Autor: Editora

  • Crean observatorio para vigilar derechos de las mujeres en pandemia

    Crean observatorio para vigilar derechos de las mujeres en pandemia

    Organizaciones sociales informaron que con el observatorio también buscan mostrar las contribuciones de la sociedad civil en torno a la igualdad y la justicia.

    Organizaciones sociales crearon el Observatorio Género y Covid-19 para vigilar que el Estado mexicano garantice los derechos de las mujeres en el contexto de la pandemia, así como mostrar las contribuciones de la sociedad civil en torno a la igualdad y la justicia.

    En el Observatorio se analizarán temas como aborto seguro; acceso a anticonceptivos; cuidados; muerte materna y violencia obstétrica; mujeres con discapacidad, VIH, de la población callejera, indígenas y afromexicanas, migrantes, privadas de la libertad; personas LGBTIQA+; trabajadoras del hogar, y violencia familiar y refugios.

    “El contexto actual pone de manifiesto la necesidad de monitorear, evaluar y difundir el impacto socioeconómico de la pandemia por Covid-19, así como la importancia de tomar medidas específicas ante las posibles violaciones a derechos humanos, producto de las políticas implementadas por el Estado mexicano para enfrentar la emergencia sanitaria”, expresaron las organizaciones en un comunicado.

    Entre las ONG que participan en esta iniciativa se encuentran la Red Nacional de Refugios, GIRE, Equis Justicia para las Mujeres, la Red de Juventudes Trans, IMUMI, Mexfam, Católicas por el Derecho a Decidir, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

    “En este espacio buscamos visibilizar algunos temas que, dadas las condiciones de desigualdad que imperan en México, afectan de manera diferenciada a las mujeres de distintas poblaciones debido a las fallas estructurales, el distanciamiento social, el trabajo en casa y los riesgos de permanecer más tiempo en entornos de violencia, entre otros”, agregaron las asociaciones participantes.

    En la página del Observatorio Género y Covid-19 también se hace un seguimiento de los casos positivos de coronavirus en mujeres. Hasta el 28 de junio, un total de 98 mil 83 mujeres tenían la enfermedad y había 9 mil 58 decesos confirmados.

    El Observatorio de las organizaciones sociales se puede consultar en la siguiente página: https://genero-covid19.gire.org.mx/

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/crean-observatorio-para-vigilar-derechos-de-las-mujeres-en-pandemia

  • Urgen expertas atender necesidades de movilidad de las mujeres

    Urgen expertas atender necesidades de movilidad de las mujeres

    Mabel Almaguer, directora de proyectos estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó la importancia de atender las necesidades de movilidad de las mujeres, quienes se enfrentan a problemas de inseguridad por calles abandonadas y con poca iluminación.

    “La revolución (en movilidad) empieza por las banquetas, con las mujeres caminando por las banquetas”, dijo.

    La experta explicó que lo primero que debe entenderse es que la división sexual del trabajo se hace a partir de los roles de género,  y en función de esto, se diseñan e implementan cambios en las ciudades. En este sentido, el modelo de ciudad actual fue concebido para responder a las necesidades de movilidad de los hombres, quienes comúnmente realizan viajes pendulares (de ida y vuelta); mientras que las mujeres realizan viajes encadenados (con diversas paradas) y muy asociados al cuidado.

    “No podemos hablar de movilidad del cuidado sin entender antes de qué hablamos cuando hablamos de los cuidados… tenemos que hablar sobre cómo sin los trabajos de cuidado cualquier sociedad y economía estaría perdida”, agregó Almaguer.

    Mónica Meltis, directora ejecutiva de Data Cívica, por su parte, expuso que la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres. Por ejemplo, dijo, éstas invierten tres veces más horas que los hombres en labores domésticas y dos veces más horas en labores de cuidado.

    Además, el autoempleo representa el 32.2% del modo de trabajo de la población ocupada femenina, y durante la pandemia aumentaron 97% las llamadas de auxilio a la línea de la mujer en la Ciudad de México, en gran medida debido simplemente a que las mujeres han tenido que pasar más tiempo en casa, que no siempre es el lugar más seguro para las mujeres.

    De igual manera, Jody Pollock, líder del Programa Ciudades del Futuro, coincidió en que la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres; por ejemplo, con el aumento en el desempleo y la precariedad laboral.

    Añadió que se ha incrementado el miedo entre las mujeres, quienes ya no pueden modificar sus viajes debido al temor a sufrir violencia, el miedo a contagiarse y porque los espacios públicos son más solos e inseguros.

    “Podemos repensar el transporte público, diseñar para la movilidad del cuidado, promover la movilidad activa y mejorar las políticas laborales para el personal de transporte público… Hacer las banquetas seguras, accesibles, con buena iluminación, hay que diseñar las calles alrededor de las banquetas.

    “Lo otro que hace falta son las voces de las personas afectadas por esas tomas de decisiones. Muchas veces no vemos a las personas usuarias u organizaciones de la sociedad civil a esas mesas de tomas de decisiones. (Debemos procurar) que realmente sea un proceso colaborativo, participativo, incluyente”, destacó.

    La Semana de la Movilidad se enmarcó dentro de la iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad; la cual tuvo el objetivo de generar una conversación multisectorial hacia una recuperación post pandémica que lleve a una sociedad más resiliente, equitativa y cuidadosa del medio ambiente.

    Toda la información e imágenes son de CENTRO URBANO.
    Link original: https://centrourbano.com/2020/06/29/expertos-necesidades-movilidad-mujeres/

  • Vida de las mujeres en riesgo por violencia

    Vida de las mujeres en riesgo por violencia

    La violencia en contra de las mujeres en México se comete principalmente por sus parejas, sin embargo la denuncia no es suficiente para que las autoridades actúen a favor de las víctimas.

    Gran parte de la violencia contra las mujeres en el país tiene su origen desde casa.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), el 44 por ciento de las mujeres fueron víctimas de agresiones por parte de su actual o última pareja, esposo o novio.

    Mientras que el 66 por ciento vivieron al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación en los espacios escolar, laboral, comunitario, familiar o en su relación de pareja.

    En el 2019, el Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 983 feminicidios en todo el país

    Por ocho años Ana ha sido víctima de amenazas, golpes y acoso por parte de su ex pareja sin que las autoridades puedan protegerla. Ahora, la joven teme convertirse en un caso más de feminicidio en el país.

    Ana, a quien llamaremos así por seguridad, denunció desde 2015 las agresiones que sufría por parte de su entonces pareja Ricardo, sin embargo, relata que lo máximo que lograba era una orden de restricción por 60 días.

    “Tenía pruebas de su acoso y de golpes para procesarlo pero los abogados decían que meterlo a la cárcel era correr el riesgo de que una vez que saliera me fuera a matar por venganza, dijeron que en muchos casos eso pasaba y por eso me desanimé a seguir el proceso”, relata en entrevista.

    VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

    Para Ana era difícil creer que era violentada en su relación. La joven afirma que no identificó a tiempo las agresiones emocionales que su pareja ejercía sobre ella al querer seguirla y no dejarla ir sola a fiestas con sus amigos.

    “Él decía que quería estar todo el tiempo conmigo, al principio le creí pero luego se volvió obsesivo, se desesperaba si no contestaba mi telefóno. Luego sus acciones fueron empeorando, comenzó a seguirme a todas partes, a vigilarme siempre afuera de mi casa, cuando yo le decía que lo quería dejar se lastimaba o incluso sacaba una cuerda que siempre traía y se ahorcaba enfrente de mí”, cuenta.

    Según la ENDIREH, las mujeres que tienen o tuvieron una relación de pareja están más expuestas a las agresiones que aquellas que permanecen solteras.

    Aunque al inicio de la relación era Ricardo quien se lastimaba, Ana relata que a mediados de 2015 empezaron las agresiones contra ella.

    “Ya peleábamos por todo, ya no quería seguir con él, varias veces discutíamos en la calle y él me empujaba, en una ocasión me estrelló contra la pared y me abrí la ceja. Desde entonces comencé a visitar seguido el hospital por sus agresiones”, detalla.

    La violencia que ejercen parejas o exparejas contra las mujeres en México es “severa y muy severa” en 64 por ciento de los casos, además, la ENDIREH detalla que 19 por ciento ha enfrentado agresiones de mayor daño físico, que van desde los jalones o empujones hasta golpes, patadas, intentos de asfixia o estrangulamiento e incluso agresiones con armas de fuego y abusos sexuales.

    La joven recuerda que el último episodio de violencia física que Ricardo tuvo hacia ella fue en 2018, en ese entonces ella ya había denunciado las agresiones ante el Ministerio Público pero no se atrevía a seguir el proceso judicial.

    Con base en datos de la Encuesta, del total de mujeres afectadas por violencia, 88 por ciento de las víctimas no decidieron denunciar. Entre las razones están que consideraron que se trató de algo sin importancia que no la afectó (46%), miedo a las consecuencias (8%), vergüenza (8%), no sabían cómo ni dónde denunciar (7%), por sus hijos (5%), no querían que la familia se enterara (5%), no confían en las autoridades del gobierno (4%) y porque su esposo o pareja no va a cambiar (4%).

    Pamela Zambrano, abogada del Círculo Feminista de Análisis Jurídico, señala que el caso de Ana ejemplifica la lamentable situación a la que se enfrentan las miles de mujeres víctimas de violencia en México al no tener la protección y el resguardo del Estado.

    Cuando las autoridades no investigan inmediatamente se deja a la mujer en situación de vulnerabilidad. Si bien estamos ante una emergencia sanitaria que ha generado distintas cargas de trabajo en los Ministerios Públicos, no es pretexto para no iniciar la carpeta de investigación correspondiente. Es lamentable que tenga que ser la propia víctima quien dé seguimiento a su caso

    – Pamela Zambrano

    Abogada del Círculo Feminista de Análisis Jurídico

    A pesar de ya no ser pareja, Ana aún es víctima del acoso por parte de Ricardo pues actualmente el joven la llama, envía mensajes con amenazas e incluso le ha dicho que la espera afuera de su casa.

    “Vivo con el miedo de que me haga algo. He insistido en el MP para la denuncia pero me dicen que hay casos más urgentes que el mío, que ahorita están ocupados con las mujeres que viven con su agresor. Yo no quiero esperar a que me mate o que le haga algo a mi familia”, menciona.

    Para María Salguero, creadora del mapa nacional de feminicidios, actualmente se cometen entre 10 y 11 feminicidios al día en México.

    Tan solo en el 2019, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó 983 feminicidios, mientras que hasta mayo del presente año se registraron 375.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/vida-de-las-mujeres-en-riesgo-por-violencia-relacion-pareja-seguridad-denuncia/

  • Cuarentena condena a mujeres a vivir con violencia; aumentan embarazos no deseados: GESMujer #Oaxaca

    Cuarentena condena a mujeres a vivir con violencia; aumentan embarazos no deseados: GESMujer #Oaxaca

    De 20 mujeres asesinadas en este periodo de aislamiento, seis sucedieron en el hogar.

    En lo que va del año, un total de 50 mujeres han sido asesinadas, mientras que durante la contingencia se han documentado 20 muertes violentas, 30% de éstas ocurrieron en el hogar, apunta el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer).

    Rosario Martínez Miguel, especialista en atención a mujeres en situación de violencia del GESMujer, informa que en Oaxaca cuatro de cada 10 mujeres han enfrentado agresiones del esposo o de su última pareja, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    “Los asesinatos en casa afectan más a mujeres que a hombres (…) ellas son más asesinadas, con más violencia y saña con el uso de la fuerza y la violencia corporal, por lo que el hogar es un sitio de riesgo”, comenta.

    Y agrega que, dado que la violencia doméstica es aquella que se ejerce en el hogar, de forma verbal, psicológica o física, el panorama mundial indica que el hogar es un sitio proclive para que una mujer, incluso, sea asesinada.

    Cifras de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) precisan que durante los dos primeros meses de confinamiento se registraron 198 llamadas de auxilio por violencia de género, principalmente en los Valles Centrales y en el Istmo, donde se registraron 130 reportes, y 120 en la Costa.

    Ante este panorama, la especialista comenta que “para las mujeres que viven violencia, el encierro es como una condena, pues están condenadas a vivir con sus agresores”.

    Destaca que así como ha aumentado la violencia doméstica durante la cuarentena, también han crecido los embarazos no deseados, pues se reduce el acceso a los métodos anticonceptivos.

    Asimismo, ha aumentado la carga de trabajo para muchas mujeres, pues además de dedicarse a las labores del hogar, asumen la crianza de hijos y el trabajo desde casa.

    Por ello, Martínez Miguel exhortó a quienes han experimentado situaciones violentas durante la curentena, a pedir ayuda a las asociaciones o a organismos dedicados a la defensa de los derechos de las mujeres, así como elaborar un plan de emergencia ante una situación de riesgo.

    “Es difícil para las mujeres reconocer que están viviendo una situación de violencia, pues ésta se ha normalizado. No obstante, si no somos nosotras y alguna vecina o conocida es la víctima, lo mejor es llamar a la policía”, recomienda la especialista. Sin embargo, reconoce que pese a la presencia policial, muchas no se atreven a denunciar.

    Por su parte, Consorcio Oaxaca indica que en la entidad “dos de cada tres mujeres que se atreven a denunciar son indígenas, y aún cuando deciden enfrentar la barrera del lenguaje institucional, se les discrimina violentando su derecho a contar con traductores competentes con perspectiva de género, que den la certidumbre necesaria en su declaración, sobre todo en casos de violaciones sexuales a niñas. Esto provoca que se desista en la investigación”.

    Recientemente, en el Congreso local se presentó un punto de acuerdo que urge a actualizar las políticas públicas contra la violencia de género, el cual propone implementar refugios y espacios seguros, así como soporte sicoemocional a las víctimas.

    Debido a que ninguna mujer está exenta de ser víctima de violencia durante la contingencia, GESMujer habilitó la línea telefónica 9512722665 para brindar atención las 24 horas del día.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/27-06-2020/cuarentena-condena-mujeres-vivir-con-violencia-aumentan-embarazos-no-deseados

  • Mujeres encabezan lucha contra covid

    Mujeres encabezan lucha contra covid

    A nivel mundial, las mujeres son quienes lideran la batalla contra el covid-19 al tener una participación del 75 por ciento del personal de salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Sin embargo, las mujeres se enfrentan a situaciones adversas en su vida personal y profesional al tomar la decisión de no ver a sus hijos y familiares.

    Viridiana Ruiz, una de las coordinadoras de la asociación civil Mamás Doctoras, relató que desde el inicio de la pandemia decidió no ver a su pequeña hija de tres años por el miedo a contagiarla.

    Las mujeres son la principal fuerza de trabajo que participa en el tratamiento de pacientes con coronavirus. 

    La médica, quien trabaja en una área de urgencias, dijo que el impacto emocional ha sido fuerte para madres e hijos.

    Lo más fuerte es el distanciamiento con la familia, sobre todo con los hijos, este distanciamiento, al principio quizás no pensamos que fuera a ser tan largo el periodo, pero ahorita ya son tres meses donde los niños no ven a su mamá o la mamá no ve a sus hijos, hay una pequeña parte emocional de ambas partes”, comentó.

    Recordó que el 1 de mayo resultó positiva en la prueba de covid-19. Unos días antes había planeado ver a su hija, lo que descartó tras conocer el diagnóstico.

    Aunque es una profesional de la salud, Ruiz aceptó que a nivel emocional es muy fuerte no poder abrazar y convivir con su familia.

    Es terrible. La verdad es que yo no pensé que se sintiera tanto, porque tratas de entender que es por su bien, pero ya cuando estás en la videollamada con la niña y te dice que te quiere ver, es muy fuerte y tienes que estar entera para que entienda”, confesó la especialista.

    Señaló que esta situación emocional se añade al hecho de la falta de material de protección constante en los servicios de urgencias ante el coronavirus, lo que los pone en riesgo.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-encabezan-lucha-contra-covid/1390646

  • Renuncia Candelaria Ochoa a la Conavim

    Renuncia Candelaria Ochoa a la Conavim

    Candelaria Ochoa, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) renunció al cargo, dijeron fuentes de la Secretaría de Gobernación (SG).

    Con esta salida, oficial a partir del 1 de julio, son cuatro las renuncias de funcionarias federales en este mes: Mónica Macisse, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); Mara Gómez, presidenta de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Asa Cristina Laurel, subsecretaria de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud.

    En el caso de Ochoa, de la Conavim, las fuentes consultadas aseguraron que “tuvo diferencias con sus superiores”, por lo que presentó su renuncia para retirarse del cargo el 30 de junio. Afirmaron que el hecho es independiente a las renuncias en Conapred o Ceav.

    Al momento la SG no ha informado sobre el particular; se buscó a Ochoa pero no ha sido posible contactarla vía telefónica.

    La Conavim tiene a su cargo, entre otros, el seguimiento a las alertas de violencia por razón de género, así como la operación de los Centros de Justicia para las Mujeres.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/06/26/renuncia-candelaria-ochoa-a-la-conavim-6828.html?source=APP

  • Anuncian Hackatón 2020; busca fortalecer a mujeres tras la pandemia

    Anuncian Hackatón 2020; busca fortalecer a mujeres tras la pandemia

    El Hackatón 2020 tiene la intención de visualizar proyectos que atiendan los efectos negativos que ha tenido la pandemia sobre las mujeres y niñas.

    Del 17 al 19 de julio se llevará a cabo de manera virtual el Hackatón 2020, con el cual se busca impulsar proyectos que atiendan los efectos negativos que ha tenido la pandemia de coronavirus en México sobre las mujeres y niñas.

    Durante el informe mensual de acciones para combatir la violencia de género, la directora de Agenda 2030 de la Oficina de la Presidencia de la República, Gemma Santana, detalló que este encuentro es para visualizar propuestas innovadoras en los rubros de salud, economía, seguridad, cambio climático, dinámica social y tecnología.

    En conferencia de prensa virtual explicó que el evento no sólo es un concurso entre programadores de software y hardware, sino que también participan soluciones análogas por parte de emprendedores y la sociedad civil, los cuales se pueden replicar en beneficio del país.

    Sobre la categoría de salud, reveló que el departamento de mujeres de las Naciones Unidas alertó sobre la dificultad que enfrentan las féminas al recibir tratamientos y servicios sanitarios, así como una garantía en sus derechos sexuales y reproductivos.

    Lee también: Mujeres Poderosas 2020: La violencia de género en México, el reto que no conoce freno

    “La misión es encontrar soluciones ágiles y efectiva que facilite a las mujeres y adolescentes el acceso a productos y servicios de información sobre salud durante y después del covid-19”.

    En el rubro económico, Santana abundó que el cierre parcial de los negocios fue desproporcional para las mujeres, puesto que tienen un salario menor y sus ahorros son más bajos, además que son más frágiles a desempeñarse en el sector informal.

    “El objetivo es encontrar soluciones catalizadores del desarrollo y autonomía de la economía de las mujeres en México en el contexto del Covid-19”.

    Apuntó que el estrés social y económico tras el confinamiento elevó la violencia doméstica y sexual, por lo que también se busca encontrar soluciones que visibilicen y atiendan este problema, a partir de herramientas para facilitar la denuncia y la solicitud de ayuda en instituciones públicas o privadas

    La representante de la Oficina de la Presidencia aseveró que el cambio climático representa un peligro para toda la humanidad, pero en específico para las personas en situación de pobreza, lo cual se agudiza para el sector femenino.

    Te puede interesar: Morganna Love, música contra la discriminación y la violencia #MujeresPoderosas

    Señaló que a nivel mundial las mujeres de entre 25 y 34 años de edad son 25% más propensas que los hombres a vivir en extrema pobreza, por ello se debe identificar la situación de riesgo que viven y dotarlas de herramientas para afrontar el calentamiento global y la emergencia sanitaria.

    En cuanto dinámica social, resaltó que la violencia de género es parte de la organización social y la estructura de la sociedad, la cual se origina en el desequilibrio del poder y la desventaja de las mujeres para obtener puestos de mando.

    En ese sentido, insistió que se busca la creación de espacios seguros para la constitución de nuevas masculinidades, así como identificar y erradicar machismos, micro machismos y fomentar la na cultura de paz, igualdad y no discriminación

    Aunque la pandemia de coronavirus ha obligado a la sociedad a usar recursos tecnológicos, subrayó que muchas comunidades no tienen acceso a internet, lo cual representa una desventaja, sobre todo para las mujeres.

    “El acceso a internet no garantiza la partición política ni la consideración de liderazgo femenino. Nos enfrentamos al reto desarrollar soluciones para mejor el que no cuentan con acceso a tecnologías de la información”.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/hackaton-2020-fortalecer-mujeres-pandemia/

  • Asesinaron a 10 mujeres al día durante la pandemia

    Asesinaron a 10 mujeres al día durante la pandemia

    Durante los primeros tres meses de la contingencia sanitaria detonada por la epidemia de coronavirus, 10 mujeres, en promedio, fueron asesinadas diariamente y las llamadas de emergencia por violencia familiar mostraron un aumento respecto al año pasado.

    Según el documento Información sobre violencia contra las mujeres, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre marzo y mayo hubo 973 asesinatos de mujeres, entre feminicidios y homicidios dolosos, además de registrarse 185 mil 225 llamadas de emergencia.

    Los homicidios de ese sector poblacional ocurridos de marzo a mayo de 2020 superaron los registrados en el mismo periodo del pasado 2019, cuando hubo 955.

    En este lapso, que incluyó el periodo de cuarentena establecido por las autoridades, el feminicidio mostró una tendencia a la baja, mientras que el homicidio doloso alcanzó su máximo histórico en abril, con 263 casos.

    Respecto a las llamadas de emergencia por violencia familiar, en estos meses —en los cuales se realizó la Jornada Nacional de Sana Distancia del 23 de marzo al 30 de mayo— hubo 185 mil 225, y entre marzo y mayo de 2019, 185 mil 99.

    Estas marcaciones al 911 fueron promovidas por el gobierno federal para que las mujeres pidieran ayuda si se encontraban en una situación de riesgo en la cuarentena.

    Sin embargo, en la Jornada Nacional de Sana Distancia hubo contraposiciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseveró que la violencia de género no estaba aumentando, pero funcionarias de su gabinete reconocieron un alza en las llamadas de emergencia, un indicio de que las agresiones contra las mujeres estaban recrudeciéndose.

    Lamentan incremento

    Especialistas consultadas por EL UNIVERSAL coincidieron en que durante la pandemia del coronavirus las agresiones contra las mujeres han aumentado y plantearon que el gobierno deberá encontrar la manera política y económica de seguir protegiendo a este sector.

    “Sí identificamos un incremento de agresiones contra las mujeres, y diferimos mucho de la postura del gobierno, que trata de minimizar el tema de la violencia y su aumento en el contexto del confinamiento”, señala Julia Escalante, quien es coordinadora regional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem).

    Agrega que la pandemia del Covid-19 dejará un reto principalmente económico, ya que las autoridades deberán adecuar el presupuesto para atender la emergencia sanitaria sin afectar la protección de este sector.

    “El principal reto va a ser en términos de recursos financieros. Este recorte presupuestal, sumado a la crisis, seguro va a ser muy negativo para la vida de las mujeres. Vamos a tardar en recuperarnos, y siempre, en esta clase de [situaciones], quienes la pagan son los sectores más desprotegidos: ancianos, niños y mujeres”, lamenta.

    Con la llegada del Covid-19, el movimiento feminista se vio obligado a frenar la dinámica de protestas, al menos de manera presencial, como las que había realizado el 8 y 9 de marzo.

    A pesar de esto, Indra Rubio, coordinadora del Programa de Género en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, asegura que los colectivos feministas seguirán adelante para que los tres niveles de gobierno reconozcan el problema al que se enfrentan las mujeres.

    “Lo que percibo es que ya no habrá un paso atrás en la garantía de los derechos que se han logrado. El movimiento sigue de pie, sigue avivándose, y una muestra de esto es que hay un descontento con las declaraciones de López Obrador respecto a que la violencia de género no aumentó”, manifiesta.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/asesinaron-10-mujeres-al-dia-durante-la-pandemia

  • #SoloEnMéxico: un producto para mujeres, pero la publicidad la hace un hombre

    #SoloEnMéxico: un producto para mujeres, pero la publicidad la hace un hombre

    Mientras que en México se concentran en enaltecer solo a los hombres que lideran la industria de la publicidad. En la meca del sector, Cannes Lions, reconocen, alaban y difunden el talento femenino del país. Karo Gómez, social media manager de la agencia Together w/, lo está viviendo en carne propia.

    “Aunque me duele que Cannes me está reconociendo y México no lo quiere hacer, no puedo hacer nada”, menciona la publicista con más de 10 años de experiencia en el sector. “Estoy contenta y dispuesta a seguir fomentando la igualdad de género y la diversidad en las agencias de México”.

    Junto a otras 14 profesionales de la publicidad de diferentes partes del mundo, cinco de ellas de América Latina, Gómez forma parte de la sexta edición de ‘See It Be It’, iniciativa con la que los organizadores del festival global de creatividad –en asociación con Spotify– promueven y aceleran la igualdad de género.

    Después de aprobar cada uno de los filtros impuestos por Cannes Lions (en los que se evalúa la trayectoria profesional de las participantes, su visión sobre la industria y el papel que desempeñan en ésta), Karo Gómez ahora forma parte del grupo de 72 mujeres, de 31 países distintos, que tienen acceso a sesiones exclusivas de mentoría con líderes de la publicidad y a una red global de directoras creativas que se encargan de preparar al talento para ascender en la cadena de mando de las agencias.

    “He escuchado las inspiradoras historias y desafíos ‘contra viento y marea’ de las líderes femeninas en ascenso de todo el mundo. Me enorgullece ver cómo este programa les ha allanado el camino y continúa desafiando la brecha de género entre los directores creativos masculinos”, comentó Madonna Badger, líder de la iniciativa de Cannes Lions y cofundadora de la agencia Badger & Winters, en un comunicado de prensa.

    Badger es una de las pocas mujeres en puestos de mando dentro de la industria global. Por eso, su objetivo es trabajar para que las estadísticas actuales cambien. De acuerdo con la investigación ‘Where We Stand’, elaborada en 2017 por The 3% Movement, el organismo que se encarga de visibilizar la falta de liderazgo femenino creativo, solo 29% de los puestos de directores creativos en las agencias son ocupados por mujeres.

    Si bien, este porcentaje ha incrementado en la última década (en 2010 solo 3% ocupaba estos puestos laborales), todavía hay un amplio margen por reducir.

    En México no hay cifras concretas, pero se estima que el porcentaje en ambos casos es mucho menor. Para comprobarlo, el Círculo Creativo está trabajando en la elaboración de un estudio sobre la brecha de género en la industria nacional.

    ¿Las mujeres no existen?

    Esta no es la primera vez que una mexicana es reconocida en Cannes Lions. En 2019, Ana Luna, directora creativa de agencia Circus, también fue seleccionada para formar parte de la iniciativa ‘See It Be It’. La profesional, que trabaja con marcas como Amazon, Spotify, Netflix, y Uber, ha logrado participar en el festival de publicidad junto a Sebastián Urrutia en la edición para menores de 30 años.

    Pero, ¿por qué nadie se muestra interesado en estos logros?, se cuestiona Karo Gómez. La social media manager de Together w/ no ha llegado a una conclusión, pero lamenta asegurar que el ser mujer es una razón importante para inhibir la visibilidad de su trabajo, al menos en México.

    “No es que los hombres que lideran la industria no lo merezcan, pero las mujeres que formamos parte de ella también lo merecemos”, indica.

    Para Gómez, el problema radica en la cultura mexicana, en la que todavía se estereotipa a una mujer que alza la voz para demostrar su talento y expresas inconformidades. “Se le calla, se le tacha de loca. En la industria esto todavía sucede, por eso nuestra visibilidad no es igual a la que tienen los hombres”, menciona.

    Esto no quiere decir que la industria no sea inclusiva. Al contrario, la publicista asegura que cada vez hay más mujeres en las agencias (datos estimados por el sector revelan que entre 30% y 40% de los integrantes son mujeres). Sin embargo, la mayoría están en puestos considerados ‘para ellas’, como ejecutiva de cuentas. Muy pocas realmente tienen el poder de decisión en las firmas creativas.

    Y, al final, todo esto se ve reflejado en la publicidad que se emite al mercado. Las mujeres controlan 80% del gasto del consumidor, pero 76% no se siente identificada con lo que le muestran los anunciantes.

    A pesar de esto, nueve de cada 10 publicistas está seguro de retratar adecuadamente a la mujer en sus campañas de marketing, según el estudio ‘AdReaction: Getting gender right’ de la consultora Kantar.

    Karo Gómez está segura que el cambio en la industria de la publicidad será lento, quizá en cinco años todavía no será posible ver a muchas mujeres en puestos directivos.

    Por eso señala la importancia de desarrollar conocimientos, explotar cualidades y prepararse para enfrentar los nuevos retos, “porque al final de cuentas los compadrazgos y las amistades se terminan, pero el talento es lo que te permite ser reconocida”.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/mercadotecnia/2020/06/26/soloenmexico-un-producto-para-mujeres-pero-la-publicidad-la-hace-un-hombre

     

  • Las mujeres que construyeron Manhattan: guerrilleras, inmigrantes e ingenieras

    Las mujeres que construyeron Manhattan: guerrilleras, inmigrantes e ingenieras

    Un nuevo libro publica las historias de mujeres que marcaron la historia de la ciudad neoyorquina.

    Nueva York, la ciudad que nunca duerme. En su corazón más profundo se encuentra la isla de Manhattan. Desde que fuera poblada en el siglo XVII por primera vez, miles de inmigrantes llegaban a Estados Unidos en busca de una nueva vida, un trabajo y una identidad.

    Recibiendo personas de cualquier rincón del mundo y de cualquier tipo de etnia, Manhattan se ha convertido en uno de los iconos estadounidenses más importantes de la actualidad. Ahora, la editorial Casiopea publicará un libro —Damas de Manhattan: Las mujeres que forjaron la historia de Nueva York— donde pondrá el foco en las mujeres, cuyas historias han pasado a segundo plano, y que fueron un pilar fundamental en la edificación de la ciudad de Nueva York.

    «Las hay que abandonaron la seguridad de sus hogares para viajar a Nueva York y sembrar allí su semilla ideológica, cultural, filantrópica y social. Otras, simplemente, lo tuvieron difícil, e incluso se vieron obligadas a abrirse camino en el hampa, de la forma que mejor sabían», escribe Pilar Tejera.

    Annie, primera inmigrante de EEUU

    El 1 de enero de 1892 se estrenaba la oficina de inmigración de Ellis Island. 148 pasajeros buscaban ser los primeros en pisar la tierra de la esperanza. Pero ese privilegio recayó en Annie Moore, la cual cumplía 15 años ese mismo día.

    «Su rostro es una mezcla de temor, de cansancio y de ansiedad», explica el libro. De pronto, y para calmar a la joven, el oficial le entregó una moneda de diez dólares por ser la primera persona inscrita mientras da una charla de bienvenida.

    Annie jamás se desprendió de aquella moneda. «Es la primera moneda de los Estados Unidos que ha visto y la mayor suma de dinero que ha poseído». Allí consiguió asentarse, tuvo hasta 10 hijos y jamás abandonaría la ciudad que le había dado la bienvenida. Su figura inspira una canción, una novela y dos estatuas de bronce; una de ellas se encuentra en Cobh Heritage Center (Queenstown), su puerto de partida. La otra, en Ellis Island, su puerto de llegada.

    La defensora de Nueva York

    Margaret Corbin nació en 1751, mucho antes de la oleada de inmigrantes a la ciudad neoyorquina. Las 13 colonias buscaban la independencia respecto al Reino Unido, que no estaba dispuesto a abandonar las tierras más allá del Atlántico.

    Ilustración de Margaret Corbin.

    Ilustración de Margaret Corbin.

    Mientras los británicos asediaban Nueva York en la batalla de Fort Washington, última posición rebelde neoyorquina, Corbin combatió a cañonazos hasta el último momento. «Limpiar, cargar, apuntar, disparar». Es lo que había aprendido. Durante unas horas que parecieron días, disparó y disparó hasta ser alcanzada en un brazo, en el pecho y en la mandíbula. Instantes después, perdió el conocimiento.

    Por desgracia, nunca terminó de recuperarse por completo de sus heridas y tuvo que trasladarse a Filadelfia. El Gobierno le concedió una pensión para cubrir sus necesidades básicas y en reconocimiento a su servicio. De esta forma fue la primera mujer, en la historia de los Estados Unidos, en recibir una pensión del Congreso por un servicio militar.

    Un banquete sexista

    Jane Croly era una periodista reconocida que vivía en Nueva York. Sus artículos eran publicados en medios de Nueva York, Boston y Baltimore. Su marido también ejercía como periodista y cuando llegó a casa una carta de invitación para un evento organizado por el Club de Prensa neoyorquino, se sorprendieron de que el nombre de Jane no estuviera en la lista.

    Realmente, ninguna mujer había sido invitada. En aquel momento, las demás mujeres periodistas, junto a Jane, protestaron hasta que los organizadores del evento se vieron obligados a hacer algunas concesiones. Finalmente, se admitió a las mujeres con la condición de que tomaran asiento detrás de una cortina, sin ser vistas por los caballeros asistentes a la cena de gala. «Pedirle que se escondiera detrás de una cortina siendo periodista mientras su esposo ocupaba un asiento en las mesas de comedor había sido el peor de los insultos«, narra Tejera.

    Aquello hizo ver a Jane que las cosas debían cambiar. Su siguiente paso fue fundar el Woman’s Press Club de Nueva York. A aquel club tendría terminantemente prohibido el acceso cualquier varón y además se impulsaron proyectos cívicos, becas, conferencias, actividades literarias y sociales. Asimismo, por allí pasaron grandes figuras del periodismo nacional.

    Constructora del puente de Brooklyn

    «El puente era el arpa de la muerte, la extraña criatura alada sin ojo que me mantenía
    suspendido entre ambas costas», escribió el novelista estadounidense Henry Miller acerca de uno de los emblemas de Nueva York. Se construyó entre 1870 y 1883 y, en el momento de su inauguración, era el puente colgante más grande del mundo.

    El ingeniero Washington Roebling estaba al cargo de la construcción. Desgraciadamente, sufrió una embolia y enfermó, de manera que no podía trabajar en una obra que se llevó muchas vidas y esfuerzo por delante. De esta manera, Emily Warren, su esposa, convenció a los a los políticos y promotores y se hizo cargo de la obra dirigiendo a cientos de obreros. Padeció junto a ellos los numerosos incidentes y accidentes y tuvo que hacer frente al ayuntamiento y a los promotores que dudaban de la aptitud de la mujer.

    Emily Warren.

    Emily Warren.

    «Este es un monumento eterno a la devoción y el sacrificio de una esposa y a su capacidad de recibir una formación de la que ha sido apartada durante demasiado tiempo», calificó el congresista neoyorquino Abram Hewitt la labor de Warren.

    El 24 mayo de 1883 la obra quedó concluida. El día de la inauguración Emily fue una de las dos primeras personas en cruzarlo. La otra fue el vigésimo primer presidente del país: Chester Alan Arthur. El hecho de que fuera una mujer quien tomó las riendas para tal obra suscitó enormes dudas tras la inauguración. Se especulaba que el puente no tardaría en derrumbarse. «En respuesta a tales rumores se organizó un desfile de elefantes para demostrar que el puente no se iba a desplomar. Jumbo, un ejemplar de siete toneladas seguido de otros veinte soberbios paquidermos, recorrieron la estructura desde Brooklyn hasta Manhattan», relata Tejera.

    Mujeres neoyorquinas

    Damas de Manhattan: Las mujeres que forjaron la historia de Nueva York pretende dar voz a todas aquellas mujeres que, fueran de la tendencia ideológica, clase y profesión que fueran, pusieron su grano de arena para construir la Nueva York de hoy en día.

    Dorothy Parker, Lorraine Vivian Hansberry, Abby Rockefeller, Eve Adams o Texas Guinan son algunas de las mujeres que conforman la lista del libro que publica Casiopea y que marcaron la historia del pasado y presente de Nueva York.

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL.
    Link original: https://www.elespanol.com/mujer/mujeres-historia/20200625/mujeres-construyeron-manhattan-guerrilleras-inmigrantes-ingenieras/500200888_0.html