en una canción, tú mismo acabarás llorando. La artista tiene la magia de transcender la realidad y contarla de manera que nos toca el corazón. Los políticos no tienen esa magia”, comenta divertida Iveth. “Por eso los políticos intentan usar a los artistas para conseguir entrar en la casa y las cabezas de la gente y sacar votos”, advierte la rapera. “Todas las grandes revoluciones se hicieron con música”, sentencia la activista mozambiqueña, “todos los grandes momentos de la historia tienen su música, pero es que además está presente en los grandes momentos de nuestra vida. El nacimiento tiene una música; los ritos de iniciación, tienen su música; hasta la muerte”.

    A pesar de ese compromiso, Iveth reclama los espacios en los que la música es pura diversión. “El hip-hop nació en las discotecas”, defiende la artista, “y después se encontró con la revolución. Porque los que bailaban y cantaban en las discotecas estaban felices allí dentro, pero cuando salían se encontraban con la violencia de la policía y después con los contextos problemáticos en sus casas”. “La vida no es solo revolución. El que vive solo de revolución está frustrado, yo vivo, soy feliz y hay momentos en los que hago la revolución”, asevera riendo Iveth.

    Para Dama do Bling, “la música se interpreta como una manifestación artística, como una opinión poética, un sentimiento, de manera que la censura es menor” por lo que se pueden poner sobre la mesa debates controvertidos y argumentos incómodos. “La música que hacemos es, habitualmente, música de intervención social para mujeres que después se extiende. Muchas veces de mujer para mujer, hace que esas mujeres no se sientan solas, que no es un problema que solo es suyo, sino que es social, y de la misma manera que viven la situación juntas, podemos buscar soluciones juntas”, cuenta Dama do Bling. “Las mujeres tienen que ser cantadas, habladas y tienen que sentir que su grito no es solo suyo, que nosotras podemos llevar su mensaje. Creo que la generación de nuestros hijos será mejor que la nuestra en la cuestión de género”, concluye esperanzada la rapera.

     

  • Suprema Corte propone despenalizar aborto por violar derechos humanos de mujeres

    Suprema Corte propone despenalizar aborto por violar derechos humanos de mujeres

    A propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá un proyecto de sentencia que califica la penalización del aborto y su prohibición absoluta como una violación a los derechos humanos de las mujeres.

    La propuesta, que será analizada y votada por la Primera Sala del Máximo Tribunal el próximo miércoles 29, señala que imponer una sanción penal a quienes deciden interrumpir su embarazo “supone una barrera discriminatoria al acceso a la salud de las mujeres”.

    “La prohibición total de la interrupción del embarazo –vía tipificación penal– es una barrera que genera discriminación en contra de las mujeres en relación con el acceso al derecho a la salud”, destaca.

    La resolución agrega que la punibilidad del aborto también pasa por alto “las diferencias entre las capacidades biológicas y reproductivas de los hombres y las mujeres”, por lo que también desconoce el derecho de la salud de las mujeres y su trascendencia “más allá del bienestar físico”.

    El proyecto agrega que, al imponer una barrera y una consecuencia penal al derecho a la salud de las mujeres, ellas ya no están en condiciones de igualdad frente a los hombres para el ejercicio de este derecho.

    De igual forma, se advierte que sancionar el aborto, aunque sea con una “medida educativa”, como plantea el Código Penal de Veracruz, equivale a infantilizar a la mujer y a poner en “tela de juicio su capacidad decisoria”, prejuzgando sobre su cuerpo y sobre la determinación que tomó, puesto que a los ojos de la ley local se considera inadecuada y se promueve un estereotipo de género.

    “Además, también atenta contra su libre desarrollo de la personalidad y su derecho a la vida privada: si lo que se procura con este tipo de medidas es la “orientación social”, entonces se debe entender que la norma local busca prescribir el aprendizaje de un modelo específico dirigido a las mujeres que interrumpan su embarazo. Sin embargo, el
    legislativo local debe considerar que los modelos sociales no pueden replicar y reproducir roles de género y que la maternidad no debe ser un plan de vida impuesto; en efecto, esta clase de actos constituyen una intromisión indebida por parte de la entidad federativa en una esfera vedada”, afirma la propuesta de resolución.

    El proyecto de sentencia, que deberá ser aprobado por una mayoría de tres votos, se deriva de un amparo presentado por la organización Justicia, Derechos Humanos y Género, contra la omisión del Congreso de Veracruz para eliminar las sanciones que el Código Penal estatal impone a las mujeres que deciden abortar por diversas causas.

    En primera instancia, el Juzgado Décimo Octavo de Distrito con residencia en Xalapa, Veracruz, otorgó el amparo a la citada asociación, por lo que ordenó a los diputados locales legislar para modificar los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal del Estado de Veracruz.

    Ante el fallo, el Poder Legislativo de Veracruz presentó un recurso de queja solicitando su revocación a un tribunal federal. Sin embargo, la Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción, por lo que ahora serán cinco ministros quienes aprueben o rechacen el proyecto de resolución.

    La propuesta de sentencia señala que “considerando las exigencias de los tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres y su evolución”, las decisiones de la mujer durante las primeras doce semanas del embarazo, periodo previo al desarrollo fetal, corresponden a “su esfera privada”, por lo que no deben estar sujetas “a la potestad sancionadora del Estado”.

    “Por lo tanto, no es acorde con las obligaciones convencionales aparejar una sanción penal por la interrupción del embarazo durante este periodo”, puntualiza.

    Así, la conclusión del proyecto de sentencia indica que al amparo de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y de la Convención de Belém do Pará contra la violencia hacia la mujer, el Poder Legislativo debe eliminar las sanciones penales que se imponen en el código penal estatal a las mujeres que interrumpen un embarazo.

    “Se obliga al poder legislativo local a modificar los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal para el Estado de Veracruz, ya que no superan el umbral establecido por dichos instrumentos, al ser normas discriminatorias y/o constitutivas de violencia contra la mujer que debieron haber sido reformadas sin dilación por el estado de Veracruz”, concluye la propuesta de resolución.

     

    Toda la información e imágenes son de PROCESO / Juan Omar Fierro .

    Link original: https://www.proceso.com.mx/639257/suprema-corte-propone-despenalizar-aborto-por-violar-derechos-humanos-de-mujeres

  • Ida Pfeiffer, la mujer que dio dos veces la vuelta al mundo

    Ida Pfeiffer, la mujer que dio dos veces la vuelta al mundo

    Exploradora, etnógrafa y cronista de viajes, Ida Pfeiffer tuvo que esperar a cumplir los 45 años para poder dejarlo todo atrás y emprender el primero de los dos viajes que la harían pasar a la historia. Fue la primera mujer occidental en sobrevivir a los caníbales de la isla de Sumatra y sus publicaciones sobre viajes se acabaron convirtiendo en auténticos éxitos editoriales en el siglo XIX.

    Ida Pfeiffer nació en Viena en 1797 en el seno de una familia con siete hermanos en la que creció como un niño más, en libertad, hasta que su madre decidió imponerle los rigurosos estereotipos que marcaba la sociedad de su tiempo. Fue entonces cuando Pfeiffer se rebeló contra ellos: no quería ser ni madre ni esposa. Sin embargo, antes de convertirse en una de las mujeres viajeras más intrépidas del siglo XIX, su madre la obligó a vestir como una dama y a tomar clases de piano. Ida llegó a quemarse los dedos con cera para no tener que asistir a aquellas largas sesiones musicales, aunque acabó enamorándose de su tutor, que tuvo que ser despedido.

    Su madre, harta de tanta rebeldía, le arregló un matrimonio con un abogado que gozaba de una buena posición en el gobierno, pero ni la maternidad ni la vida familiar consiguieron que Ida abandonase sus deseos de escapar lejos de Viena. Como reconoce en sus crónicas, creció con el deseo de conocer mundo, pero no pudo hacerlo hasta que las circunstancias fueron propicias.

    Al igual que a un artista le mueve el deseo de pintar o al poeta dar expresión a sus pensamientos, a mí me impulsa el deseo de ver el mundo. En mi juventud soñaba con viajar; en la madurez me complace reflejar lo que contemplo.

    Tras verse salpicada por el escándalo de corrupción que manchó el nombre de su marido, Ida se distanció todavía más del hombre al que nunca había amado y de la tediosa vida familiar que le había sido impuesta. Con la muerte de su madre y la recepción de una pequeña herencia, vio la oportunidad de darle un giro a su vida: con 45 años, Ida Pfeiffer abandonó a su familia y se dispuso a vivir la vida que siempre había soñado.

    En 1846, comenzó su primer itinerario. Mintió diciendo que iba a visitar a una conocida en Estambul, pero allí amplió su ruta viajando a Jerusalén, Egipto y Roma. Meses más tarde, embarcó rumbo a Islandia desde Dinamarca y subió al volcán Helka. Luego visitaría Brasil, Chile, Tahití, China, India, Persia , Asia Menor y Grecia. Enfrentando el agotamiento, la sed, el hambre, los incendios forestales, la amenaza de piratas, ladrones e incluso de caníbales, conoció las ciudades más espectaculares del planeta y también lugares salvajes e inexplorados, conservando especímenes de fauna y flora. Relató sus excepcionales experiencias en unas crónicas, que acabarían siendo un éxito de ventas en la época. En su prefacio relataba:

    Habrá quienes piensen que hice un viaje tan largo por vanidad. Lo único que puedo decir es que el que así lo entienda debería emprender una aventura como la mía para convencerse de que nada, salvo un interés natural por viajar, un deseo desmesurado por adquirir nuevos conocimientos, podría ayudar a una persona a superar las dificultades, las privaciones o los peligros a lo que yo he estado expuesta.

    Con respecto a las dificultades y peligros de su pionera hazaña, su edad avanzada (para la época) le reportó ciertas ventajas: en una sociedad tan sexista como la de entonces, ser una mujer mayor le proporcionaba una cierta sensación invisibilidad, puesto que era considerada poco atractiva, lo que le permitía rodearse de compañeros de viaje experimentados y ser apoyada y respetada por las autoridades coloniales.

    Con el éxito de sus primeras crónicas financió su segunda vuelta al mundo, que comenzó en Singapur y recorrió África en profundidad. Para entonces, su fama ya la precedía y, esta vez, Ida recibió invitaciones de compañías ferroviarias y navieras que la ayudaron a viajar sin coste. Las sociedades geográficas de Berlín o París la aceptaron entre sus miembros de forma extraordinaria, aunque la de Londres le denegase la membresía por una cuestión de género.

    Marcada por un carácter indomable y una curiosidad innata por lo desconocido, de sus aventuras pioneras e inéditas, Ida nos legó cientos de historias, dignas de escenas de película, como la de los caníbales de Sumatra, que años antes se habían comido a dos misioneros, bailaron para ella danzas de bienvenida antes de amenazarla con cortarle el cuello con sus lanzas. O cuando en Madagascar fue juzgada por una reina iracunda, que la acusó de conspirar contra ella. Fue en esta isla africana donde contrajo unas fiebres (se cree que podría haber sido malaria), que mermaron su salud definitivamente. Ida logró llegar a Viena, pero no logró recuperarse y murió unos meses después, en 1858. Tenía 63 años. Aunque sus libros fueron muy populares a finales del siglo XIX, dejaron de imprimirse y, poco a poco, la figura de Ida Pfeiffer cayó en el olvido. Sin embargo, sus increíbles hazañas inspiraron a numerosos viajeros y, sobre todo, viajeras, en las décadas posteriores.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/07/21/ida-pfeiffer-la-mujer-que-dio-dos-veces-la-vuelta-al-mundo/?fbclid=IwAR2zdS3uSuMUi7IN_WBoRJgLfuKsQsgj7ojUtxYPLGM8rVGaVyWyEnxHn0c