Autor: Editora

  • Mujeres, más afectadas por fallas en el Sistema de Ahorro para el Retiro

    Mujeres, más afectadas por fallas en el Sistema de Ahorro para el Retiro

    La falla del sistema de capitalización individual será más marcada para las mujeres, pues no podrán aspirar a una pensión con su cuenta Afore, alertaron especialistas.

    Durante el seminario digital: “Mujeres, pensiones y retiro”, organizado por la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Gloria Arellano, presidenta de Sánchez Arellano Abogados, aseveró que el gran problema de la capitalización individual es lo poco que se aporta.

    “En las cuentas individuales se aporta el 6.5 por ciento del salario base de cotización, lo que equivale a 23.7 días por año trabajado. No cotizamos nada, esa es la razón por lo que tenemos cuentas individuales pequeñas”, precisó.

    Arellano detalló que a 23 años de su creación, las Afores han acumulado pocos recursos para el trabajador y para las mujeres es un escenario más desfavorable por sus condiciones laborales.

    Y es que los trabajadores que comenzaron a cotizar el 1 de julio de 1997 requieren por lo menos dos millones de pesos en su cuenta individual para poder pensionarse con una pensión superior a la mínima garantizada (tres mil 500 pesos).

    Tan solo los empleados que tienen cuenta en Profuturo promedian en sus cuentas 166 mil pesos; PensiónISSSTE, 131 mil; Sura, 117 mil; Citibanamex, 60 mil pesos; Azteca, 24 mil, por lo que la gran mayoría de los trabajadores, a quienes se les tendrá que aplicar la Ley del Seguro Social de 1997, solo tendrán derecho a una pensión mínima garantizada.

    De acuerdo con Arellano, aportar va a hacer la diferencia en el pago. “El hecho de aplicar un ahorro voluntario, sí ayuda a que se incremente la pensión.

    “En la cuenta individual, el 60 por ciento son aportaciones y el 40 por ciento son rendimientos. Hay que invertir en ahorro voluntario”, sugirió la especialista.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mujeres-mas-afectadas-por-fallas-en-el-sistema-de-ahorro-para-el-retiro

  • Se necesitan medidas que protejan los derechos de mujeres y niños en la pandemia

    Se necesitan medidas que protejan los derechos de mujeres y niños en la pandemia

    La pandemia ha generado que se implementen medidas sanitarias, políticas, económicas y sociales que profundizan el difícil acceso de las mujeres y niños a sus derechos. La participación del Estado es fundamental para garantizar el acceso efectivo e igualitario de estos grupos a sus derechos humanos y sociales.

    Durante la pandemia Covid-19 en México se han recrudecido las diferencias y desigualdades en el acceso a los derechos humanos y sociales, especialmente para los grupos vulnerables como las mujeres y los niños.

    No sólo se han pronunciado las disparidades, también se ha identificado que algunos grupos de la población han sido impactados de manera mucho más fuerte, no sólo en términos económicos sino también sociales. Las mujeres, durante el confinamiento, han experimentado efectos negativos fuera de sus hogares pero aún más dentro de ellos, coincidieron las expertas en materia de género, economía y competitividad durante el 2º foro de Derechos humanos y desarrollo local organizado por The Hunger Proyect México.

    El aislamiento social conlleva modificaciones en los horarios laborales, mayoritariamente extendiendo las jornadas de trabajo o dispersándolas sin una especificación fija de las horas de descanso; mientras las actividades del hogar se han mantenido e incluso han incrementado. Los niños y niñas mantienen sus jornadas escolares en línea, lo que también suma horas de trabajo dentro del hogar.

    La combinación de todos estos factores que se han presentado de manera emergente y disruptiva con la pandemia, produce que en las mujeres y niñas se recarguen de manera (aún más) desproporcional las tareas domésticas y de cuidados, comentó Indra Rubio, coordinadora de Género en el Instituto Simone de Beauvoir.

    Esta situación no sólo violenta directamente los derechos laborales, también profundiza las brechas para acceder a otros derechos como al desarrollo profesional, el derecho a la protección social, a la recreación y entretenimiento, a la salud física y emocional y al trato igualitario, dijo la experta.

    La atención y respuesta a la pandemia también debe asegurarse de que las políticas implementadas de orden económico, laboral y social no vulneren el acceso a estos derechos. Es importante aplicar medidas que contengan la propagación del virus y que protejan la salud de la población, sin embargo, es también fundamental considerar políticas alternas que busquen ser complemento para procurar los derechos, especialmente de aquellos grupos que se encuentran en situación de desventaja.

    Los niños, niñas y adolescentes conforman otro de los grupos vulnerables, que reciben con mayor fuerza el impacto de la crisis. Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política en Save the Children enfatizó en la necesidad de ampliar en cantidad y calidad las acciones de protección a los derechos infantiles, especialmente a una vida libre de violencia, a la salud y a una alimentación adecuada.

    El impacto económico y laboral de la crisis Covid-19 provocó la pérdida de miles de empleos a escala nacional y aún los hogares en donde los integrantes conservaron sus ocupaciones se han registrado caídas en el nivel de ingresos. La especialista en derechos infantiles comentó que gran parte de estos hogares que han experimentado una disminución económica son familias en donde hay niños menores o adolescentes, y que algunos estudios realizados por la academia han mostrado también que se experimentan bajas en la calidad y cantidad de los alimentos en estos hogares mexicanos.

    Los efectos en tiempo e ingresos de las familias, especialmente de las mujeres, influyen de manera directa en la seguridad alimentaria, educativa y de salud de los niños, las niñas y los adolescentes. “Hay muchos niños que no sólo no están accediendo al aprendizaje por barreras sociales o tecnológicas, sino que tampoco están recibiendo una alimentación adecuada porque no tienen los apoyos que recibían en sus escuelas”, dijo Ramírez.

    La vulnerabilidad en la que se encuentran muchos menores no está siendo atendida por parte de las autoridades, ni federales ni locales, por eso es tan importante conservar el acceso a los derechos humanos y sociales como un eje transversal de las políticas públicas incluso en situaciones de emergencia.

    Alternativas para enfrentar la problemática

    Las expertas comentaron durante el foro la importancia de implementar acciones y generar conciencia a escala individual y colectiva, pero enfatizaron en la necesidad de que el Estado funja como principal rector e impulsor de políticas. La idea es que además de evitar que las brechas de desigualdad se ensanchen, la crisis pueda plantear alternativas para reducirlas en el mediano y largo plazo.

    Indra Rubio planteó la importancia de socializar y rectificar las tareas domésticas y de cuidados. De modo que se pueda “descargar y redistribuir” todo este trabajo que vulnera y violenta los derechos de la mayoría de las mujeres en México, y que además, también afecta de manera indirecta a los niños, niñas y adolescentes.

    Además de eso, comentó, la importancia de legislar de manera que el sistema de cuidados no sea sólo un tema privado sino público; que esté enfocado en la población objeto de los cuidados y no en la idea de que las mujeres son quienes tienen que ejercer esos papeles de limpiadora, enfermera, médico o cocinera.

    Por su parte, Nancy Ramírez enfatizó en la importancia de que se refuercen los sistemas de apoyos sociales directos, que el monto de estos se incremente en línea con el incremento en el gasto de los hogares derivado de la pandemia. Es importante aumentar la cantidad monetaria que se recibe porque los gastos en servicios son mayores por el confinamiento, porque los ingresos han caído en los hogares y porque los precios también continúan incrementando; además de que quienes son beneficiarios de estos programas en su mayoría son parte de algún grupo vulnerable.

    Otra acción fundamental es ampliar la cobertura de estos programas sociales; gran parte de la población no se encontraba en situación de vulnerabilidad antes de la pandemia pero a consecuencia de ella se han sumado a las filas de los grupos que califican para estos apoyos.

    Ana Karen García

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Se-necesitan-medidas-que-protejan-los-derechos-de-mujeres-y-ninos-en-la-pandemia-20200712-0003.html

  • Mañana se dará a conocer el ranking con los mejores lugares para trabajar para las mujeres

    Mañana se dará a conocer el ranking con los mejores lugares para trabajar para las mujeres

    Great Place to Work (GPTW) publicará el listado el martes 14 de julio. Los detalles de cómo se elabora la clasificación que busca fomentar la diversidad de género en las organizaciones.

    Con el objetivo de brindar información y fomentar la diversidad de género Great Place to Work (GPTW) presentará el ranking sobre “Los Mejores Lugares para Trabajar para las Mujeres en la Argentina” (Shutterstock)

    ¿Qué hace que un lugar de trabajo se convierta en el ámbito ideal para una mujer? Las búsquedas se repiten sin importar las nacionalidades, el género o las culturas. La mayoría de los empleados -y las mujeres en particular- buscan reforzar la idea de confianza y credibilidad respecto del lugar para el que se trabaja; buscan lograr una relación auténtica y buscan sentir el respeto de los otros sin importar la posición jerárquica que se ocupe. Y además de todo, sentir orgullo por lo que se hace.

    Así y con el objetivo de brindar información y fomentar la diversidad de género en las organizaciones de todo el país, por segundo año consecutivo Great Place to Work (GPTW) presentará el ranking sobre “Los Mejores Lugares para Trabajar para las Mujeres en la Argentina”.

    Para poder aplicar al ranking, las organizaciones debían cumplir con dos criterios claves:

    -Que la empresa posea, como mínimo, un 20% de dotación de mujeres en la composición de su dotación.

    -Que en la demografía de mujeres, la encuesta de clima laboral alcance como mínimo 70 puntos porcentuales de percepción positiva.

    Del listado participaron 30 organizaciones (Shutterstock)Del listado participaron 30 organizaciones (Shutterstock)

    De este modo, el ranking se elaboró a partir de dos componentes: 1) Las respuestas a una encuesta anónima realizada a todos los empleados de cada empresa participante; y 2) El relevamiento y análisis de las prácticas culturales en general y, en particular, de diversidad e inclusión, así como los beneficios únicos y diferenciales y los programas de desarrollo y liderazgo para mujeres.

    Además, el prestigioso listado está dividido en tres categorías: más de mil colaboradores, de 251 empleados a 1000 empleados y por último la categoría de hasta 250 colaboradores. Del ranking, participaron 30 organizaciones argentinas.

    Para esta edición especial, el equipo de analytics de Great Place to Work utilizó las declaraciones de encuestas de, datos demográficos y comentarios de los encuestados que explicaron colectivamente por que algunas mujeres experimentan lugares de trabajo más positivos que otras.

    La brecha de género no conoce de pandemia

    Como en cualquier otra crisis, aún en las de menor magnitud, cuando el trabajo se ve amenazado, siempre comienza por los puestos de menor escala, o de menor salario y los de menores beneficios. En Argentina, la mayoría de estos puestos son ocupados por mujeres (Shutterstock)Como en cualquier otra crisis, aún en las de menor magnitud, cuando el trabajo se ve amenazado, siempre comienza por los puestos de menor escala, o de menor salario y los de menores beneficios. En Argentina, la mayoría de estos puestos son ocupados por mujeres (Shutterstock)

    El panorama general del trabajo femenino en cuanto a cantidad de mujeres que acceden a desempeñar una tarea en una empresa no ha cambiado en los últimos tiempos. Tampoco se modificó la cantidad de mujeres por puesto jerárquico. Sumado a esto, el actual contexto COVID-19 amenaza con continuar destruyendo puestos de trabajo a nivel global.

    Esta crisis está exponiendo desigualdades de todo tipo, incluida la desigualdad de género, (agregando aquí la violencia doméstica). Porque como en cualquier otra crisis, aun en las de menor magnitud, cuando el trabajo se ve amenazado, siempre comienza por los puestos de menor escala, o de menor salario y los de menores beneficios. En Argentina, la mayoría de estos puestos son ocupados por mujeres.

    Pero la pandemia también muestra otra cara: las mujeres que ocupan puestos de liderazgo en el gobierno de diferentes países han demostrado una capacidad única para tomar decisiones drásticas, a tiempo, y con una empatía inigualable. Este solo hecho del que la mayoría tomó nota, debería hacernos reflexionar acerca de pensar la diversidad no sólo como una cuestión de representatividad de género, sino también, de efectividad y calidad del liderazgo.

    En este contexto, con el objetivo de reconocer a aquellas organizaciones que se esfuerzan por mantener un excelente lugar para trabajar para todos es que desde Great Place to Work buscan inspirar a otras organizaciones a sumarse al desafío.

    La brecha de género afecta a todos. Cerrarla beneficia a todos e impacta positivamente en los resultados.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/tendencias/talento-y-liderazgo/2020/07/13/manana-se-dara-a-conocer-el-ranking-con-los-mejores-lugares-para-trabajar-para-las-mujeres/

  • Estados con más feminicidios se quedan sin presupuesto para alerta de género

    Estados con más feminicidios se quedan sin presupuesto para alerta de género

    El Estado de México es la entidad con más feminicidios en lo que va del año, 47 registrados de enero a mayo, seguido de Veracruz (35), Nuevo León (30), Ciudad de México (29), Puebla (28) y Jalisco (22). Y aun así, a estos seis estados y a Nayarit (5) y Zacatecas (3) se les acaba de notificar que se les cancela por completo el presupuesto federal que tenían para la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), un mecanismo que se ha decretado en 21 entidades para tomar acciones urgentes que frenen los feminicidios, desapariciones u otras agresiones contra mujeres.

    También se le redujo, aunque no en su totalidad, a Quintana Roo y a Tlaxcala, aunque este último no tenía para su Alerta y el recorte fue dirigido al Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum).

    En total, se cancelaron 37 millones 583 mil 192 pesos a estos 10 estados, que representan el 33.2% de los poco más de 113 millones que ya venían etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que aprueba la Cámara de Diputados, y que ya habían sido aprobados para distribuir en proyectos específicos desde marzo pasado, cuando empezó el confinamiento por la pandemia de COVID-19 y se rompieron récords de violencia machista.

    El oficio que informó del “ajuste presupuestal”, dirigido a los gobernadores, llegó firmado por Candelaria Ochoa el 29 de junio, un día antes de que dejara el cargo como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la dependencia que regula y vigila las Alertas y los Cejums.

    La única justificación fue que los propios Lineamientos del mecanismo señalan que “el otorgamiento del subsidio quedará, en todos los casos, sujeto a la disponibilidad presupuestaria de la CONAVIM para el ejercicio fiscal 2020”. No se señaló ninguna explicación de por qué este estado y no otros, o por qué se retiraba el apoyo a todos los proyectos que tenía aprobados cada entidad y no solo a alguno.

    Animal Político contactó a Ochoa para preguntar las razones de los recortes, pero respondió que lo prudente sería hablar con la nueva titular de la Comisión, aunque por ahora permanece acéfala.

    Por su parte, Conavim remitió un documento en donde detalló que el 4 de junio su Dirección Administrativa recibió una nota donde se le informó la reducción de partidas presupuestales en los capítulos 2000, de materiales y suministros; 3000, de servicios generales; y 4000, de transferencias, subsidios y otras ayudas. Esta última tendría una reducción específicamente en la partida 43801, de Subsidios a entidades federativas y municipios, que fue aprobada por por la Dirección General de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Gobernación (Segob), a la que está adscrita, según un oficio recibido “días después”.

    “Lo anterior confirmó el recorte a los recursos destinados a las entidades previamente señaladas, decisión que se tomó externamente. Los criterios utilizados por tales autoridades no nos fueron explicados en las comunicaciones remitidas”, atajó Conavim.

    “Esta Dirección General Adjunta desconoce a la fecha los criterios que se usaron en Hacienda para la reducción del subsidio”, reiteró más adelante en el mismo documento.

    Oaxaca y Morelos acaparan recursos de AVGM

    Nayarit tiene la séptima tasa más alta de feminicidios por 100 mil pobladoras y una Alerta de Género para siete de sus 20 municipios declarada en 2017. El año pasado, había recibido casi 6 millones de pesos de subsidio federal. La directora del Instituto de la Mujer Nayarita (Inmunay), Lourdes Mercado, explica en entrevista que con eso hicieron un programa piloto de creación de redes comunitarias en dos colonias de Tepic con los índices más altos de violencia.

    Como funcionó, el plan era replicar esa metodología en los tres municipios indígenas con Alerta. Además planeaban acciones como fortalecer módulos de atención a mujeres víctimas de violencia, diseñar un piloto para la construcción de masculinidades libres de violencia y un programa de prevención de embarazo adolescente, entre otras ocho metas que tenían planteadas.

    Pero en abril Conavim rechazó sus propuestas sin más explicación; solo pasó una iniciativa de la Fiscalía General del Estado. Por lo que de los casi 6 millones recibidos en 2019, este año solo serían 1 millón 430 mil pesos. Hasta que la semana pasada se notificó que por el recorte, incluso eso se cancelaba.

    “Impacta de una manera tremenda porque es de los pocos subsidios que se tiene para la Alerta de Violencia de Género, porque los municipios no tienen un presupuesto para trabajar el tema, entonces sí es preocupante”, comenta Mercado.

    De los 10 estados con ajustes, el documento de Conavim da cuenta de que el monto más alto cancelado fue el de Veracruz, 7 millones, que eran para cinco proyectos; seguido de Puebla, 6.75 millones de dos proyectos; Jalisco, 5.8 millones en tres acciones; y Estado de México, al que le quitaron los 5.38 millones que le habían aprobado en cuatro rubros. A la Ciudad de México se le canceló un remanente que tenía por 1.9 millones.

    En cambio Oaxaca, que está en la media nacional de tasa de feminicidios, no vio cancelado ni uno de sus 11 planes por los que recibió 20.8 millones de pesos, tres veces más que Veracruz.

    El apoyo a las Alertas de Violencia de Género funciona por proyectos que presentan instancias estatales o municipales. Estos son valorados por un Comité de Evaluación que integran la titular de Conavim y otros dos funcionarios de esa dependencia, un representante de Asuntos Jurídicos de Segob y una persona más proveniente de la sociedad civil.

    Ese Comité tuvo dos sesiones ordinarias el 13 y 25 de marzo y una extraordinaria el 27 en las que aprobó subsidios para 53 proyectos de 16 estados —todos los que hicieron propuestas—, que en total sumaban 113 millones 143 mil 720 pesos.

    Jalisco, por ejemplo, tenía proyectos para mejorar la seguridad en transportes como Uber o Didi; en el Estado de México, para células de búsqueda de desaparecidas, que ahora quedaron cancelados.

    La directora del Observatorio Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada, llama la atención de que desde ahí ya había algunas inconsistencias en el reparto del dinero, como el monto que le fue aprobado a Oaxaca de casi 21 millones y a Morelos de 16.9 millones en cuatro proyectos, aunque este último sí tiene la tasa más alta de feminicidios en lo que va del año.

    Estos montos incumplen con la propia normatividad de Conavim. El documento “Metodología de evaluación a los proyectos participantes para acceder a los recursos” de la Alerta de Género 2020 establece que el máximo que se le puede dar a una sola entidad es de 15 millones para “evitar la concentración de los recursos federales en una sola región del país” y “exponenciar los beneficios de los subsidios al mayor número de la población”.

    Y sin embargo, esos estados, que juntos acapararon una tercera parte del presupuesto asignado, no sufrieron ningún recorte, por lo que ahora se llevarán el 50% del total disponible.

    “A los que les quitaron, que ya les habían aprobado, dijeron que fue por un recorte por insuficiencia presupuestaria, pero como gobierno estatal podrían decir: ¿por qué a mí me quitaste todo?, si ya me habías aprobado, al menos me tenías que haber dejado un proyecto, ¿y por qué a otro estado le dejaron todo? Eso ha sido arbitrario, no es claro. Yo de entrada lo veo no claro esa parte”, critica Estrada.

    Recortes e incertidumbre para atención a violencia de género

    Hace un año se presentó con bombo y platillo la Iniciativa internacional Spotlight para concentrar esfuerzos en acabar con los feminicidios en cinco municipios de México. Las directoras de Conavim y del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) estuvieron en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se presumió una inversión de 7 millones de dólares, aunque en realidad era totalmente dinero de la ONU y de la Unión Europea.

    Entre los municipios beneficiados a los que se dirigen los esfuerzos están Ecatepec y Naucalpan, del Estado de México. Este año, la Alerta de Violencia de Género les había asignado 960 mil pesos a cada uno con proyectos de la Secretaría de Seguridad. Ahora, mientras recursos internacionales siguen de frenar la violencia machista, el gobierno federal de México no destinará ni un peso.

    Activistas y funcionarias públicas consultadas hacen énfasis, sin embargo, en que a nivel local también es una obligación destinar recursos a las Alertas de Género, pero los municipios no destinan presupuesto para esto y a nivel estatal suele ser bajo.

    El recorte a las Alertas se suma a la incertidumbre de si otros programas de atención a la violencia contra las mujeres tendrán o no recursos, porque no se ha transparentado a qué rubros se va a aplicar la austeridad por la crisis de COVID-19 en el segundo semestre del año, y el Ejecutivo está tomando decisiones con el Presupuesto de Egresos sin consultar al Legislativo.

    La diputada Martha Tagle, secretaria de la Comisión de Gobernación, advierte que en la Cámara de Diputados ni siquiera fueron notificados de la suspensión de subsidios a la Alerta de Violencia de Género, sino que se enteraron primero por notas periodísticas. Por ello enviaron un comunicado el 6 de julio denunciando una violación al artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que establece que no se puede reducir el presupuesto dirigido a la igualdad entre mujeres y hombres, garantizado en el Anexo 13, sin consultar primero al Legislativo.

    Tagle agrega que por eso hay una iniciativa que pretende darle al presidente el control total del presupuesto en caso de una “emergencia económica”, pero por eso la oposición se ha negado a que se discuta y apruebe.

    Antes del recorte a las Alertas, en abril pasado las Casas de la Mujer Indígena y Afrodescendiente (CAMIs) denunciaron que se había suspendido el subsidio con el que funcionaban, lo que motivó a que organizaciones sociales exigieran al gobierno claridad sobre qué incluía el decreto de austeridad por la emegencia sanitaria del 23 de abril.

    Además, los Refugios para Mujeres víctimas de violencia solo recibieron una primera entrega de subsidios, igual que el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), y ya iniciado el segundo semestre del año no tienen certeza de que se vaya a hacer la segunda entrega.

    La directora de la Unidad de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, Edith Olivares, explica que lo que prevalece es la confusión, y que antes que una exigencia de presupuesto, lo que se ha lanzado es una pregunta, de si otros programas destinados a mujeres tendrán recortes o no. Pero la Secretaría de Gobernación solo les contestó el 6 de mayo que el dinero para las CAMIs efectivamente se suspendía, pero que buscaría recursos internacionales de la Unión Europea y de embajadas de otros países, lo cual hasta la fecha no se ha concretado.

    Pero en esa reunión no aclaró la situación de otros programas, ni cumplió el compromiso de reunirse con las organizaciones sociales una vez al mes para seguir tratando el tema.

    La confusión aumenta, agrega, porque en el primer decreto para declarar emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, se estableció que la atención a la violencia machista era una “actividad esencial” y no debía suspenderse pese al cierre de actividades.

    “El decreto del 23 de abri habla de recorte presupuestarios, son distintos: el primero lo que dice es que van a mantenerse abiertos los servicios y el segundo es que va a habaer recortes presupuestarios, ¿pero cómo se pueden mantener abiertos servicios que no tienen el presupuesto para operar?”, pregunta.

    Por ello, Amnistía Internacional lanzó una “acción urgente”, que es un llamado a su red de activistas en todo el mundo a dirigir mensajes al gobierno mexicano para contestar si se garantizará o no la atención a la violencia de género, porque dicho decreto ni siquiera es por los meses que dure la pandemia, sino que indica que los recortes son hasta el 31 de diciembre.

    “Y nada más hay que recordar que de por sí, del monto total del PEF, la proporción de presupuesto que se dedica a todos estos temas de igualdad de género, violencia contra las mujeres, y a todos los programas de los que son beneficiarias mujeres, como los de salud reproductiva, todo eso está en el Anexo 13 y es menos del 2% del Presupuesto, o sea, no es ni la mitad ni cercano, pensando en que somos más de la mitad de la población mujeres; no, es una proporción bastante pequeña del Presupuesto”, acota.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/07/alerta-de-genero-recorte-presupuesto-estados-feminicidios/?fbclid=IwAR3mkF2ibGPxe36ShLv3c9onzkuN_OdIdH1Aq567G9sZe8WbIeo6j_er9BE

  • Mejorar la vida de las mujeres pasa por mejorar las posibilidades de elegir su vida sexual y reproductiva

    Mejorar la vida de las mujeres pasa por mejorar las posibilidades de elegir su vida sexual y reproductiva

    Más de 200 millones de mujeres y niñas desean retrasar o evitar el embarazo, pero no tienen los medios. En el Día Mundial de la Población, altos funcionarios de la ONU destacan que la pandemia está teniendo un impacto mayor en las mujeres poniendo en riesgo sus derechos, como el de la posibilidad de tener autonomía sobre su propio cuerpo y poder elegir cuándo y con quién tener hijos.

    Las mujeres tienen el derecho a tomar sus propias decisiones sobre si quedar embarazadas, cuándo hacerlo y con qué frecuencia. Este derecho se reafirmó en 1994 en el Cairo en la histórica Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, donde 179 gobiernos acordaron que la salud sexual y reproductiva es la base del desarrollo sostenible.

    Sin embargo, «más de 200 millones de mujeres y niñas quieren retrasar o prevenir el embarazo pero no tienen los medios», aseguró la directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial de Población.

    No actuar implica un coste demasiado alto: muchas mujeres y niñas morirán, se producirán más embarazos no deseados y abortos inseguros, habrá más niñas embarazadas que abandonan la escuela…

    Natalia Kanem indicó que, a pesar de los avances considerables en los últimos 25 años, hay un largo camino por delante para cumplir la promesa de El Cairo, pues demasiadas mujeres aún no pueden disfrutar de sus derechos.

    «Además, son las mujeres y las niñas más pobres, miembros de comunidades indígenas, rurales y marginadas, y aquellas que viven con discapacidades, las que se enfrentan a las mayores carencias de servicios», explicó Kanem.

    La doctora aseguro que es necesario actuar urgentemente para garantizar que todas las mujeres y las niñas pueden ejercer sus derechos: “No actuar implica un coste demasiado alto: muchas mujeres y niñas morirán, se producirán más embarazos no deseados y abortos inseguros, habrá más niñas embarazadas que abandonan la escuela, y el potencial de las personas y las sociedades quedará desaprovechado”.

    Por el contrario, “si tienen más opciones de métodos anticonceptivos”, podrán prosperar como socios en igualdad en un desarrollo sostenible, sostiene la responsable del organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva.

    El impacto del coronavirus

    La pandemia de COVID-19 afecta a todo el mundo en todo lugar, «pero no afecta a todos por igual«, dijo por su parte el Secretario General de la ONU en su mensaje por este Día, que se celebra cada 11 de julio.

    António Guterres añadió que el coronavirus «está profundizando las desigualdades y vulnerabilidades existentes, particularmente para las mujeres y las niñas«.

    Observó que, además, en medio del confinamiento establecido en muchos países y ante las dificultades por las que atraviesan los sistemas de salud para encarar la pandemia, los servicios de salud sexual y reproductiva se ven relegados y la violencia de género va en aumento.

    Consecuencias devastadoras

    El Fondo de Población de las Naciones Unidas prevé que si el confinamiento continúa durante seis meses y los servicios de salud sufren graves trastornos, 47 millones de mujeres de países de ingresos bajos y medianos pueden quedarse sin acceso a anticonceptivos, lo que daría lugar a siete millones de embarazos no planeados.

    Además, también se estima que habrá unos 31 millones de casos adicionales de violencia de género.

    “Todos los años, millones de niñas se ven sometidas a prácticas que les provocan daños físicos y emocionales y las privan de su derecho a alcanzar todo su potencial”, dijo el Secretario General.

    Según el Fondo, más de cuatro millones de niñas serán sometidas a mutilación genital y 12 millones serán obligadas a casarse este año y se espera que los confinamientos causados por la pandemia empeoren aún más la situación.

    ONU
    Niñas en Côte d Ivoire atienden un seminario sobre concienciación de los daños que causa la mutilización genital femenina.

    Salvaguardar los avances ganados con esfuerzo

    Según han demostrado décadas de experiencia e investigación, los enfoques comunitarios, que parten de la base y van dirigidos a corregir las normas y actitudes con sesgo de género, pueden producir cambios.

    A través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la comunidad internacional se ha comprometido a asegurar el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva, atender las necesidades insatisfechas de anticonceptivos y poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas las prácticas nocivas, para 2030

    «No podemos permitir que la pandemia haga retroceder los avances logrados en el cumplimiento de estos objetivos», destacó Guterres.

    Y concluyó: “En este Día Mundial de la Población, pongamos manos a la obra de defender la atención de la salud sexual y reproductiva, proteger la salud y los derechos de las mujeres y las niñas y poner fin a la violencia de género. Aunque la pandemia ha hecho que nuestra labor sea mucho más difícil, debemos vencer en este empeño”.

    Derribar la desigualdad

    Como lo demuestra la alarmante cantidad de decisiones que se adoptan con prejuicio de género, «las mujeres enfrentan la discriminación incluso antes de nacer«, aseguró por su parte la representante de Fondo de Población en la India y Bután, Argentina Matavel.

    Si tienen más opciones de métodos anticonceptivos”, podrán prosperar como socios en igualdad en un desarrollo sostenible.

    A partir de ahí, las violaciones sistemáticas de los derechos de las mujeres continúan a lo largo de sus ciclos de vida.

    «Si uno pudiera detenerse por solo un minuto para calcular la pérdida agregada de productividad solamente, tendríamos a economistas y políticos a la vanguardia de la lucha para derribar las raíces de la desigualdad de la sociedad», afirmó Matavel.

    Diana Alexandra Leal
    Protesta contra la desigualdad en Chile.

    Restablecer prioridades

    Para empoderar a las mujeres, “cada una de nosotras tiene la responsabilidad de desafiar nuestros propios estereotipos”, argumentó la enviada de la ONU.

    También instó a los gobiernos a que recalibren los cambios programáticos y de políticas para beneficiar a las mujeres, junto con la implementación de mecanismos para abordar las brechas de desarrollo, especialmente para las mujeres y las niñas «que están invariablemente en el fondo de la ‘pirámide de los vulnerables’».

    «La humanidad será tan fuerte como el más débil de nuestros miembros, lo mismo para las naciones que para las familias», afirmó la representante del Fondo.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2020/07/1477321

  • #CineComoRefugio: ‘Nosotras contamos’, un proyecto documental por y para mujeres

    #CineComoRefugio: ‘Nosotras contamos’, un proyecto documental por y para mujeres

    En esta entrega de #CineComoRefugio, Carlos Cárdenas, director del Festival Zanate, recomienda Nosotras contamos, un proyecto de documental colaborativo realizado por mujeres y para mujeres con la finalidad de brindarles herramientas para que las participantes expresen su manera de ver el mundo a través del audiovisual.

     

    La primera edición de Nosotras contamos se realizó a finales del 2019 y principios del 2020 en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, con apoyo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco; se realizaron dos talleres con duración de dos semanas cada uno, de los cuales resultaron cuatro cortometrajes documentales que muestran la realidad a la que las mujeres se enfrentan día a día.

    Los documentales que conforman Nosotras contamos son los siguientes.

    Por ser mujer, dirigido por Andrea Yajaira Pérez Rodríguez y Sayuri Elizabeth López Guerrero

    Los Changos, por Brianda Yareni Flores González

    El monstruo de la plataner, por Mariana Lizbeth García Ávila

    Somos más de lo que imaginas, por Perla del Mar Navarrete Álvarez.

    Para ver los documentales derivados del proyecto Nosotras Contamos haz clic aquí.

    Toda la información e imágenes son de ESTACIÓN PACÍFICO.
    Link original: https://estacionpacifico.com/2020/07/12/cinecomorefugio-nosotras-contamos-un-proyecto-documental-por-y-para-mujeres/

  • Mujeres a bordo para diseñar la nueva normalidad

    Mujeres a bordo para diseñar la nueva normalidad

    Ha surgido la noción de la “nueva normalidad”, que no todas entendemos de la misma manera.

    La crisis de salud y económica en la que nos encontramos se enlaza al prospecto de enfrentar todavía una temporada de muchos meses durante los cuales seguiremos expuestas[1] a un elevado riesgo de contagio.

    De aquí ha surgido la noción de la “nueva normalidad”, que no todas entendemos de la misma manera. Para unas, se trata simplemente de retomar las actividades y rutinas de siempre, con la ilusión de dejar atrás por completo la realidad, como si se hubiera tratado de un simple mal sueño. Para otras, significa la necesidad de aceptar un proceso de continuo ajuste para no escatimar en la prevención del contagio, encontrando al mismo tiempo maneras novedosas de trabajar, relacionarnos social y familiarmente, apoyar a quienes nos rodean y compartir espacios. Todo ello, tratando de embonar esta “nueva normalidad” frente a la de quienes sencillamente han decidido volver a hacer todo como si ya no existiera el Covid-19.

    Las medidas de confinamiento, teletrabajo, educación en casa, además de la reducción de servicios públicos relacionados con el cuidado, como las guarderías, han reavivado los arreglos sociales tradicionales donde las mujeres absorben una mayor proporción de las tareas domésticas y las de asistencia, incluyendo las de la educación de los niños, que con la escuela en casa han crecido. El mismo confinamiento ha reducido las posibilidades de que las familias descansen en sus redes de apoyo para compartir las demandas de cuidado. Esta carga ha rivalizado con sus responsabilidades laborales y numerosas especialista ya advierten sobre los efectos de esta injusta distribución.

    La coyuntura actual dificulta para muchas mujeres su inserción laboral y la búsqueda de nuevas oportunidades. Habrá que añadir también que los mismos prejuicios y estereotipos de nuestra sociedad han despertado o reforzado sesgos que llevan a conservar preferentemente los empleos de los hombres, bajo la falsa percepción de que ellos tienen más necesidades, al corresponderles el sustento económico de los hogares.

    Así, surgen diversos riesgos que anuncian pasos hacia atrás en los avances laborales de las mujeres: que proporcionalmente pierdan más empleos, que se vean presionadas a aceptar mayores reducciones en sus salarios, que no sean consideradas o que no acepten nuevas responsabilidades por las demandas desiguales derivadas de la pandemia, que opten por trabajos de tiempo parcial o se refugien en la informalidad. Todos ello tiene el efecto de agrandar las brechas de género laboral y salarial, endurecer el techo de cristal, e incrementar la precarización del trabajo de las mujeres.

    Por si fuera poco, la expulsión de las mujeres de los ámbitos de trabajo y la reducción en sus ingresos incrementan la dependencia económica y con ello su vulnerabilidad ante la violencia.

    Cada vez son más las organizaciones públicas y privadas sensibles a esta situación que están generando acciones concretas para preservar los espacios laborales de las mujeres. Pero también vemos con alarma que otras simplemente están aceptando como una fatalidad que la pandemia hará que muchas no puedan regresar a trabajar ante las diversas disrupciones de las rutinas anteriores al Covid-19, sin darse cuenta de que la falla está en que son esas mismas instituciones las que deben evolucionar para adaptarse a la realidad cambiante y a las necesidades de todas sus integrantes.

    Una vista rápida a las imágenes de los diversos grupos, comités y consejos de alto nivel encargados de concebir y ejecutar las estrategias para enfrentar la pandemia, nos rebelan que en su aplastante mayoría no incluyen mujeres ni otro tipo de representación con puntos de vista diversos. Lo mismo se observa en círculos de debate y reflexión, que están privilegiando abrumadoramente la perspectiva masculina. La excepción está en el abordaje de temas considerados convencionalmente “femeninos”, como la inclusión de género.

    Nos estamos arriesgando así a generar planes y estrategias que sólo consideren una dimensión de los problemas, sin tomar en cuenta cómo vive la mitad del país esta coyuntura y, además, ignorando las iniciativas, aportaciones y experiencia de las mujeres para superar obstáculos difíciles en ambientes inexplorados.

    En los años recientes se ha acumulado la evidencia sobre los beneficios que traen las mujeres a las empresas y a otras organizaciones cuando participan en los niveles más altos de decisión: generan mayor rentabilidad, innovación, cumplimiento, responsabilidad social, así como soluciones pacíficas y duraderas.

    Además, estamos siendo testigos de cómo los países más exitosos para enfrentar la pandemia, en sus aspectos de salud y económicos, mayoritariamente son los liderados por mujeres con estilos de liderazgo colaborativo, empático, preferencia por minimizar riesgos, rápida respuesta a contingencias y adaptabilidad a entornos inciertos.

    La toma de decisiones en contextos de elevada responsabilidad también se ve beneficiada por la participación de mujeres, como lo demuestra por ejemplo un estudio muy reciente[2]  de más de 4,000 retiros de productos médicos a lo largo de 10 años en EEUU, donde se encontró que las empresas con al menos dos mujeres en sus consejos retiraron productos con defectos serios casi un mes antes que las empresas sin mujeres en la toma de decisiones. También descubrieron que las mujeres inciden en una mayor atención a la corrección de otros defectos, tales como los errores en el etiquetado o en la información al consumidor.

    La enseñanza para enfrentar esta crisis es clara: las mujeres son un capital humano sumamente valioso, un activo imprescindible para enfrentar la crisis.

    No se trata sólo de buscar que las instituciones actúen desde un punto de vista protector para no dejar a las mujeres atrás, sino de entender que los retos que plantea la crisis actual requieren de toda nuestra creatividad, talento y experiencia para generar estrategias de resiliencia, adaptación y transformación que nos permitan superar la crisis.

    Con un enfoque plural y multidimensional, construido a partir de distintas problemáticas y puntos de vista, se podrá entender mejor el derrotero que puede tomar la “nueva normalidad”, y de allí partir a proponer modificaciones en procesos internos, horarios, ubicaciones físicas, logística, administración por objetivos, sistematización del teletrabajo, digitalización, hasta incluso identificar la necesidad de una completa transformación comercial y productiva de las empresas o la refundación de las organizaciones públicas y sociales.

    La diversidad enriquece la inteligencia colectiva. Necesitamos la voz y la perspectiva de las mujeres en el “cuarto de guerra”.


    [1] Uso intencionalmente el plural femenino en contraste con el masculino, cuando nombro a personas, para hacer notar que el lenguaje no es neutro y que llama a incluir o excluir, además de reforzar estereotipos.

    [2] Kaitlin Wowak, George Ball, Corinne Post y David Ketchen (marzo 2020): “The Influence of Female Directors on Product Recall Decisions”, Manufacturing & Service Operations Management https://pubsonline.informs.org/doi/abs/10.1287/msom.2019.0841

    Contacto:

    * Economista especialista en competencia, regulación, ecosistema digital y género. Socia directora de AEQUUM. Presidenta de la red de mujeres CONECTADAS y excomisionada del IFT.

    Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/mujeres-a-bordo-para-disenar-la-nueva-normalidad/

  • Selección sexual: hay 140 millones de mujeres que faltan en el mundo

    Selección sexual: hay 140 millones de mujeres que faltan en el mundo

    Se considera que 140 millones de mujeres le faltan a este mundo como consecuencia de la selección postnatal del sexo, es decir, debido a la preferencia por los hijos varones, y a un rechazo extremo de las niñas, que les provoca la muerte. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó su Informe anual 2020 sobre el Estado de la Población Mundial con el título “ContraMiVoluntad: Desafiar las prácticas que perjudican a las mujeres y niñas e impiden la igualdad”. DW habló sobre las prácticas nocivas con Nafissatou Diop, directora de Género y Derechos Humanos del UNPFA.

    DW: “Es una mercancía con la que se comercia. Es un objeto de deseo. Es un estorbo del que librarse. Es mano de obra gratuita. Es una niña. Y eso quiere decir que su cuerpo, su vida y su futuro no le pertenecen, a pesar de los derechos humanos que le son inherentes.” Así comienza el Informe anual 2020 sobre el Estado de la Población Mundial. ¿Por qué todavía no se considera a las niñas como igual de importantes que los niños? Y, a nivel global, ¿por qué la mayoría de ellas están en peligro?

    Nafissatou Diop: Podemos ver que la desigualdad de género y las actitudes negativas hacia las mujeres y las niñas conducen a prácticas nocivas para ellas. Y mientras esas prácticas perjudiciales varían ampliamente en todo el mundo, todas ellas tienen como objetivo común violar los derechos básicos de las mujeres y las niñas. Esas prácticas nocivas, por supuesto, están enmarcadas -y enraizadas- en normas culturales y sociales que se mantienen a través de las estructuras de género y las relaciones de poder subyacentes. Y a menudo son utilizadas como un medio para proteger el honor de las mujeres, las niñas y sus familias. Y también como una manera de controlar las elecciones y la expresión de las mujeres, particularmente en lo concerniente a la sexualidad y la reproducción.

    En este informe resaltamos en particular tres prácticas nocivas, e hicimos una lista de otras 19. Las tres principales que el UNPFA lucha por eliminar son: 1) el matrimonio infantil, un mal que en algunos lugares, como el sur de Asia, África y América Latina, tienen una alta prevalencia. Pero debemos reconocer que el matrimonio infantil también está vigente en los países del Pacífico, en países europeos y en Estados Unidos. Otra temática que tocamos en el informe anual es la mutilación genital femenina. Esta se concentra en los países del África subsahariana, en Medio Oriente y en el sur asiático. Cerca de 4,1 millones de niñas por año corren el peligro de la mutilación genital. Y la tercera práctica nociva a la que nos referimos es la preferencia de los hijos varones y la selección sexual basada en el género, que son más prevalentes en Asia y también está presente en los países del Este de Europa.

    El informe menciona 19 prácticas nocivas, y una de ellas es la mutilación genital femenina (MGF). Muchas de esas prácticas crueles son llevadas a cabo por las mismas familias de las niñas, por sus propias madres y abuelas. ¿Cómo explica que estas no rompan el ciclo de la MGF y también, por ejemplo, de la alimentación forzada, siendo que ellas mismas tuvieron que sufrirlas en carne propia? ¿Es tal vez porque piensan que las niñas se beneficiarán con eso?

    En verdad, las familias de las niñas raramente continúan con esas prácticas con la intención de herirlas. A veces lo hacen por falta de información, pero la mayoría de las veces es porque no tienen otras alternativas. Si no se comprometen a continuar con esas costumbres, deben enfrentar sanciones sociales reales en sus comunidades, y también sufren consecuencias económicas. Es decir, que debemos ver esas prácticas desde la perspectiva de las familias y comunidades que, al llevarlas a cabo, están siguiendo normas sociales, pero también tenemos que tener en cuenta la falta de oportunidades y la pobreza a la que se enfrentan esas familias.

    El informe pinta un panorama verdaderamente nefasto al reportar que los Estados aprueban leyes para frenar estas prácticas nocivas, y que las campañas de concientización urgen a la gente a repensar esas acciones, pero, a pesar de que las familias y comunidades se unen y acuerdan abandonar prácticas como la mutilación genital, o elevar la edad en que se casa a las niñas, esas costumbres continúan y se les sigue haciendo daño. Entonces, ¿qué se puede hacer para poner fin de una vez por todas a esas prácticas?

    El UNFPA está realmente comprometido y aboga por cinco rumbos de acción. El primero es que es necesario empoderar a las niñas para que reclamen sus derechos y se protejan a sí mismas. Y el UNFPA ha apoyado a millones de niñas en la última década. También apuntamos a la comunidad, como un todo, y a asegurar que la comunidad que apoyamos, que lo padres que apoyamos, también respalden el proceso que viven las niñas. En los últimos diez años hemos aprendido cómo manejar, como definir y programar mensajes efectivos para crear debates valiosos, diálogos con la comunidad a fin de incentivar a una transformación colectiva de las normas sociales que perpetúan esas prácticas. Realmente necesitamos acelerar la implementación de una educación sexual abarcadora, tanto para mujeres como para varones adolescentes, dentro de las escuelas y de otros escenarios, con el objetivo de construir igualdad en las relaciones de género.

    Una transformación positiva ocurrió en Corea del Sur y está relacionada con el desequilibrio de género, es decir, con la desaparición de 140 millones de mujeres por la selección postnatal del sexo y la selección del sexo con sesgo de género. Y las mujeres en Corea del Sur han logrado terminar con la preferencia por los hijos varones. ¿Cómo lo hicieron?

    El de Corea del Sur es un ejemplo muy interesante en cuanto a la preferencia por los hijos varones. En ese país hubo diversos factores que contribuyeron a cambiar eso y a generar una equidad en la preferencia por ambos, niñas y niños. Y eso incluye el cambio en el valor que se le da a un hijo varón, y también que la función de cuidar y ayudar a los padres cuando estos llegan a una edad avanzada sea llevada a cabo igualmente por las hijas y los hijos. También las posibilidades de que las mujeres accedan a estudios académicos, así como una modificación del estatus de las mujeres en la familia y la sociedad fueron factores que lo posibilitaron. Los movimientos feministas en Corea del Sur en los años 90 y la combinación de leyes, regulaciones y políticas contra la discriminación de género en elecciones sesgadas basadas en el sexo han contribuido a reducir el desbalance del índice de género.

    ¿Complicó el COVID-19 aún más las cosas en el mundo a este respecto?

    Sí. La pandemia de COVID-19 es un desafío colosal para poner fin a las prácticas nocivas para niñas y mujeres, como la ablación genital femenina y el matrimonio infantil. Contamos ya con evidencias de que los programas que tenían lugar, y que el UNFPA estaba respaldando en una gran cantidad de países, han sido verdaderamente golpeados por la pandemia. El UNFPA estaba apoyando en cerca de 60 países a sus gobiernos, a organizaciones de la sociedad civil, a movimientos de mujeres, al empoderamiento de niñas a través de las escuelas y fuera de ellas.

    En distintos lugares, como es conocido, las escuelas están cerradas. Y las escuelas son un lugar donde las niñas eran protegidas y encontraban refugio en caso de estar en peligro de que se les realizara una mutilación genital o de que se las quisiera someter a un matrimonio infantil. Según previsiones del UNFPA, debido a la interrupción de esos programas, dos millones más de niñas pueden ser víctimas de mutilación genital en la próxima década.

    Y la COVID-19 también interrumpió nuestros esfuerzos para terminar con los matrimonios infantiles, con el resultado de que, potencialmente, cerca de 13 millones de matrimonios infantiles podrían llevarse a cabo entre 2020 y 2030. También sabemos que la inseguridad, ya sea por conflictos o por la incertidumbre económica, es un disparador mayor de matrimonios infantiles.

    (cp/ers)

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/selecci%C3%B3n-sexual-hay-140-millones-de-mujeres-que-faltan-en-el-mundo/a-54131893

  • Puebla, entre los diez estados con más contagios en mujeres embarazadas

    Puebla, entre los diez estados con más contagios en mujeres embarazadas

    De acuerdo con el GIRE, la entidad poblana es quinto lugar con más féminas infectadas con Covid-19.

    Puebla ocupó el quinto lugar en el país con más mujeres contagiadas de Covid-19, con cinco mil 388 y el décimo en aquellas que están embarazadas, esto con datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Federal, con corte al 5 de julio, las diez entidades con mayor número de féminas que resultaron positivas a dicha enfermedad fueron Ciudad de México (24 mil 589), Estado de México (17 mil 86), Campeche (9 mil 925), Tabasco (5 mil 631), Puebla (5 mil 388), Veracruz (4 mil 750), Baja California (4 mil 696), Sonora (4 mil 614), Guanajuato (4 mil 522) y Sinaloa (4 mil 271).

    En contraste, los que registraron menos contagios son Colima, Zacatecas, Baja California Sur, Nayarit y Querétaro con 285, 489, 795, 941 y 956, respectivamente.

    En mujeres embarazadas contagiadas por el virus mundial, la mayor incidencia la registraron Ciudad de México con 212, Tabasco con 150, Estado de México con 146, Baja California con 115, Quintana Roo con 83, Sonora con 80, Veracruz, con 76, Sinaloa con 69, Yucatán con 68 y Puebla con 66.

    El Observatorio de Género y Covid-19 en México señaló que a pesar de que la atención obstétrica se han declarado como esencial durante la pandemia, no hay información pública por parte de los Servicios de Salud de las entidades federativas sobre qué unidades siguen brindando atención materno-infantil y, específicamente, para urgencias obstétricas.

    El gobierno de Puebla difundió la Línea Materna (800 6283762) activa las 24 horas, para la atención de dudas sobre las señales de alarma en el embarazo o información del embarazo, parto, puerperio o lactancia.

    Toda la información e imágenes son de PUBLÍMETRO.
    Link original: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/07/12/puebla-los-diez-estados-mas-contagios-mujeres-embarazadas.html

     

  • Karen Vega se convierte en la primera modelo oaxaqueña en aparecer en la portada de Vogue

    Karen Vega se convierte en la primera modelo oaxaqueña en aparecer en la portada de Vogue

    Las imágenes fueron tomadas por el lente del mexicano Dorian Ulises López Macías, en esta nueva edición en la que participa la joven oaxaqueña tiene como objetivo exponer que el mundo de la moda puede ser amigable con el medio ambiente.

    Karen Vega es el rostro y la protagonista de la portada de la revista Vogue México, convirtiéndose así en la primera modelo oaxaqueña en lograrlo.

    En esta edición de julio el tema principal es la sustentabilidad, por lo que se expone la huella digital, el consumo excesivo, la moda y cómo todo esto podría ser más amigable con el medio ambiente para generar un menor impacto,

    Las imágenes fueron tomadas por el lente del mexicano Dorian Ulises López Macías; Karen relató en una entrevista para Vogue que se interesó a los 14 años en el mundo del modelaje cuando ayudaba a la esposa de su abuelo, quien realizaba vestidos para una marca local.

    Asimismo, en sus redes sociales expresó que está agradecida por el apoyo y la confianza, además de sentirse orgullosa de sus raíces.

    https://www.instagram.com/p/CCJkxYkBVab/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/CAyoIN5BG2n/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/CADZJ4Qp3bn/?utm_source=ig_web_copy_link

    “Me siento muy agradecida por esta invitación y por confiar en mí, he aprendido lo importante que es estar orgullosa de quien y como soy”, aseguró.

    Vega puntualizó diciendo que cuando vio a Yalitza Aparicio en la revista fue una señal “y ahora sé que yo podría ser esa señal si sigo trabajando duro”.

    Karen Vega es originaria de Oaxaca de Juárez, tiene 18 años y ha comenzado a forjar su carrera en las pasarelas, formó parte del proyecto “Realismo Mágico”, de Pompi García y Enrique Leyva, que buscaba mostrar la piel morena y nativa.

    https://www.instagram.com/p/CCZUp9vh7HP/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/B_tZlQMJKSM/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/CCHsXIshcXo/?utm_source=ig_web_copy_link

    La oaxaqueña Yalitza Aparicio, celebró el logró de Karen Vega y compartió en sus historias de Instagram la fotografía que aparece en la portada de la prestigiosa revista.

    En redes sociales, el Nombre de Karen Vega se volvió tendencia pues cientos de usuarios celebraron la aparición de la joven en Vogue y se deshicieron en elogios hacia ella.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/09-07-2020/3820604