Autor: Editora

  • La ONU denunció que las mujeres son utilizadas como mercancía en Venezuela

    La ONU denunció que las mujeres son utilizadas como mercancía en Venezuela

    El Fondo de Población de Naciones Unidas afirmó que existen varias alarmas sobre desigualdades de género y otras prácticas nocivas en el país, relacionadas con el tráficos de personas y la prostitución.

    El Fondo de Población de Naciones Unidas denunció que muchas mujeres son utilizadas como mercancía en Venezuela

    La crisis económica que tiene a Venezuela sumida en más de un quinquenio de pobreza ha convertido a muchas mujeres en mercancía de canje para delitos como el tráfico de personas y la prostitución forzada, una situación alarmante, según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

    El representante nacional del UNFPA, Jorge Caro, explicó a EFE que aunque Venezuela no tiene mención especial en el reciente informe mundial que elabora esa agencia, existen varias “alarmas” sobre desigualdades de género y otras “prácticas nocivas” contra las mujeres en el país.

    El estudio incluye una descripción sobre la “masculinidad abusiva”, un indicador “difícil” de explicar pero que está “instalado” en la sociedad venezolana y que pasa desapercibido pese a traducirse en múltiples formas de violencia contra la mujer.

    FEMINICIDIOS

    Durante el primer semestre del año, dijo, “ha habido más feminicidios que muertes por COVID-19 en Venezuela”, un dato recolectado por organizaciones no gubernamentales que cifran en 108 los asesinatos a mujeres en el mismo período de tiempo en que el país contabilizó menos de 60 decesos por la pandemia de coronavirus.

    Eso te indica que hay un problema grave y que hay una práctica nociva que tenemos que denunciarla”, expresó el representante tras señalar que, aunque existe “una carencia muy importante de cifras oficiales”, de manera inequívoca se puede asegurar que la violencia contra la mujer está “muy presente” en Venezuela.

    El UNFPA ha advertido que el ambiente de confinamiento, debido a la cuarentena en que se mantiene a la población para evitar la propagación de la COVID-19, “hace que la violencia de género se exacerbe llevándola al extremo que es el feminicidio”.

    Caro indicó que aunque Venezuela muestra una calificación positiva en indicadores de desigualdad de género como el acceso a la educación, la ausencia de datos impide determinar si existen otros desequilibrios, como la cantidad de mujeres que ocupan posiciones gerenciales en el país en comparación con los hombres.

    El Fondo de Población de Naciones Unidas afirmó que existen varias “alarmas” sobre desigualdades de género y otras “prácticas nocivas” en el país (EFE)El Fondo de Población de Naciones Unidas afirmó que existen varias “alarmas” sobre desigualdades de género y otras “prácticas nocivas” en el país (EFE)

    TRÁFICO Y PROSTITUCIÓN

    Sabemos que con la crisis se ha incrementado la posibilidad de la trata, del sexo transaccional, de sexo por comida, de tráfico de personas. Se ha denunciado pero no tenemos estos datos”, dijo en alusión a los últimos cinco años, cuando la mayoría de la población pasó a vivir en la miseria, con hiperinflación y devaluación monetaria.

    El representante considera que uno de los rasgos más característicos de este período de crisis ha sido “convertir a la mujer en una mercancía”.

    Esto -explica- se concreta por la vía de la prostitución forzada, de transar el sexo por alimentos o por dinero, por medio del tráfico de personas o por la vía de la neoesclavitud, todas presentes en la nación sudamericana.

    “Hay unas páginas oscuras allí porque no sabemos cómo se producen. Lo que sí hay es la certeza de que hay tráfico de personas en las fronteras, de que hay un incremento y un riesgo muy importante de que se genere tráfico y trata fundamentalmente de mujeres durante la crisis”, sostuvo.

    MADRES JÓVENES

    Las estadísticas oficiales de embarazo adolescente en Venezuela tampoco están actualizadas, pero mediante varias estimaciones, el UNFPA ha determinado que el país tiene una de las cinco mayores tasas de toda América.

    De hecho, en el reciente informe, Venezuela se ubica por encima de todo el continente en promedio de embarazos de chicas de entre 15 y 19 años entre 2003 y 2018.

    “Los números no están creciendo (…) se mantienen en un rango que oscila entre los 95 y los 101 por cada mil embarazos (…) y también hay un segmento por debajo de 15 años que ha crecido, pero no están contabilizados porque están vinculados a violencia sexual”, explica Caro.

    Además, “hay una alarma prendida” por el incremento en el número de mujeres que muere en el parto, con 125 decesos por cada 100.000 nacidos vivos.

    Un signo de alarma muy importante”, dijo, tras asegurar que la ONU y el Gobierno están tratando de reducir la muerte materna, aunque todavía hay una “posibilidad cierta de que aumenten”, sobre todo si se disparan los embarazos no deseados en medio del confinamiento, lo que podría disparar también los abortos clandestinos.

    Un grupo de mujeres aborda un autobús con un grupo de venezolanos que regresarán a su hogar luego de cumplir con la cuarentena en la frontera con Colombia, en Ureña, Táchira (Venezuela). EFE/ Johnny Parra/Archivo
Un grupo de mujeres aborda un autobús con un grupo de venezolanos que regresarán a su hogar luego de cumplir con la cuarentena en la frontera con Colombia, en Ureña, Táchira (Venezuela). EFE/ Johnny Parra/Archivo

    CORTAR FUTURO

    Mientras el matrimonio infantil ni siquiera es medido en Venezuela, se ha vuelto “muy común” la unión temprana de niñas de 13 y 14 años con hombres hasta 10 años mayores, especialmente en zonas rurales, “en algunos casos buscando seguridad” o soporte financiero para las adolescentes o sus familiares.

    También -prosiguió el representante del UNFPA- existen numerosos casos de personas que viven en ciudades grandes como Caracas y que buscan niñas en los sectores rurales para que trabajen en el servicio doméstico, se encarguen del cuidado de algún adulto o de algunos niños.

    “Entonces convierten a las niñas en una mercancía que es transada (…) una niña que viene a una ciudad grande porque la han entregado pierde todo su futuro, sus oportunidades de estudio, de avance”, remarcó.

    El informe del UNFPA llamado “Contra mi voluntad” muestra por primera vez un decrecimiento de la población venezolana en el último quinquenio, cuando cerca de cinco millones de personas abandonaron el país huyendo de una crisis que se recrudece cada día.

    (Por Héctor Pereira – EFE)

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/07/07/la-onu-denuncio-que-las-mujeres-son-utilizadas-como-mercancia-en-venezuela/

  • Mujeres, jóvenes y personas con bajos ingresos son los más afectados por la crisis de empleos

    Mujeres, jóvenes y personas con bajos ingresos son los más afectados por la crisis de empleos

    La crisis de empleos provocada por el coronavirus durará años.

    Así lo indica un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que este martes registró que el desempleo es mucho peor que el que ocurrió tras la crisis financiera de 2008. Además, persistirá en niveles elevados al menos hasta 2022, de acuerdo al reporte.

    La agencia con sede en París alentó a los países a extender los subsidios de desempleo y otras medidas de alivio como sea necesario, especialmente debido a que los trabajadores de bajos salarios, los jóvenes y las mujeres están “recibiendo la peor parte de la crisis”.

    “A pesar de las medidas masivas tomadas en todo el mundo, la incertidumbre sobre el desarrollo futuro del mercado laboral es amplia, ya que el riesgo de nuevos brotes es alto”, sostuvo Stefano Scarpetta, director de asuntos laborales, de empleo y sociales de la OCDE. “Mucho de lo que sucederá depende de la evolución de la pandemia”, insistió.

    Los empleados con mayores ingresos tuvieron un 50% más de probabilidades de trabajar desde casa que los de bajos ingresos durante el confinamiento, indicó la OCDE; mientras que las mujeres, quienes tienen más probabilidades de trabajar en sectores con dificultades, han sido más afectadas que los hombres.

    En el escenario más optimista, en el que el virus continúa retrocediendo y permanece bajo control, la agencia predice que el desempleo alcanzará un promedio de 9,4% en los países de la OCDE para finales de 2020 ––la peor lectura desde la Gran Depresión–– antes de caer a 7,7% a fines de 2021.Hacia el final de 2019, antes de que covid-19 afectara al mundo, la tasa de desempleo para los países de la OCDE era del 5,3%.

    Ahora bien, el pronóstico parece aún peor en el caso de una segunda ola de infecciones a finales de este año. La OCDE cree que el desempleo aumentaría a 12,6% antes de disminuir a 8,9% en 2021.

    Por qué es importante: la advertencia ocurre mientras los gobiernos debaten sobre cómo extender o modificar la costosa ayuda a las personas desempleadas y a las empresas en dificultades, la cual hasta ahora ha sido crucial para proteger algunas posiciones.

    El gobierno de Trump publicó este lunes datos sobre aproximadamente 4,8 millones de pequeñas empresas que han utilizado más de 520.000 millones de dólares en préstamos a través de su Programa de Protección de Pago (PPP, por sus siglas en inglés), un pilar central de los esfuerzos de ayuda económica de emergencia por 2 billones de dólares desplegados en marzo.

    El programa fue tan crítico al comienzo que una primera ronda de financiación se agotó en menos de dos semanas. Sin embargo, el interés ha disminuido recientemente a medida que las condiciones cambiantes y la incapacidad de los prestatarios para obtener un segundo préstamo han limitado las solicitudes.

    La respuesta de Europa: la OCDE destacó que los programas de trabajo de tiempo parcial, que alientan a los empleadores a mantener a las personas en la nómina incluso si no trabajan las horas completas, han tenido un gran éxito en limitar el desempleo en países como Alemania, al ayudar a un estimado de 60 millones de personas. Pero la situación sigue cambiando.

    Este martes, la Comisión Europea redujo su perspectiva económica para los 19 países que usan el euro, y pronosticó una contracción del 8,7% en 2020 y un crecimiento del 6,1% en 2021. Se trata de un gran cambio con respecto a la proyección anterior, que indicaba que la economía de la zona del euro se reduciría 7,7 % este año. También había anticipado un crecimiento más robusto en 2021.

    Mira este espacio: la OCDE indicó que casi la mitad de todos los trabajos “requieren interacciones frecuentes”, lo que pone a los empleados en riesgo de infección a medida que las economías reabren. La agencia dijo que esto significa que los gobiernos y las empresas deben priorizar la seguridad en el lugar de trabajo y garantizar una licencia remunerada “extensa” por enfermedad para mantener el control del contagio en los próximos meses.

    TikTok se va de Hong Kong

    TikTok anunció que saldrá de Hong Kong, luna decisión que sigue la de otras grandes empresas de tecnología que han expresado cautela sobre operar en el centro financiero después de que China impusiera una controvertida ley de seguridad nacional allí, como informó Sherisse Pham, de CNN Business.

    “A la luz de los acontecimientos recientes, hemos decidido detener las operaciones de la aplicación TikTok en Hong Kong”, confirmó un portavoz de la plataforma a CNN Business.

    No está claro cuándo TikTok ––propiedad del emprendimiento ByteDance con sede en Beijing–– saldrá de Hong Kong, y qué significará eso para los usuarios de la app en la ciudad.

    El panorama general: el anuncio de TikTok ocurre cuando Facebook, Twitter, Google y Zoom dijeron que dejarían de procesar las solicitudes del gobierno de Hong Kong sobre datos de los usuarios mientras llevan a cabo una evaluación de la nueva ley.

    La medida, impuesta la semana pasada por Beijing, criminaliza la secesión, la subversión, el terrorismo y la colusión con potencias extranjeras. La ley marca un cambio radical que los críticos dicen es un ataque a las libertades de expresión y de la prensa que han existido durante mucho tiempo en Hong Kong, pero que están prohibidas en China continental.

    En el radar: a medida que las compañías tecnológicas se apresuran a descifrar cuáles serán sus próximas acciones, TikTok está a punto de convertirse en una gran fuente de tensión entre Washington y Beijing.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, advirtió en la noche de este lunes que su está “analizando” la prohibición de TikTok y otras aplicaciones de redes sociales chinas.

    La gente únicamente debería descargar TikTok “si quiere que su información privada esté en manos del Partido Comunista Chino”, sostuvo Pompeo en una entrevista con Fox News.

    Palantir presenta la solicitud para una oferta pública de venta
    Palantir Technologies, la reservada compañía de datos de Silicon Valley, está a punto de ser un poco más transparente, informó Charles Riley, de CNN Business.

    Lo que está sucediendo: Palantir ha presentó documentos ante la Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para emitir acciones en una oferta pública de venta inicial (IPO, por sus siglas en inglés).

    La compañía informó en un breve comunicado este lunes que había comenzado un proceso confidencial para vender sus acciones, después de que la SEC termine una revisión.

    Palantir no reveló ninguna información financiera, ni detalles adicionales sobre sus planes para la cotización. Pero el movimiento provoca una salida ––muy esperada–– a la bolsa y presagia la publicación de más información sobre una compañía vigilada de cerca y gran tema de especulación entre los inversores tecnológicos.

    Lo que sabemos: tras ser fundada hace más de 15 años por los pesos pesados ​​de la tecnología ––incluidos el famoso inversor Peter Thiel y Alex Karp, su presidente ejecutivo––, Palantir ha trabajado con agencias del gobierno de Estados Unidos como la CIA y el FBI, lo que le ha valido a la firma de procesamiento de datos una reputación sombría y un informe valoración de aproximadamente 20.000 millones de dólares.

    Sin embargo, se sabe relativamente poco sobre las operaciones de la compañía. Palantir promociona su capacidad de administrar y asegurar datos a una escala masiva, pero menciona poco sobre qué corporaciones o gobiernos compran sus servicios.

    Más transparencia: salir a bolsa eventualmente requerirá que Palantir revele información adicional sobre su negocio. Pero la ruta elegida de una IPO mantendrá algo de privacidad sobre cualquier detalle importante por un tiempo adicional. El proceso confidencial de la oferta pública de venta permite a una empresa presentar de forma privada su declaración de registro, conocida como S-1, ante la SEC para su revisión.

    Esto le da la posibilidad de mantener la información confidencial fuera del alcance de los competidores, clientes e inversores hasta que se encuentre más cerca de estar lista para cotizar sus acciones.

    Lo que viene
    Levi Strauss informó ganancias después del cierre de los mercados estadounidenses.

    Próximamente: el canciller británico Rishi Sunak presenta nuevas medidas para apuntalar la economía británica. La OCDE pronosticó que Gran Bretaña sufrirá el mayor golpe entre las principales economías este año como resultado de la pandemia de coronavirus.

    Toda la información e imágenes son de CNN ESPAÑOL.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/07/mujeres-jovenes-y-personas-con-bajos-ingresos-son-los-mas-afectados-por-la-crisis-de-empleos/

  • Rectoras de universidades reclaman a autoridades por violencia de género tras asesinato de compañera

    Rectoras de universidades reclaman a autoridades por violencia de género tras asesinato de compañera

    Si bien dejaron claro que la violencia contra las mujeres no inició con este sexenio, lamentaron que “ésta no sólo no ha parado, sino que el nuevo discurso continúa banalizando el problema».

    Rectoras de sietes universidades públicas y privadas hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador para dejar de banalizar la violencia de género y garantizar las condiciones de seguridad a las mujeres en el país.

    Esto, a una semana del asesinato de la rectora de la Universidad de Valladolid, María Guadalupe Martínez Aguilar, en Emiliano Zapata, Veracruz.

    En una carta dirigida también a legisladores, al Poder Judicial, gobiernos locales y sociedad en general, la Universidad Autónoma Indígena de México, la Autónoma de Occidente, en Sinaloa; la Universidad del Caribe, en Quintana Roo; la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Veracruzana, y la Universidad del Claustro de Sor Juaviolena, así como el Colegio de México pidieron tomar las medidas para frenar la violencia de género.

    “¿Qué garantías tenemos las mujeres hoy en México, si no existe un lugar en el espacio cotidiano en donde estemos seguras? ¿Cómo podemos hablar de que ‘en México la familia es fraterna’, mientras sabemos que las niñas y las mujeres seguimos viviendo violencia al interior de nuestros hogares, atrapadas por el confinamiento y la cultura que neutraliza la violencia?”, cuestionaron las rectoras este 6 de julio.

    Si bien dejaron claro que la violencia contra las mujeres no inició con este sexenio, lamentaron que “ésta no sólo no ha parado, sino que el nuevo discurso continúa banalizando el problema, banalizando así nuestra existencia, nuestros derechos, nuestra identidad y todo lo logrado en décadas de lucha y trabajo feminista”.

    Las firmantes advirtieron que no callarán ni se sumarán “al egoísmo ni a políticas públicas que se niegan a reconocer el aumento del gravísimo problema de la violencia de género y de su expresión más cruda reflejada en el número creciente de feminicidios”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/07/rectoras-universidades-violencia-genero/ 

  • ‘Mujeres entre viñetas’, la web que reivindica a las grandes autoras de la historia del cómic

    ‘Mujeres entre viñetas’, la web que reivindica a las grandes autoras de la historia del cómic

    En sus más de 120 años de historia el Cómic ha sido muy machista en todos los aspectos, desde los papeles que se ha dado a la mujer en la historieta hasta la poca presencia de autoras. Y las que ha habido, casi siempre han sido relegadas al olvido. Por eso nace Mujeres entre viñetas, un proyecto ilustrado online de la editora catalana Montserrat Terrones y la artista chilena Panchulei, que pretende recuperar la memoria y difundir la obra de autoras de cómic de distintos lugares del mundo y de todas las épocas.

    Panchulei (Francisca Cárcamo Rojas), nos cuenta por qué nace y cúal es el objetivo de este proyecto: “La visibilización de las mujeres en distintos sectores, ha surgido como una necesidad descubierta junto a la conciencia que comenzamos a tener como mujeres, figuras y actores relegadas a lo largo de la historia. Por ende, creo que este impulso no es algo aislado y está situado en un contexto mucho más global que hemos estado teniendo las mujeres que nos consideramos feministas. ¿Qué podemos hacer desde nuestra vereda? Yo creo que este proyecto es el resultado y reflejo que quienes somos nosotras. Editoras, dibujantes, diletantes de lo artístico y por lo demás, buenas lectores de comic, y que además estamos motivadas (y hasta nos sentimos en deuda) en visibilizar a aquellas mujeres dejadas, muchas veces, en segundo plano en el mundo masculino de la historieta”.

    “Desde el sitio web Mujeres Entre Viñetas, creado por Montserrat Terrones y en el que desde hace algún tiempo ya se pueden encontrar diversos post relacionados al quehacer historietístico de mujeres autoras/artistas, hemos querido realizar este acto divulgativo visual –continúa Panchulei-. Por eso cada 15 días publicamos una biografía pequeña sobre una mujer historietista, de forma ilustrada. La idea es que con un simple vistazo el lector pueda enterarse de los aspectos más importantes de la carrera de cada una de estas mujeres, además de hacer una suerte de tributo a ellas, con lo que decide contar y mostrar en cada entrega. La idea es divulgar y crear una suerte de pequeño archivo gráfico para consulta y difusión”.

    “Exacto –añade Monserrat Terrones-, lo que pretendemos es divulgar la existencia de todas estas autoras, muchas de ellas completamente desconocidas para todas aquellas personas que no tienen una relación intensiva con el cómic”.

    Las primeras autoras elegidas: Trina Robbins y Marika Vila

    Las primeras autoras elegidas para el proyecto son la norteamericana Trina Robbins (la primera mujer que dibujó Wonder Woman e introdujo la temática de género en la serie , que también es historiadora sobre la mujer y el cómic) y la catalana Marika Vila (una de las pocas autora que participó en el boom de la novela gráfica española de mitad de los años 70 y que, desde entonces, ha luchado para que no se olvide a las autoras y por la igualdad en el mundo del cómic).

    Panchulei asegura que: “Representan gran parte de la incursión norteamericana/europea de la mujer en el comic hace décadas atrás. Y aunque ambas están vigentes en la escena, ya son artistas con trayectoria y que además han realizado un aporte a la difusión de otras artistas a través de sus estudios, investigaciones y comisariados. Pero las artistas que seguirán en las próximas entregas son diversas, de muchos lugares del mundo. Su selección va no solo en la relevancia artística que tienen, también en la curiosidad que sus figuras nos han despertado y que creemos que serán interesantes de mostrar”

    “Es cierto –añade Montserrat- que aunque ambas son autoras de una larga trayectoria, no son muy conocidas por el público no altamente especializado. Y menos conocida es aún su labor de recuperación de artistas, realizada completamente en solitario. Por esta razón nos ha parecido importante empezar con ellas y hacerles este modesto «reconocimiento».

    Pero sólo son las primeras de una larga lista de las que les gustaría hablar: “Nos gustaría homenajear a quienes han marcado tendencias, a otras artistas mucho menos conocidas aquí, por ejemplo autoras latinoamericanas y aquellas que creemos que también corren riesgo de ser olvidadas o relegadas dentro del mundo del cómic” -asegura Panchulei-.

    Nos gustaría romper en lo posible las dinámicas norte y sur y dar voz a autoras que debido a otras circunstancias más allá de las de su género, se encuentran en una situación que aún dificulta mucho más su visibilidad –añade Montserrat-. En lo que respecta a España, sí, hay muchas autoras extranjeras que no han sido publicadas, pero creo que es más urgente recuperar en ediciones de buena calidad el patrimonio historietístico que supone la obra de muchas autoras que han publicado a lo largo del siglo XX y cuya obra es difícil de encontrar si no se visita la Biblioteca Nacional”.

    Destacar la estética y los colores que ha elegido Panchulei, acorde con las dibujantes a las que han homenajeado hasta ahora: “Cada vez que comienzo una nueva biografía, veo muchísimas imágenes en detalle de cada artista. Muchas de ellas tiene una forma de dibujar y de diseñar a sus personajes en particular, y muchas veces también cuenta con una forma de autorrepresentarse, lo cual me parece interesantísimo. El sentido estético de cada una de ellas, también va acompañado de una paleta de colores bastante singular, siempre se están desenmarcando del clásico color y eso me gusta mucho, por lo que creo una paleta de colores acotados para dar vida a los dibujos. No solo mostrar escenas importantes de su carrera, sino que también acercar al lector a una especie de síntesis estética. Es muy difícil, pero a la vez muy entretenido de realizar, espero estar consiguiendo eso”.

    Biografía de Trina Robbins

    Autoras famosas en todo el mundo… menos en España e Iberoamérica

    Panchulei destaca que haya grandes autoras que son conocidas en todo el mundo menos en España: “En muchos casos si. Hay casos de autoras muy populares en el mundo o incluso en otros mercados que con suerte han sido traducidas al español, y por ende desconocidas en el mundo ibero/hispanoamericano. Sin ir más lejos, Trina Robbins o Aline Kominsky son dos autoras de las que casi no se puede encontrar material publicado en España. En otros casos, han sido opacadas por la escena, que en muchos casos pareciera ser un grupo de amigos coleguistas y no de artistas que destaquen el verdadero valor y sentido del trabajo, si no, muchas más mujeres serían publicadas y destacadas, ya que además las mujeres autoras tienen discursos y trabajos de gran calidad”.

    “Del cómic hasta hace poco era difícil encontrar documentación en general –añade Montserrat- así que si hablamos de autoras, y si éstas son del pasado, aún lo es más. Afortunadamente han aparecido figuras como las ya citadas de Trina Robbins y de Marika Vila que han trabajado para la preservación de la memoria y que cada vez hay más gesten interesada en esta preservación, pero también es cierto que hay documentación que ya está perdida para siempre”.

    La hora del bocadillo – Mujeres entre viñetas – 13/06/20 – escuchar ahora

    Dos autoras con el mismo objetivo: reivindicar a las dibujantes

    Panchulei nos comenta cómo surgió esta gran idea: “Nos conocimos en el Festival Internacional de la BD en Angoulême realizado a fines de enero pasado (Francia). Yo estaba junto a Marcela Trujillo y Catalina Bu en una mesa sobre mujeres chilenas en la historieta, en la que además no solo hablamos de nuestro quehacer, si no que también la enfocamos en qué cosas como artistas estábamos realizando para apoyar el estallido social en Chile, el cual comenzó en octubre del 2019. Fue ahí que Montserrat estaba en el público y al finalizar la charla nos pusimos en contacto (ambas vivimos en Barcelona). La sincronía ha sido inmediata y sin sobresaltos. Nos pusimos la meta de publicar estas biografías y lo hemos pasado muy bien. Creo que ambas estamos buscando lo mismo y nuestra diversidad cultural, de quehaceres, así como las diferentes lecturas y visiones, se han integrado muy bien y ha nutrido este proyecto desde el comienzo”.

    “En mi caso –continúa Panchulei-, desde muy niña seguí la pista de las autoras de manga, soy muy fan de Rumiko Takahashi, Naoko Takeuchi y de Riyoko Ikeda y me sorprendía que fueran tan buenas dibujantes y narradoras, que crearan mundos tan complejos y con tanta gracia. Luego en Chile, el resurgimiento de la historieta (a fines de la primera década del 2000) fue de la mano de mujeres como Marcela Trujillo y Sol Díaz. Eso me motivó a buscar a otras autoras, y llegué a Marjane Satrapi, Alison Bechdel, Posy Simmonds, Catherine Maurice y Gabrielle Bell. Cuando tuve mi editorial y librería (especializada en ilustración e historieta) en Chile, me sorprendí con la cantidad de lectoras del mundo infantil y juvenil se estaban formando gracias a las historietas de Daniela Thiers (Alegría y Sofía) y Paulina Palacios (Maestro Gato)”

    “Veía una escena consolidada en lectores, producción, ventas, pero muy poca en difusión de los propios pares –continúa la chilena-. Estas artistas no están casi nunca nominadas a premios, y menos invitadas a eventos de caracter «friki». Y fue ahí cuando grité a los cielos ¡¿POR QUÉ?! Me parecía una locura. No había caído en cuenta de que eran mujeres, y a pesar de haber nacido en una familia de solo mujeres y muy fuertes, no había madurado mi conciencia con respecto al feminismo. De pronto despertamos, comenzamos a hablar de ello y se hizo la magia. Es muy bello saber que ya no estamos ni dormidas ni solas, que ahora nos tenemos para luchar juntas por la visibilidad y el reconocimiento justo en un mundo masculino, que a ratos también ha sido tan desagradable e ingrato con nosotras”.

    “En mi caso he tenido siempre interés por el cómic hecho por mujeres –añade Montserrat- y cuando trabajaba en Ediciones La Cúpula hice todo lo posible para aumentar su presencia en nuestro catálogo, cosa que no fue fácil, sobre todo al principio. Cuando empecé a trabajar como editora me di cuenta que las mujeres no leíamos cómics porque toda la industria no nos tenía en cuenta para nada como público potencial y que eso había que cambiarlo. Es decir, que había autores del cómic independiente que nos podían interesar y gustar y que nosotras no sabíamos que existían porque a nadie se le había pasado por la cabeza que nosotras también podíamos leer esos cómics”.

    Ilustración de ‘Mujeres entre viñetas’

    La mujer en el cómic español

    Como la mayoría de los autores de cómic del Siglo XX eran hombres, los personajes femeninos siempre han estado distorsionados por esa visión masculina. Y a las autoras se las encasillaba en el cómic para niñas, como nos recuerda Montserrat: “En España ha habido cómics hechos por y para mujeres con bastante frecuencia en la historia del medio. Lo que tendríamos que preguntarnos es cuándo han existido cómics hechos por mujeres que les permitían escapar del discurso asociado a su género y que les permitía crear con total libertad, tanto a nivel de discurso como de estilo. Esto ha sido relativamente reciente, con algunos casos esporádicos como Núria Pompeia, Marika Vila, Montse Clavé o Mabel Soria en los años 70”.

    “Hoy en día que hay tantas autoras –añade Montserrat-, muchas siguen creando en función de lo que se espera de ellas en función de los roles de género y no creo que sean conscientes de ello. Continúan habiendo géneros, los serios, en los que no tenemos casi presencia. No publicamos viñetas de actualidad política y buena parte del humor que hacemos se centra en una visión irónica de la feminidad (cosa que no me parece mal), pero que nos encasilla otra vez en lo que se espera de nosotras en tanto género. Me gustaría que publicasen autoras que hiciesen sátira política, cómics de investigación al estilo de los de Joe Sacco en primera línea del conflicto, etc”.

    Imagen de la exposición ‘Con voz propia: Mujeres cuerpo a cuerpo’

    La mujer en el cómic chileno

    Como la mayoría de los autores de cómic del Siglo XX eran hombres, los personajes femeninos siempre han estado distorsionados por esa visión masculina. Por eso preguntamos a Panchulei cuando empezó a haber mujeres de verdad en los tebeos de Chile: “En Chile hubo una edad de oro bastante extensa (1945-1973), pero siempre fue dominada por la presencia masculina o bajo sus cánones, por lo que la representación de la figura femenina siempre estuvo supeditada a esa perspectiva. Recién con el surgimiento de la escena underground en Chile, hubo una real representación y quehacer de mujeres chilenas como autoras, y su fuerte comenzó hace un poco más de 10 año solamente. Yo comencé a publicar historietas el año 2009, y éramos vistas como las raritas”.

    “En Chile –añade Panchulei- una de las propulsoras ha sido Marcela Trujillo, que comenzó a publicar en la revista Trauko en los ochenta. Luego tomó la posta de autoras del underground y la autobiografía descarnada, ha entregado en Chile la posibilidad de abrir puertas. Hablar de ella siempre me emociona mucho, creo que esto nunca se lo he dicho, pero siempre me he sentido agradecida de su papel en la historieta en Chile. Luego iniciativas que han buscado la unión de las mujeres en torno a las viñetas, como es el caso de Tribuna Femeninafanzine hecho solo por mujeres y creado por Melina Rapimán, o de iniciativas como Comiqueras, feria de autoras en el comic o sitios como La Comiquera, donde busca la difusión de la historieta, destacando principalmenta a las mujeres, han sido iniciativas muy buenas”.

    “Actualmente –concluye Panchulei-, la revista Brígida, ha tenido un papel importante en mantener una producción variada de mujeres en habla hispana compartiendo un espacio de publicación popular y activo. En Latinoamérica el feminismo es muy fuerte, porque las leyes no están acordes ni al mismo tiempo que la sociedad, por ende la unión entre mujeres ha sido necesaria en muchas dimensiones de la vida, no solo en el quehacer artístico, de protesta o denuncia. Actualmente hay una conciencia transversal interesante, como la revista Clítoris o el Chicks on Comics en Argentina. Las mujeres estamos muy productivas y bravas, porque sentimos que ahora vale más que nunca la pena nuestro trabajo, ya sea de denuncia, visibilización o bien nuestro quehacer cotidiano ya es validado”.

    Portada de la revista ‘Clítoris’

    Además, Panchulei nos comenta que los cómics chilenos están lastrados por la colonización cultural europea y norteamericana: “Los estereotipos son impuestos por la dominación cultural norte-sur obvia de un país que surge desde una colonia, el saqueo y el genocidio, para luego ser establecido como proveedor de materias primas al primer mundo en la era industrial. El colonialismo no ha terminado, América Latina está plagada de transnacionales que lucran con nuestros recursos, no tenemos una verdadera soberanía, y eso se extrapola en lo cultural. Se nos impuso la lengua, la cultura, la forma de generación y adquisición del conocimiento, los modelos económicos y qué es lo que debemos respetar”.

    “Nosotros conocemos mucho de la cultura norteamericana y europea, pero eso no es de la misma forma en el sentido contrario –añade-. Eso se llama división norte-sur, donde el sur del mundo cree que la construcción gráfica y de la narrativa debe obedecer a ciertas audiencias de mercados establecidos en el primer mundo, por ende nuestra historieta nació mirando hacia afuera más que al mirarnos hacia adentro, al menos en el formato, en la forma de dibujar y hasta de qué forma producir esa cultura popular. Pero eso poco a poco ha ido cambiando. El surgimiento de la autobiografía en Latinoamérica ha sido urgente y necesaria, ya que la vida de una «sudaca» nunca ha sido atractiva de ser escuchada por las audiencias educadas en un modelo distante”.

    “Nosotras mismas –continúa- nos damos cuenta de que en muchas ocasiones tampoco estamos siendo fieles a nuestro relato, a nuestra realidad, y nos estamos diseñando de forma distinta. Con el estallido social en Chile, las autoras nos sentimos con el deber de retratar esa realidad, nuestro imaginario, nuestros sueños, difundir qué sucede en el desconocido sur del mundo. Lo bueno, es que el mundo está cambiando, y muchas supuestos que dábamos por cierto, se están derrumbando. El feminismo es una linda vereda desde donde reinventarnos, porque este mundo fue creado y reglamentado no solo desde el primer mundo, sino también desde la mirada masculina de la dominación y la explotación. Nosotras las mujeres hemos sido tan espectadoras, que ahora al fin tenemos el escenario limpio para reclamar un mundo mejor para todos”.

    “Unirnos y seguir luchando es mi gran esperanza”

    Por último les preguntamos qué papel creen que les espera a las mujeres en el mundo del cómic: “Yo soy muy optimista –confiesa Panchulei-. Creo que el mundo tal y como está en estos momentos, está haciendo evidentes los fracasos de los modelos creados desde el hetero patriarcado. Ya no es viable un futuro así, de un modelo económico que buscar explotar al otro y a la naturaleza, de la discriminación del otro por ser diferente, del triunfo de una cultura y el apoderamiento del conocimiento por parte de unos pocos. O cambiamos o ya no habrá mundo. Visibilizar esos cambios necesarios y los cambios posibles, son muy buenas metas para las y los artistas. Todos somos motores de cambio desde cada vereda, aunque cueste, aunque cada dos días nos queramos bajar del mundo, como dijo Mafalda: «unirnos y seguir luchando es mi gran esperanza”.

    “Actualmente -añade-, el despertar de Chile y el feminismo me han dado nuevos sueños, luchas y objetivos, estoy todo el día en pos de ellos, y no solo pensando en mí, también pensando en lo colectivo. El capitalismo y el neoliberalismo nos ha hecho creer que ningún cambio es posible, que no hay salida, que lo político es una dimensión aparte y ajena, y nos tenían en calma. Eso cambió, y aunque cueste y nos canse, debemos hacerlo. No me gustaría que en muchos años más me preguntaran ¿dónde estuviste o qué hiciste mientras el mundo estaba cambiando?, y responder desde la apatía y la inacción. Eso nunca ha sido una posibilidad”.

    “Yo pienso que ahora estamos de moda y que, cuando ésta pase, será el momento de evaluar la permanencia de lo que hoy en día consideramos como asumido –concluye Montserrat-. De todas formas sí que es cierto que hay un público lector femenino que parece estar consolidado y que en tanto que comprador, tiene mucho poder a la hora de garantizar la permanencia de las mujeres autoras de cómic. El tiempo lo dirá”.

    Marika Vila, pionera dle cómic adulto español e historiadora del cómic femenino
    Marika Vila, pionera dle cómic adulto español e historiadora del cómic femenino.

    Toda la información e imágenes son de RTVE.
    Link original: https://www.rtve.es/noticias/20200629/comic-mujeres-entre-vinetas-web-reivindica-grandes-autoras-historia-del-comic/2023526.shtml
  • Orígenes feministas  Cuáles son las cuatro olas del feminismo en la historia

    Orígenes feministas Cuáles son las cuatro olas del feminismo en la historia

    El origen del feminismo se remonta a mediados del siglo XVIII y su historia se divide en cuatro olas feministas, desde sus inicios hasta hoy. ¿Qué reclamos incluye cada una?

    Acceso a la educación, derecho al sufragio y equidad son parte de las luchas que la mujer debió librar a lo largo de la historia.  Foto: Shutterstock.

    Acceso a la educación, derecho al sufragio y equidad son parte de las luchas que la mujer debió librar a lo largo de la historia. Foto: Shutterstock.

    La “Primera Ola Feminista”

    La “Primera Ola Feminista” surgió a mediados del siglo XVIII y tuvo como principales reclamos el derecho a la educación, el derecho al voto y los derechos matrimoniales y relativos a los hijos. Según recuerda Nuria Varela en “Feminismo para principiantes” (Ediciones B), la Primera Ola Feminista también formulaba la “necesidad de una mayor protección de los intereses personales y económicos de las mujeres en el matrimonio y la familia y se hacían planteamientos políticos nítidos”.

    Esta “Primera Ola Feminista” se centró en la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos. Sus pensadoras cuestionaron los privilegios masculinos afirmando que no son una cuestión biológica o natural. Las autoras de referencia son: Poullain de Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft; esta última autora del famoso texto Vindicación de los derechos de la mujer (1792), un punto de partida fundamental para cambiar el pensamiento de la época. Allí, “abogaba por el igualitarismo entre los sexos, la independencia económica y la necesidad de la participación política y representación parlamentaria”, destacó Varela.

    "Votes for Women", el periódico fundado en 1907 por Emmeline Pethick-Lawrence y su esposo.

    «Votes for Women», el periódico fundado en 1907 por Emmeline Pethick-Lawrence y su esposo.

    La “Segunda Ola Feminista”

    La “Segunda Ola Feminista” se dio desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX. Aborda entre sus puntos principales el derecho al voto femenino. Es aquí cuando el debate alrededor del sufragio universal se intensifica (la película Las sufragistas, del año 2015, retrata este momento en Inglaterra). Además, las mujeres reclaman el acceso a la educación superior, critican la obligatoriedad del matrimonio y comienzan a liberarse en su aspecto físico. “Las sufragistas no reivindicaban solo el derecho al voto, el sufragio universal. Confiaban en que una vez conseguido éste, sería posible alcanzar la igualdad en un sentido muy amplio”, aseguró Varela.

    Entonces, la Segunda Ola Feminista se ocupó también del libre acceso a los estudios superiores y a todas las profesiones, los derechos civiles, compartir la patria potestad de los hijos y de administrar sus propios bienes.

    She’s Beautiful When She’s Angry. Sobre las mujeres de los sesenta y setenta que pelearon por sus derechos. Foto/ Archivo

    She’s Beautiful When She’s Angry. Sobre las mujeres de los sesenta y setenta que pelearon por sus derechos. Foto/ Archivo

    La “Tercera Ola Feminista”

    La “Tercera Ola Feminista” llegó en la década del sesenta y hay distintas opiniones respecto a su finalización. Mientras que algunos sostienen que sigue vigente, otros afirman que finalizó en los años ochenta. Es en esta “Tercera Ola Feminista” cuando aparece el feminismo radical. Tal como rememoró Nuria Varela, “para las radicales, no se trata solo de ganar el espacio público (igualdad en el trabajo, la educación o los derechos civiles y políticos), sino que es necesario transformar el espacio privado”. “Lo personal es político” emergió como un eslogan que perduraría insistentemente en los reclamos feministas y que involucran a “las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad”.

    La “Tercera Ola Feminista” va de las políticas públicas que reivindican a la mujer hasta el fin del patriarcado. Además, aquí comenzó a visibilizarse la violencia de género. En este movimiento fueron fundamentales los anticonceptivos, porque le otorgaron el poder del control de la natalidad (y la liberación del goce sexual, no atado a la reproducción) y el divorcio se hizo ley en muchos países. Ecofeminismo, feminismo institucional, feminismo de la diferencia y posfeminismo son corrientes que aparecen aquí. Es en este momento, además, cuando se realizan grandes protestas en las calles, así como también se multiplican los espacios de organización.

    "El violador eres tú", el himno global feminista que nació en Chile. Foto: Shutterstock.

    «El violador eres tú», el himno global feminista que nació en Chile. Foto: Shutterstock.

    La “Cuarta Ola Feminista”

    La “Cuarta Ola Feminista” comienza con el siglo XXI y es la que vivimos en la actualidad y donde el activismo presencial y online cobraron gran protagonismo. Plantea el fin de los privilegios de género establecidos históricamente hacia el hombre. Además, repudia la violencia de género establecida en todos los ámbitos de la vida, así como repudia la violencia sexual y el acoso. En cuestión de derechos, la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo aparece aquí como otro punto clave. También aparece con mucha fuerza el discurso antiestereotipos: nace el feminismo descolonial (contra el predominio de la raza blanca como modelo de éxito social), el feminismo gordo (contra la delgadez impuesta por el mundo de la moda) y hay una mayor unión con el movimiento LGTB, queer y de liberación sexual.

    De un tiempo a esta parte se oye hablar de la “Cuarta ola Feminista”, en el marco de las alarmantes cifras de la violencia de género, la brecha salarial, el famoso techo de cristal y el Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017. Foto: Shutterstock.

    De un tiempo a esta parte se oye hablar de la “Cuarta ola Feminista”, en el marco de las alarmantes cifras de la violencia de género, la brecha salarial, el famoso techo de cristal y el Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017. Foto: Shutterstock.

    Esta “Cuarta Ola Feminista” visibilizó la crisis de cuidados y puso de relieve cómo la distribución de tareas sigue siendo desigual. Fue aquí también que se dio el Primer Paro Internacional de Mujeres, el 8 de marzo de 2017. “Si algo caracteriza a esta cuarta ola es que por primera vez en la historia del feminismo se ha hecho global”, aseguró Varela.

  • Hospitales no protegen bien a mujeres agredidas

    Hospitales no protegen bien a mujeres agredidas

    Carecen hospitales de medidas para impedir que mujeres heridas vuelvan con su agresor; apuntan falta de formación académica y compromiso de autoridades.

    Mientras Sara veía la noticia del feminicidio de Ingrid Escamilla, su pareja le mostró las fotografías de la mujer desollada: “Se ve padre, ¿no?”, le dijo. Sus compañeros de trabajo, preocupados por la vida de Sara y con la intención de que “se diera cuenta”, le enviaron el video en el que el presunto asesino y esposo de Ingrid confiesa el crimen.

    En menos de seis meses Sara sufrió dos intentos de feminicidio por parte de su pareja, Marco. Las fotografías y videos de Ingrid no concientizaron a la mujer de 33 años, al contrario, la aterrorizaron más, pues se dio cuenta que su pareja y el hombre que apa- rece en los videos compartían una tranquilidad inexplicable.

    Los nombres reales de Sara y Marco se omitieron por razones de seguridad de la víctima y para respetar la presunción de inocencia del caso abierto en tribunales de la Ciudad de México.

    Sara vivía bajo terror y amenazas de Marco. Gradualmente le quitó su carro, su identidad digital, las llaves de su casa, se apropió de su dinero y sus cuentas bancarias, le negaba la comida, la aisló de su familia y amistades, espiaba cada paso que daba, le hizo creer que estaba sola en el mundo, que era tonta y una serie de insultos clasistas.

    Sicológicamente estaba desarmada para dejar esa relación. Físicamente vivía aislada con él en una casa que da hacia una presa en el poniente de la ciudad. Además, Marco utilizaba a su familia y a su hija, una niña de 14 años, como espías para vigilarla.

    Aunque ambos trabajan en una firma de contadores, conforme avanzó la relación ella se dio cuenta que el sujeto, de 32 años, presuntamente se dedicaba a hacer fraudes bancarios, ella cuenta que en una ocasión fue detenido por tener un auto robado, pero fue liberado en menos de un día por sus contactos con autoridades locales. En presencia de su terapeuta y abogado, Sara narró lo vivido con Marco.

    En febrero de este año, la mujer, su pareja y la familia de él rentaron una casa de descanso en Morelos a un fa- miliar del sujeto. Lo que debía ser un fin de semana relajado marcó la vida de Sara para siempre.

    La primera noche salieron a tomar a un bar. Ahí, Marco la presionó para que bebiera un vaso de whisky. De camino a la casa se detuvieron a comprar agua en una tienda, del carro se bajó Sara con la hija de Marco y en la fila unos hombres le dijeron: Buenas noches. De vuelta en el auto, la menor inventó que Sara había intercambiado tarjetas con varios hombres como coqueteo, y eso desató la furia del sujeto.

    El siguiente escenario de Sara es despierta tirada en el suelo de la cocina, sin varios dientes, con la quijada deshecha, golpeada y en un charco de sangre. La versión que su suegra comenzó a sembrarle en la mente era que se había “caído de las escaleras”. La llevaron a una clínica donde sólo le cosieron la herida exterior de la mandíbula. Cuando le preguntaron qué le había sucedido, no supo qué responder, el hermano de Marco contestó que se “había caído”.

    Sara pidió un examen toxicológico para saber qué era lo que en realidad había bebido, pero el hermano de Marco se hizo pasar por su esposo y negó la autorización para los estudios. Al salir de la clínica, la mujer sentía el peor dolor de su vida; describió que tenía la mandíbula como un libro abierto, su suegra, la niña y otra mujer no la dejaban verse al espejo, pero sí añadían detalles a la versión de la caída de las escaleras.

    Cuando vieron que la mujer no pa- raba de dolerse, se regresaron a la Ciudad de México, intentaron tranquilizarla con un baño, pero no pa- raba de vomitar y desmayarse. Acabó atendida en un hospital privado de la capital del país por fractura y contusiones. El médico le dijo a los familiares que pudo haber muerto, de una infección, por haberla mantenido tantas horas sin atención.

    Ausente perspectiva de género

    De no haber registrado el primer ata- que físico como una caída de las esca- leras el caso de Sara habría sido parte del numeral 5.10 de la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM), que solicita a las instituciones de salud públicas o privadas avisar al Ministerio Público de personas que lleguen lesionadas por violencia familiar o sexual e iniciar una averiguación. EL UNIVERSAL solicitó la postura de Karla Berdichevksy, di- rectora del Centro Nacional de Equi- dad de Género y Salud Reproductiva, pero no se obtuvo una respuesta.

    El cumplimiento de la NOM, a su vez, es parte de la Alerta de Violencia de Género, firmada en noviembre de 2019 por Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

    Para Marcela Lagarde, antropóloga y quien acuñó el término de feminicidio en la legislación mexicana en 2007, la clave para que los protocolos funcionen está en la formación del personal médico e institucional en contacto con víctimas mujeres y niñas.

    “No se trata de que tengan una leve capacitación, sino que tengan una pro- funda formación profesional con perspectiva de género. Si no es así, pasa lo que está pasando, la gente además es misógina, tiene una estructura de personalidad machista, entonces si todo eso está activo con las mujeres que lle- gan y solicitan apoyo, no son atendidas conforme a sus necesidades, son revic- timizadas”, dijo la investigadora.

    Para Emanuela Borzacchiello, integrante del Comité de Seguimiento de la Alerta de Violencia de Género para la Ciudad de México, otro de los problemas es la ausencia de un medidor de riesgo de las mujeres que ingresan al hospital con lesiones.

    “El problema es que ni [la unidad] de Servicios Especializados para la Atención de la Violencia de Género (SEPA- VIGE), ni la Secretaría de Salud, ni el Ministerio Público, ni la Fiscalía tienen una tabla de medición. Es medido a discrecionalidad del operador sanita- rio o del Ministerio Público es posible que falle y sólo si tú mides bien el nivel de riesgo puede emitir una medida de protección, tan importante a partir del caso de Abril”, explicó la experta en referencia a los protocolos fallidos que no garantizaron la vida de Abril Pérez Sagaón, una mujer que denunció a su ex- marido por intento de feminicidio y fue asesinada a finales del año pasado.

    En 2019 y lo que va de 2020, a nivel nacional nueve de cada 10 personas que acudieron a un hospital por lesiones provocadas por violencia familiar fueron mujeres. En 2019, fueron 78 mil 367 y en 2020 van 18 mil 546 hasta el corte del 13 junio, según datos del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.

    El día que Sara “se cayó de las escaleras”, su familia comenzó a monitorearla y a crear una red de apoyo para que lograra salir de esa relación.

    “Él y su familia siempre me dijeron que me caí de las escaleras por borracha, que quise escapar con un hombre o que un fantasma me había empuja- do” dijo.

    El segundo intento de su pareja por asesinarla ocurrió el 22 de marzo pasado, ya en plena pandemia. Estaban con la limpieza de la casa cuando comenzó la violencia. Cuando sus familiares recibieron una llamada de alerta, acudieron al domicilio, al que también llegó la familia de él. Se desató una pelea campal y Marco aprovechó para llevarse a Sara a un pasillo cercano a la cocina y asfixiarla. Los vecinos le llamaron a la Policía, la sirena de una patrulla asustó a Marco y soltó a Sara. Desde ese día, el sujeto lleva un proceso por el delito de feminicidio en grado de tentativa desde el Reclusorio Sur de la Ciudad de México y está en espera de sentencia.

    A raíz de amenazas por internet, Sara solicitó que el caso sea atraído por la Agencia Especializada en Feminicidios, pues la Fiscalía, dijo, “ha sido omisa en remitirme con personal especializados”.

    “El caso de Abril me dio un poco de miedo escucharlo tantas veces, porque a ella la mataron ya que había denunciado y se había tipificado como feminicidio en grado de tentativa y al disminuirlo a violencia él salió y la mató”, expresó la mujer, quien cuenta con protección policial sólo en la capital del país, aunque su domicilio no está en la Ciudad de México.

    De 2012 a junio de 2019 se abrieron tan solo tres carpetas de investigación por feminicidio en grado de tentativa en la capital, según transparencia. En 2020 hay cinco por tentativa de feminicidio y seis por tentativa de homicidio contra una mujer, según la Fiscalía General de Justicia de la ciudad.

    “El subregistro implica la negación rotunda de aceptar la perspectiva de género en la tipificación del delito del que fue víctima cada mujer o niña, es rarísimo en el país, hay ministerios públicos, jueces, personal institucional que no acepta el tema del feminicidio”, explicó en entrevista.

    Lagarde sugiere que un paso para que se ejerzan los protocolos conforme a lo estipulado es que la sociedad y el gobierno se comprometan a aplicar las políticas con perspectiva de género, empezando, dijo, por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “En la mañanera, millones de persona lo escuchan balbucear con una gran ignorancia, una pésima atención al tema, cero escucha a sus asesoras a las directivas de instituciones gubernamentales que hemos creado con mucho trabajo y esfuerzo. Es grave en un país como México, con un enorme problema de violencia contra mujeres y niñas, entre otras violencias, que el Presidente no responda al enorme esfuerzo social que supone debería respetar en la transformación a través de la perspectiva de género.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/hospitales-no-protegen-bien-mujeres-agredidas

  • Los ocho mejores libros de Clarice Lispector

    Los ocho mejores libros de Clarice Lispector

    A cien años del nacimiento de la escritora brasileña revisamos lo mejor de su obra. Léela gratis al activar el código Gatopardo en Bookmate.

    Este año se cumple un siglo del nacimiento de la icónica escritora brasileña. Aunque siempre aseguró que no escribía para agradar a nadie, publicó algunas de las tramas más entrañables de la literatura brasileña. En esta selección hemos reunido las mejores libros de Clarice Lispector, entre obras de ficción y no ficción.

    Activa el código GATOPARDO en y disfruta de un mes gratis de lectura en Bookmate.

    La manzana en la oscuridad

    Una novela ambientada durante el sofocante verano brasileño. La trama es asfixiante al igual que el clima que acompaña a la historia de Martim, un hombre que está seguro de haber asesinado a su esposa y el terror que siente lo lleva a huir al desierto más árido de Brasil.

    clarice lispector la manzana en la oscuridad

    La hora de la estrella 

    Esta novela fue publicada poco antes de la muerte de la escritora. La protagonista es una joven originaria del noreste de Brasil que se muda a Río de Janeiro con la esperanza de encontrar la añorada y escurridiza felicidad. Entre los temas recurrentes de La hora de la estrella se encuentran la desigualdad social, el sueño de una mejor vida y el sexismo perpetrado por la sociedad patriarcal.

    clarice lispectot la hora de la estrella

    Todos los cuentos 

    Además de escribir novelas apasionantes y profundas, Clarice Lispector también era cuentista. Este volumen reúne todos sus cuentos. Entre ellos están “La felicidad clandestina”, “La mujer más pequeña del mundo”, “La búsqueda de la dignidad”, “Restos del carnaval” y “Silencio”.

    clarice lispector cuentos reunidos

    La pasión según G.H 

    El nombre y el apellido de la protagonista permanecen ocultos a lo largo de esta sofocante trama de la narración. Paradójicamente, esta decisión de Lispector posibilita la identificación con el personaje, una mujer entrañable repleta de miedos e inseguridades, que tras el repugnante encuentro con una cucaracha, decide enfrentarse a sus demonios.

    clarice lispector la pasion segun gh

    Dónde se enseñará a ser feliz 

    Un libro fundamental para comprender la obra y el legado de Lispector. Dónde se enseñará a ser feliz reúne algunos de sus cuentos más emblemáticos, además de entrevistas, crónicas y ensayos periodísticos.

    clarice lispector donde se enseñara a ser feliz

    La lámpara 

    La segunda novela, entre los muchos libros de Clarice Lispector es una obra que deslumbra como una poderosa lámpara. La trama se centra en el posible incesto entre Virginia y Daniel. En esta historia es ella quien sufre más por sus acciones y se pierde en una profunda y oscura soledad.

    clarice lispector la lampara

    La ciudad sitiada

    En La ciudad sitiada el lector conoce a una de las protagonistas más memorables entre los libros de Clarice Lispector. Lucrecia Neves es una mujer apasionada que se siente sofocada por la ciudad y sus habitantes. Es una mujer valiente y rebelde que vive en una constante metamorfosis, siempre en busca de una plenitud aparentemente inalcanzable.

    clarice lispector la ciudad sitiada

    Cerca del corazón salvaje

    En Cerca del corazón salvaje conocemos a Joana, una protagonista que encuentra más placer en la soledad que en la compañía de otras personas que parecen no comprender su esencia. Esta novela fue publicada originalmente en 1944 y poco después ganó el premio Graça Aranha.

    clarice lispector cerca del corazon salvaje

    Toda la información e imágenes son de REVISTA GATOPARDO.
    Link original: https://gatopardo.com/arte-y-cultura/los-ocho-mejores-libros-de-clarice-lispector/

  • Sin seguro en plena pandemia: Baja 14% cifra de trabajadoras del hogar inscritas en programa del IMSS

    Sin seguro en plena pandemia: Baja 14% cifra de trabajadoras del hogar inscritas en programa del IMSS

    Por primera vez disminuyó el número de inscritas, en lugar de crecer. De abril a mayo pasaron de ser 21 mil 528 a 21 mil 133.

    De abril para mayo, en plena escalada de contagios por COVID-19 y con las restricciones a la movilidad para tratar de contener la pandemia, fueron dadas de baja el 14% de las trabajadoras del hogar que estaban inscritas en la prueba piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Justo al cumplirse un año de iniciado el programa, por primera vez disminuyó el número de inscritas, en lugar de crecer. Pasaron de ser 21 mil 528 a 21 mil 133.

    El IMSS entregó vía transparencia el desglose de su registro del avance del programa desde que arrancó en abril de 2019. Las altas se tramitan en un mes, para que la trabajadora tenga acceso a los servicios de seguridad social a partir del mes siguiente. Pero como el pago no es anual, como en la modalidad anterior de aseguramiento, sino que se tiene que renovar cada 30 días, constantemente hay “separaciones” de quienes ya no continuaron haciendo sus depósitos. Este dato unido al de las contrataciones mensuales da el total de aseguradas que suele reportar el organismo.

    El desglose proporcionado muestra que febrero, justo antes de que empezara la escalada de casos constantes de COVID-19 en México, había sido el mes con más contrataciones: 4 mil 565. También fue el mes con menos separaciones en lo que va del año, mil 314.

    Pero después de eso, las contrataciones bajaron a 3 mil 780 de marzo para abril y a 2 mil 584 de abril para mayo. En contraste, las separaciones subieron a mil 900 y luego se duplicaron a 2 mil 979.

    Para atender la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria por COVID-19, el gobierno anunció créditos a la palabra para empleadas del hogar y trabajadores independientes. A finales de mayo informó que habían sido aprobados poco más de 5 mil créditos, de los que alrededor de la mitad fue para quienes se dedican a labores de limpieza. Pero para acceder a este beneficio, hay que ser de esas 21 mil que están afiliada mediante la prueba piloto.

    Esa cifra todavía no llega a ser ni el 1% de los 2.3 millones de trabajadoras del hogar que hay en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Anteriormente existía un esquema de registro de este tipo de empleadas ante el IMSS que tiene cerca de 3 mil 700 beneficiarias, pero solo brinda servicios de salud, y no seguridad social completa, con servicios como guarderías y ahorro para el retiro, que sí da el nuevo programa.

    Está planteado que esta prueba piloto dure año y medio, en lo que se hacen ajustes a su funcionamiento, como las dificultades que implicaba para una trabajadora con varios empleadores pedirles que se pusieran de acuerdo o cobrarles ella sus aportaciones para luego depositarlas juntas, como documentó Animal Político en agosto pasado.

    Dentro de seis meses se cumple el plazo para que la afiliación deje de ser voluntaria y se vuelva obligatoria, aunque desde el principio el IMSS reconoció que esto está sujeto a la viabilidad económica del programa, algo que también se está revisando con la prueba.

    Las trabajadoras del hogar han sido uno de los grupos más vulnerables durante el confinamiento, ya que muchos empleadores les han suspendido el trabajo para evitar que salgan de sus casas, se trasladen y estén en contacto con la familia que las emplea, pero ni las han liquidado por despido ni les han seguido pagando su salario.

    El Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) ha recibido más de 300 quejas durante la contingencia de trabajadoras a quienes no se les están respetando sus derechos laborales.

    Por ello, la fundadora del CACEH, Marcelina Bautista, fue invitada el 26 de mayo pasado a la conferencia diaria del subsecretario de Salud Hugo López-Gatell para enviar un mensaje pidiendo a los empleadores estos pagos solidarios. Aunque no se anunció ninguna medida oficial o recurso legal al que pudieran recurrir en caso de no recibir su pago.

    En una charla virtual organizada este miércoles por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Bautista reiteró la gran cantidad de quejas tanto por las que se quedaron sin empleo ni ingresos, como por las que son de planta y ahora se han quedado confinadas en su lugar de trabajo con cargas excesivas de horario y labores.

    “Empezamos a recibir muchísimos despido, que las mandaban a ‘descansar’, porque así se les dicen, pero no es descanso, es una emergencia que estamos teniendo y las empleadoras y las trabajadoras al verlo como descanso pues no tiene pago”, lamentó.

    Por ello, a través de la página www.aliviosolidario.mx han recaudado fondos para pagar 2 mil pesos cada uno de estos tres meses a quienes se quedaron sin nada, y hasta ahora han beneficiado a unas mil trabajadoras.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/07/trabajadoras-hogar-baja-imss-pico-epidemia/?fbclid=IwAR0rSbqmXCBEIs3fm3EZmrtsZ-5Wpkd7p30XzUV4iZBFL-i3Q70IPcfZylI

  • Más de 140 millones de mujeres “faltan” en el mundo: ONU

    Más de 140 millones de mujeres “faltan” en el mundo: ONU

    Más de 140 millones de mujeres “faltan” en la actualidad debido a una preferencia de los hijos varones y una negligencia extrema hacia las niñas pequeñas que provoca muertes, indicó el martes el Fondo de Población de Naciones Unidas en su reporte anual.

    La agencia, conocida como UNFPA, indicó que 1 de cada 5 matrimonios celebrados en la actualidad incluye a una mujer menor de edad, y se estima que 4,1 millones de niñas corren peligro de ser sometidas este año a la ablación, o mutilación genital femenina, una práctica que ha sido condenada por Naciones Unidas.

    “Las prácticas dañinas contra las niñas causan un trauma profundo y duradero, arrebatándoles su derecho a alcanzar todo su potencial”, dijo la doctora Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA.

    Según el reporte Estado de la Población Mundial 2020, al menos 19 prácticas dañinas, desde el planchado del pecho a las pruebas de virginidad, afectan a millones de niñas y están consideradas como violaciones de los derechos humanos. El reporte se centra en los tres más prevalentes: la discriminación por género, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

    Según el reporte, “la preferencia de los hijos sobre las hijas puede ser tan pronunciada que las parejas hacen grandes esfuerzos por evitar dar a luz a una niña o no se preocuparán de la salud y el bienestar de una hija que ya tienen en favor de su hijo”.

    El UNFPA describió esa preferencia por los hijos como “un síntoma de la arraigada desigualdad de género” que ha distorsionado los ratios de población en algunos países, haciendo imposible que muchos hombres encuentren pareja y tengan hijos. La agencia señaló que también puede agravar formas de violencia de género como la violación, el sexo forzoso, la explotación sexual, el tráfico y el matrimonio infantil.

    En cuanto al matrimonio infantil, “habitualmente es impuesto a las niñas por sus familiares, miembros de la comunidad o la sociedad en general, independientemente de que la víctima ofrezca o pueda ofrecer un consentimiento pleno, libre e informado”.

    El matrimonio con menores de edad está prohibido casi en todo el mundo, señaló UNFPA, “sin embargo ocurre 33 mil veces al día, todos los días, en todo el mundo, en diferentes países, culturas, religiones y etnias”.

    Según el reporte, 650 millones de mujeres y niñas que viven hoy se casaron cuando eran menores, y 200 millones de mujeres y niñas que viven hoy han sido víctimas de la mutilación genital femenina.

    Las leyes no bastan para poner fin a estas prácticas, señaló Kanem.

    “Debemos abordar el problema abordando las causas originales, especialmente las normas de discriminación de género”, dijo en un comunicado. “Debemos hacer un trabajo mejor apoyando los propios esfuerzos de las comunidades por comprender el precio que se cobran estas prácticas sobre las niñas y los beneficios que obtiene toda la sociedad al detenerlas”.

    El reporte pidió reestructurar los sistemas económicos y legales para garantizar una igualdad de oportunidades a las mujeres. Como ejemplo, indicó que cambiar las leyes sobre la herencia de propiedades puede eliminar un potente incentivo para que las familias prefieran a los hijos varones y ayudar a eliminar el matrimonio infantil.

    Invertir 3 mil 400 millones de dólares al año hasta 2030 permitiría poner fin al matrimonio infantil y a la mutilación genital femenina y pondría fin al sufrimiento de unos 84 millones de niñas, añadió el informe.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/07/01/mas-de-140-millones-de-mujeres-201cfaltan201d-en-el-mundo-onu-9815.html

  • La representatividad importa: 31 mujeres negras en arquitectura

    La representatividad importa: 31 mujeres negras en arquitectura

    La igualdad de género aún no es una realidad en muchas prácticas sociales y profesionales. Esto lo vemos frente a la falta de reconocimiento, las imposiciones ocupacionales, las diferencias salariales, entre otras tantas injusticias. Este panorama concierne a las mujeres de todo el mundo, pero queda demostrado por las estadísticas como también sucede desde la arquitectura.

    Dentro de este marco de desvalorización y desigualdad, las mujeres negras enfrentan un escenario con un grado aún mayor de invisibilidad. El prejuicio racial arraigado en la sociedad, así como las oportunidades aún segmentadas, generan una disparidad en el número y en el reconocimiento de profesionales negros en las disciplinas y cursos de la arquitectura y el urbanismo.

    A pesar de los diversos logros alcanzados por la lucha de las mujeres, son las mujeres blancas quienes suelen ser beneficiadas. La lucha por la igualdad en la profesión va más allá del contexto de género y gana fuerza en los movimientos raciales. Solo hay igualdad real cuando se trata de igualdad de clase, género y raza.

    El colectivo de Arquitetas Invisíveis entiende que la representatividad tiene el poder de transformar la sociedad, y trabaja para presentar, difundir y honrar el trabajo profesional. Esto permite poner en la mesa el debate: ¿por qué muchas de ellas aún son invisibles? ¿cómo podemos cambiar esta situación?

    Presentamos a continuación, 31 arquitectas negras que se destacan en diversas áreas de la arquitectura y el urbanismo debido a la fuerza de su trabajo y sus historias de vida.

    PIONERAS

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    via Arquitetas Invisíveis

    via Arquitetas Invisíveis

    Sharon Egretta Sutton

    Siendo profesora visitante en la Parsons School of Design – The New School [1], profesora adjunta en la Universidad de Columbia [2] y profesora emérita en la Universidad de Chicago, Sutton fue la primera mujer afroamericana en convertirse en profesora titular de arquitectura en los Estados Unidos y la segunda mujer afroamericana en ser nombrada miembro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) [3].

    Tiene cuatro títulos de graduación: música, arquitectura, filosofía y psicología [4] y ha enseñado desde 1975, pasando por lugares como el Instituto Pratt, la Universidad de Cincinnati y la Universidad de Michigan [2]. Sutton combina su carrera académica con activismo a favor de la planificación urbana participativa y la inserción cultural para las comunidades marginadas. La arquitecta continúa hoy en día recibiendo innumerables premios y honores por su trabajo académico y social.

    Norma Merrick Sklarek

    Norma fue la primera mujer afroamericana en recibir una licencia de arquitectura y convertirse en miembro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) [5]. Al principio de su carrera, enfrentó varias barreras para conseguir un trabajo. Más tarde enseñó en la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos, y trabajó en varias oficinas de arquitectura [6]. En 1985 se convirtió en la primera mujer negra en tener su propia firma de arquitectura, Siegel, Sklarek, Diamond, dirigida exclusivamente por mujeres [7]. Entre sus proyectos más conocidos se encuentran el Ayuntamiento de San Bernardino, California y la Embajada de América del Norte en Japón (1976).

    Amaza Lee Meredith 

    Nacida en 1895 en la ciudad de Lynchburg, Virginia, es considerada una importante artista y arquitecta negra en la historia, logrando superar las limitaciones de su época en cuestiones de género y raza. Completó su licenciatura (1930) y maestría (1934) en la Universidad de Columbia, especializándose en Bellas Artes [8]. Un año más tarde fundó el Departamento de Artes de Virginia [9], para luego trabajar en numerosas obras arquitectónicas e interiores, siendo la más conocida su residencia privada, Azurest South, diseñada en 1938 con base en los principios del estilo internacional de la arquitectura moderna.

    Annette Fisher

    Nacida en el Reino Unido y criada en Nigeria, Fisher fue la primera mujer negra en ser elegida para el Consejo RIBA (Royal British Institute of Architects) en 1999 [10]. Un año después se convirtió en vicepresidenta de comunicaciones del Instituto, hasta que se convirtió en su presidenta [11]. Se graduó en 1983 de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia [12]. Su carrera profesional abarca numerosas oficinas y proyectos en el Reino Unido, África y Estados Unidos. Entre varias nominaciones, Fisher ganó el Premio NatWest en 1997 al Profesional Africano del Año [13] y en el mismo año abrió su propia oficina, Fisher Associates (FA-Global), ubicada en la ciudad de Chelsea, Reino Unido, donde desarrolla proyectos para arquitectura y urbanismo de diferentes escalas con un enfoque en la planificación participativa.

    Beverly Loraine Greene

    Se cree que Beverly Greene fue la primera mujer afroamericana en obtener una licencia para trabajar como arquitecta en los Estados Unidos [14]. Graduada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Greene completó una maestría en planificación urbana de la Universidad de Columbia [15]. En Nueva York, la arquitecta tuvo la oportunidad de trabajar con varios profesionales de renombre de la época, dos de los cuales fueron los arquitectos Edward Durell Stone y Marcel Breuer. Mientras trabajaba con Breuer, Greene desarrolló su proyecto más grande, la Sede de la UNESCO en París, 1953. La arquitecta murió en 1957 y según el New York Amsterdam News, el velatorio se llevó a cabo en uno de sus propios edificios en la ciudad de Nueva York [16].

    Allison Williams

    En más de 35 años como arquitecta, Williams ha ocupado varios puestos destacados en oficinas de arquitectura. Especialmente en SOM, Perkins + Will y AECOM [17], trabajando en áreas como la arquitectura corporativa, utilizando principios de sostenibilidad y tecnología ambiental. En 2017, Williams funda su propia oficina con AGWms_studio, donde trabaja con un equipo interdisciplinario para desarrollar proyectos que formen un futuro mejor. Además de todo el trabajo realizado en las oficinas de arquitectura, Allisson Williams tiene un amplio currículo de contribuciones como oradora y mentora para la generación futura. Williams está en la lista de «Las mujeres más influyentes de 2014» de San Francisco Bussiness Time [18]. Algunos de los proyectos destacados de Williams son la Universidad Princess Nora Abdulrahman en Arabia Saudita, la universidad más grande del mundo diseñada para mujeres, y el Laboratorio de Medición Científica en el Centro de Investigación Langley de la NASA.

    Georgia Louise Harris

    Nacida en Kansas en 1918, puede considerarse la segunda mujer afroamericana con licencia en arquitectura de los Estados Unidos [19]. Se graduó de la Universidad de Washburn y luego en el Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago asistió a clases del arquitecto modernista Mies van der Rohe [20]. Su contacto con la arquitectura de acero y vidrio en Chicago, la llevó a insertarse en una generación que tuvo como tarea reconstruir la ciudad. Su conocimiento de las estructuras la llevó a trabajar en la oficina de Frank J. Kornacker Associates, que mantuvo una estrecha relación con Mies, diseñando rascacielos y otros edificios modernistas. Georgia era la única mujer en el equipo de diseñadores y calculistas.

    Fascinada por los planes modernos que rodean la construcción de Brasilia y queriendo distanciarse de la persecución racial que se estaba apoderando de los Estados Unidos, la arquitecta se mudó a Brasil en 1953 [15] y comenzó a trabajar en la firma Charles Bosworth Ltda. [21]. En 1954 fundó su propia oficina. Durante su estancia en Brasil, Georgia llevó a cabo proyectos bien conocidos en la ciudad de São Paulo, como la renovación del edificio Citybank, la planta de Ford Motors en Osasco, la sede regional de Pfizer en Garulhos, y formó parte del equipo que diseñó las instalaciones del Parque Ibirapuera en su inauguración en el IV Centenario de São Paulo [19]. Retirada en 1993, Georgia Louise Harris Brown regresó a los Estados Unidos y falleció en 1999 en Washington.

    Martha Cassell

    Nacida en 1925, Martha Cassell ha trabajado durante toda su vida profesional en su país de origen. La arquitecta fue la primera mujer negra en graduarse de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cornell [22]. A pesar del prejuicio social y racial que impregnaba la sociedad en ese momento, la arquitecta fue elegida para trabajar en los principales trabajos de restauración de la Catedral Nacional de Washington [23]. Una de las razones de la contratación fue el vasto conocimiento que tenía sobre el estilo arquitectónico gótico, presente en la iglesia en cuestión. Marta fue responsable de los dibujos en perspectiva, representaciones, figuras escultóricas de arcilla y detalles decorativos, trabajando durante casi 10 años en el proyecto.

    ARQUITECTURA

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    via Arquitetas Invisíveis

    via Arquitetas Invisíveis

    LeAnn Shelton

    Con una sólida carrera en arquitectura, Shelton es la Directora General de Negocios de Rockwell Group, una compañía multidisciplinaria con oficinas en Nueva York, Shanghai y Madrid. Entre varias experiencias en su carrera, LeAnn Shelton trabaja en organizaciones y proyectos gubernamentales como el Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de Coney Island y el Campus 14th Street del Instituto Pratt. Es miembro de las juntas directivas de diversas organizaciones de arte y diseño y brindó conferencias sobre arte público, desarrollo económico y cultural y diseño urbano en todo el país. Actualmente, LeAnn trabaja en la División de Derecho del Consejo de Artes y Museos de la ABA (Asociación Americana de Abogados Voluntarios), como miembro público del Consejo Legislativo de Nueva York (New York Loft Board), y como arquitecta participante de la Comisión de Diseño Urbano de la ciudad de Nueva York. [24]

    Linda Mvusi

    Formada desde 1980 por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Ghana, Linda Mvusi se hizo ampliamente conocida como la primera mujer sudafricana en ser premiada en el Festival de Cine de Cannes por su actuación en la película «A World Apart«, en 1988 [25]. Entre sus obras más conocidas se encuentra el Museo del Apartheid en Johannesburgo, donde trabajó como coordinador del proyecto en 2001. El proyecto fue galardonado por su excelencia en 2004 por el Instituto de Arquitectos de Sudáfrica. Actualmente dirige su oficina Mvusi & Mvusi Architecture & Design, en Johannesburgo.

    Clarissa R.  Francois

    Formada por el Instituto Politécnico Renssealaer en Nueva York, Clarissa Francois es estadounidense y presenta una amplia experiencia en diversas oficinas de arquitectura. Ganadora de la beca para grandes profesionales de la arquitectura afroamericana, el Premio Jumaane Omar Steward, la arquitecta tiene credenciales LEED AP BD + C, produciendo proyectos diseñados para su eficiencia energética y sostenibilidad. Actualmente, Francois trabaja como Coordinadora de Proyectos en Jack L. Gordon, desarrollando proyectos de diseño urbano, arquitectura comercial a mediana y gran escala. [26]

    Roberta Washington

    La arquitecta tiene una licenciatura de la Universidad de Howard y una maestría de la Universidad de Columbia. En 1983, fundó Roberta Washington Architects, una compañía que tiene como principales áreas de actividad el desarrollo de proyectos arquitectónicos para centros de salud, escuelas públicas, museos y hogares accesibles para la población de bajos y medianos ingresos. Se destaca su preocupación social en la promoción de la cultura, la salud y la educación. Además de su trabajo en Nueva York, dirigió un Estudio de Arquitectura en Maputo, Mozambique [27]. Con una carrera multifacética, formó parte de la Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Nueva York (NYC Landmarks Preservation Commission) [28]. Arquitecta con certificación LEED-AP desde 2003, fue presidenta de NOMA (Organización Nacional de Arquitectos de Minorías), entre otros cargos en organizaciones de gran prestigio en arquitectura [29]. Entre sus proyectos y prominencia se encuentra un condominio «verde» de 128 unidades en Harlem (más del 60 por ciento de su estructura fue construida con material reciclable y renovable), el Centro para Visitar el Monumento Nacional del Cementerio Africano en Manhattan y la primera escuela con certificación LEED en la ciudad de New Haven.

    Yolande Daniels

    Graduada del City College y maestra de la Universidad de Columbia, Daniels recibió varias becas de investigación sobre espacio, raza y género. Con el proyecto titulado «Lugares de Esclavo», Daniels vino a Brasil para documentar los espacios destinados a los esclavos brasileños [30]. La investigación fue promovida por la sección regional de Nueva York del Instituto de Arquitectos Americanos, en 1996. Es cofundadora de Studio SUMO, en asociación con también el arquitecto Sunil Bald, cuya premisa es la inclusión de contextos físicos, culturales y sociales en el desarrollo de sus instalaciones institucionales, residenciales y artísticas. Su trabajo en SUMO fue ampliamente reconocido con premios y honores, entre ellos el Young Architect Award, otorgado por la Architectural League of New York [31]. La arquitecta es profesora visitante en el MIT, además de enseñar en la Universidad de Columbia, City College, la Universidad de Michigan y el Instituto Pratt. Fue titular de la Cátedra Silcott en la Universidad de Howard y directora interina del Programa de Maestría en Arquitectura en la Escuela de Medio Ambiente Construido de Parsons – The New School [32].

    ARQUITECTURA Y REPRESENTATIVIDAD

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    via Arquitetas Invisíveis

    via Arquitetas Invisíveis

    Mabel O. Wilson

    Graduada de la Universidad de Virginia (EE. UU.). Wilson tiene contribuciones en las áreas de arquitectura moderna, diseño y artes visuales. Ella es conocida por ser finalista en los concursos del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (junto a Diller Scofidio + Renfro – NMAAHC) y por el Monumento Nacional del Cementerio Africano (African Burial Ground National Monument). Actualmente trabaja en su oficina, Studio And, ocupa el puesto de codirectora del Laboratorio Global para África y desde 2007 ha enseñado en la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación, en la Universidad de Columbia (GSAPP, Universidad de Columbia), donde enseña arquitectura, teoría e historia [33]. Es investigadora del Instituto de Investigación en Estudios Afroamericanos (Institution for Research in African American Studies) y fundadora de Who Builds Yours Architecture? (WBYA). En 2011 se convirtió en miembro de la Asociación de Artistas de los Estados Unidos en Arquitectura y Diseño, y ha publicado libros como «Comienza con el pasado: Construyendo el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana» (Begin With the Past: Building the National Museum of African American History and Culture) y «Edificio negro: afroamericanos en el mundo de las exposiciones y museos» (Black Building: Black Americans in the World of Fairs and Museums).

    Patty Anahory

    Patricia Anahory, como también se la conoce, nació en Cabo Verde y tuvo su educación académica en los Estados Unidos. La arquitecta tiene una maestría de la Universidad de Princeton y se graduó en Boston School of Architecture. En 2009 fue directora fundadora del Centro de Investigación en Desarrollo Local y Planificación Espacial de la Universidad de Cabo Verde [34]. Tiene publicaciones importantes como el artículo «Reenmarcar el cuerpo: una prisión para mujeres» («Reframing the Body: a Women’s Prison»), que discute y expone cuestiones de género, y su tesis de maestría «Paisajes autoguiados: memoria de mapas [a]» («Homing Landscapes: Mapping Memory[a]»), donde aborda los problemas de la memoria esclavista en la visión de una arquitectura que remodeló los conceptos de identidad cultural en el diseño urbano [35]. El Memorial de la Esclavitud en Dakar, Senegal, se destaca entre sus proyectos desarrollados [36]. Participa en jurados de premios y bienales de arte y arquitectura. Actualmente dirige el XU:collective, un estudio interdisciplinario de arte colectivo y profesional que propone una comprensión crítica de la dinámica urbana, y colabora en una plataforma de medios participativos y proyectos de mapeo desarrollados con la participación directa de las comunidades en contextos marginados.

    Lesley Lokko

    Es arquitecta, académica y escritora. Hija de un padre ghanés y una madre escocesa, estudió en el Instituto de Arquitectura Bartlett y tiene un doctorado de la Universidad de Londres [37]. Actualmente es profesora adjunta y directora del Instituto de Arquitectura de la Universidad de Johannesburgo. Siete años después de graduarse, Lokko se convirtió en escritora. Autora de ocho libros, entre ellos «Bitter Chocolate«, «Sundowners» y «One Secret Summer«, también es colaboradora habitual de Architectural Review [38] y BBC World [39], además de contribuir con conferencias sobre identidad, naturaleza especulativa del espacio y el urbanismo africano [40]. Con frecuencia, Lokko forma parte de jurado de concursos y simposios internacionales.

    Yewande Omotoso

    Nacida en Barbados y criada en Nigeria, Yewande Omotoso es arquitecta y escritora. Graduada en arquitectura de la Universidad de Ciudad del Cabo, obtuvo una maestría en Escritura Creativa años después, convirtiéndose en autora de libros de ficción, siendo «Bom Boy» uno de los más conocidos entre ellos, que tiene lugar en el territorio sudafricano posterior al apartheid. El libro recibió galardones como el Premio Sudafricano de Ficción del Sunday Times y el Premio Literario Sudafricano por Obra Sobresaliente, entre otros [41]. El reconocimiento de Omotoso se potencia en las discusiones que participa, tanto en sus entrevistas como en sus libros, sobre el panafricanismo y los estereotipos sobre África. Al mismo tiempo, debate a través de sus publicaciones sobre identidad, cultura y feminismo en África, recordando constantemente el frente a las culturas tradicionalmente patriarcales y misóginas que surgen en el continente africano [42]. Actualmente vive en Johannesburgo.

    ARQUITECTURA SOCIAL

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    via Arquitetas Invisíveis

    via Arquitetas Invisíveis

    Doreen Adengo

    Graduada desde 2009 por el Instituto Americano de Arquitectos, Doreen Adengo fue la primera ugandesa en obtener el título de Master of Architecture [43] por la Universidad de Yale en 2005. Después de completar sus estudios universitarios y de posgrado en la Universidad Católica y Yale, respectivamente, Doreen trabajó para varias oficinas en Londres, Washington DC y Nueva York. Enseñó en The New School y el Pratt Institute de Nueva York y en la Universidad de Uganda Marty, y hasta hace poco se desempeñó como crítica visitante en la Universidad de Johannesburgo [44]. Uno de sus trabajos más conocidos es la investigación en Planificación Urbana y Desarrollo de Vivienda Asequible para la ciudad de Kampala, Uganda.

    Liz Ogbu

    Se graduó en 1998 de la Escuela Wesllesley en Massachusetts, luego pasó por Harvard y Stanford. Liz trabaja con proyectos que tengan impacto social como referencias para la sociedad, definiéndose a sí misma como ‘diseñadora, urbanista e innovadora social’. Fundadora y líder de Studio O. [45], Liz Ogbu tiene su propia oficina desde 2012 y participa en un proyecto para la elaboración y desarrollo de innovaciones residenciales, IDEO [46]. Liz Ogbu es una referencia en diseño sostenible con innovaciones espaciales, fortaleciendo comunidades e influyendo en compañías como Nike Foundation y PG&E.

    Esta idea se puede ver y comprender mejor en su charla en TEDTalks: «Por qué soy una arquitecta que diseña para el impacto social, no para los edificios» («Why I’m an architect that designs for social impact, not buildings«).

    Heather P. O’Neal

    Miembro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) y graduada del Instituto Pratt en Nueva York, Heather P. O’Neal fue reconocida en 2005 como una de las grandes integrantes destacadas de NYCOBA|NOMA, una organización que promueve y asocia profesionales de la arquitectura y diseño de grupos minoritarios, como los afroamericanos [47]. Heather P. O’Neal tiene una maestría de la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia (GSAPP, Universidad de Columbia) [48] y desarrolla proyectos como escuelas públicas, viviendas multifamiliares e interiores de edificios corporativos. Actualmente, la arquitecta coordina su oficina, Terrence O’Neal Architect LLC, y enseña como profesora adjunta en el Instituto de Tecnología de Nueva York. Entre los proyectos desarrollados por la arquitecta se encuentran la residencia Lorraine Montenegro para niños y mujeres en el Bronx y la biblioteca de la escuela secundaria pública Old Boys.

    Nicole Hollant-Denis

    Descendiente norteamericana de haitianos, Hollant-Denis es miembro de la AIA y la NOMA (Organización Nacional de Arquitectos de Minorías). Se graduó en 1988 de la Universidad de Cornell, completando su maestría en la Universidad de Harvard en 2000 [49]. La arquitecta dirige la oficina Aaris Design Studios, desarrollando proyectos a mediana y gran escala durante más de 15 años. Entre sus obras, se destacan museos y espacios educativos, como el Monumento Nacional del Cementerio Africano [50], en Nueva York.
    Nicole Hollant-Denis también se destacó en un concurso de arquitectura residencial promovido después del terremoto en Haití en 2010, llegando a instancias de finalista. Entre otros proyectos en los que participó se encuentran una de las conexiones en la terminal del aeropuerto internacional JFK y unas oficinas comerciales en la ciudad de Nueva York (Met Life Offices en Bay Ridge, Brooklyn).

    Anna Abengowe

    Criada en Nigeria, Anna Abengowe tuvo su camino en la arquitectura en América del Norte. Tiene una maestría de la Universidad de Princeton (1997) y trabaja como arquitecta en varios lugares como Marruecos, Nueva York y Nigeria [51]. Su nombre logró un mayor reconocimiento después de formar parte de un panel de jurados en los Premios de Arquitectura Africana 2017 (African Architecture Awards) [52]. Abengowe discute constantemente la necesidad de desmitificar la visión de África y busca llevar la visión de la arquitectura panafricana a las discusiones sobre la arquitectura mundial contemporánea [53].

    Camile Mitchell 

    Graduada y posgraduada en la Universidad de Waterloo, Canadá (2006 y 2009, respectivamente) [54], Camile Mitchell es arquitecta en KPMB, una importante oficina ubicada en Toronto, Canadá. A través de la organización BEAT (Building Equality in Architecture, Toronto) lucha por la equidad de las mujeres en la arquitectura como mentora. Mitchell también es voluntaria en la educación de arquitectura para jóvenes y niños [55].

    URBANISMO Y PAISAJE

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    via Arquitetas Invisíveis

    via Arquitetas Invisíveis

    Elsie Owusu

    Nacida en Ghana, Elsie Owusu vive en Londres, donde enseña en la London School of Architecture [56]. Presidente de su propia compañía, Elsie Owusu Architects, además tiene una especialización en Preservación Arquitectónica e Infraestructura en Movilidad Urbana. Es una de los miembros del Royal British Institute of Architects (RIBA), siendo galardonada con la ‘Mujer del Año en Negocios Africanos 2014’ [57]. Entre varios de sus proyectos, se destaca el plan maestro de la estación de Green Park en Londres; como arquitecto jefe en la remodelación de las artes y los interiores de la Corte Suprema del Reino Unido y en la planificación de los sistemas de transporte público en la ciudad de Lagos (Nigeria) y Accra (Ghana). Elsie es la directora de JustGhana Ltd y ArchQuestra, compañías dedicada respectivamente a invertir en la sociedad y cultura ghanesas y a apoyar a las economías emergentes a través de profesionales de arquitectura e ingeniería ingleses. Fundadora y primer presidente de la Sociedad de Arquitectos Negros, la arquitecta denunció a uno de los miembros de RIBA por racismo y sexismo institucional en 2015 [59].

    Angela Mingas

    Conocida por su trabajo como Secretaria de Estado y Planificación Territorial de Angola entre 2017 y 2018, Angela Mingas es especialista en Patrimonio Arquitectónico y Semiótica Urbana. Estudió en instituciones como la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa y la Academia Real de Londres, con formación en Pedagogía, Arquitectura y Antropología [60]. En su carrera académica, Angela fue la fundadora y coordinadora desde el 2003 del Centro para el Estudio y la Investigación Científica de las Artes, la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño en la Universidade Lusíada de Angola (CEICA-AAUD). En 2006, se convirtió en curadora del Foro de Arquitectura de Angola. Participó en proyectos como la Universidade Lusíada de Angola, donde enseña, y el Pabellón de Angola en la Expo 2008 en Zaragoza, España.

    Tonja Adair 

    Con un nombre bien conocido en la arquitectura y el diseño, Tonja Adair está asociada con NYCOBA|NOMA (una organización que promueve y asocia a profesionales de la arquitectura y el diseño afroamericanos) y con AIA (Instituto Americano de Arquitectos). La arquitecta tiene una reconocida oficina de diseño, arquitectura y diseño urbano, Splice Design, en Nueva York. Formada desde 1992 por el Wellesley College, Adair desarrolla su trabajo basado en las perspectivas y análisis de los usuarios y el medio ambiente, contribuyendo a proyectos y emprendimientos en todo el mundo [61].

    Mpho Matsipa

    Con un doctorado en Urbanismo Africano de la Universidad de California, Berkeley [62], Mpho Matsipa explora temas relacionados con la globalización, la informalidad urbana, la justicia espacial y las políticas de raza, género y estética en las ciudades sudafricanas. La arquitecta ganó becas en programas de renombre en su vida académica, como el Programa Fullbright y la Carnegie Grant. Ella enseñó en instituciones como la Universidad de Witswatersrand en Johannesburgo y actualmente es profesora adjunta en la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación ubicada en la Universidad de Columbia (GSAPP, Universidad de Columbia). Matsipa escribió ensayos críticos y reseñas sobre arte público y cultura, trabajando también como curadora en el laboratorio Studio X Johannesburg y en exposiciones como el Pabellón de Sudáfrica en la 11ª Exposición Internacional de Arquitectura, en la Bienal de Venecia, en 2008 [63] .

    Mariam Issoufou Kamara 

    Nacida en Niamey, Níger, la arquitecta tiene una maestría en Ciencias de la Computación (Universidad de Purdue, Indiana) y en Arquitectura (Universidad de Washington). Con su tesis Mobile Loitering (2013) habla sobre cuestiones de género en el espacio público en Níger, Africa. Actualmente, Kamara es profesora adjunta de Estudios Urbanos en la Universidad de Brown en los Estados Unidos, y también mantiene su trabajo en el proyecto United4design de ONU Habitat, ganador de varios premios y desarrollado para rehabilitar áreas de la ciudad de Niamey, Nigeria. También es en Niamey donde se encuentra su oficina, Atelier Mosomi. Recientemente, la arquitecta obtuvo reconocimiento internacional cuando fue seleccionada para participar en la Bienal Rolex Arts Initiative 2018-2019, un programa que selecciona a grandes artistas de diferentes lugares y generaciones para intercambiar experiencias y conocimientos en el campo con grandes nombres de la arquitectura mundial. Mariam fue seleccionada en la categoría de arquitectura y será asesorada por el arquitecto David Adjaye [64]. La arquitecta busca desarrollar proyectos de referencia cultural, histórica y ambiental, utilizando técnicas y materiales locales. Entre las obras más conocidas se encuentran la Escuela Primaria Kollo (2017) y la Biblioteca Dandaji.

    Emma Miloyo 

    Presidenta de la Asociación de Arquitectura de Kenia, Emma Miloyo es la primera mujer en ocupar el cargo [65]. Como creadora de la oficina Design Source en 2007, busca contribuir con proyectos sostenibles de diseño urbano y el desarrollo de obras de bajo costo, estableciendo proyectos en Sudáfrica, Kenia, Nigeria y Tanzania. Nacida en Nairobi, se graduó de la Universidad de Agricultura y Tecnología Jomo Kenyatta en 2006. Desde 2014 ha sido la directora y cofundadora de la Escuela Kiota en Kenia [66], una escuela para la primera infancia que busca capacitar a las mentes jóvenes para transformar el mundo en un lugar mejor. Miloyo ha tenido éxito inspirando y ayudando tanto a las mujeres jóvenes a romper las barreras en campos típicamente dominados por hombres [67] como también al empoderamiento de las mujeres en el mercado laboral, colaborando con varios colectivos como WIRE (Women in Real Estate) y la fundación Exbomarian Education Trust Fund.

    ARQUITECTURA Y DISEÑO

    Guarda esta imagen en tus favoritos

    via Arquitetas Invisíveis

    via Arquitetas Invisíveis

    Sheresse Trumpet

    Originaria de la isla de San Vicente y las Granadinas en el Caribe, Sheresse se graduó en Arquitectura en el City College de Nueva York en 2017, y se destaca por su excelencia académica en iniciativas de liderazgo. A lo largo de su formación, trabajó en oficinas de arquitectura y diseño, y presidió el Instituto Americano de Estudiantes de Arquitectura durante un año [68]. Trumpet ya ha ganado varios premios, como el Megan Lawrence Memorial Award del Liberal Arts Honors Scholar; el Premio por la Diversidad de nycoba|NOMA y la beca de estudios del Centro de Arquitectura Heritage Ball. También es miembro de la Sociedad Nacional de Liderazgo y Éxito y del AIAS – City College Chapter [69]. En marzo de 2017, fue elegida una de los 20 arquitectos y diseñadores destacados en la exposición «Say It Loud«, que celebra y destaca el distinguido trabajo de profesionales negros, hispanos y asiáticos en todo Estados Unidos [70].

    Jennifer Newsom Carruthers

    Jennifer N. Carruthers es diseñadora y arquitecta. Tiene una licenciatura y una maestría de la Universidad de Yale, con un plan de estudios que abarca desde proyectos arquitectónicos hasta producciones conceptuales de instalaciones e intervenciones artísticas. Carruthers ha trabajado en oficinas como Robert A. M. Sterns Architects (Nueva York), Adjaye Associates (Londres), Deborah Berke [71] y actualmente trabaja en su estudio, ubicado en Minneapolis, llamado Dream The Combine. Dirigido por ella y su socio, Tom Carruthers, el estudio busca trabajar en proyectos arquitectónicos con superposiciones conceptuales en arte, arquitectura y teoría cultural, con instalaciones específicas en los Estados Unidos y Canadá. La arquitecta también trabaja en la academia, habiendo servido como instructora en Juxtaposition Arts, y hoy en día como profesora en la Universidad de Minnesota. Además, ha publicado textos como «¿Existe la arquitectura afroamericana?» (“Does African-American Architecture Exist?«). Ella y su pareja estuvieron entre los ganadores del Programa de Jóvenes Arquitectos del MoMA – Museo de Arte Moderno en 2018 (MoMA PS1 Young Architects Program), en el que diseñaron una instalación externa en el patio del MoMA PS1. Una de sus instalaciones más conocidas es Longing.

    ________________
    Este artículo se actualizó el 8 de marzo de 2019 después de una colaboración entre el colectivo Arquitetas Invisíveisnycoba|NOMA y el equipo editorial de ArchDaily.

    Toda la información e imágenes son de ARCHDAILY.
    Link original: https://www.archdaily.mx/mx/941360/la-representatividad-importa-31-mujeres-negras-en-arquitectura