Autor: Editora

  • Carmen, la artesana tsotsil que aparece en la lista de Forbes

    Carmen, la artesana tsotsil que aparece en la lista de Forbes

    Carmén Vásquez Hernández es originaria del municipio de Venustiano Carranza y desde los 10 años es tejedora. Este 2020 aparece en la lista de las 100 mujeres más poderosas de México, que realiza la Revista Forbes cada año.

    Su ilusión de niña no era, precisamente, aparecer en una de estas listas o algo así. Ella quería ser maestra porque sabe bien que pocas cosas son tan poderosas como pararse frente a un grupo y mostrarles algo nuevo.

    El año pasado, Carmen ganó el Premio Nacional de Artes y Literatura. Se le reconoció no solo por su trabajo como tejedora, sino también como promotora y es que durante años dio clases a jóvenes de tejido y también ha viajado a diferentes partes para dar a conocer su trabajo y el de sus compañeras.

    Hace un par de años publiqué una entrevista con ella, que ahora, les comparto de nueva cuenta porque siempre vale la pena hablar de mujeres poderosas.

    Carmen, artesana de la vida

    El color de su falda es negro con bordados en diferentes colores, pero el que más resalta es el rosa mexicano, su blusa también es igual de colorida. Ambas prendas ella las hizo, a mano, con telar de cintura, como lo aprendió de su madre, y ella a su vez de su madre y así por incontables generaciones.

    – ¿Te gusta? Pregunta la artesana con su cara de orgullo.

    – Es hermosa, es lo único que se alcanza a responder cuando se ve de cerca todo el trabajo que significa hacer una de estas prendas.

    Así conocí a Carmen Vásquez Hernández hace cinco años en una exposición artesanal en la explanada del parque 05 de Mayo de Tuxtla Gutiérrez. En ese entonces tenía 52 años.

    Ella es artesana  originaria del municipio de Venustiano Carranza y desde los 10 años aprendió el único oficio que ha ejercido durante toda su vida, el de artesana textil.

    Aprendió, como muchas otras mujeres de su localidad, porque era de las pocas actividades que se les estaba permitida a las mujeres. “Mi mamá tejía y cuando yo tenía 10 años me enseño, las madejas de hilo que ya no le servían me las daba para que yo hiciera servilletas” cuenta Carmen, una de las artesanas de Carranza más conocidas en el estado.

    Ha participado en innumerables exposiciones dentro y fuera de la entidad y del país. Tiene una gran facilidad para hablar, para que las personas le tengan confianza por eso es que sus compañeras le confían su trabajo para que ella lo oferte en las exposiciones.

    Cuando era niña, Carmen quería ser maestra, pararse frente a un grupo y mostrarles algo nuevo. Ahora, lo hace, no enseña a leer y escribir, tampoco números, lo que esta mujer enseña es algo de historia, también de identidad, un poco de manualidades y hasta civismo. No es que Carmen enseñe estas materias en alguna escuela, sino que las jóvenes del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) del plantel de Carranza aprenden algo de todo esto cuando la artesana les da clases de tejido.

    “Empecé dando clases en un internado de niñas en Carranza, pero la Comisión de Derechos Indígenas dejó de apoyarme porque ya no había presupuesto y ahora estoy dando clases a las jóvenes del Cobach, no es para que ellas se dediquen a este oficio, sino para que valoren este trabajo, para que se conserve esto que nos han heredado nuestros antepasados, para que le tengan amor a su tierra” dice la artesana, que ha recorrido diferentes partes del país y hasta del extranjero mostrando algo de la cultura de Chiapas.

    Además de ser artesana y madre de cinco hijos, es también una de las lideresas de la cooperativa de artesanas textiles de Venustiano Carranza. Para ella es muy importante lograr que sus compañeras logren comercializar a un precio justo sus prendas y por ello es que se preocupa tanto por platicar sobre su oficio.

    “Todo el trabajo que hacemos es a mano, lleva tiempo, cada blusa, cada telar es único, por más que se parezcan, no pueden ser iguales la tejedora tenía un ánimo diferente cuando lo hizo, pensaba en otra cosa, cada uno tiene algo especial” dice.

    Hay quienes se sorprenden cuando se enteran que una blusa de Carranza puede costar más de tres mil pesos y la falda más de siete mil pesos en el caso de que los hilos también estén hechos a mano; pero para quienes saben todo el significado que hay detrás de cada una de estas prendas sabe que el valor de cada una de ellas es de mucho más de algo que se pueda pagar con efectivo.

    Carmen es una mujer que a primera vista da confianza, es amable, cuando se platica con ella cualquiera se puede percatar que es la clara imagen de la perseverancia, termino la primaria y secundaria cuando sus hijos se recibieron de la licenciatura.

    Ella es de esas mujeres para las que no existe ningún tipo de limitante, las que se arriesgan, las que saben que a veces, aunque se tenga que ir contracorriente, hay que abrir camino no solo a las que vienen, sino las que no se animan a caminar.

    Toda la información e imágenes son de AQUÍ NOTICIAS.
    Link original: https://aquinoticias.mx/carmen-la-artesana-tsotsil-que-aparece-en-la-lista-de-forbes/?fbclid=IwAR0n6OureFdcIbJgHk139K3TwF9pVapiT3iXH1mML712knbBmHrz6Jnst1k

  • Mujeres, principales combatientes en atención hospitalaria de Covid-19

    Mujeres, principales combatientes en atención hospitalaria de Covid-19

    Son mujeres las que –en mayor proporción– están en la primera línea de combate y atención de la Covid-19 en espacios hospitalarios; ellas constituyen más de la mitad del cuerpo de salud, advirtió la doctora Esperanza Tuñón Pablos, especialista  en estudios de la mujer y género.

    En la conferencia virtual “Género en tiempos de Covid-19”, la doctora en sociología por la UNAM señaló que la presencia de ellas en el sector salud son mujeres: seis de cada 10 de los técnicos y auxiliares de hospitales, sumados a todo el personal médico, son mujeres; ocho de cada 10 del cuerpo de enfermería son mujeres; así como cuatro de cada 10 de los médicos son mujeres.

    Para Esperanza Tuñón, “no es de extrañar” el alto número de enfermeras y que ésta profesión esté feminizada, pues “puede entenderse como una extensión de trabajo de cuidados hacia los otros que históricamente nos ha sido asignado por las normas hegemónicas de género a nosotras”.

    Ante ese escenario, Tuñón Pablos aseguró que son quienes también están en  “primera línea de riesgo de contagios”. Añadió que muchas de éstas padecen la ausencia de seguridad social, así como la alta inestabilidad laboral que afecta principalmente a las mujeres.

    A ese contexto se suma la discriminación salarial de género entre los profesionales de la salud, pues en el continente afecta al 72.8 de las mujeres, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

    Toda la información e imágenes son de CONTRALÍNEA.
    Link original: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/06/16/mujeres-principales-combatientes-en-atencion-hospitalaria-de-covid-19/

  • Queremos mujeres al poder

    Queremos mujeres al poder

    Si le preguntamos a cualquier político si está de acuerdo con la igualdad de género, es muy probable que la respuesta sea afirmativa. Hoy en día, es cada vez más frecuente toparse con campañas políticas o discursos “a favor de la igualdad”.

    Parece que de unos años para acá se ha vuelto electoralmente rentable pronunciarse a favor de la igualdad en el discurso, sin que eso conlleve acciones que demuestren un compromiso real con las mujeres y sus necesidades.

    Es una realidad que en este país las mujeres todavía enfrentan infinidad de barreras que les impiden su pleno acceso y permanencia en los más altos niveles ejecutivos, tanto en el ámbito público como en el privado.

    Como resultado, si le preguntamos al mismo político “pro-igualdad” cuántas mujeres se encuentran en puestos de toma de decisiones dentro de su partido político o la institución pública que representa, probablemente la respuesta sea vergonzosa.

    Escuchamos a políticos decir constantemente que están a favor de que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.

    Sin embargo, cuando se les exige garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, salen a relucir sus prejuicios y doctrinas religiosas, que ponen en riesgo el estado laico y a las ciudadanas a las que representan.

    Además, la falta de respuesta y acciones para combatir de fondo la violencia de género con estrategias medibles, basadas en evidencia y presupuesto suficiente, nos dice mucho del compromiso que el Estado tiene con las mujeres.

    Dentro de este contexto, Nuevo León no ha sido la excepción. La LXXV Legislatura del Congreso Local se ha distinguido por aprobar leyes en contra de los derechos de las mujeres.

    En la semana del Día Internacional de la Mujer en 2019, el Pleno aprobó una reforma constitucional para blindar la penalización del aborto en el estado[1].

    Meses después, se modificó la Ley Estatal de Salud para incluir la llamada “objeción de conciencia”[2], que permite al personal de salud negarse a aplicar la NOM-046, dejando en peligro de muerte a las mujeres nuevoleonesas que busquen la Interrupción Legal de su Embarazo por haber sido producto de una violación o poner en riesgo su vida.

    Este año, la acalorada discusión sobre la iniciativa que pretendía incorporar el “Pin Parental”[3] al sistema educativo de Nuevo León para limitar la impartición de educación sexual integral, nos recuerda que aún hay muchas batallas por ganar.

    Entonces, ¿hay una verdadera convicción a favor de la igualdad o es solo una estrategia políticamente rentable?

    El nivel de compromiso de los y las diputadas del H. Congreso de Nuevo León con el principio de igualdad se verá evidenciado en la votación de la iniciativa por la #ParidadEnTodo que se llevará a cabo esta semana.

    Transcurrido un año desde que se reformó a nivel federal la Constitución Política[4] para incorporar la Paridad Total, y a pocos meses de que se reformó un paquete de ocho leyes para definir las sanciones por violencia política contra las mujeres en razón de género, el Congreso de Nuevo León nos da otra vez de qué hablar.

    La reforma en discusión tiene como propósito garantizar la paridad de género en los tres poderes del Estado, en los tres niveles de gobierno, así como en los organismos autónomos y en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular.

    Mientras que en 16 entidades federativas se ha reconocido la importancia de garantizar que las mujeres se encuentren representadas en todos los espacios públicos de toma de decisiones, en la Sultana del Norte el debate continúa. Pero, ¿por qué hay tanta resistencia para su armonización en Nuevo León?

    Hay que decirlo fuerte y claro: les asusta la paridad.

    Les asusta la paridad porque significa repartir y renunciar al monopolio del poder.

    Les asusta perder lo único que nos diferencía: el poder.

    Es importante recordar que el verdadero significado de paridad dista de ser solo “tener igual número de hombres y mujeres en cargos públicos colegiados”.

    La paridad de género es «la total integración, en pie de igualdad, de las mujeres en las sociedades democráticas»[5].

    No basta con acceder a los puestos de toma de decisiones si las mujeres no pueden ejercer el poder. Nuestro México está lejos de conseguirlo. Sin embargo, las acciones afirmativas que obligan que las mujeres se encuentren representadas son pasos importantes para lograrlo.

    ¿Por qué es importante la paridad en el Consejo de la Judicatura? Porque es el órgano encargado de nombrar a los jueces y juezas que impartirán justicia en el estado. Y la justicia tiene que tomar en cuenta nuestras vivencias, las violencias que vivimos, la forma en la que experimentamos el mundo.

    Una visión enteramente masculina de la ley nunca será justicia. De ahí nace la importancia también de contar con paridad en el Tribunal Superior de Justicia en el Estado y en todos los niveles del Poder Judicial local.

    En un estado que se encuentra en los primeros lugares en delitos sexuales y feminicidios, tener mujeres al frente de los órganos que imparten justicia no solo es necesario, sino urgente.

    ¿Por qué es importante la paridad en vertical y horizontal a nivel local y municipal?

    En Nuevo León estamos lejos de estar representadas dentro del gobierno estatal y los ayuntamientos. El poder ejecutivo local jamás ha sido encabezado por una mujer y el actual gabinete del gobernador está integrado por 13 hombres y solo una mujer[6].

    Hablando de ayuntamientos, de los 51 municipios del estado, tan solo 10 de ellos son encabezados por mujeres[7].

    El problema con esto no solo está en los números, sino que es en esas esferas es en donde las mujeres son mayormente violentadas, entonces el no promover su participación las mantiene en una situación de vulnerabilidad terrible.

    ¿Por qué es importante la paridad en el poder legislativo local?

    Si bien es cierto que Nuevo León tiene por primera vez un congreso paritario, todavía no se puede hablar de un reparto equilibrado de poderes entre mujeres y hombres, pues persiste una cultura androcéntrica, que impide una mayor incidencia de las mujeres en la toma de decisiones y, por tanto, vemos muy poco representados sus intereses.

    Asimismo, existe gran resistencia a incrementar la participación sustantiva de las mujeres en los órganos de mayor poder e incidencia.

    ¿Por qué es importante la paridad en los partidos políticos? Las mujeres se topan con dinámicas al interior, que de manera sutil o no, les impiden acceder a las mesas de negociación en las que se discuten cuestiones importantes, especialmente las que tienen que ver con la integración de la lista de candidatos y candidatas.

    Incluso cuando se trata de hacer campaña de tierra, son las mujeres líderes de colonia quienes realizan largas jornadas de trabajo, pero finalmente las candidaturas van para militantes hombres.

    Aun en estas circunstancias adversas, hay mujeres participando en la vida pública de nuestro estado con la intención de tomar los espacios de toma de decisiones a través de su trabajo y su esfuerzo.

    Démosles la oportunidad de participar. Démosle a las militantes la oportunidad de ser candidatas.

    Démosle a las juezas la oportunidad de ser magistradas. Démosle a las ciudadanas comprometidas en sus municipios la oportunidad de ser regidoras.

    Démosles el #DerechoaGobernar.

    A menos de un año de las elecciones de 2021, nos encontramos contra reloj para exigir que el periodo electoral entrante garantice la participación de las mujeres para todos los cargos en contienda, en igualdad de circunstancias y libre de toda violencia.

    Es momento de que los políticos demuestren de qué lado están: ¿del lado de la igualdad que pregonan en sus discursos? ¿O del lado de sus intereses personales por proteger sus privilegios y a sus compadres?

    Queremos #MujeresAlPoder

    [1] https://politica.expansion.mx/estados/2019/03/06/pese-a-protestas-nuevo-leon-aprueba-una-reforma-que-penaliza-el-aborto

    [2] https://www.animalpolitico.com/punto-gire/nuevo-leon-y-la-objecion-de-conciencia/

    [3] https://www.animalpolitico.com/2020/06/nuevo-leon-vigente-pin-parental/

    [4] https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/paridad-en-todo-50-mujeres-y-50-hombrees-en-la-toma-de-decisiones

    [5] http://www.diputados.gob.mx/documentos/Comite_CEAMEG/Libro_Part_Pol.pdf

    [6] https://www.info7.mx/locales/gabinete-de-el-bronco-es-el-club-de-toby/v-2714546

    [7] https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2019/07/INFORME_Resultados_y_Paridad_de_Genero.pdf

  • Centros de Justicia para Mujeres tiene reducción drástica de atención de casos por cuarentena y falta de personal

    Centros de Justicia para Mujeres tiene reducción drástica de atención de casos por cuarentena y falta de personal

    En febrero fueron atendidas 18 mil 476 mujeres; en abril las atenciones cayeron a solo 8 mil 996 y en mayo fueron 10 mil 638.

    Al Centro de Justicia para las Mujeres de Torreón, Coahuila, llegó durante la emergencia sanitaria por COVID-19 una mujer preocupada por las amenazas de su exmarido. Lleva dos años divorciada y decidió tener una nueva relación amorosa, pero en cuanto su ex se enteró, empezó a perseguirla, acosarla y amenazarla con quitarle a la hija que tuvieron juntos. Un día, incluso se apareció donde estaban y golpeó a su nuevo novio. Pero cuando acudió al Centro de Justicia para denunciarlo, la respuesta fue que no era un caso urgente y le darían cita para dentro de un mes, cuando la contingencia pasara.

    Otro día, se acercó una chica muy joven que por fin cobró conciencia y valor para denunciar que había sido violada. Pero como la agresión sexual no acababa de ocurrir, le dijeron que no la podían atender en ese momento, que regresara pasada la cuarentena, cuando estuvieran funcionando con normalidad.

    La activista Ariadne Lamont, de la Red de Mujeres de la Laguna, es quien comparte estos dos testimonios en los que ayudó para que ambas mujeres sí fueran atendidas. Pero señala que sin el acompañamiento de alguna organización y con funcionarios de primer contacto que recibieron la instrucción de recibir solo casos urgentes, muchas mujeres se quedaron sin que las autoridades recibieran sus denuncias.

    Los datos oficiales muestran que los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM o Cejum) de todo el país bajaron las atenciones brindadas a alrededor de la mitad durante la emergencia sanitaria.

    De 18 mil 476 mujeres atendidas durante febrero, hubo una primera disminución de 11.5%, es decir, 16 mil 352 usuarias durante marzo, cuando a mitad de mes la gran mayoría de poderes judiciales cerraron sus puertas sin garantizar protección a las mujeres que viven violencia, de acuerdo con un informe de Equis Justicia.

    En abril las atenciones cayeron a solo 8 mil 996, 45% menos que en marzo. Y en mayo fueron 10 mil 638. Es decir, que en estos últimos dos meses se atendió casi a la misma cantidad de mujeres que en febrero, antes de que hubiera cierre de actividades por el nuevo coronavirus.

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) proporcionó estos datos desglosados por mes a solicitud de Animal Político, después de que en la conferencia de prensa mensual de la Secretaría de Gobernación (Segob) sobre violencia de género, el pasado 26 de abril, solo se informó de una estadística agrupada que mostraba una disminución de apenas 2.6% de atenciones en el primer cuatrimestre de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019.

    En ese reporte queda claro que lo que más se solicita y lo que más disminuyó este año son los servicios jurídicos: pasaron de ser 34.9% de las atenciones a solo 30.8. Bajaron también los servicios a víctimas indirectas, de 5 a 3.4%, y las canalizaciones a refugios, de 0.8 a 0.4%. Mientras que lo que más se dio fueron acciones de servicio social, médicas, psicológicas y de empoderamiento.

    Atención solo a mujeres golpeadas, violadas y por “tentativa de feminicidio”

    Según el reporte de Conavim, Jalisco destaca este año como el estado con más atenciones en sus dos sedes de Guadalajara y Puerto Vallarta: 10 mil 012 entre enero y abril, un 51% más que en 2019, cuando estaba en el tercer lugar. De acuerdo con una revisión hecha en abril pasado sobre las modificaciones que hicieron por la contingencia por COVID-19, este estado fue uno de los pocos que en lugar de reducir, amplió sus servicios, con un esquema de monitoreo de casos.

    En segundo lugar por cantidad de mujeres recibidas está el Estado de México, con 9 mil 980, y en tercero, Coahuila, con 6 mil 972; estos dos se mantuvieron casi igual que un año previo. El Edomex tiene cuatro Centros de Justicia, en Toluca, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli y Amecameca. Coahuila es el que más tiene, cinco en total, en Saltillo, Torreón, Matamoros, Ciudad Acuña y en el municipio de Frontera, pero en todos ellos anunció que no habría trámites jurídicos durante la contingencia.

    En donde se dieron las disminuciones más drásticas de mujeres atendidas fue en Chihuahua, que pasó de 4 mil 46 durante el primer cuatrimestre de 2019 a solo mil 295 en 2020; Campeche, de 3 mil 961 a mil 606; Querétaro, bajó de 3 mil 058 atenciones a mil 820; y Aguascalientes, de 2 mil 810 a mil 972.

    Lamont, que trabaja en la zona de La Laguna pero tiene contacto con los cinco Cejums de Coahuila, explica en entrevista que al menos en ese estado solo estaban recibiendo a mujeres en tres supuestos: que llegara policontundida —es decir, golpeada—, que acabara de sufrir una violación, o que su relato indicara que el hombre que la agredió cometió tentativa de feminicidio, para lo cual no es determinante el grado de violencia sino que se haya detenido por una razón externa.

    “Según el Código Penal de Coahuila, para que sea tentativa de feminicidio tiene que haber un factor externo que haga que el hombre no culmine el acto de asesinar a una mujer. Como por ejemplo, que la está ahorcando y llega la suegra: ‘¡suéltala, suéltala!’, y la suelta; o que el niño llora y el hombre lo ve y recapacita. A eso le llaman factor externo. Pero muchos eventos de violencia en donde las mujeres están a punto de perder la vida y por algún motivo no las mata, si ellas no refieren un factor externo, les dicen: no fue tentativa de feminicidio, son lesiones”, detalla.

    La activista aclara que la disminución de atenciones no fue solo porque no aceptaran algunos casos, sino también porque de por sí los Centros de Justicia apenas tienen el personal necesario, y con las medidas de cuarentena hubo personas que se confinaron en casa y eso implicó que otras hicieran guardias y turnos extras más allá de su capacidad, o, por ejemplo, hubo un brote de coronavirus en la Unidad de Feminicidios, así que por seguridad, tuvo que cerrar.

    “Esta crisis nos está enseñando que están trabajando con muy poco personal, también alcanzamos a ver eso”, subraya.

    “Nos está enseñando que tienen que fortalecer esas instancias, Centros de Justicia, espacios municipales de la mujer, la misma Fiscalía, porque tienen muy poco personal”.

    Mientras que las atenciones del Estado a las víctimas de violencia machista bajaron durante la pandemia, las llamadas de emergencia por este motivo al 911 tuvieron un máximo histórico, sobre todo en marzo, que llegaron a 64 mil 858, es decir, 87 cada hora, y abril tuvo la mayor cantidad de mujeres asesinadas desde que hay registro, 11.2 al día.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/06/centros-justicia-mujeres-mitad-atenciones-cuarentena/

  • “Soy poderosa, pero desempleada”, dice creadora del mapa de feminicidios luego de salir en lista de Forbes

    “Soy poderosa, pero desempleada”, dice creadora del mapa de feminicidios luego de salir en lista de Forbes

    María Salguero Bañuelos lleva años documentando los feminicidios en México. Eso la colocó por segundo año consecutivo en la lista de Forbes. 

    Luego de ser reconocida por la revista Forbes como unas de las 100 mujeres más poderosas en México, María Salguero Bañuelos, creadora del mapa de feminicidios, dijo que “ser poderosa” no evita que esté desempleada. 

    “Por segundo año consecutivo Forbes México me nombró en la lista de las 100 mujeres más poderosas de México. Soy Poderosa pero desempleada”, escribió en sus redes sociales.

    Desde 2016, la ingeniera construye un mapa sobre los feminicidios en México que documenta casos desde el año 2010. El 15 de octubre de 2019, la mujer recibió un reconocimiento por la creación del Mapa Nacional de Feminicidios en México en el Women Economic Forum.

    La creadora del mapa de feminicidios en México se ha comprometió a continuar su labor para informar sobre los casos de agresiones contra mujeres y su relación con la impunidad.

    La lista de las “100 Mujeres Más Poderosas” de México, de la revista Forbes, incluyó a mujeres de diferentes ámbitos sociales. Muestra de ello es que en la lista aparecen la activista Frida Guerrera y la medallista olímpica Alexa Moreno. La CEO de BMW María Eugenia Escobedo y Alejandra de la Vega, dueña de los Bravos de Juárez.

    “La Jefa” Fabiana (Fabiana Zepeda) quien se volvió una de las personas más importantes para llevar el mensaje de la importancia de la Sana Distancia durante estos meses de pandemia, también entró en el listado de la revista, con su titularidad frente a la División de Programas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    En contraste con las actividades de las primeras mujeres “poderosas en sus ámbitos”, como calificó Forbes a las mujeres rankeadas, apareció María Asunción Aramburuzabala, la mujer más rica de México. Del mismo ramo de la industria, también apareció Mayra González, quien fuera directora general de Nissan en México.

    Carmen Vázquez, perteneciente a la comunidad indígena tzotzil, quien ganó el Premio Nacional de las Artes y Literatura por la preservación de técnicas tradicionales de diseños textiles. La escritora Caleria Luiselli también apareció con su trabajo galardonado a nivel internacional.

    Las mujeres en la política estuvieron dentro del índice. Alicia Bárcena, la mexicana al frente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Claudia Sheinbaum, la primera Jefa de Gobierno electa en la Ciudad de México; Masía Elena Álvarez Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Gloria Guevara, al frente de la Organización Mundial del Trabajo (OMT) y CEO del World Travel and Tourism Council (WTTC); Galia Borja, Tesorera de la Secretaría de Hacienda; Raquel Buenrostro, directora del Servicio de Administración Tributaria (SAT); Margarita Ríos Fajart, Ministra de la Suprema Corte de Justicia; y Graciela Márquez, Secretaria de Economía.

    Para seguir abriendo puertas para las mujeres en las industrias productivas, Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México, apareció en el ranking y destacó la importancia de fomentar “en nuestros equipos de trabajo el hábito” de que las mujeres establezcan sus ideas y hablen. “Mientras más lo hagan, mejores resultados lograremos en conjunto”, dijo.

    Tania Ortiz Mena directora de la empresa energética Ienova en México expresó su esperanza en que la pandemia transforme la sociedad.

    La lista se elaboró en medio de la contingencia sanitaria que desató la pandemia del nuevo coronavirus. En ese contexto, Forbes observó y aplaudió el liderazgo de mujeres activistas, en la primera línea contra la COVID-19, y las que se desempeñan en el sector empresarial.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/16-06-2020/3806116

  • WomenNOW lanza Una habitación propia, un podcast dedicado a mujeres extraordinarias

    WomenNOW lanza Una habitación propia, un podcast dedicado a mujeres extraordinarias

    WomenNOW, la plataforma que reúne y descubre historias y voces de mujeres y hombres que están cambiando el mundo, estrena Una habitación propia, un podcast semanal que permitirá conocer la historia, el pensamiento y las palabras de una mujer que, de una forma u otra, ha marcado un antes y un después, y que por algún aspecto concreto está de actualidad.

    Hay mujeres que rompen moldes, mujeres que cambian costumbres. Mujeres que, en un mundo que parecía ser dominado por hombres, lograron destacar y dibujaron algunas de las líneas maestras de la realidad que conocemos hoy. Ellas son las protagonistas de Una habitación propia, el podcast lanzado por WomenNOW que aporta una enseñanza en la actualidad informativa de cada semana y con el que descubrirás quiénes fueron esas mujeres, qué hicieron y cómo contribuyeron al cambio.

    El podcast, que tendrá una periodicidad semanal, está disponible en Spotify, iVoox, Apple Podcasts y Spreaker
    El podcast, que tendrá una periodicidad semanal, está disponible en Spotify, iVoox, Apple Podcasts y Spreaker

    El primer episodio, dedicado a Gloria Steinem -la feminista más famosas del mundo-, ya está disponible online y puedes escucharlo a través de Spotify, iVoox, Apple Podcasts y Spreaker. Una narración que apenas supera los diez minutos y en la que se pone de manifiesto la apasionante vida de esta activista, escritora y periodista que ha vuelto a estar de actualidad gracias a Mrs. America, la comentadísima serie de HBO protagonizada por Cate Blanchett.

    https://www.instagram.com/p/CBXok26D766/?utm_source=ig_web_copy_link

    Si quieres saber más sobre todas esas mujeres extraordinarias y sobre su contribución a la vida de hoy, puedes suscribirte a Una habitación propia en tu plataforma favorita.

    Toda la información e imágenes son de MUJER HOY.
    Link original: https://www.mujerhoy.com/vivir/protagonistas/202006/15/una-habitacion-propia-podcast-womennow-mujeres-extraordinarias-historia-20200615160316.html

  • Doble feminicidio en Puebla: Madre e hija son calcinadas dentro de auto

    Doble feminicidio en Puebla: Madre e hija son calcinadas dentro de auto

    Luego de aventarse la penosa –pero muy repetida por políticos– frase para minimizar las agresiones y desapariciones de mujeres “es que luego se van con el novio”, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, sólo atinó a decir que este doble feminicidio será aclarado “lo más pronto posible”.

    La última vez que Gardenia y su hija Dulce Dayanne fueron vistas con vida fue la tarde del 11 de junio, al salir de su domicilio. La madrugada del día siguiente, gente Santa María Nenetzintla, en Acajete, Puebla, avisaron a las autoridades del incendio de un automóvil.

    doble feminicidio en Puebla

    Imagen: @ffrpuebla

    Las versiones sobre el hecho son variables. Algunos medios señalan que el auto todavía estaba incendiándose, otros que éste ya estaba completamente calcinado y que la gente podía ver el cuerpo de una de las dos mujeres. Como sea, los bomberos hallaron a madre e hija completamente calcinadas.

    De acuerdo con La Jornada, la mujer y su hija de sólo 11 años habían sido maniatadas y colocadas en cajuela y asiento trasero del automóvil. Elementos de la Fiscalía General del Estado de Puebla acudieron al lugar y confirmaron que los restos correspondían a Gardenia y Dulce Dayanne.

    Según indica Reporte Índigo, las investigaciones sobre este caso van muy avanzadas. Tanto, que las autoridades ya tendrían un sospechoso: la expareja de Gardenia. No obstante, continúan recabándose pruebas para sustentar una acusación formal.

    Por su parte, La Jornada señala que, de manera extraoficial, se habla que el móvil del doble feminicidio sería una venganza entre miembros de bandas de huachicoleros que operan en la región: Acajete, municipio ubicado en el corazón del llamado “Triángulo Rojo”.

    Sobre este lamentable hecho habló durante conferencia de prensa el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa. Por suerte no salió con una penosa declaración como la hecha hace unos días. Simplemente calificó los crímenes como “aberrantes” y pidió a la Fiscalía avocarse en la investigación para que las mujeres reciban justicia.

    El pasado 9 de junio, Barbosa minimizó las desapariciones de mujeres que se reportan en Puebla. Según el mandatario, la “mayoría de denuncias de desaparecidos son casos de personas que no desaparecieron (…) ha habido casos en donde la Policía Ministerial ha encontrado a las personas declaradas desaparecidas pues con su novio”.

    Gardenia y Dulce desaparecieron por unas horas. Sus familiares ya las buscaban cuando fueron halladas en el auto calcinado.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/doble-feminicidio-puebla-auto-calcinadas/?fbclid=IwAR3kaH-7Y9KXNpadx7yI4xaYgHykymj8GblkpeKAUNDm4ebiCtLdjG1wj9w

  • 4 micromachismos que las mujeres enfrentamos todos los días

    4 micromachismos que las mujeres enfrentamos todos los días

    Son muestras de violencia sutiles en la vida cotidiana que suelen pasar desapercibidas y que perpetúan la brecha entre mujeres y hombres, y entre ellas se encuentran cuando se cuestiona la validez de las apreciaciones de las mujeres pese a su conocimiento, o cuando se desliza que está loca.

    Se entiende a los “micromachismos” como muestras de violencia sutiles en la vida cotidiana que suelen pasar desapercibidas y que perpetúan la brecha entre mujeres y hombres.

    Entre las más comunes y de las que casi toda mujer ha sido testigo están, por ejemplo, cuando en un restaurante al hombre le ponen el alcohol más fuerte sin preguntar, o cuando le pasan la cuenta, también sin preguntar. Algo similar sucede en las discotecas, donde las mujeres pagan menos y hasta entran gratis, reproduciendo el sistema de cazador/presa y tratando a las mujeres como un servicio más del local.

    A continuación, cuatro ejemplos de “micromachismos” comunes que se han difundido en redes sociales:

    1. Mansplaining

    Este concepto se trata de esa típica escena en que tú, mujer, estás hablando de un tema que conoces con propiedad, pero ante tu seguridad un hombre incrédulo cuestiona tu conocimiento e intenta iluminar tu discurso con su sabiduría.

    Un ejemplo: en septiembre, Jessica Meir publicó en Twitter un video con un experimento sobre cómo hierve espontáneamente el agua en el espacio. Enseguida, un usuario le quiso dar una lección de física. El detalle: ella es astronauta de la NASA y estaba fuera de nuestra atmósfera haciendo esa investigación.

    ¿Te imaginas a un hombre explicándole a una mujer cómo es el dolor del parto? Eso es el “mansplaining”.

    2. Gaslighting

    Este concepto consiste en hacerle creer a una mujer, de forma muy sutil, que está loca. A veces simplemente por quejarse o manifestarse en contra de la idea que da un hombre. El término proviene de una obra teatral de 1938, “Gas Light”, en la que un marido intenta convencer a su esposa y a otros de que está loca.

    Lamentablemente, sociedades machistas como la nuestra han interiorizado que un hombre rudo es eso, una persona con carácter. Pero una mujer con carácter es asociada con locura.

    3. Manterrupting

    Un término inglés que intenta definir la interrupción innecesaria del discurso por parte de un hombre a una mujer. El manterrupting es una auténtica plaga de señores sin complejos y sin vergüenza, encapsulados en ese “déjame interrumpir tu conocimiento experto con mi confianza en mí mismo”.

    En la película “The Post”, una escena lo ilustra a la perfección: Katharine Graham (Meryl Streep), para evitar disgustos en esas reuniones plagadas de ‘manterrupters’, hace memorizar a un subordinado masculino sus propias ideas para que después él las verbalice y así pueda tener el beneplácito y aceptación del resto de presentes.

    4. Bropiating

    Se trata de ese momento en que tienes una idea, la aplicas y un hombre se lleva los créditos de la iniciativa.

    Sucedía en el siglo XIX: casi ninguna mujer aparecía en la historia, a pesar de que, muchas de ellas habían contribuido a grandes descubrimientos. Y sigue sucediendo hoy.

    Toda la información e imágenes son de CNN CHILE.
    Link original: https://www.cnnchile.com/8m/4-micromachismos-que-las-mujeres-enfrentamos-todos-los-dias_20190301/

  • Patti Smith: un alegato feminista muy punk

    Patti Smith: un alegato feminista muy punk

    Patti Smith, a sus 71 años, sigue reivindicando la igualdad de la mujer con la misma rabia que la primera vez que se subió a un escenario.

    «El abuso no es un problema feminista, sino un problema de todos». Así de tajante se mostraba Patti Smith en una rueda de prensa ante un grupo de periodistas argentinos, a principios de 2018. La cantante y poetisa de Chicago, a sus 71 años, no solo derrama sus reivindicaciones en himnos universales como People have the power, una canción que empoderaba a los ciudadanos frente a los abusos políticos y financieros de finales de los ochenta, sino que aprovecha cada entrevista para decir lo que le repatea. Y hoy, en la era del #MeToo y ante las terribles cifras de mujeres asesinadas -200 cada día en todo el mundo-, la autora dedica su repercusión, casi mesiánica, a pulverizar los abusos machistas.

    Patti Smith siempre ha subrayado su lado feminista, no necesariamente con la palabra, sino muchas veces, con hechos. La poetisa, animada por su pareja de entonces, el fotógrafo Robert Mapplethorpe, cogió una guitarra española para musicar sus versos, y ese fue el inicio de una carrera meteórica que aún hoy destella. Y, de una forma inconsciente, con la ingenuidad del underground auténtico, tuvo un papel decisivo en el punto de inflexión de la historia del rock, hasta entonces, dominado por hombres.

    A ese nuevo rumbo se le llamó punk. El primer disco de Patti Smith, Horses, se publicó en 1975, cuando la psicodelia languidecía y el rock and roll hastiaba, apolillado. Los Ramones fraguaban sus primeros éxitos en Estados Unidos aporreando sus instrumentos, en Inglaterra Sid Vicious se desgañitaba al frente de los Sex Pistols y Joe Strummer hacía lo propio con The Clash, inconscientes de que se iban a convertir en iconos y millonarios. Y justo ahí, cuando ebullía el punk, Patti Smith encontró su sitio en ese nuevo estilo de rock inmediato y desacomplejado. No solo supuso una bendición musical. También desterró el machismo histórico y pertinaz del rock desde sus inicios.

    Hagamos un inciso. Patricia Ann Cole, alias P.P. Arnold, es una excelsa cantante de soul de Los Ángeles que tuvo un acto de valentía en los años sesenta: cuando su marido le pegó el primer puñetazo, hizo su maleta y se largó a recorrer el mundo, como corista de Tina Turner. En aquella época, ser mujer y feminista era mucho más complicado todavía que ahora, y Cole era negra en Estados Unidos, lo que añadía mérito a su arrojo. La crítica se rindió ante la poderosa voz de la cantante, y no solo: estrellas como Mick Jagger, David Bowie o Roger Waters también se derretían con su manera de interpretar. Y Cole se fue de gira con todos ellos. Como corista. Solo grabó un disco en solitario con la Motown, y la discográfica nunca llegó a publicarlo. Hace un año se rescató, casi medio siglo después, pero ha pasado desapercibido en la inmensidad de Spotify.

    Volvamos a Patti Smith. Experiencias como la de P.P. Arnold le dan más mérito aún a la poetisa. En un mundo en que las grandes voces femeninas, si no estaban relegadas a corear a estrellas masculinas terminaban, con suerte, en la dulcificación cantautora de Joan Baez o Karen Carpenter, ella salía al escenario trajeada como su adorado Rimbaud, eclipsaba a su banda de músicos-hombres y arrollaba al respetable con punk del bueno, fuerte, áspero, reivindicativo, sin menoscabar su poso poético.

    Hay que decir en favor de sus compañeros de ola, grupos masculinos como los mencionados arriba y otros como The Dictators, que si bien adoptaban actitudes que cosificaban a la mujer (y que recuerdan a lo que tanto se le reprocha a los estilos boyantes de hoy, el reguetón y el trap), no era más que una pose post adolescente, porque en el fondo vieron como algo completamente normal que mujeres como Deborah Harry, de Blondie, o la propia Patti Smith compartieran aquel pastel de creatividad rabiosa y reivindicativa. Al fin y al cabo, se trataba de que las clases bajas gritaran a las altas que hasta aquí hemos llegado. Y, cuantas más voces, mejor.

    Patti Smith consiguió que la suya destacara sobre las del resto. Y hoy, a sus 71 años, lo sigue haciendo. También cuando se baja del escenario: «La mujer tiene que ser lo suficientemente fuerte para pedir el espacio que necesita, y el hombre tiene que ser lo suficientemente fuerte para dárselo».

    Toda la información e imágenes son de ETHIC.
    Link original: https://ethic.es/2018/12/patti-smith-feminismo-punk/

  • #JusticiaParaSusy, la joven fotógrafa y mamá que siempre sonreía e invitaba a disfrutar la vida

    #JusticiaParaSusy, la joven fotógrafa y mamá que siempre sonreía e invitaba a disfrutar la vida

    Su caso ha desatado indignación en Chihuahua porque los reportes de la Fiscalía difieren completamente de lo que dice su familia quien denuncia que fue golpeada, violada y asesinada frente a su hijo de 5 años.

    Cuando empezó la pandemia por COVID-19, Susy se encerró totalmente en casa para proteger a su hijo. Avisó que dejaría su trabajo de ventas para ocuparse del niño hasta que empezara a ir a la escuela, y con el carisma que tenía, le dijeron que podía volver cuando quisiera. Incluso a sus papás les dijo que no iría a visitarlos, que si querían fueran ellos a su casa. El pasado sábado 6 de junio fue hallada muerta.

    Su caso ha desatado indignación en Chihuahua porque los reportes de la Fiscalía General del Estado (FGE) difieren completamente de lo que dice su familia: mientras que la versión oficial es que Susana Margarita Salais Morales murió por asfixia pero su cuerpo no tenía signos de violencia, sus familiares aseguran que fue golpeada, violada y asesinada frente a su hijo de 5 años.

    En un primer boletín sobre el caso, la Fiscalía informó que el número de emergencias recibió un reporte de un posible suicidio.

    En redes sociales se generó la etiqueta #JusticiaParaSusy reclamando que no fue suicidio, sino feminicidio.

    Entonces la Fiscalía borró ese primer comunicado y publicó otro, de la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM), que dice que no se descarta ninguna línea de investigación y que el caso está en manos de la Unidad de Investigación de Feminicidios. Pero reitera que el médico legista no encontró signos de violencia física ni sexual, ni hubo huellas de que alguien entrara a la casa, y que la causa de muerte fue “asfixia mecánica”.

    Susana Morales, madre de Susy, dice en entrevista con Animal Político que fue su nieto el que contó lo que realmente había pasado.

    “El niño vio todo… ‘Uno, dos, tres. Tres le pegaron a mi mamá. Mamá, mamá, sana sana colita de rana, ya levántate, ahorita viene mi papá’… Así le dijo”, recuerda Susana.

    Dice que el pequeño hizo una videollamada con una amiga de ella que vive en otra ciudad y le enseñó cómo estaba, con manos y pies amarrados, sin moverse.

    El marido de Susy y papá del niño no contestaba el teléfono porque trabaja como Uber y hasta que terminó un viaje atendió el teléfono y fue directo a su casa acompañado de su papá, donde encontró a su esposa muerta.

    Una fuente de la Fiscalía aseguró que al llegar las autoridades, el cuerpo de Susy no estaba amarrado, sino vestido y en su cama, con una especie de bufanda en el cuello, y no parecía que nadie se hubiera metido a la fuerza a la casa.

    Pero según la mamá de Susy,  incluso los vecinos llamaron a la policía porque oyeron gritos, pero nadie llegó.

    Fotógrafa, amiguera y orgullosa de su sonrisa

    Susy tenía solo 25 años, los acababa de cumplir el 30 de marzo. Su hijo cumplió 5 apenas unas semanas antes y justo antes de que empezara el confinamiento por la pandemia de COVID-19: todavía alcanzó a organizarle su fiesta con temática de superhéroes. Madre e hijo se uniformaron con una playera de Ironman para ese día.

    Era la más grande de otras dos hermanas, que ahora tienen 18 y 16 años. Ella se casó muy jovencita, a los 19, y cuando anunció que lo haría con un alguien que le llevaba 10 años, a su madre casi le dio “el patatús”, dice, pero él le aseguró que le iba a demostrar que era un buen hombre para su hija, y lo hizo. Susana teme que quieran implicarlo en el asesinato de Susy, pero está convencida de que ha sido un buen marido y un buen papá, trabajador y no vicioso.

    La joven siguió estudiando ya casada, terminó su carrera de Diseño Gráfico y se aficionó a la fotografía. Tenía una cámara profesional y se la pasaba retratando a su hijo, su esposo y a todas sus amigas. Su mamá cuenta que quería estudiar alguna especialidad en  periodismo y se lamenta de que hayan acabado de pronto los sueños y metas que tenía.

    Susana no deja de repetir que su hija era la más risueña y amiguera, y muy casera. Recuerda que tantas veces le pidió la casa para hacer fiestas con sus amigos y amigas, y aunque fueran puros jóvenes, la invitaba a salir y estar un rato conviviendo también.

    “Era una persona que nunca anduvo enojada, nunca. Siempre con su risa. Sus dientitos chuecos, porque me decía que ahorita por el momento no quería frenos, que veía a sus amigas pero ella no quería. Y yo le decía: esos dientes, es la presentación. No, no, no, más adelante, así déjeme mamá”, recuerda.

    En las fotos que inundaron las redes tras su muerte  y que quedan como homenaje a su vida en la que fue se cuenta de Facebook, se le ve siempre con una amplia sonrisa, sin intentos por ocultar las imperfecciones de su dentadura, y con mensajes optimistas y llenos de cariño a sus seres queridos. Hasta su última publicación, un día antes de su muerte, fue una invitación a disfrutar al máximo la vida.

    “Después? No hay ‘después’. Porque después la flor se marchita, el interés se pierde, el día se vuelve noche, la gente envejece, la vida se termina; y uno después se arrepiente por no hacerlo antes cuando tuvo la oportunidad”.

    Exigen justicia frente a la Fiscalía

    Que todavía siga en rojo el semáforo por la emergencia sanitaria no ha detenido las muestras de indignación contra la justicia. Este miércoles se realizó una manifestación frente a la Fiscalía Especializada de la Mujer de Chihuahua para reiterar la exigencia de aclarar el caso de Susy y todos los feminicidios que están sin resolver en Chihuahua.

    “Estoy azorada de cómo me han apoyado”, destaca Susana sobre la respuesta social al caso de Susy. “Qué va, qué va. Y en todo, le han dado un alcance muy alto, hasta en Estados Unidos, en Canadá. Me dicen que no te doble, lucha, y ándale, hasta que saquen todo”.

    Decenas de personas, sobre todo mujeres, marcharon por calles de la ciudad de Chihuahua gritando “no fue suicidio, fue feminicidio” y “a Susy la mataron”. “Ahora dentro de la casas te asesinan”, fue otra de las consignas repetida por las manifestantes.

    A principios de abril, otro caso que desató indignación y una etiqueta en redes sociales fue #JusticiaParaPaola, una niña de 13 años que en un momento en que se quedó sola en su casa de Nogales, Sonora, fue víctima de un hombre de 32 años que entró, la violó y la mató. Aunque en ese caso, rápidamente fue detenido y condenado el culpable.

    El confinamiento en los hogares no ha disminuido la violencia contra las mujeres en el país, sino todo lo contrario. Marzo fue el mes con más denuncias y llamadas de emergencia por violencia de género, además de que tuvo las cifras más altas que se hayan registrado en delitos sexuales, y en abril se mantuvieron por arriba del promedio de otros años.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/06/justiciaparasusy-la-joven-fotografa-y-mama-que-siempre-sonreia-e-invitaba-a-disfrutar-la-vida/?fbclid=IwAR3pkDOujjkUGQZVF-kmCs7JiK87boMoxxUNfTdu9GphvbIiUFOirvC9Fr4