Autor: Editora

  • Estos cubrebocas están hechos por costureras rarámuri y son bellísimos

    Estos cubrebocas están hechos por costureras rarámuri y son bellísimos

    Nunca nos habríamos imaginado que los cubrebocas se convertirían en un básico en nuestro look. Mucho menos que esos cubrebocas azules de farmacia evolucionarían en diseños llenos de colores y figuras. 

    A estas alturas de la vida ya notamos que cubrebocas, hay para todos los gustos, como este de gallos plateados y garigoleados.

    Peero sin irse a los extremos,  si vamos a hablar de cubrebocas creativos, tenemos que mostrarte lo que hace Sínibi Jípe, una microempresa chihuahuense en la que laboran 15 mujeres de este pueblo originario y hacen cubrebocas bellísimos.

    Esta iniciativa creada por Luisa Fernanda Martínez Ortega ha tenido mucho éxito debido a los originales diseños, pero también gracias a que sus diseños pueden ajustarse a todo tipo de rostros y están avalados por médicos para que además de bonitos, cumplan con su propósito de protegernos del Covid-19.

    Por ello, los cubrebocas de Sinibí Jípe confeccionados con un filtro de material quirúrgico por dentro, que impide que se filtren las bacterias.

    MIRA ESTAS BELLEZAS:

    https://www.instagram.com/p/CAJ6fyklAhQ/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/B_EaOPRlfz3/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/B_3rRZ-l-CR/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/B-tK__Xl_Ns/?utm_source=ig_web_copy_link

    El negocio de Luisa Fernanda comenzó con la elaboración de prendas como sudaderas con diseños rarámuri, sin embargo, ante la pandemia de Covid-19 notó una oportunidad de negocio y fue una elección muy sabia.

    TAMBIÉN LAS SUDADERAS LES QUEDABAN CHIDAS:

    https://www.instagram.com/p/B50sbXsFE7v/?utm_source=ig_web_copy_link

    Algo muy importante es que Sinibí Jípe creó trabajos para las mujeres rarámuri que se quedaron sin empleo en la emergencia sanitaria y su éxito ha sido tal que la aerolínea Volaris las contactó para elaborar los cubrebocas que reparten en los vuelos.

    https://www.instagram.com/p/CBmby0IFBip/?utm_source=ig_web_copy_link

    Además de Sinibí Jipé, la marca mexicana Carla Fernández, también está trabajando con artesanos mexicanos para la elaboración de cubrebocas.

    En este caso, lo interesante es que esta colección es un homenaje a 10 maestros mascareros de cinco estados diferentes de la república mexicana: Michoacán, Colima, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. 

    Son lavables y están hechos de algodón.

    ESTOS SON ALGUNOS DE ELLOS:

    https://www.instagram.com/p/CAm9DRcg803/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/CAm8ezTgpLu/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/CAphRw5nMsC/?utm_source=ig_web_copy_link

    https://www.instagram.com/p/CApg0uUnTEX/?utm_source=ig_web_copy_link

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL MX.
    Link original: https://animal.mx/2020/07/cubrebocas-sinibi-jipe-costureras-raramuris/

  • El feminismo aceleró en bicicleta

    El feminismo aceleró en bicicleta

    Quizá sea muy generoso decir que Annie Cohen fue la primera mujer que dio la vuelta al mundo en bicicleta, como hacen sus exégetas. Al parecer, viajó más con una bicicleta (en barco, tren y carruajes) que sobre una bicicleta. Así lo proclama su propio biógrafo y bisnieto, Peter Zheutlin, una firma habitual en The Boston Globe y The New York Times. Su bisabuela, más conocida como Annie Londonderry, nació en Letonia y emigró con toda su familia a Boston en 1875.

    La desmitificadora Around the world on two wheels (La vuelta al mundo sobre dos ruedas) le reconoce, sin embargo, un grandísimo mérito. Pero los éxitos de esta aventurera, hija de una familia judía, atañían más a los derechos de las mujeres y al feminismo que al deporte. Annie Cohen, que de casada adoptó el apellido de su marido, Kopchovsky, demostró en la encorsetada sociedad decimonónica que las mujeres podrían hacer lo que se propusieran. En eso sí fue una pionera.

    Anuncio de 1896 (Library of Congress)

    Anuncio de 1896 (Library of Congress)

    La última década del siglo XIX vivió una eclosión del ciclismo, que dejó de ser una actividad para acróbatas con aquellos primeros modelos con una rueda gigante. Las nuevas bicicletas, con las dos ruedas de caucho y de igual tamaño, se producían en masa. Cada vez más hombres las utilizaban en sus desplazamientos laborales y de ocio. Y también cada vez más mujeres, aunque tuvieron que luchar contra numerosos prejuicios, entre otros el de que el sillín mancillaba (sic) su honestidad.

    En 1894, la señora Kopchovsky (1870-1947), que pronto renacería como Annie Londonderry (y no sería la primera ni la última vez que cambiaría de nombre) era una joven madre de 24 años. Había tenido tres hijos en cuatro años. Pero tenía carácter y no se resignaba “a estar siempre entre pañales y fogones”, como advirtió a su marido. Entonces surgió la posibilidad de recorrer el mundo en bici. Para empezar, tendría que aprender a pedalear porque nunca antes lo había hecho.

    Con su bici (y el cartelito de Londonderry) / WC

    Con su bici (y el cartelito de Londonderry) / WC

    Aquí es obligado hacer una parada. Además de carácter, Annie tenía muchísima imaginación y un talento natural para contar eso que los personajes de Juan Marsé llaman aventis , es decir, relatos tan buenos que no importan que no sean ciertos del todo. O que sean rotundamente falsos. Los periódicos, además, no eran algo extraño para ella, ya que contribuía a la maltrecha economía familiar con un trabajo por horas, captando anunciantes para varios diarios.

    Muy pronto lo que captaría sería la atención de los periodistas. Durante casi toda su vida, supo ser el centro de atención, pero una cosa era ser el foco de su casa y otra debutar a lo grande en los medios de comunicación. Acudió a los mismos periódicos para los que trabajaba y aseguró que dos caballeros de un club de Boston le entregarían 5.000 dólares (la cifra fue creciendo en otras versiones) si era capaz de dar la vuelta al mundo en bicicleta en menos de 15 meses.

    Un documental y su biografía (Own work)

    Un documental y su biografía (Own work)

    Era la edad de oro de las exploraciones y de las grandes apuestas. Julio Verne publicó su Vuelta al mundo en 80 días en 1872, y la aventura de Phileas Fogg comienza precisamente con una apuesta. En 1899, tan sólo cinco años después de la gesta de Annie Londonderry, de nuevo una mujer intrépida acaparó los titulares de la prensa. Nellie Bly, otra self made woman, demostró que podía ser más rápida que la imaginación de Verne y dio la vuelta al mundo en 72 días.

    Pero regresemos a 1894. No es seguro que la apuesta, la recompensa y los dos caballeros del club de Boston existieran realmente. O que existieran tal y como ella dijo. A tenor de las fantasías que urdió durante su viaje, en las que contaba versiones contradictorias de una ciudad a otra, pero todas apasionantes, esa pudo ser la primera de sus aventis. Hubo muchísimas más. Antes de llegar a cada destino, telegrafiaba a los periódicos, que esperaban sus relatos con impaciencia.

    Un recorte de prensa sobre su viaje (WC)
    Un recorte de prensa sobre su viaje (WC)

    Las historias que contaba hacían las delicias de los reporteros. No hay que olvidar que aquellos días alumbraron la prensa amarilla. Era la época de la guerra sensacionalista entre Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst (que se empeñó en desatar las hostilidades entre Estados Unidos y España de 1898, y al que se le atribuye la frase: “Dadme las fotos y yo os daré la guerra”). La fama de la aventurera creció como la espuma. Las multitudes la recibían y despedían en cada escala.

    Una nube de reporteros la seguía a todas partes. Ella tenía una historia para cada uno, nunca la misma. A veces era prima de un congresista o sobrina de un senador. Había cazado tigres en la India. Era descendiente de irlandeses. Huérfana, abogada, rica heredera, aristócrata, inventora, estudiante de Medicina… Parole, parole, parole… como cantaban los italianos Mina Mazzini Alberto Lupo. Su fama la llevó a pronunciar conferencias, remuneradas, por supuesto.

    Recreación del atraco que presuntamente sufrió (WC)
    Recreación del atraco que presuntamente sufrió (WC)

    Fue una gran publicista de sí misma y una de las primeras mujeres anuncio del mundo, aunque tuvo que salpimentar un poco sus relatos. No era cierto que hubiera estado a punto de morir en las aguas congeladas de un río. Ni que la hubieran atracado unos forajidos en Francia a los que enfrentó con su revólver de cachas nacaradas. Ni que un príncipe asiático se hubiera enamorado de ella. Tampoco recibió un balazo en el hombro durante la guerra entre China y Japón de 1894-1895.

    Che cosa sei? Che cosa sei? Che cosa sei? ¿Qué eres?, dice la canción. Ella no era la que decía ser. Era mejor. Y un hacha a la hora de sacar dinero de debajo de las piedras y descubrir fuentes de financiación. Por eso su enésimo heterónimo fue el de Annie Londonderry. Este apellido, más eufónico que Kopchovsky, era también la marca de agua mineral que la patrocinaba y que lucía en su bicicleta. La New Hampshire’s Londonderry Lithia Spring Water fue la primera, pero no la única.

    Otras pioneras (Library of Congress)
    Otras pioneras (Library of Congress)

    Luego vendrían fabricantes de bicicletas, asociaciones de mujeres y, entre otros, fabricantes textiles que vendían “la ropa que entusiasma a miss Londonderry”. Durante su viaje, firmaba y vendía recuerdos, y cobraba por asistir a exposiciones de bicicletas o actos sociales, como hacen ahora muchas celebridades. No estaba nada mal para un viaje que empezó de la peor manera posible. Annie inició su aventura en el edificio más simbólico de Boston, la Massachusetts State House… y en el sentido equivocado.

    De Boston fue a Nueva York. Y de allí, a Chicago. Llegó en otoño, demasiado tarde para afrontar las llanuras del Oeste y el invierno. Media vuelta. Regresó a Nueva York para embarcarse rumbo a Francia. Lo hizo con pantalones bombachos y con una bicicleta más ligera, una Sterling que pesaba casi la mitad de los 20 kilos de su Columbia inicial. París, Marsella, Egipto, Jerusalén, Yemen, India. A un periodista le dijo que fue de India a China en bicicleta; a otro, en un mercante.

    Ilustración de Frederick Burr (1857-1937) / Library of Congress
    Ilustración de Frederick Burr (1857-1937) / Library of Congress

    En Shanghai se embarcó de nuevo con destino a San Francisco, donde completó la fase final de su viaje, para entonces ya una gira triunfal. No cabe duda de que pedaleó mucho, pero ni ella misma ocultó los numerosos medios de transporte que la ayudaron en su vagabundeo. Llegó a su destino el 24 de septiembre de 1895, un día antes de que venciera el plazo de la apuesta. Luego regresó con su marido, tuvo otro hijo y trabajó para el The New York World, el mismo periódico de Nellie Bly.

    Poco a poco su popularidad se fue apagando. Murió en 1947, casi en el anonimato. Su hazaña más espectacular fue la única que se olvidó de contar, perdida en sus fantásticas elucubraciones sobre bandidos, guerras y tigres. La verdadera gesta fue cambiar sus faldas por unos pantalones, alzar el mentón y gritar al viento: “¿Y por qué no?”. Hoy puede parecer una tontería, pero ese día la emancipación femenina dio un paso adelante. The new womanLa nueva mujer. Así firmó sus artículos periodísticos tras la aventura.

    Soy una periodista y una nueva mujer. ¿Por qué? Porque me creo capaz de hacer cualquier cosa que pueda hacer un hombre”

    Este artículo forma parte de una serie de reportajes sobre mujeres y hombres de todo el mundo, célebres por sus experiencias viajeras.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20200710/482055300279/annie-londonderry-vuelta-al-mundo-bicicleta-grandes-viajeras.html

  • Teletrabajo no es opción para pobres, jóvenes ni mujeres

    Teletrabajo no es opción para pobres, jóvenes ni mujeres

    Ante la masiva pérdida de empleos causada por la pandemia de la COVID-19 tres expertas del Fondo Monetario Internacional, Mariya BrussevichEra Dabla-Norris y Salma Khalid analizan este artículo* cómo la crisis sanitaria afecta a los mercados laborales de los países más pobres y a los trabajos de los jóvenes y las mujeres:

    La pandemia de COVID-19 está devastando los mercados laborales de todo el mundo. Decenas de miles de trabajadores, hombres y mujeres, han perdido sus empleos, millones de personas se han quedado fuera de la fuerza laboral y muchas ocupaciones enfrentan un futuro incierto, refiere un comunicado de ONU Noticias.

    Las medidas de distanciamiento social ponen en peligro los empleos que exigen presencia física en el lugar de trabajo o interacciones personales. Quienes no pueden trabajar a distancia, a menos que se consideren esenciales, se enfrentan a un riego significativamente más alto de sufrir reducciones en las horas trabajadas o en las remuneraciones, suspensiones temporales de personal o despidos permanentes.

    ¿Qué tipos de empleos y trabajadores presentan un mayor riesgo? No sorprende que los costos hayan recaído fundamentalmente sobre quienes tienen menos capacidad para soportarlos: los pobres y los jóvenes en los empleos menos remunerados.

    En un nuevo trabajo, hemos investigado la viabilidad de trabajar desde casa en una amplia muestra de economías avanzadas y de mercados emergentes. Estimamos que cerca de 100 millones de trabajadores de 35 países avanzados y emergentes (de los 189 países miembros del FMI) podrían presentar un riesgo alto debido a que no pueden realizar sus trabajos a distancia. Esto equivale, en promedio, al 15% de su fuerza laboral. Aunque existen importantes diferencias entre países y trabajadores.

    La naturaleza de los empleos en cada país

    La mayoría de los estudios que miden la viabilidad del trabajo desde casa adoptan definiciones sobre empleo utilizadas en Estados Unidos. Sin embargo, las mismas ocupaciones en otros países pueden diferir en las interacciones personales necesarias, la intensidad tecnológica del proceso de producción e, incluso, el acceso a las infraestructuras digitales. Para incorporar este hecho, el índice de viabilidad del trabajo desde casa que hemos construido utiliza las tareas que realmente se realizan dentro de cada país, de acuerdo con las encuestas recopiladas por la OCDE sobre 35 países.

    Observamos importantes diferencias entre países, incluso dentro de las mismas ocupaciones. Resulta mucho más fácil el trabajo a distancia en Noruega y Singapur que en Turquía, Chile, México, Ecuador y Perú, sencillamente porque más de la mitad de los hogares de los países emergentes y en desarrollo ni siquiera tienen una computadora en casa.

    ¿Quiénes son los más vulnerables?

    En general, los trabajadores del sector de alimentos y hostelería, así como del comercio minorista y mayorista, son los más afectados debido a que sus trabajos son los que menos posibilidad de trabajo a distancia tienen. Esto significa que más de 20 millones de personas de nuestra muestra que trabajan en estos sectores presentan el riesgo más alto de perder sus empleos. Aunque algunos son todavía más vulnerables que otros:

    • La posibilidad de trabajar a distancia de los trabajadores jóvenes y de quienes no tienen educación universitaria es significativamente menor. Este riesgo más alto se corresponde con los perfiles de edad de los trabajadores en los sectores más afectados por el confinamiento y las políticas de distanciamiento social. Es preocupante observar que la crisis podría ampliar la desigualdad intergeneracional .
    • Las mujeres podrían verse especialmente afectadas, amenazando con revertir algunos de los avances en materia de igualdad de género realizados en las últimas décadas. Esto se debe a que las mujeres se concentran de manera desproporcionada en los sectores más afectados, como son los servicios de alimentos y hostelería. Además, las mujeres realizan más tareas relacionadas con el cuidado de los hijos y las labores domésticas , mientras que la provisión por parte del mercado de estos servicios se ha interrumpido.
    • Los trabajadores a tiempo parcial y los empleados de pequeñas y medianas empresas se enfrentan a un riesgo mayor de pérdida de empleo. Los trabajadores en empleos a tiempo parcial suelen ser los primeros en perder sus trabajos cuando se deterioran las condiciones económicas y los últimos en ser contratados cuando estas mejoran. También tienen menos probabilidades de tener acceso a asistencia sanitaria y a canales formales de seguros que puedan ayudarlos a capear la crisis. En las economías en desarrollo, en particular, los trabajadores a tiempo parcial y los que tienen empleos informales afrontan un riesgo mucho mayor de caer en la pobreza.

    El impacto sobre los trabajadores con bajos ingresos y empleos precarios podría ser especialmente grave, ampliando las desigualdades ya existentes en las sociedades. Nuestros resultados, que indican que los trabajadores en la parte más baja de la distribución de ingresos tienen menos capacidad para trabajar a distancia, están corroborados por los recientes datos de desempleo de Estados Unidos y otros países. La crisis de la COVID-19 aumentará la desigualdad de ingresos.

    Este efecto se ve agravado por el hecho de que los trabajadores que se encuentran en la parte más baja de la distribución de ingresos se concentran de manera desproporcionada en los sectores más afectados, como los servicios de alimentos y hostelería, que son los menos susceptibles al trabajo a distancia. Los trabajadores con bajos ingresos también tienen una mayor probabilidad de vivir al día y tener pocas reservas financieras, como son los ahorros y el acceso al crédito.

    ¿Cómo proteger a los más vulnerables?

    La pandemia cambiará con toda probabilidad la manera en que se realiza el trabajo en muchos sectores. Los consumidores pueden recurrir más al comercio electrónico, en detrimento de los empleos del comercio minorista, y pueden pedir más comida para llevar, reduciendo el mercado laboral para los trabajadores de restaurantes.

    ¿Qué pueden hacer los gobiernos? Pueden centrarse en ayudar a los trabajadores más afectados y a sus familias mediante la ampliación de las redes de protección social y seguros sociales para amortiguar la pérdida de empleo y de ingresos. Los subsidios salariales y los programas de obras públicas pueden contribuir a que recuperen sus medios de vida durante la recuperación.

    Para reducir la desigualdad y ofrecer a las personas mejores perspectivas, los gobiernos deben fortalecer la educación y la capacitación y preparar mejor a los trabajadores para los empleos del futuro. El aprendizaje permanente también implica reforzar el acceso a la escolarización y a la capacitación profesional para ayudar a los trabajadores desplazados por shocks económicos como la COVID-19.

    Esta crisis ha demostrado con claridad que tener acceso a Internet es un elemento fundamental de la capacidad de las personas para continuar su participación en el lugar de trabajo. Invertir en infraestructuras digitales y cerrar la brecha digital también permitirá que los grupos desfavorecidos participen de manera importante en la economía del futuro.

    *Este artículo se publicó originalmente en el blog Diálogo a Fondo del Fondo Monetario Internacional.

    Toda la información e imágenes son de SEMMÉXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=22933&fbclid=IwAR1Fs04daBGgiZvC8OwRG63DL1-20ii1rfvWpsRvXUWBIBUi6anMcX7N40s

  • En Oaxaca se castigará hasta con 4 años de cárcel el acoso callejero a mujeres

    En Oaxaca se castigará hasta con 4 años de cárcel el acoso callejero a mujeres

    En Oaxaca el acoso callejero contra mujeres estará penado hasta con cuatro años de cárcel gracias a que el pleno de la Legislatura Local aprobó por mayoría una reforma al Código Penal de la entidad.

    Los silbidos, piropos y el frotamiento de genitales para acosar sexualmente a las mujeres en las calles ya está penado en Oaxaca con la reforma al Artículo 241 Ter. En este se prohíbe proferir cualquier tipo de expresión física, verbal o gesticular de carácter sexual contra ellas ya sea en vía pública o en espacios cerrados.

    Este nuevo delito estará penado con entre 2 y 4 años de cárcel sin derecho a fianza dependiendo la falta cometida, además de que contará con una multa de 100 a 200 veces el  valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

    Si los implicados en  este acto son de d os a  más personas, la pena aumentará hasta en una tercera parte, al igual que cuando haya seguimiento o persecución de las víctimas.

    En caso de que el acoso sea cometido contra una persona menor de 18 años de edad, o con alguna discapacidad, se procederá contra el responsable a petición de parte, y si la víctima no puede resistirse al ataque, el delito se perseguirá de  oficio.

    Si el acosador es servidor público y se vale de medios o circunstancias para beneficiarse, a demás de las penas señaladas en el Código Penal Estatal, se le destituirá del cargo, además de que se le aplicarán multas y más  severas.

    Según información del presidente de la Junta de Coordinación  Política de la Legislatura LocalHoracio Sosa, en el último reporte del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante los últimos años el número de delitos sexuales se incrementó hasta en un 200 por ciento, por lo que se espera que estas modificaciones hagan una considerable diferencia.

    Esta iniciativa de reforma fue promovida por la legisladora de Morena, Hilda Perez  Luis, quien también dijo que se sancionarán a las empresas locales que difundan o promocionen concursos para premiar al que emita el  mejor piropo a una mujer.

    “Ningún piropo es bonito, son agresiones verbales, sexistas a las mujeres, y quien las emita debe ser sancionado, por que se agrede con comentarios incómodos y unilaterales a las mujeres” señaló la legisladora.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIERO TELEVISA.
    Link original: https://noticieros.televisa.com/historia/oaxaca-castigara-hasta-con-4-anos-de-carcel-acoso-a-mujeres/

  • Empresas deberán capacitarse ante violencia contra mujeres: ONU-Mujeres

    Empresas deberán capacitarse ante violencia contra mujeres: ONU-Mujeres

    Ante el incremento de violencia contra las mujeres en los hogares, en la llamada nueva normalidad es necesario que empresas incorporen y capaciten a su personal para que detecten a trabajadoras que estén siendo agredidas, señaló Andrea Cházaro, coordinadora del Programa Ciudades Seguras de ONU Mujeres México.

    En el conversatorio digital Violencia en tiempos de Covid-19, expuso que ahora que muchos centros laborales están manejando un modelo híbrido de trabajo entre el hogar y las oficinas, es importante que se haga un llamado al sector privado para que se sumen a la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, que tengan protocolos en curso y unidades que puedan detectar casos de este tipo.

    “Hay que brindarles (a las mujeres) la atención que necesitan estén trabajando desde su casa o desde sus empresas, que tengan un espacio seguro para hablarlo y que todo el personal esté capacitado para ello, que les brinde apoyo sicológico, práctico y procedimientos disciplinares aquellas personas que sean perpetradoras” de actos de este tipo, mencionó.

    Ana Pecova, directora de Equis Justicia para las Mujeres, señaló que las féminas viven más violencia en el hogar que en el trabajo y la escuela, aunque debería de ser el lugar seguro para ellas, y en muchos casos el confinamiento por la pandemia de Covid-19 ha obligado a que las mujeres permanezcan en sus casas con los agresores.

    Refirió que previo a la emergencia sanitaria, se documentó que 9 de cada 10 personas que han sido golpeadas por parte de un familiar, son mujeres, y ocho de cada 10 han sido amenazadas por un integrante de la familia.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/07/09/empresas-deberan-capacitarse-ante-violencia-contra-mujeres-onu-mujeres-5401.html

  • Lanzan campaña «Luces de Ayuda» para apoyar a mujeres víctimas de violencia

    Lanzan campaña «Luces de Ayuda» para apoyar a mujeres víctimas de violencia

    Ante el incremento de violencia contra las mujeres durante el confinamiento por la contingencia sanitaria, el Colectivo Constelación, la Red Nacional de Refugios y la empresa Epson presentaron la campaña “Luces de Ayuda”, la cual tiene como finalidad brindar acompañamiento e información a las mujeres violentadas en sus hogares.

    Ante el incremento de violencia contra las mujeres durante el confinamiento por la contingencia sanitaria, el Colectivo Constelación, la Red Nacional de Refugios y la empresa Epson presentaron la campaña “Luces de Ayuda”, la cual tiene como finalidad brindar acompañamiento e información a las mujeres violentadas en sus hogares.

    A través de un comunicado, las organizaciones civiles detallaron que “Luces de Ayuda” es una iniciativa en la que se proyectarán desde el interior de casas y departamentos mensajes para representar testimonios reales de mujeres sobrevivientes a la violencia y de esta forma dar un mensaje de apoyo y una posible salida a las víctimas.

    “Compartir estas historias a través de testimonios reales, no solo crea empatía entre las mujeres que enfrentan situaciones similares sino que crea comunidad y construye capacidades colectivas para detener esta situación y reconocer que las violencias no son naturales y nada las justifica”, agregaron las ONG en el comunicado.

    Asimismo, explicaron que las proyecciones se llevarán a cabo los días 10 y 11 de julio, las cuales estarán a cargo de activistas, celebridades, influencers y personas voluntarias que apoyan la causa.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Lanzan-campana-Luces-de-Ayuda-para-apoyar-a-mujeres-victimas-de-violencia-20200709-0130.html

  • ONU alerta afectaciones en derechos sexuales de la mujer por Covid-19

    ONU alerta afectaciones en derechos sexuales de la mujer por Covid-19

    La pandemia de covid-19 podría afectar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como en un incremento en embarazos no deseados, alertó la ONU.

    La pandemia de covid-19 podría afectar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en México, tanto en complicaciones del embarazo por dicha enfermedad como la infraestructura de los servicios sanitarios, alertó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    De acuerdo con ONU Mujeres, la emergencia sanitaria podría tener repercusiones negativas en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, la cual busca una mejor planeación familiar, evitar los embarazos no deseados y poner fin a las muertes maternas evitables.

    Aunque no hay evidencia certera sobre complicaciones clínicas del covid-19 sobre mujeres embarazadas, abundó que durante la crisis de ébola en África Occidental se elevó la tasa de mortalidad materna debido a falta de atención obstétrica.

    En ese sentido, señaló que se ha observado mayor probabilidad de que dicho padecimiento se agrave en gestaciones de alto riesgo, donde la madre sufre alguna comorbilidad como hipertensión o diabetes.

    Sigue toda la información de Forbes Women

    “La Secretaría de Salud de México ha indicado la reducción del número de controles prenatales en embarazadas de bajo riesgo y la creación de espacios diferenciados para la atención del embarazo, aborto, parto y puerperio, de manera que se disminuya la posibilidad de contagio con COVID-19”, aseveró la organización durante un reporte.

    Aseguró que la falta de estos espacios y la carencia de métodos de protección personal en los servicios de salud, podría ser un mayor riesgo de contagio para las mujeres en puerperio.

    Además, alarmó que durante el tiempo que permanezca el encierro social se deben centrar los esfuerzos para garantizar que haya una provisión de métodos anticonceptivos, lo cual forma parte de las herramientas de educación y prevención sexual.

    Por tanto, la emergencia sanitaria puede implicar una afectación en el abastecimiento o calidad de los servicios médicos, por lo que se verían agravadas las mujeres de bajo y mediano ingreso, la igual que impactaría en un incremento en embarazos no deseados.

    Salud mental

    La pandemia no sólo intensificó las crisis de salud mental en la población, sobre todo en el sector femenino, puesto que la mayoría de las veces tienen que asumir la responsabilidad de salvaguardar tanto su salud como de su familia; además del estrés económico y laboral.

    ONU Mujeres insistió que las madres de familia sufren un desgaste emocional emocional por el confinamiento prolongado y por el riesgo de violencia doméstica, por lo que requieren una respuesta efectiva para prevenir y atender dichos padecimientos.

    Te puede interesar: Las empresas deben abordar violencia doméstica de sus empleadas: ONU

    Estimó que la depresión afecta a 264 millones de personas en el mundo, al igual que las personas con enfermedades mentales mueren entre 10 y 20 años antes que la población general.

    “Lo anterior adquiere especial relevancia si se considera que, a nivel mundial, hay menos de 1 profesional de salud mental por cada 10,000 personas y únicamente 2% del presupuesto en salud se destina a la salud mental”, explicó.

    Respecto a la afectación por género, en la India el 66% de las consultadas dijeron estar estresadas, mientras el 34% de los hombres apuntaron lo mismo.

    En el caso de México, la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 reveló que 27.3% do los mayores de 18 años han presentado síntomas depresivos y 32.4% síntomas severos de ansiedad.

    En tanto, el 37.3% de las mexicanas expresó haberse sentido ansiosas, en comparación con 27% de los hombres que dijeron lo mismo.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-onu-afectaciones-derechos-sexuales-mujer-covid19/

  • Lo que el arte enseña sobre la desigualdad de género

    Lo que el arte enseña sobre la desigualdad de género

    Las representaciones de las mujeres en la pintura, desde la Antigüedad, han tenido que ver con su papel en la sociedad. A lo largo de la historia, las mujeres han aparecido en los cuadros enmarcadas en determinados tipos: el ángel del hogar (buena madre y esposa), la fem fatal (mujer seductora y malvada), las mujeres ociosas (de clase alta), la mujer moderna (en los albores del siglo XX, conduciendo o fumando como algo anecdótico), etc.

    Esas imágenes de las mujeres se han perpetuado hasta llegar a nuestros días. Ahora, vemos esos prototipos en la publicidad, las series, el cine o los videoclips. No lo sabemos, pero no inventamos nada nuevo en ellos, sino que arrastramos el peso de una historia visual y literaria milenaria.

    La historia del arte estudia esta transmisión de las imágenes a través del “método iconográfico”, que varios expertos desarrollaron desde finales del siglo XIX.

    Este método analiza las obras de arte desde los símbolos que aparecen en las obras, qué significados se les otorga en cada época y lugar, y cómo evolucionan. Aplicar el método nos permite entender cómo se han ido construyendo los estereotipos en torno al género. Una de las muchas cuestiones que pueden estudiarse son las imágenes relacionadas con la sensualidad y el erotismo.

    'Diana y Acteón', Tiziano entre 1556 y 1559.
    ‘Diana y Acteón’, Tiziano entre 1556 y 1559. WIKIMEDIA COMMONS

    Es difícil saber desde qué momento el ser humano comenzó a representar la sensualidad en el arte. Lo cierto es que encontramos escenas de sexo explícito en todas las culturas desde la Antigüedad.

    El baño, provocación o intimidad violentada

    Un caso interesante es el de la mujer que está tomando un baño y es violentada. Lo encontramos en un mito de la antigüedad como es el de Artemisa (la diosa Diana en la mitología romana) y Acteón, muy representado durante la Edad Moderna por pintores como Tiziano, Clerck y Alsloot o Heintz, entre otros.

    El mito, narrado por Ovidio, cuenta que Artemisa, mientras tomaba un baño en el río, sorprendió al cazador Acteón observándola. Como castigo, la diosa lo convirtió en un venado para que fuera apresado por sus propios perros. Sin embargo, el momento que eligen los pintores no es ese, sino el instante en el que el hombre observa a la diosa. Esta escena se repite en la obra literaria Los siete infantes de Lara, aunque sin apenas representaciones plásticas.

    'Susana y los viejos', de Tintoretto.
    ‘Susana y los viejos’, de Tintoretto. WIKIMEDIA COMMONS

    Encontramos un episodio de la Biblia muy similar: Susana y los viejos, historia muy representada en la pintura. Susana, una mujer casada, es observada por dos viejos jueces mientras toma un baño. Al rechazar sus proposiciones, es acusada de adulterio falsamente.

    Gracias a la intercesión de Dios, los viejos terminan siendo castigados. Con todo, de nuevo el instante que plasma tradicionalmente la pintura es cuando ella es observada, no la del castigo ejemplarizante. La imagen de Susana aparece como prototipo de lo erótico y no como la encarnación de una violación.

    Solo en la obra de Artemisia Gentileschi, una pintora barroca italiana, la situación parece más violenta que sensual. La restauradora y artista estadounidense contemporánea Kathleen Gilje, aprovechó esta visión de Gentileschi para realizar una de sus “lecturas alternativas”: su copia del cuadro incluía una primera versión, recuperada con una radiografía, en la que Susana aparece sujetando un cuchillo para defenderse y con el rostro contorsionado por el horror. Con su propuesta, Gilje simulaba una primera versión de Gentileschi que en realidad nunca existió. Además, en la radiografía el personaje violado no es Susana, sino la propia Gentileschi, violada en la vida real por Agostino Tassi.

    'Ablutions', performance en el Guy Dill’s studio, con Judy Chicago, Suzanne Lacy, Sandra Orgel, y Aviva Rahmani (Patrocinado por Feminist Art Program at CalArts), 1972.
    ‘Ablutions’, performance en el Guy Dill’s studio, con Judy Chicago, Suzanne Lacy, Sandra Orgel, y Aviva Rahmani (Patrocinado por Feminist Art Program at CalArts), 1972.

    En la misma línea, varias artistas encabezadas por Judy Chicago realizaron en 1972 la performance Ablutions, para resarcir a todas esas mujeres representadas como sensuales cuando sufrían un acto violento.

    Fotograma de la serie 'Juego de Tronos'. Daenerys entrando al baño. Capítulo 1x01.
    Fotograma de la serie ‘Juego de Tronos’. Daenerys entrando al baño. Capítulo 1×01.

    Sin embargo, esta imagen se sigue repitiendo. Por ejemplo, en la primera escena en que aparece Daenerys, protagonista de la serie Juego de Tronos, en la que ella se dispone a tomar un baño bajo la mirada incestuosa de su hermano.

    La mujer, la manzana y el mal

    Otros casos los encontramos a través de la cuentística tradicional. Por ejemplo, la historia mitológica de Eros y Psique que cuenta Apuleyo, inspiró el conocido cuento de La Bella y la Bestia, cuya influencia llega a Pedro Almodóvar, que relacionó Átame con la versión del cuento de Disney.

    También pervive a través de la historia la manzana como símbolo del mal asociado a la mujer. Una manzana está en el origen de la Guerra de Troya, desencadenada por una disputa entre Afrodita, Atenea y Hera. Paris elige a Afrodita como la más bella y la diosa le da a cambio el amor de Helena, lo que provoca la batalla.

    La manzana vuelve a estar presente en la Biblia. El demonio consigue que Eva y Adán coman del fruto prohibido, una manzana. También aparece en el cuento de Blancanieves. Cómo no, de nuevo una disputa entre dos mujeres por ser la más bella.

    Retos en nuestra sociedad

    Todas estas representaciones de lo sensual están retratadas desde el punto de vista masculino. Llama la atención cómo en muchos episodios lo erótico se muestra a través de mujeres que son atacadas. Pero ¿y ahora? ¿Sigue siendo la sexualidad femenina un tabú en las artes? ¿Sigue predominando la violencia?

    Algunos estudios recientes indican cómo la pornografía que consumen nuestros jóvenes está plagada de actos violentos sobre las mujeres, violaciones, incluso en grupo. Esto podría ser una de las causas de que este tipo de acciones se den cada vez con más frecuencia en la realidad. Por este motivo debemos educar en valores como la igualdad de género también a través del arte.

    Es un reto que una sociedad que se comunica a través de imágenes, como son los emoticonos, adquiera más cultura visual. Esto podría conseguirse a través de una mayor formación en historia del arte, trabajando en el análisis visual de imágenes que nos rodean y son consumidas por la juventud, al igual que lo hacemos con los textos. De esta manera, seríamos más reflexivos y críticos con respecto a lo visual y más conscientes de qué percibimos a través de la vista.

    Como dijo en los años setenta el escritor y crítico de arte John Berger:

    “Los hombres miran a las mujeres. Las mujeres se miran a sí mismas a través de cómo son miradas. Esto determina no solo la mayoría de las relaciones entre hombres y mujeres, sino también la relación de las mujeres consigo mismas”.

    Este texto proviene del artículo ‘Erotismo y sensualidad: pervivencias visuales desde una perspectiva de género’, publicado en preprint en la revista Calle 14 de Colombia.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/elpais/2020/07/04/mujeres/1593848715_483357.html?ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR0aQadXb_aVomopRiciSJZunOXDrPboZDVL3AQzo0siO5DQHd7w7Uwd0zw

  • AI activa ‘acción urgente’ para exigir que programas de ayuda a mujeres violentadas tengan presupuesto

    AI activa ‘acción urgente’ para exigir que programas de ayuda a mujeres violentadas tengan presupuesto

    Amnistía Internacional convocó a que personas de todo el mundo se sumen al llamado para que el gobierno de México mantenga el presupuesto para atender la violencia contra mujeres sin recortes.

    Amnistía Internacional activó un mecanismo para que sus filiales, organizaciones sociales y personas de todo el mundo envíen cartas y mensajes al Estado mexicano pidiendo que no se recorte el presupuesto a los programas destinados a atender a las mujeres que viven violencia durante la pandemia de COVID-19 y durante todo 2020.

    Esta denominada “acción urgente” es consecuencia de la falta de respuesta de la Secretaría de Gobernación (Segob) sobre si los recortes ordenados por la crisis de la emergencia sanitaria van a afectar los programas de atención a mujeres.

    El pasado 6 de mayo, Amnistía, junto con la Red Nacional de Refugios para mujeres y Equis Justicia, apoyadas por otras 163 organizaciones, lanzó una carta abierta dirigida a la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero y al presidente Andrés Manuel López Obrador exigiéndoles transparentar qué programas se verían afectados por el decreto de austeridad del 23 de abril.

    Esta petición surgió porque las Casas de la Mujer Indígena y Afroamericana (CAMIs) habían denunciado días antes que se canceló la convocatoria para darles presupuesto con el argumento de la pandemia, a pesar de que en el declaración de emergencia sanitaria, todas las acciones de prevención y atención de violencia de género habían sido declaradas “esenciales”, por lo que no debían suspenderse.

    En respuesta a la carta, Segob organizó una reunión con las organizaciones sociales el 22 de mayo en las que estuvieron presentes representantes de diversas dependencias que atienden temas de género y en la que se comprometió a tener reuniones constantes para transparentar la situación.

    “Sin embargo, en el encuentro no hubo respuesta clara a la pregunta planteada en la Carta Abierta”, criticó Amnistía en un comunicado.

    “A la fecha, no ha sido posible tener otra reunión con las autoridades de la Secretaría de Gobernación, pese a que en el encuentro con su titular, del 22 de mayo de 2020, se acordó hacer reuniones mensuales para dar seguimiento al tema”.

    Lee más: CNDH pide al gobierno reconocer que violencia contra las mujeres también es una pandemia que golpea al país

    Por ello, se abrió esta convocatoria y se lanzó un formato para que en todo el mundo se pida a la Segob de México que garantice la protección a los derechos de las mujeres, en las Casas de la Mujer Indígena y en otros programas sobre los que no hay transparencia de si mantendrán el presupuesto completo o con recortes.

    “El gobierno aún no ha dejado claro si estos recortes presupuestarios pueden afectar, y de qué manera, a otros programas dirigidos a atender y apoyar a las mujeres que han sido víctimas de violencia y a otros programas sobre los derechos de las mujeres”, explicó la organización.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/07/llamado-amnistia-internacional-mexico-violencia-mujeres/

  • América Latina y el Caribe es la única región donde los matrimonios infantiles no se han reducido en los últimos 25 años

    América Latina y el Caribe es la única región donde los matrimonios infantiles no se han reducido en los últimos 25 años

    Todos los años, millones de niñas se ven sometidas a prácticas que les provocan daños físicos y emocionales con el conocimiento y consentimiento plenos de sus familias, amigos y comunidades. Esta es la situación plasmada en el informe Estado de la Población Mundial 2020, que publica hoy el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de la salud sexual y reproductiva.

    Según dicho informe, existen al menos 19 prácticas nocivas (desde el planchado de los senos hasta  las pruebas de virginidad) que tienen la consideración de violación de los derechos humanos. El documento se centra en los tres tipos más preponderantes: la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil y la preferencia por los hijos varones muy en detrimento de las hijas.

    “Las prácticas nocivas que afectan a las niñas ocasionan un trauma grave y duradero que les roba el derecho a desarrollar todo su potencial”, afirma la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA.

    Se calcula que, este año, 4,1 millones de niñas sufrirán una mutilación genital femenina. Hoy mismo, 33.000 niñas menores de 18 años se verán obligadas a casarse; por lo general, sus maridos son hombres mucho mayores que ellas.

    Además, en algunos países, la preferencia desaforada por los hijos varones ha promovido la selección del sexo con sesgo de género o casos de desamparo extremo que han desembocado en la muerte de las niñas. El resultado son 140 millones de mujeres “desaparecidas”.

    Algunas prácticas nocivas están decayendo en los países en los que sucedían con mayor frecuencia. Sin embargo, debido al crecimiento demográfico de estas naciones, la cifra de niñas damnificadas aumentará en los próximos decenios a menos que se adopten medidas urgentes.

    Los países que han ratificado tratados internacionales tales como la Convención sobre los Derechos del Niño tienen la obligación de poner fin al sufrimiento de las niñas sin importar si los perpetradores son sus parientes, las comunidades religiosas, los proveedores de servicios de salud, las empresas privadas o las instituciones públicas. Muchos gobiernos han reaccionado con instrumentos legislativos, pero no basta con promulgar leyes.

    El informe del UNFPA es claro: decenios de experiencia e investigación han demostrado que, cuando se trata de lograr cambios, los enfoques ascendentes que tienen su base en el seno de la comunidad dan mejores resultados. “Las soluciones para erradicar las prácticas nocivas pueden variar de un país a otro, pero en todo caso deberán alinearse con las medidas para lograr el progreso en cuanto a la igualdad de género y los derechos de las mujeres desde el nivel familiar y comunitario, hasta las instituciones y la sociedad como un todo”, manifestó Harold Robinson, Director Regional para América Latina y el Caribe del UNFPA.

    El informe señala que es necesario reestructurar las economías y los sistemas jurídicos en los que se apoyan a fin de garantizar que todas las mujeres gozan de igualdad de oportunidades. Por ejemplo, modificar las normas relativas a la herencia de propiedades haría que desapareciera un fuerte incentivo que motiva a las familias a dar prioridad a los hijos varones y contribuiría a erradicar el matrimonio infantil.

    La práctica nociva de mayor impacto en América Latina y el Caribe, es el matrimonio infantil. Una de cada cuatro niñas se casa o establece unión informal antes de cumplir 18 años; en algunas partes de la región, la cifra es superior a una de cada tres, detalla el informe del Estado de la Población Mundial 2020.

    Es posible eliminar el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina a escala mundial en el plazo de 10 años si se amplían las iniciativas destinadas a que las niñas prolonguen su escolarización, a enseñarles competencias para la vida y a implicar a los hombres y niños en la transformación social. Según el informe, invertir 3.400 millones de dólares de los Estados Unidos al año de aquí a 2030 serviría para acabar con estas dos prácticas nocivas y con el sufrimiento de unos 84 millones de niñas.

    Si bien se han logrado avances encaminados a suprimir algunas prácticas nocivas en todo el planeta, la pandemia de COVID-19 amenaza con desbaratar estas conquistas. Un análisis reciente reveló que, si los servicios y programas permanecen suspendidos seis meses, puede que otras 13 millones de niñas se casen por obligación y que 2 millones más de niñas sean víctimas de una mutilación genital femenina de aquí a 2030.

    Poner fin al matrimonio infantil y a las uniones tempranas en América Latina y el Caribe 

    En América Latina y el Caribe, 60 millones de niñas se casan antes de cumplir los 18 años. Más del 60 por ciento de estas niñas pertenece al grupo poblacional de menores recursos y, por lo tanto, están más expuestas a sufrir violencia basada en género, a tener menos ingresos y niveles de educación. Además, corren con mayor riesgo de estar aisladas socialmente y a tener hijos a una edad más temprana.

    Estos riesgos se dan entre los hogares más pobres, que viven en áreas rurales, y entre grupos indígenas y afrodescendientes. Es más, la prevalencia del matrimonio infantil en algunos países de la región es comparable a la de África Subsahariana. Países como República Dominicana (36%), Nicaragua (35%), Honduras (34%) y Guatemala (30%), presentan las tasas más altas.

    Las niñas casadas antes de los 18 años en Brasil y México, ocupan el cuarto y el octavo lugar en las cifras mundiales del tema. La falta de acciones o inversiones para solucionar esta situación afectaría a 9,7 millones de niñas hasta 2030, en una región donde las uniones no maritales son más frecuentes que los matrimonios legales y formales.

    América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde los matrimonios infantiles y las uniones tempranas no se han reducido en los últimos 25 años, de hecho, una de cada cuatro niñas se ve afectada por esta práctica. Por esta razón fundamental la iniciativa Spotlight, un programa conjunto liderado por ONU Mujeres, UNICEF, UNFPA, gobiernos y socios estratégicos, busca darle fin a esta realidad oculta que continúa negándoles mejores oportunidades a las niñas y adolescentes.

    Desde 2017, la iniciativa conjunta regional interagencial Spotlight en la región ha decidido alinearse con los estándares internacionales sobre la ley del matrimonio y equidad de género, rompiendo el silencio y generando una plataforma regional para fortalecer la abogacía, la promoción de políticas y servicios, y el empoderamiento de jóvenes y niñas, al tiempo que busca transformar las prácticas de género más nocivas hacia ellas. En una primera etapa, la iniciativa incluye a Colombia, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana.

    Los logros más relevantes en el 2019 incluyen la eliminación de todas las excepciones legales en matrimonio infantil en El Salvador y Guatemala; la inserción de un objetivo en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia para eliminar la práctica, y una hoja de ruta nacional intersectorial en Belice, que incluye acciones en sectores sensibles como la salud, la educación y la justicia.

    Esta iniciativa busca generar un impacto en las vidas de 107 millones de niñas y adolescentes entre los 0 y los 19 años, que viven en la región. De esta manera, se apunta a la reducción de la inequidad de género con un gran énfasis en la promoción de los derechos de las niñas y adolescentes para que sean respetados y reconocidos en la región y se dé fin a esta práctica nociva.

    Toda la información e imágenes son de SEMMÉXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=22628&fbclid=IwAR2ORr7a8mzeX3mMVipaOoeWGQfT4Oe4kcAMx2Yo8g8ww_TXT8vfQg3uZoc