Autor: Editora

  • Las mujeres en el rock: combativas y sin límites

    Las mujeres en el rock: combativas y sin límites

    En su obra Las chicas son rockeras, el autor español Miguel Ángel Bargueño analiza cuál ha sido el papel de la mujer en el rock, desde los 50 hasta la actualidad. Mujeres que se han mostrado combativas, que han contribuido a implantar cánones y que han roto límites para propulsar tendencias en el rock.

    La primera referencia es a Big Mama Thornton y su éxito “Hound dog”, de 1952, que grabó Elvis en 1956, y que no tuvo el reconocimiento que merecía hasta años después como una de las grandes del blues.

    Hay datos interesantes. Por ejemplo que una de las primeras canciones feministas de la historia fue grabada por la neoyorquina Lesley Gore en 1963, quien con solo 17 años lanzó “You don’t own me”.

    Se destacan figuras como Siouxie Sioux, fundadora de Siouxie & the Banshees, como símbolo e influencia de bandas del postpunk, rock gótico y alternativo como The Cure y Radiohead, o Chrissie Hynde, quien al frente de The Pretenders desde 1979 se le considera una de las rockeras más convincentes de todos los tiempos.

    Por supuesto está Madonna: “Sin necesidad de discursos, solo a través de sus canciones, estética y estilo de vida, se ha convertido en portavoz de la rebeldía femenina”.

    En los 80 había que reivindicar el papel de la mujer en el soul, y Aretha Franklin era un ejemplo musical a seguir. Annie Lennox, de Eurythmics, la invitó a cantar a dúo “Sisters are doin’ it for themselves”, “un tema feminista que refutaba la idea de que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer”. Se destaca a Linda Perry como una de las compositoras más solicitadas de los últimos años, por artistas como Pink o Alicia Keys. También se le reconoce como parte de 4 Non Blondes, banda de solo dos hits de San Francisco.

    En los 90 lanzan a las Spice Girls y con su música pop bailable nace el mensaje del girl power. Esa influencia la retomó otra gran intérprete: Adele.

    Entre una larga lista de mujeres rockeras y sus aportes a la música, el autor menciona que el título del libro se debe a que su hija cuando era pequeña no podía pronunciar el nombre de la banda Girlschool y les llamaba “las chicas rockeras”. De ahí el nombre.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/cultura/libro-de-mujeres-en-el-rock-combativas-y-sin-limites

  • Chihuahua, el estado más violento para las mujeres

    Chihuahua, el estado más violento para las mujeres

    El estado de Chihuahua se encuentra en el primer lugar en violencia contra la mujer, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).

    De acuerdo al portal de noticias el Diario de Chihuahua al día se realizan en promedio 120 llamadas al servicio de emergencia 911.

    El delito de violencia familiar está contemplado en el Código Penal del Estado de Chihuahua en los artículos 193 y 194, dentro del título octavo que señala los delitos cometidos en contra de un miembro de la familia.

    La penalidad por dicho delito va desde uno a cinco años de prisión y el tratamiento integral especializado enfocado a la erradicación de la violencia familiar, además este se perseguirá de oficio, señala el ordenamiento.

    El pasado 9 de junio se reportó que en menos de cuatro días ocho mujeres fueron asesinadas en diferentes hechos.

    De las cuatro víctimas, una se encontró al interior de un carro en posición de cúbito dorsal y tenía levantada la piel de una de sus piernas.

    Ese mes de junio conmocionó a las redes sociales el caso de Susana Saláis, una mujer que, de acuerdo a medios nacionales fue violada y asesinada frente a su hijo en el interior de su domicilio, en la colonia en Minerales, en Chihuahua.

    Según con las versiones de redes sociales y de la familia de la mujer, tres hombres ingresaron a su domicilio, la violaron y la asesinaron frente a su hijo de seis años, lo que está siendo investigado por la Fiscalía del Estado.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/chihuahua-el-estado-mas-violento-para-las-mujeres/1391627

  • ONU Mujeres, 10 años en defensa de la igualdad de género

    ONU Mujeres, 10 años en defensa de la igualdad de género

    El presidente de la Asamblea General de la ONU, Tijjani Muhammad-Bande, reconoció hoy la labor de ONU Mujeres y la felicitó por sus esfuerzos globales en defensa de la igualdad de género.
    Hace una década, recordó en su cuenta oficial en Twitter, la Asamblea de Naciones Unidas adoptó la resolución 64/289, que estableció una nueva entidad para acelerar el progreso en la satisfacción de las necesidades de mujeres y niñas en el mundo.

    Ahora continuamos trabajando juntos para avanzar en el Objetivo de Desarrollo número cinco: la Igualdad de Género, señaló el titular.

    En tanto, ONU Mujeres destacó que persistirán en sus acciones para promover el empoderamiento de las mujeres, sus derechos y la igualdad de género a nivel mundial.

    Además, recalcaron por medio de Twitter que la contribución de las mujeres es esencial, por ejemplo, la participación de ellas resulta clave para lograr una prevención efectiva de los conflictos, dar una respuesta a las crisis y mantener una paz sostenible.

    Si bien durante los últimos años se registran varios progresos en materia de igualdad de género, aún la participación de las mujeres en la política y otros espacios de la esfera pública es escasa.

    De acuerdo con la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, ellas están subrepresentadas en parlamentos y gabinetes de Gobierno, lo cual resulta una de las cinco áreas más críticas identificadas.

    Las mujeres de todo el mundo necesitan ver progresos, subrayó, porque los esfuerzos actuales son muy lentos y hace falta acelerarlos.

    Este año, la ONU tenía preparado varios eventos de alto nivel para conmemorar los 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing, la cual incluye objetivos dirigidos a empoderar a las mujeres y niñas en todo el orbe, pero la pandemia de Covid-19 impidió su realización.

    En estos momentos, advirtió ONU Mujeres, la Plataforma de Acción de Beijing también se ralentiza y a las mujeres todavía se les niegan muchos de sus derechos y necesidades básicas.

    npg/ifb

  • La participación de las mujeres en el campo laboral acelera el crecimiento económico

    La participación de las mujeres en el campo laboral acelera el crecimiento económico

    A pesar de que la globalización ha ayudado a millones de mujeres a encontrar un empleo remunerado, el número de mujeres en situación de actividad es muy inferior al de hombres.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de genero busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas como derecho humano básico. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.

    Las desigualdades de género también han concentrado a las mujeres en el segmento inferior de la cadena de valor mundial: ocupan los puestos de trabajo peor remunerados, realizan trabajos subcontratados a destajo y trabajos poco estables por cuenta propia, con escaso o ningún acceso al trabajo decente y a la protección social.

    En el informe “El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo” del Secretario General de las Naciones Unidas, las mujeres ganan en promedio menos que los hombres en todos los
    niveles de educación. Cuando las mujeres trabajan mayormente en la economía informal, que es lo que ocurre en el caso de la mayoría de las trabajadoras en todo el mundo, el reto de lograr la misma retribución es mayor debido a que implicaría extender las condiciones y el nivel de protección del empleo formal a quienes trabajan en el sector informal.

    Según el informe de ONU Mujeres, “El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020:Familias en un mundo cambiante“, alrededor del mundo poco más de la mitad de las mujeres de 25 a 54 años se encuentra económicamente activa, una proporción que se eleva a dos de cada tres en el caso de las mujeres solteras.

    Por su parte, el 96 % de los hombres casados se encuentran activos, según muestran los nuevos datos del informe. Una de las principales causas de estas desigualdades es que las mujeres continúan realizando el triple de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres en ausencia de servicios de cuidados asequibles.

    El mundo laboral de la mujer mexicana

    En un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el mercado laboral mexicano no es solamente otro caso en que las mujeres están en desventaja frente a los hombres, sino que el mercado laboral mexicano es un caso extremo en cuanto a los retos que enfrentan las mujeres.

    La falta de oportunidades que enfrentan las mujeres en el mercado
    laboral mexicano no sólo genera problemas sociales, sino también económicos.

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el INEGI, afirma que en el primer trimestre de 2018, del total de mujeres de 15 años y
    más, 42.6% está vinculada a la Población Económicamente Activa y 57.4% están en la Población No Económicamente Activa.

    Con sólo 1 trabajadora por cada 3 trabajadores, Chiapas es el estado menos incluyente en materia laboral, le siguen Veracruz, Tabasco, Zacatecas y Coahuila. Por otra parte la Ciudad de México se constituye como el estado más incluyente, en dónde prácticamente hay equidad entre trabajadores. Los otro cuatro estados más incluyentes son Colima, Nayarit, Yucatán y Jalisco.

    Estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de la ONU, mencionan que el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo produce un crecimiento económico más rápido. Parte importante de esa fuerza está compuesta de mujeres que son madres.

    Con información de ONU y ONU mujeres.

    Toda la información e imágenes son de VALOR COMPARTIDO.
    Link original: https://www.valor-compartido.com/la-participacion-de-las-mujeres-en-el-campo-laboral-acelera-el-crecimiento-economico/

  • América Latina no sabe cuántas mujeres son violadas en la región

    América Latina no sabe cuántas mujeres son violadas en la región

    La mayoría de las víctimas no denuncia y los países por lo general carecen de información estadística fiable, lo cual impide combatir con mayor eficacia la violencia sexual contra las mujeres.

    Si alguien intentara hacer una especie de mapa de la violencia sexual contra las mujeres en América Latina, sencillamente no podría. El sentido común dice que tendría que haber al menos algunas cifras disponibles sobre una realidad tan extendida como terrible. El sentido común se equivoca.

    Dos casos de presuntas violaciones a niñas indígenas por parte de militares han escandalizado a la opinión pública colombiana, además de poner de nuevo el foco en el problema de la violencia sexual contra mujeres y niñas en la región latinoamericana. De su prevalencia, sí, pero también de la deficiente respuesta que le dan las autoridades en los diferentes países y, sobre todo, de la asignatura pendiente de la justicia.

    «Tenemos una brecha de información gigante», critica en entrevista con DW Cristina Rosero, asesora legal del Centro de Derechos Reproductivos (CDR), con sede en Bogotá. «Si cruzas los datos del sector salud con los del sector justicia dentro de los países, ni siquiera se corresponden», lamenta esta especialista. «Es decir, ni siquiera dentro de los mismos países tenemos coherencia».

    Eso no quiere decir que no haya ningún dato. En México, por ejemplo, entre enero y abril de 2020 se denunciaron 5.519 presuntos delitos de violación, 181 más que en el mismo período del año pasado. En Argentina se denunciaron en 2018 -último dato disponible- un total de 4.141 presuntas violaciones. En Perú, en lo que va de 2020, al menos 328 niñas menores de 14 años han tenido partos. Un gran número de los embarazos en niñas menores de 15 años tienen su origen en casos de violencia sexual.

    «La mayoría de las víctimas no se atreve a denunciar», sostiene la peruana Gabriela Oporto, de la organización de derechos sexuales y reproductivos Promsex. Desde el CDR estiman que, igualmente que en Colombia, el subregistro es de más del 86 por ciento de lo que realmente sucede.

    En ese contexto, la jurista Rosero explica que medir feminicidios -en este caso, también por su carácter mortal- o embarazos en menores acaba resultando más útil a la hora de ilustrar el alcance de las violencias machistas, ya que una estadística sobre violaciones o diferentes formas de violencia sexual parece imposible no caer en un subregistro importante de una realidad tan grave.

    Infografik Gewalt gegen Frauen ESEstas cifras recopiladas por la OMS en un grupo de países latinoamericano dan una idea de la prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el ámbito de la pareja

    Para Oporto, las instituciones públicas tienen una clara responsabilidad en esta falta de recursos estadísticos que alimenta una peligrosa invisibilidad: «El Estado no toma en serio el problema de la violencia sexual y por eso no tiene estadísticas actualizadas o fieles que reflejen la gravedad del problema».

    En el mismo sentido, Rosero pone el ejemplo de la segunda niña indígena presuntamente violada por soldados del Ejército colombiano, cuyo caso se remonta a septiembre de 2019 pero solo ahora ha salido a la luz. «Las autoridades dicen que han empezado las investigaciones, pero no ha pasado absolutamente nada. Ni siquiera la opinión pública conocía del caso», recuerda la abogada. Es por eso que, en su opinión, «exigirles a las víctimas que denuncien sus casos cuando ni el sistema de justicia ni el sistema de salud les dan una respuesta satisfactoria sería desproporcionado».

    En el sistema interamericano, el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará sobre los derechos de la mujer constató en sus revisiones de 2013 y 2016 que solo 13 de los 32 Estados parte disponían de protocolos de atención frente a la violencia sexual y 11 recababan información respecto a procesos legales por delitos en contra de las mujeres. Únicamente dos desagregaban los casos de violencia sexual contra las niñas. Pese a las muchas cuestiones pendientes, en comparación hay mucha más información respecto a los feminicidios o los embarazos de menores.

    Infografik Femizide Lateinamerika ESEstos son los países latinoamericanos con mayor tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres

    «Existe una normalización muy grande de estos hechos. Hay muchos espacios en donde se sigue creyendo que estas cosas pasan porque pasan y que es normal que esto suceda», lamenta Rosero. El estereotipo de las denuncias falsas también obstaculiza los avances en esta materia y la lucha contra la impunidad.

    Y, pese a todo este desconocimiento, la información disponible, a nivel regional, nacional y local, sí permite a las expertas establecer conclusiones sólidas sobre cuál es la realidad de la violencia sexual en América Latina. Entre ellas está, cuenta la abogada de Promsex, que no importa la edad, estar ebria o llevar una determinada ropa. Ahí los datos derrotan a los prejuicios machistas. Otra certeza es que mayoritariamente -y sin embargo al contrario que en el caso de las niñas indígenas colombianas- el agresor es una persona cercana.

    «En cuatro de cada cinco casos el agresor es alguien conocido por la víctima», dice Oporto. La colombiana Rosero añade que «esto significa que estamos pidiendo a la víctima que denuncie a su papá, a su abuelo, a su vecino, al conocido, cuando en muchos casos además les pueden decir que no les creen». O que una mujer denuncie a su pareja. En este sentido, el aumento de las denuncias durante la cuarentena impuesta por la pandemia del nuevo coronavirus demuestra, a juicio de Oporto, «que el agresor está en casa».

  • Inclusión y acceso de las mujeres al financiamiento rural

    Inclusión y acceso de las mujeres al financiamiento rural

    El crédito es una herramienta financiera que contribuye a impulsar el desarrollo económico de una región; propiciar el acceso a dicho instrumento, y promover la inclusión de las mujeres es uno de los retos fundamentales de las políticas públicas.

    Instituciones Internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que el comportamiento de la cartera vencida en instituciones financieras es menor en mujeres que en hombres hasta en 0.8 puntos porcentuales.

    En México, de acuerdo con la base de datos de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en su edición de diciembre 2019, reporta que la población total es de 125.9 millones de habitantes, de los cuales el 73.7% son adultos, es decir 92.7 millones, y de éstos, 48.3 millones son mujeres y 44.4 millones son hombres.

    Respecto al uso de productos financieros como tarjetas de crédito, al cierre de 2019 se reportaron 29.1 millones de tarjetas de crédito, de las cuales el 48.4% fueron otorgadas a mujeres (14.1 millones de tarjetas), el 51.1% a hombres (14.9 millones de tarjetas) y el 0.5% a personas morales (134,000 tarjetas).

    Cabe mencionar que el sector de tarjetas de crédito presentó un dinamismo en 4.7% al pasar de 27.8 millones de tarjetas en 2018 a 29.1 millones en 2019. El género femenino fue el principal impulsor de ese aumento al pasar de 13.0 millones de tarjetas en 2018 a 14.1 millones de tarjetas en 2019.

    Entre los tipos de intermediarios financieros que destacan por su amplia participación en el acceso y financiamiento a mujeres se encuentran: las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap). En el caso de las Sofipos, de los 3.8 millones de usuarios al cierre de 2019, el 62% corresponden a mujeres y las entidades federativas con los mayores niveles de participación son: Oaxaca 86%, Tlaxcala 83%, y Baja California 83 por ciento.

    En el caso de las Socap, de los 7.5 millones de usuarios, el 54% son mujeres y las entidades federativas con los mejores niveles de participación son: Tabasco 61%, Chiapas 60% y Guerrero 59 por ciento.

    Por otro lado, la información de FIRA respecto a la inclusión de las mujeres al financiamiento indica lo siguiente:

    • De 2014 a 2019 las mujeres con financiamiento se incrementaron a una tasa media anual de 14.4%, al pasar de 707,870 en 2014 a 1,212,146 en 2019.

    • Las entidades de Veracruz, Estado de México y Chiapas concentraron el 67.5% de las mujeres acreditadas en 2014, para 2019, esas mismas entidades concentraron el 36 por ciento. Esta desconcentración se incentivó a través de diferentes programas, proyectos y esquema de negocios para mujeres en otras entidades.

    • En las cadenas de caña, maíz, carne y café se concentra la mayor participación de mujeres acreditadas: 33, 35, 32 y 34% respectivamente.

    La inclusión y participación de las mujeres en el acceso al financiamiento cada vez es más relevante como política pública, y se está focalizando los esfuerzos sobre todo en aquellas regiones en las que la banca comercial no alcanza a llegar principalmente las (zonas rurales).

    Además de que el género femenino es frecuentemente quién encabeza y/o dirige las actividades en las zonas rurales, por lo que el manejo, conocimiento y desempeño de las mujeres en las actividades rurales es trascendental.

    *José Ramón Ojeda Ledesma es especialista de la Subdirección de Análisis y Seguimiento de Productos y Acreditados de FIRA. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.

    jrojeda@fira.gob.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Inclusion-y-acceso-de-las-mujeres-al-financiamiento-rural-20200630-0124.html

     

  • Los amores compañeros

    Los amores compañeros

    Los amores compañeros en pareja se construyen desde la filosofía de los cuidados mutuos, la confianza, la solidaridad, la complicidad, la lealtad, y el trabajo en equipo. Sabes que el tuyo es un amor basado en el compañerismo cuando te sientes cuidada por la otra persona, cuando te relacionas de tú a tú y sin jerarquías, cuando los dos os estáis divirtiendo, cuando compartis tareas igualitariamente, cuando os sentís libres para quedaros o para iros, cuando hay comunicación y os apoyáis mutuamente, cuando ambos tenéis muchas ganas de disfrutar de la relación.

    El amor compañero es una forma de quererse basada en la solidaridad, la empatía, el respeto, la ternura y los cuidados. Los amores compañeros pueden surgir de la atracción sexual entre dos personas que se gustan, pero también de la amistad, y de los grupos de gente con los que nos juntamos para aprender, para celebrar la vida, o para luchar por nuestros derechos. Por eso hablamos del amor compañero en plural: porque es un amor que se multiplica y no se reduce a una sola persona. Es un amor que da para repartir a manos llenas: es una energía social que compartimos con la gente con la que nos relacionamos a diario.

    Los amores basados en el compañerismo están por todas partes: es el amor de la amistad y de las relaciones familiares de cuidados. Es el amor que une a los equipos de gente cuando nos juntamos para celebrar, para aprender, para salir a la calle a defender nuestros derechos, para protestar contra las injusticias, la explotación y la violencia, o para parar las guerras y acabar con el patriarcado.

    El amor compañero no se reduce a la pareja, como el amor romántico. Nos hacen creer que la pareja nos salvará de la soledad, y sin apenas darnos cuenta descuidamos nuestras redes afectivas que se van debilitando por la falta de tiempo, la falta de ganas y de cuidados. Vivimos en un mundo profundamente individualista y deshumanizado en el que cada vez hay más personas que mueren solas sin que nadie se de cuenta hasta que los vecinos avisan a la policía días después porque empieza a oler el cadáver.

    Estamos cada vez más solos y solas. Bajo la filosofía del “sálvese quien pueda”, nos creemos que nuestros problemas son personales, y por lo tanto buscamos soluciones personales, no colectivas. Batallar a solas contra un sistema tan injusto, violento y cruel como el capitalismo nos enferma, nos agota y nos amarga la vida: solos, solas, no podemos. Podremos si nos juntamos para defender nuestros derechos y libertades, y si tejemos redes de cooperación y ayuda mutua, pero para eso hace falta mucha solidaridad, mucha empatía, mucha generosidad y valentía.

    Estamos ensimismados, a veces encerrados en nosotros mismos, cada cual soñando con un cambio mágico que surgirá de la nada y que nos cambiará la vida: que me toque la lotería, que alguien apueste por mí y por mis proyectos, que aparezca el amor de mi vida y se quede junto a mi para siempre. Si nos va mal, es cuestión de mala suerte, pensamos. Y es que no vemos que en realidad todo lo que nos pasa es un tema colectivo: lo romántico es político, y tenemos que ponernos entre todos a pensar formas de querernos que no duelan, y que no perpetúen la desigualdad, el abuso y la violencia. Amores que nos ayuden a ser más felices a todos, y a todas.

    Yo concibo el amor compañero como una forma de relacionarse llena de ternura y solidaridad, y libre de violencia y machismo. Lo construyo con mi pareja trabajándome mucho por dentro, y trabajando juntos para poder disfrutar de nuestra relación. Ambos estamos comprobando que se vive mucho mejor sin sentimientos de posesividad, sin celos, sin miedos, sin luchas de poder, tratando de compartir las tareas al cien por cien. Queremos que nuestra experiencia amorosa se base en disfrutar, acompañarse, pasarlo bien, darse calorcito humano, reírse mucho, conversar rico, compartir placeres, crecer juntos, y cuidarnos mutuamente durante el tiempo que queramos estar juntos.

    Pienso que el compañerismo como filosofía de vida, podría ayudarnos a construir un mundo en el que quepamos todas y todos, una sociedad en la que nos vaya bien a todas, y no solo a unas pocas personas. Con el amor compañero podríamos tejer redes de afecto libres de explotación y de violencia, redes de ternura y apoyo que nos permitan construir un mundo más igualitario, más pacífico, más justo y más hermoso para todas las personas que habitamos este pequeño planeta.

    El amor compañero en pareja es para la gente que quiere compartir la vida con la otra persona formando un equipo de trabajo para sobrevivir y para vivir disfrutando cada día. Da igual lo que dure: lo importante es pasarlo bien, amarse a manos llenas, cuidarse mucho, divertirse y crecer juntos. El amor del compañerismo no se construye como el amor romántico, desde el interés o la necesidad, sino desde la libertad y las ganas de estar juntos. En el amor compañero no se firman contratos esclavizantes ni se hacen promesas irreales de futuro: se disfruta como se disfruta la amistad, en el puro presente, desde el aquí y el ahora.

    El amor compañero se expande más allá de la pareja y se multiplica, y da para abastecer a todo el entorno de los enamorados, nunca se encierra en sí mismo. No importa si es monógamo o poliamoroso, que permanezca estable o vaya cambiando, no importa si es entre dos o si hay más participantes, lo importante es que todas nuestras relaciones estén llenas de amor del bueno.

    Los pilares fundamentales de los amores compañeros en pareja son la honestidad y la coherencia. Por eso se parece mucho a la amistad, y además tiene mucho y muy buen sexo. Porque cuando conectas con alguien a fondo, y hay mucho respeto y cariño, puedes vivir el erotismo sin miedos, decir lo que te gusta y lo que no, y compartir la responsabilidad de la anticoncepción y la reproducción: las parejas que se quieren desde el compañerismo trabajan en equipo para cuidarse mutuamente.

    En los amores compañeros el sexo no se utiliza para conseguir otras cosas. El sexo es para comunicarse, y disfrutar: no se concibe como una moneda de cambio ni una transacción, y no se concibe separado del amor: el sexoamor es una forma de quererse, no son dos cosas diferentes. Así pienso y siento y vivo yo el amor compañero.

    La relación de amor compañero se construye desde la idea de que yo tengo los mismos derechos que tú, que podemos tratarnos como compañeros el tiempo que estemos juntos, que podemos seguir queriéndonos durante la ruptura, y también después de la ruptura, el tiempo que queramos.

    El compañerismo es una forma de relacionarse con la gente de tú a tú, igualitariamente, sin jerarquías, sin dominación ni sumisión, sin sufrimientos, sin dependencias. Es una forma de relación basada en la confianza y la complicidad, que igual que construimos con los amigos y las amigas, también podemos hacerlo con la pareja.

    Cuesta mucho, sobre todo les cuesta mucho a los hombres. En la cultura patriarcal el amor es una guerra y los compañeros son siempre otros hombres, nosotras somos “las otras”. El machismo más rancio impide a los hombres disfrutar del amor compañero con otras mujeres, por eso es tan importante desobedecer los mandatos de género, pensar juntos el tema del sexo, el género y el amor, desmontar y desmitificar el romanticismo patriarcal, cuestionarnos a nosotras mismas y cuestionar la cultura del amor en la que hemos sido educadas.

    Sería más fácil si de pequeñas recibiéramos educación sexual y emocional para aprender a expresar y gestionar nuestros sentimientos, para aprender a disfrutar con la diversidad, para aprender a relacionarnos en igualdad y desde la filosofía de los cuidados. Esta educación sexual y emocional incluiría la fabricación de herramientas para aprender a relacionarnos desde el buen trato y el respeto mutuo, para desaprender la violencia romántica y todos los mitos que perpetúan el patriarcado, para poder analizar la realidad desde una perspectiva crítica, para poder inventar otros relatos, otras protagonistas, otras tramas, otros finales felices.

    La educación sexoamorosa debería empezar en la infancia y no terminar nunca: todos y todas necesitamos herramientas para aprender a querernos mejor, para disfrutar del placer sin culpa, para aprender a amar desde la libertad, para aprender a tratarnos bien y a cuidarnos, para decirnos adiós con amor, para aprender a construir relaciones igualitarias libres de violencia y de machismo.

    Con estas herramientas podremos construir enormes redes de afecto para hacer frente a los odios.  Estas redes serían una forma de resistencia frente a un sistema que no es capaz de asegurar nuestro bienestar, ni facilitar que nos cuidemos los unos a los otros, ni garantizar nuestros derechos más básicos. 

    Pensad en vuestros amores compañeros y el sentido que dan a vuestras vidas: no hay nada como saber que tenemos gente que nos quiere y nos cuida, que nos escucha y nos apoya, que nos ayuda cuando lo necesitamos, que nos hace la vida más fácil y más bonita. Saber que el amor es mutuo, y que crece en la medida en que lo cuidamos, es un alivio frente a las relaciones de competencia que tenemos con nuestro entorno.

    El compañerismo está basado en una relación de lealtad y confianza que nos permite ser nosotros mismos, y nos permite crecer, evolucionar y disfrutar del amor y de la vida.  El compañerismo, la empatía, la solidaridad y el cariño son esenciales para que podamos convivir en paz y podamos cuidar juntos este planeta que habitamos.

    Podemos empezar en nuestra propia casa, cuidando las relaciones con nuestra familia y amigos. Y también con nuestra pareja podemos construir un amor compañero: una relación de apoyo y cuidados mutuos que nos permita multiplicar el amor y repartirlo con mucha gente. 

    Coral Herrera Gómez

    Este texto es el capítulo 19 del libro Mujeres que ya no sufren por amor 

    Toda la información e imágenes son de Haikita.
    Link original: https://haikita.blogspot.com/2019/08/los-amores-companeros.html?fbclid=IwAR0NyJf4lXucPLkMlh1FRzCe2Zn2CVQ2lonXSH87sRcW8i565OBWmvuTDyM#.XpzP0jE1hwF.facebook

  • Al mundo le faltan 142 millones de mujeres ‘desaparecidas’ por machismo

    Al mundo le faltan 142 millones de mujeres ‘desaparecidas’ por machismo

    El informe del Estado Mundial de la Población 2020 publicado por el UNFPA denuncia que hay 19 formas de violar los derechos de las mujeres y analiza en profundidad tres de ellas: los feticidios de niñas, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil.

    Las llaman «las desaparecidas». Son las que no llegaron a nacer porque fueron víctimas de feticidio femenino o murieron tempranamente porque sus padres desatendieron su alimentación y salud deliberadamente en su primera infancia. Por ser mujeres. El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), la agencia que se encarga de la salud sexual y reproductiva, calcula que hoy al mundo le faltan 142,6 millones de mujeres. Nacen menos de lo que es naturalmente normal (100 niñas por cada 106 niños) y fallecen de más en sus primeros años de vida. La preferencia por los hijos varones detrás de estas desapariciones es una de las 19 violaciones de sus derechos fundamentales que sufren las mujeres por el hecho de serlo, según este organismo. Desde el planchado de senos hasta las pruebas de virginidad. Pero en su informe anual del Estado de la Población Mundial 2020 se ha centrado en tres: la ya citada selección de niños, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

    «Imaginen a una niña de 12 años que adora ir a la escuela, pero a la que sus padres un día le dicen que se ponga su mejor ropa y dos horas después la casan con su vecino que le triplica la edad. O una chica de 16 años a la que le mutilan sus genitales. Imaginen a una pequeña de cuatro que escucha a sus padres quejarse de que no tienen un hijo y que ella es solo una carga», pide Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, a un grupo de periodistas en la presentación por videoconferencia del informe titulado en esta edición Contra mi voluntad. «No nos hace falta imaginarlo porque son situaciones reales que ocurren miles de veces cada día en todo el mundo», agrega.

    No fue una ficción paraJasbeer Kaur. Cuando tenía 25 años supo que estaba embarazada de trillizas. Tres niñas. «Ahora está prohibido pero, en aquel momento, te decían el sexo del bebé. La doctora se ofreció a practicarme un aborto porque consideró que sería difícil para mí criar a tres hijas Me explicó que el procedimiento era sencillo, similar a un parto. Por unos momentos tuve miedo, pero Dios me dio fuerzas para rechazar su oferta y dije que no», recuerda esta madre india 23 años después. Una decisión nada común que no gustó a su marido ni a sus suegros. «Ninguna niña había nacido en la familia de mi esposo en tres generaciones. Y dijeron que no iban a permitir que vinieran al mundo tres de golpe. Me dieron un ultimátum: aborta o vete», rememora Kaur. Y se marchó.

    A pesar de que actualmente la revelación del sexo del bebé está prohibida en India para evitar los feticidios femeninos, tampoco algunos de los vecinos de Kaur en el Rajastán rural entienden aún hoy su decisión. «La gente aquí en mi pueblo a menudo me dice: ‘Pobrecita, deberías haber tenido al menos un hijo en lugar de tres hijas’. Y les digo: ‘¡Ahórrense esa basura! Soy mujer y estoy orgullosa de haber criado a estas chicas que ahora son adultas», relata. Pero esta madre es también un ejemplo vivo que todas las mujeres locales citan con orgullo, aseguran los autores del documento.

    Hago un llamamiento a los hombres; para que sean parte de la solución, para que defiendan los derechos de las mujeres

    NATALIA KANEM, DIRECTORA EJECUTIVA DEL UNFPA

    Sin embargo, la selección prenatal y posnatal de varones sigue muy extendida en India. De acuerdo con los datos analizados por el UNFPA, cada año se abortan selectivamente casi medio millón de niñas. Y una de cada nueve de las muertes infantiles de niñas menores de cinco años en el país son atribuibles a esta discriminación de género. India y China (666.300 feticidios femeninos anuales), son los mayores generadores de desaparecidas en el mundo. Y su balanza de sexos está muy descompensada con 112 niños por cada 100 niñas.

    «Las mujeres no pueden esperar. Las chicas representadas en este informe no pueden esperar. Y sus derechos no deben dejarse de lado debido a la covid-19 o un huracán, ni por nada. Deben ser una prioridad. Es lo que exigen los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]», reclama Kanem en una entrevista por teléfono. «Aun así, muchas no van a la escuela, no terminan la primaria y ni sueñan con la secundaria. Y sabemos que la educación es protectora frente a otras violencias. El matrimonio infantil o la mutilación genital femenina es una discriminación hoy, pero es un trauma para el resto de sus vidas. Y, por supuesto, lo es la preferencia de hijos», resume.

    En opinión de Kanem es necesario preguntarse por qué en algunas culturas y territorios los progenitores prefieren tener hijos varones y se producen abortos selectivos de niñas. «Es irónico. Encontramos que muchos quieren chicos para que, cuando sean adultos, les mantengan. Pero a veces eso no sucede e incluso tienen problemas para encontrar esposa. A veces es por cuestiones religiosas o porque es el hombre el que hereda y perpetúa el nombre de la familia». Pero todo eso se puede cambiar, anota la doctora, si se repiensa la seguridad económica de los ancianos o se pone en valor que una hija educada también cuidará de sus mayores, por ejemplo.

    Es posible acabar con la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil en 10 años

    Para acabar con las prácticas dañinas contra las niñas y mujeres es necesario que las leyes y las políticas se traduzcan en acciones sobre el terreno, apunta Kanem. Y que las intervenciones que se desarrollan en las comunidades se puedan hacer crecer. «Algunos enfoques no son escalables. Entonces, si solo estamos haciendo dos y tres pequeños cambios en comunidades aquí y allá, es posible que no sean lo suficientemente potentes como para conseguir la transformación radical que necesitamos para lograr la igualdad de género para el año 2030».

    Kanem cree que es posible alcanzar algunas de las metas establecidas en los ODS, sobre todo, acabar con la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil para 2030. Pero con más acción y más actores involucrados. «Es por eso que hago un llamamiento a los hombres; para que sean parte de la solución, para que defiendan los derechos de las mujeres», apela. «También creo que es importante no subestimar el papel que están jugando los jóvenes. Ellas exigen la igualdad».

    Este 2020, se estima que 4,1 millones de niñas serán sometidas a la mutilación genital. Hoy, en un solo día, 33.000 niñas menores de edad serán obligadas a casarse

    Tienen motivos. Los datos publicados por el UNFPA demuestran que hay progresos en la lucha contra la ablación o el matrimonio infantil, pero más niñas se verán afectadas debido al crecimiento demográfico en el planeta. Este 2020, se estima que 4,1 millones de niñas serán sometidas a la mutilación genital. En total, 200 millones de mujeres en el mundo han sido sometidas a esta violencia. Hoy, en un solo día, 33.000 niñas menores de 18 años serán obligadas a casarse, en la mayoría de los casos con hombres mucho mayores que ellas. Se sumarán a los 650 millones de esposas que fueron forzadas a enlazarse antes de alcanzar la mayoría de edad.

    Alejandra Teleguario, de 19 años, es una de esas jóvenes que ha dicho basta. Esta guatemalteca es «activista feminista por los derechos sexuales de las juventudes y mujeres» de su país y forma parte del Grupo Asesor de Jóvenes del UNFPA en Guatemala. Comenzó su defensa de los derechos de las niñas y adolescentes con 13 años al conocer a chicas jóvenes, incluso de su edad, en el Hogar Seguro del Estado que habían sido víctimas de violencia de género, agresiones sexuales y matrimonio infantil. «Algunos casos eran muy fuertes», recuerda. En 2015, el Código Civil de Guatemala permitía las uniones desde los 14 años ellas y 16 ellos. Y los cambios que se produjeron desde entonces dejaban la puerta abierta a los enlaces entre menores. Hasta 2017. Teleguario se siente parte de esa victoria. «Aunque todavía hay datos preocupantes, sobre todo en municipios donde predomina la pobreza extrema y persisten prácticas culturales que no han permitido defender completamente los derechos de niñas y adolescentes», advierte.

    Miembro de los programas de jóvenes líderes de la organización Women Deliver, Teleguario está involucrada con diferentes organizaciones, redes y actividades para acabar con las prácticas nocivas que sufren las niñas en su país, especialmente los embarazos adolescentes. «Entre enero y mayo de 2020 se han registrado 46.863 en chicas de 10 a 19 años. Es una cantidad desorbitada teniendo en cuenta que desde marzo el país ha estado en cuarentena por la covid-19. Y es un tema tabú la educación en temas de sexualidad», explica.

    También es tabú el aborto y no constan casos de feticidios femeninos en el país, pero sí hay preferencia por los varones. «Cuando se festeja la llegada de un bebé, la alegría es mucho mayor si es un niño. Cuando se enteran de que es una niña, hay rechazo en algunas comunidades. Las familias son numerosas y hay una distinción muy fuerte entre las oportunidades que se le dan a los hombres y las mujeres. No es secreto que en Guatemala y otros países de la región se prioriza la educación de los chicos, entre otros privilegios», detalla. «Ellas se quedan en casa ayudando a la madre con las tareas del hogar. Además del hecho de que todavía se sigue practicando el intercambio de hijas por objetos o animales».

    Nacer niña es una misión difícil en muchos países. Y una vez en este mundo, la vida va a ser más dura, plagada de obstáculos y violaciones de sus derechos. El ritmo hacia la igualdad de género y la erradicación de estas prácticas es lento. Así lo ha señalado la ONU: el ODS 5 que llama a poner fin a todo tipo de violencia ejercida contra las mujeres es el que menos ha progresado. «Es la década de la acción», apunta Kanem. «Y una estrategia para la acción concertada necesita una hoja de ruta, necesita un plan, necesita un acuerdo. Entonces, el estilo de debate combativo del feminismo puede ser productivo, pero el punto de ese debate debe ser: ¿qué vamos a hacer? Creo que las feministas, algunas de las estrategas más sabias y comprometidas del mundo, deben unirse para avanzar en esta agenda. Espero que defiendan la igualdad de derechos para las niñas, donde sea que estén. Y aunque se produzcan debates, aceptemos que una niña debe permanecer en la escuela, que tiene que estar bien preparada para el empleo y debe contar con la información para tomar decisiones sobre su cuerpo, su fertilidad y lo que quiere hacer para dar forma a su propio futuro», zanja la experta.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/elpais/2020/06/29/planeta_futuro/1593424633_591329.html?fbclid=IwAR0uAA1ZDQjWYKb7r6evZuxpAB7kYabaq46cBzu7HUwE76sFYK2IaJjabak

  • México debe garantizar protección a mujeres activistas: ONU

    México debe garantizar protección a mujeres activistas: ONU

    “El nivel de vulnerabilidad en el que se encuentran las personas defensoras en ciertas regiones de México es sumamente preocupante. Es aún más preocupante observar los extraordinarios riesgos a los que se enfrentan las defensoras de derechos humanos y aquellas personas que se dedican a luchar por los derechos de las mujeres”, declaró Mary Lawlor. La relatora especial de la ONU sobre la Situación de las Personas Defensoras de Derechos Humanos pidió al gobierno mexicano garantizar la protección de las mujeres activistas.

    La experta expresó su preocupación luego de una serie de amenazas contra integrantes del Consorcio Oaxaca, una organización que lucha contra la impunidad y promueve los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

    Explicó que “el pasado 15 de junio en la puerta de la oficina del consorcio se encontró una bolsa que contenía restos de lo que parecía ser la cabeza de un animal, junto con una nota amenazadora atribuida a un grupo de crimen organizado”. Agresión que sucedió después de que la organización  demandara justicia por el feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, ocurrido el 2 de junio de 2018.

    “La impunidad y la corrupción en los sistemas de justicia fomentan la criminalidad y socavan la lucha contra la violencia de género, a la vez que se alimenta la continuación de la violencia contra las personas defensoras en el país”, lamentó Lawlor.

    También señaló que el país no debe olvidar que tiene obligaciones internacionales: “debe garantizar la protección de las defensoras de los derechos humanos contra las violaciones cometidas por sus agentes y por entidades privadas”. Además debe adoptar medidas para prevenir agresiones futuras y “tomar medidas retrospectivas en respuesta a las violaciones ya infligidas”.

    Finalmente, la relatora de la ONU apuntó que en un contexto como el de México, donde la violencia de género no cesa, es de suma importancia “la incorporación de una perspectiva de género para responder a los riesgos y necesidades de seguridad específicos de las defensoras y de quienes trabajan en el ámbito de los derechos de la mujer”.

    El llamamiento de Mary Lawlor fue respaldado por Dubravka Šimonovi?, relatora especial sobre la Violencia contra la Mujer; Clément Nyaletsossi Voulé, relator especial sobre el Derecho a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación; y por Elizabeth Broderick, Alda Facio, Meskerem Geset Techane, Ivana Rada?i? y Melissa Upreti, del Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra las Mujeres y las Niñas.

    Toda la información e imágenes son de CONTRALÍNEA.
    Link original: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/06/29/mexico-debe-garantizar-proteccion-a-mujeres-activistas-onu/

  • Instalarán albergues de emergencia para mujeres víctimas de violencia

    Instalarán albergues de emergencia para mujeres víctimas de violencia

    Luego que la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la CDMX aprobara los lineamientos referentes para instalar casas de emergencia para  mujeres que sufran de violencia en las 16 Alcaldías, el abogado Kurt Hermann Heyn Campos, aseguró que es muy importante que las autoridades locales garanticen el cuidado y seguimiento de las víctimas.

    Kurt Hermann mencionó que, “ningún esfuerzo es suficiente cuando se trata de combatir la violencia de género y  esto, definitivamente busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres agredidas”.

    Asimismo, destacó la importancia de implementar medidas para la asistencia de víctimas, y celebró el trabajo de las autoridades en asuntos relacionados  con perspectiva de género.

    “Esta medida es muy valiosa para dar cobijo a las mujeres que han sido víctimas de violencia, ya sea doméstica o laboral; sin embargo, como servidores públicos, el trabajo que realizan debe ser desde una perspectiva de género para evitar la revictimización de quienes sufrieron una agresión”, estableció Kurt Hermann Heyn Campos.

    Aunado a ello, la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, también aprobó modificar la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y con ello, incluir a los padres solos como beneficiarios de programas sociales.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/06/29/instalaran-albergues-de-emergencia-para-mujeres-victimas-de-violencia-4238.html