Autor: Editora

  • Austeridad impactará en salud de mujeres y niñas indígenas (1 de 3 partes)

    Austeridad impactará en salud de mujeres y niñas indígenas (1 de 3 partes)

    Las Casas de la Mujer Indígena sobreviven por todo el país con recursos provenientes del INPI; sin embargo, se vieron afectadas luego de que el gobierno federal retirara los apoyos para hacer frente a la crisis por la pandemia.

    Mujeres mayas, otomíes, mazahuas, mixtecas, tsotsiles, mixes, son las que resisten los ajustes presupuestales en México para afrontar la crisis por la pandemia del covid-19. El gobierno ha cancelado los recursos públicos que les permitían operar las llamadas Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (Cami), donde ofrecen atención especializada desde hace 17 años a las indígenas que enfrentan violencia o buscan atender su salud sexual y reproductiva.

    Desde la frontera norte, al sur del país, las reporteras de la Red Nacional de Periodistas (RNP) recopilaron los testimonios de las dirigentes indígenas de las Cami de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Oaxaca y Tijuana que serán presentados en las siguientes entregas. Todas reportan que sin ningún apoyo gubernamental, intentan atender en medio de la emergencia sanitaria la creciente demanda de atención a la salud y casos de violencia de género.

    Las 35 Cami que existen a lo largo del territorio mexicano son espacios dirigidos autónomamente por indígenas y afromexicanas, quienes desde sus propias culturas y lenguas originarias ofrecen servicios cercanos de prevención y atención de la violencia de género, además de contribuir a disminuir otras problemáticas como la mortalidad materna o el embarazo adolescente.

    Los recursos de las Cami los provee el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); sin embargo, las medidas de austeridad con las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido enfrentar la crisis de la pandemia quitó los apoyos a estas casas que atienden a una población históricamente invisibilizada: las mujeres y niñas indígenas.

    Reunidas en la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, el 30 de abril en una misiva apelaron a la Secretaría de Gobernación (Segob) a intervenir para no perder los recursos públicos. Expresaban que ante la pandemia entendían la situación crítica y las medidas que debía tomar el gobierno federal, pero ellas eran “la única opción de apoyo para las mujeres de nuestros pueblos”.

    Para el 22 de mayo el titular del INPI, Adelfo Regino Montes, confirmó su temor: quedaban cancelados los recursos para el programa de Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas, dentro del cual, se encontraban las Cami. El presidente López Obrador había priorizado en su decreto de austeridad recursos para otros proyectos como la construcción del Tren Maya y la refinería Dos Bocas.

    GUERRERO, LA PRIMERA PÉRDIDA 

    La construcción de la primera Cami se remonta a 2003 en el municipio de Ometepec en Guerrero. Las mujeres de esta entidad son las que han instaurado el mayor número de casas distribuidas en los municipios de San Luis Acatlán, Chilapa, Ometepec, Acatepec, Ayutla de los Libres y Metlatónoc. Está cerrada desde abril por la falta de recursos.

    La presidenta de la Cami en San Luis Acatlán, Apolonia Plácido Valerio, opinó que la cancelación de fondos es violencia institucional, discriminación a las mujeres y un reflejo de que las autoridades no le dan importancia a la erradicación de la violencia contra las indígenas, mestizas y afromexicanas. En lo mismo concordó Francisca de la Cruz Victoria, presidenta de la Cami de Ometepec, “Es el primer año que nos hacen esto, este gobierno nos está cerrando las puertas, no cree en el trabajo que las mujeres estamos realizando. Es preocupante”, denunció.

    En entrevistas separadas, la dirigente de la casa pionera, Francisca de la Cruz, lamentó que si no reciben el dinero no tendrán para la compra de alimentos, traslados para las víctimas y el mantenimiento de la casa, pues el servicio que otorgan, al igual que el resto, es gratuito.

    En Ometepec, la Cami logra abarcar territorios donde no llegan los servicios de salud para las mujeres indígenas que viven en las montañas, si este espacio desaparece no hay institución que sustituya su quehacer.

    Los fondos asignados a las Cami también servían para realizar talleres en escuelas y comunidades sobre salud sexual y reproductiva entre otros temas referentes a los derechos humanos de las mujeres. De acuerdo a la fase en la que se encontraba la Cami, que va desde la inicial, fortalecimiento y consolidación, recibían del INPI desde 500 mil hasta un millón de pesos al año.

    La lideresa de la Cami de Chilapa, Brígida Chautla Ramos, refirió que el recurso era ya poco para cubrir las necesidades. En los meses de junio a diciembre se ejercía el apoyo económico total, de enero a febrero se ingresaban las propuestas al INPI y en el mes de abril recibían respuesta. Para complementar sus recursos gestionan apoyos a través de becas en el Instituto de la Mujer local o en organizaciones civiles como Fondo Semillas pues, pese a que el ayuntamiento conoce el servicio que otorgan, no obtienen respaldo.

    En Chilapa comenzaron a operar en mayo de 2011, ahí laboran 15 parteras tradicionales y promotoras indígenas que otorgan el acompañamiento, traducción y la canalización a tlapanecas y mixtecas que provienen de al menos ocho municipios cercanos.

    En lo que va del año han atendido a 200 mujeres que estiman incrementen a más de mil a finales del mismo. “No podemos cerrar, pero también tenemos que tomar medidas, porque no tenemos las condiciones para seguir atendiendo a las mujeres; una, por el recurso y la otra, por la contingencia que estamos viviendo, no tenemos las condiciones, entonces solamente estamos canalizando”, señaló Brígida Chautla.

    Con información de: *Rosalba Ramírez Hernández, Citlali López Velázquez, Sonia Rueda Olvera, Samantha Páez Guzmán, Jovana Espinosa Orta Y Hazel Zamora Mendieta. 

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/austeridad-impactara-salud-mujeres-ninas-indigenas-1-3

  • Denuncian en la Conavim múltiples ataques de agentes contra mujeres

    Denuncian en la Conavim múltiples ataques de agentes contra mujeres

    Testimonios de quienes fueron encerrados ilegalmente por policías ministeriales en las inmediaciones de la Fiscalía de Jalisco el viernes por la tarde y noche, coinciden en que los levantaron sujetos vestidos de civil a bordo de camionetas sin distintivos, pero que todos fueron llevados a las instalaciones policiacas, donde al menos 60 personas estuvieron detenidas sin ningún protocolo durante horas.

    Candelaria Ochoa, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), recibió denuncias, entre ellas una queja muy grave de la que se reservó detalles a petición de la víctima, pero afirmó que presentará las querellas correspondientes.

    La funcionaria federal estuvo este sábado en Guadalajara en la tercera marcha consecutiva para repudiar el asesinato de Giovanni López, luego de recibir varios testimonios de abusos policiales en contra de mujeres que se manifestaron o iban a manifestarse.

    Varios expresaron haber sido aprehendidos por videograbar la violenta manifestación del jueves.

    Inés Michel, su novio y su hermana se dirigían a la manifestación el viernes cuando fueron detenidos por una de las tres camionetas con civiles encapuchados armados de palos y bates, quienes los llevaron con lujo de fuerza a la Fiscalía.

    Inés contó en redes sociales que tras ser detenidos por policías vestidos de civil, más tarde llegaron al menos 10 uniformados, quienes los trasladaron al interior de la Fiscalía y los metieron en una jaula con otros 30 detenidos, a lado de otra celda con ocupación similar.

    Al final, en otra camioneta con rótulos de panadería, a ella, su hermana y otras mujeres, lassacaron de la dependencia y las fueron dejando de dos en dos en sitios de la periferia.

    Lo anterior coincide con un testimonio que ayer La Jornada publicó sobre un egresado universitario. Ningún aprehendido fue formalmente registrado bajo protocolos establecidos y coinciden en que se trató de darles un susto, pues los oficiales les indicaban que no se manifestaran. En dos días hubo al menos 42 detenidos registrados tanto en la Fiscalía del estado (28) como en la General de la República (14), todos los cuales fueron liberados por orden del jefe del Ejecutivo estatal.

    Brandon Giovanni, de 20 años, declaró que entre los capturados no conoció a alguno que fuera de otro estado, como acusó el gobernador Enrique Alfaro

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/06/07/denuncian-en-la-conavim-multiples-ataques-de-agentes-contra-mujeres-9286.html

  • #QuéPasóCon… la violencia hacia las mujeres en la contingencia?

    #QuéPasóCon… la violencia hacia las mujeres en la contingencia?

    ¿Cómo atendió el gobierno las denuncias de violencia contra mujeres?, ¿qué medidas implementó? Los detalles los tiene Melissa Galván.
  • Sienten inseguridad 80% de las mujeres poblanas en espacios para transitar

    Sienten inseguridad 80% de las mujeres poblanas en espacios para transitar

    El estudio revela que las poblanas viajan de una forma más sustentable que los hombres; sin embargo, las ciudades no ofrecen condiciones de seguridad en los viajes.

    En el estado de Puebla, 80 por ciento de las mujeres se sienten inseguras en los espacios que necesitan para transitar. La mayoría de las mujeres camina y utiliza el transporte público para desplazarse en sus actividades diarias.

    De acuerdo con el análisis “Anatomía de la Movilidad de las Mujeres”, realizado por la consultoría Ensamble Urbano, más de la mitad de la población en México son mujeres; sin embargo, las estadísticas de movilidad y la experiencia de viaje de las mujeres se subestiman.

    El estudio revela que las poblanas viajan de una forma más sustentable que los hombres; sin embargo, las ciudades no ofrecen condiciones de seguridad en los viajes. Las mujeres en la entidad usan 16 por ciento más el transporte público en comparación con los hombres y por cada 10 viajes en bicicleta hechos por hombres, uno es realizado por una mujer.

    El temor de las mujeres para transitar en Puebla hace que 73 por ciento, dejen de permitir que los infantes salgan; 43.6 por ciento evita caminar; 45.2 por ciento deja de usar el taxi; y 23.3 por ciento evita usar el transporte público”, destaca el estudio.

    “La inseguridad hace que las mujeres no puedan acceder a sus derechos plenos, de estudio, de trabajo, de salud, pero sobretodo de libertad y una vida libre de violencia”, detalla el análisis de Ensamble Urbano.

    La investigación agrega que en la región Puebla-Tlaxcala, el espacio público para la movilidad no ofrece condiciones mínimas de seguridad. Del 100 por ciento de las manzanas, 68 por ciento carece de pavimento; 73 por ciento no cuenta con banquetas; 90 por ciento no tiene arbolado; 59 por ciento carece de alumbrado público; y 99 por ciento no tiene rampas que puedan utilizar personas con alguna discapacidad.

    El estudio explica que, entre las mujeres, los modos de viaje para asistir a la escuela cambian de forma drástica dependiendo de la edad. Para los viajes al trabajo, las mujeres caminan y usan el transporte público más; mientras que los hombres acceden más a los viajes en automóvil particular, casi independientemente de la condición laboral que tengan.

    En el estado de Puebla, entre las mujeres que trabajan, 51 por ciento de quienes cuentan con un salario usan el transporte público para acudir a laborar y 30 por ciento camina; mientras que 39 por ciento de las empleadoras ocupa el transporte particular y 33 por ciento camina.

    De las mujeres que trabajan por cuenta propia, 42 por ciento llega caminando al espacio en el que labore; y 35 por ciento usa el transporte público; mientras que de las mujeres que trabajan sin pago, 54 por ciento llega caminando al lugar en el que se desempeña y 19 por ciento en auto particular.

    Antes de la contingencia generada por el coronavirus, en la entidad poblana, de las mujeres que acuden a la escuela, 76 por ciento de las niñas de hasta 14 años caminaban para llegar a su colegio; 42 por ciento de las menores de entre 15 y 17 años ocupaban el transporte público; de las jóvenes entre 18 y 24 años, 68 por ciento usa el transporte público para ir a la escuela; y de las mujeres de 25 años y más, 45 por ciento usa el transporte público.

    “En los datos existentes para México y por Estado, podremos ver que los modos de viaje para asistir a la escuela cambian drásticamente dependiendo de la edad. Y para los viajes al trabajo, las mujeres caminan y usan el transporte público más, mientras que los hombres acceden más a los viajes en automóvil particular, casi independientemente de la condición laboral que tengan”, detalla el estudio.

    El estudio concluye que en Puebla falta “mucho camino para pasar de los datos a las políticas públicas bajo un enfoque feminista, que valorice el papel que tenemos las mujeres en nuestra sociedad”.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/sienten-inseguridad-80-mujeres-espacios-transitar

  • Epidemia de acoso sexual callejero a mujeres en Holanda

    Epidemia de acoso sexual callejero a mujeres en Holanda

    “Países Bajos está a la cola en igualdad de género y no ha habido un día en el que no me sienta acosada por hombres rubios, altos y de ojos azules”, relata una española.

    Países del norte como Holanda han permitido que su población —aunque en supuesta “cuarentena”— salga a la calle a pasear, correr o incluso quedar con familiares y amigos.

    Con poca conciencia sobre los peligros de este nuevo virus, la llegada del buen tiempo y la suspensión temporal de algunos trabajos, han hecho que las calles se llenen de gente que busca llenar su tiempo.Pero, salir a pasear como mujer se ha vuelto algo complicado.

    Como todos los países del mundo, Holanda no se libra del machismo y, si bien se podría confundir con una mezcla de aburrimiento, falta de trabajo o desconcierto por el futuro, lo cierto es que las crisis sacan tanto lo mejor como lo peor de cada lugar y el acoso callejero está a la orden del día.

    Cada dos días me dispongo a hacer la compra, y no ha habido ni siquiera un día en el que no me sienta acosada al menos una vez. Da igual que vaya sola o acompañada con amigas, el patrón siempre es el mismo.

    Una camarera en plena jornada laboral, en Ámsterdam.

    Una camarera en plena jornada laboral, en Ámsterdam. (Peter Dejong / AP)

    En esos momentos recuerdo algunas ilustraciones de Lola Vendetta, en los cuales enfrenta a su agresor cortando su cabeza con una katana. Porque podemos aspirar a hacer una ilustración, escribir un artículo o llegar a casa aliviadas porque no te hayan tocado un pelo.

    Aún así la rabia y el coraje se incrementan porque con todos los libros y artículos que te has leído sobre feminismo ya detectas el machismo a mirada de pájaro. No puedes hacer nada más que dejarlo pasar… ¿O si?

    Siempre que ha habido una ola de revolución feminista, le ha acompañado el antifeminismo, que toma la forma de una versión extrema de la masculinidad tóxica”

    Los antifeministas se oponen a la incorporación de las mujeres a ciertos trabajos, a ocupar cargos políticos o a decidir sobre su propia sexualidad.

    Holanda también está a la cola en cuanto a igualdad entre sexos. Algunos defenderán que son otro tipo de culturas las que suelen ejercer esta agresión contra la mujer, pero, ¡ojo!, he sufrido el mismo acoso callejero por hombres rubios, altos y de ojos azules.

    No es algo nuevo que el machismo está bien incrustado en la sociedad y tampoco es nada nuevo que haya acoso en la calle, pero, ¿por qué se sigue normalizando?, ¿por qué lo mejor es olvidar lo sucedido, si te está privando de una libertad de la que el hombre disfruta?

    Mujeres en la estación central de Ámsterdam.

    Mujeres en la estación central de Ámsterdam. (ROBIN VAN LONKHUIJSEN / AFP)

    Ya quedó claro que la educación es diferente para hombres y para mujeres. Las mujeres debemos ser agradables, ordenadas, no llevar la contraria y, por supuesto, no tener rabia. Sí, rabia, esa palabra que en una mujer se conoce como sinónimo de histeria o desorden. Una rabia que no solo hay que sacarla, sino que no puede ser mostrada en público.

    El hombre no sólo se ha aprovechado de esa educación femenina, sino que en época de crisis y ola feminista, ha querido reivindicar sus privilegios como macho y eso se huele en la calle”

    Dos chicas aguardando en Leidseplein Square, en Ámsterdam.

    Dos chicas aguardando en Leidseplein Square, en Ámsterdam. (EVA PLEVIER / Reuters)

    “Escribo sobre todo para las mujeres que no pueden hablar, que no pueden verbalizar porque estamos aterrorizadas, pues se nos ha enseñado a respetar el miedo en lugar de respetarnos a nosotras mismas. Se nos ha enseñado a respetar a nuestros miedos, pero debemos aprender a respetarnos a nosotras mismas y a nuestras necesidades”, afirmó la escritora afroamericana, feminista, lesbiana y activista por los derechos civiles Audre Lorde.

    Yo escribo este texto por mi hartazgo y grito ¡basta! Basta de no ser agresivas, de no ser descaradas, de sonreír, de no querer más y de estar pegadas a la pared para que un macho vaya por la acera a sus anchas.

    Una chica contemplando cuadros tras la reapertura de los museos en Países Bajos.
    Una chica contemplando cuadros tras la reapertura de los museos en Países Bajos. (ROBIN VAN LONKHUIJSEN / EFE)

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20200606/481605281897/epidemia-acoso-sexual-callejero-holanda-paises-bajos-testimonio-espanola.html

  • Estereotipos limitan a mujeres en carreras STEM

    Estereotipos limitan a mujeres en carreras STEM

    Sólo un 9% de las jóvenes en edad de prepa manifiesta su interés en carreras de ciencia o tecnología.

    México enfrenta el reto de reducir la brecha de género y brindar un tratamiento multisectorial para que cada vez sean más las mujeres se desarrollen en competencias STEM y lograr el éxito profesional, destacó estudio realizado por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD).

    De acuerdo a informes proporcionados por Graciela Rojas, presidente de Movimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que en México el 38% de las mujeres estudian carreras STEM; pero sólo el 9% de ellas en edades tempranas (prepa) ha manifiesta interés en estudiar ciencias o ingeniería mientras que en jóvenes varones el porcentaje es de un 28.

    “Existe una mayor predisposición cuando las mujeres han participado en el Programa Desarrollo de Talento STEM” mencionó, pues se incrementa en 26% el número de mujeres jóvenes que se interesan e integran en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas explicó.

    De acuerdo a un estudio realizado en jóvenes se logró conocer que en un 28% de los hombres indicaron que sus familias influyen en su decisión, mientras que para las mujeres este porcentaje es de 31%. A esto se suma la orientación vocacional de profesores e incluso amigos, que afecta en un 10% de los jóvenes y a 11% de las jóvenes, destacó Rojas.

    Los estereotipos de la familia mexicana limita la presencia de mujeres profesionistas en áreas de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas.

    Concluye la líder del movimiento STEM, si se elimina la desigualdad de género en áreas de ciencia y tecnología, en México se incrementaría la productividad científica entre 17% y 20%, con espacios que serán ocupados por mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE LEÓN.
    Link original: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/estereotipos-limitan-a-mujeres-en-carreras-stem-5328362.html

  • Los asesinatos de mujeres en México alcanzan tasas récord, pero según AMLO la mayoría de las llamadas de emergencia son “falsas”

    Los asesinatos de mujeres en México alcanzan tasas récord, pero según AMLO la mayoría de las llamadas de emergencia son “falsas”

    Las mujeres están siendo asesinadas en México a un ritmo alarmante, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador le ha restado importancia al aumento de las llamadas a las líneas directas de emergencia, declarando que la mayoría de ellas son falsas.

    Desde que se establecieron órdenes de confinamiento el 23 de marzo para retrasar la propagación del coronavirus, se ha registrado un aumento en los homicidios en los que las mujeres son las víctimas, según datos del Gobierno publicados la semana pasada. Abril fue el mes más letal en los últimos cinco años con un récord de 267 asesinatos de mujeres.

    Sin embargo, el presidente López Obrador ha desestimado la magnitud del problema, culpando al modelo de gobierno “neoliberal” de sus predecesores. “Voy a darles otro hecho, lo que no significa que la violencia contra las mujeres no exista, porque no quiero que todos me malinterpreten”, dijo el líder izquierdista a mediados de mayo durante su conferencia de prensa matutina.

    “El 90% de esas llamadas que toman como base son falsas, está comprobado”, le dijo a un periodista cuando se le preguntó sobre los datos de su propio gobierno acerca de las llamadas de emergencia por violencia contra las mujeres.

    En marzo se registró un récord de 26.171 llamadas de emergencia por violencia contra las mujeres, según datos gubernamentales. El mes siguiente, cuando la regulación de “quédate en casa” estaba en plena vigencia, hubo 21.722 llamadas, según el mismo informe del Gobierno.

    La explicación de López Obrador para las llamadas ha sido cuestionada por una destacada defensora de las mujeres. “No es que las llamadas sean falsas, es más bien que las llamadas no se siguen hasta el final, por lo que se consideran incompletas”, dijo a CNN María Salguero, investigadora mexicana de feminicidios y creadora de un mapa nacional de feminicidios.

    En una conversación telefónica, Salguero agregó que las llamadas provienen con frecuencia de vecinos y no siempre resultan en que las autoridades vayan a la casa de los vecinos para una declaración de seguimiento, lo que puede llevar a que las llamadas de emergencia se consideren incompletas.

    Las propias víctimas pueden tener miedo de pedir ayuda si viven con el agresor, o incluso de presentar reclamos. “Si llegan autoridades, la mujer tal vez ya no quiera presentar cargos”, dijo. “Al menos la llamada frena la agresión”, agregó.

    En total, 987 mujeres y niñas fueron asesinadas en los primeros cuatro meses de 2020, según datos del Gobierno.

    De esos incidentes, 308 están categorizados como feminicidios, según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México. La información gubernamental muestra un número menor de feminicidios, ya que la interpretación se basa en la evidencia específica de que una mujer fue asesinada por su género.

    Para López Obrador, es la desaparición de la cohesión familiar y el aislamiento lo que está alimentando la violencia doméstica. El presidente ha invocado a menudo los “modelos neoliberales”, refiriéndose a las décadas de liderazgo político anteriores a su toma de posesión como la causa de muchos de los males del país.

    “Cuando ocurre el aislamiento, esta cultura tal vez causa agravios, confrontaciones y violencia”, señaló el presidente, quien se enorgullece de defender los derechos humanos y proteger a los vulnerables. “No digo que en México no exista esta confrontación. Por supuesto que hay diferencias en todas las familias”, agregó.

    Varios asesinatos espantosos ya han conmocionado al país este año, incluida la muerte de Ingrid Escamilla, de 25 años, quien fue hallada brutalmente asesinada, con su cuerpo desollado y sin algunos de sus órganos; y el asesinato de Fátima, de 7 años, cuyo cuerpo golpeado fue encontrado dentro de una bolsa de plástico, con signos de abuso sexual.

    A principios de marzo, decenas de miles de mujeres salieron a las calles exigiendo justicia para las muchas víctimas durante una protesta masiva que conmemora el Día Internacional de la Mujer.

    feminicidios - méxico

    Marcha en México en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

    Más recientemente, el Gobierno lanzó una serie de videos de servicio público –muy ridiculizados– sobre cómo prevenir la violencia doméstica durante el confinamiento. Uno de los videos presentaba una selección de momentos estresantes en un hogar típico. A medida que aumentaba la tensión, aconsejaba a todos contar hasta diez para calmarse y “sacar la bandera blanca de la paz”, luego mostraba a los miembros de la familia sonriendo y ondeando pequeñas banderas.

    La campaña se volvió viral y activistas condenaron el enfoque del Gobierno. En las redes sociales, algunos asociaron el contar hasta diez con el número de asesinatos de mujeres que pueden ocurrir en un solo día, mientras que otros publicaron diez nombres de mujeres que han sido brutalmente asesinadas este año.

    Los anuncios fueron “atroces” y “desconectados de la realidad”, dijo a CNN Perla Acosta Galindo, directora de Más Sueños AC, un centro comunitario de mujeres. Contar hasta diez “no ayudará especialmente cuando eres atacada”, dijo, y agregó que la campaña es simplemente una “venda adhesiva para algo mucho más serio”.

    “Necesitamos mecanismos, presupuestos, ayuda adecuada para las mujeres maltratadas en lugar de un anuncio que sugiera que la víctima cuente hasta diez y agite una bandera blanca”, opinó.

    Toda la información e imágenes son de CNN EN ESPAÑOL.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/05/las-mujeres-estan-siendo-asesinadas-en-mexico-en-tasas-record-pero-el-presidente-dice-que-la-mayoria-de-las-llamadas-de-emergencia-son-falsas/

  • Mujeres nayaritas indígenas alzan su voz ante la violencia machista

    Mujeres nayaritas indígenas alzan su voz ante la violencia machista

    Mujeres nayaritas de las comunidades indígenas Cora y Huichol decidieron alzar la voz y dar a conocer la violencia que existe en su contra en las zonas serranas del estado, donde los golpes y el abuso hacia ellas son una constante.

    Vestidas con sus trajes típicos y respaldadas por colectivos feministas, el domingo rindieron un homenaje a Leonila de la Cruz Pancho, mujer indígena, de 30 años de edad que fue asesinada por un vecino, con 24 puñaladas, el pasado 24 de mayo en el municipio Del Nayar. El agresor ya se encuentra detenido en el penal estatal Venustiano Carranza de Tepic.

    Con veladoras, las mujeres formaron el nombre de Leonila en la plancha de la Plaza Bicentenario, frente a palacio de gobierno, y con megáfono y pancartas en mano exigieron justicia para ella y todas las víctimas de violencia familiar que hay en la sierra del estado.

    Belén Muñoz Barajas, presidenta del Colectivo de Artesanos de los cuatro Pueblos Originarios de Nayarit, expresó que la “invisibilización” que las indígenas de la zona han padecido durante años hoy por fin está saliendo a la luz.

    “Ahorita este caso de Leonila que bueno que ha tocado la sensibilidad de ustedes, pero nosotros seguimos consternados, porque es el primero que se ha dado a la luz y han tratado de resolver precisamente por la presión social, pero déjenme decirles que hay muchísimos casos”, comentó.

    La joven estudiante de Contaduría y de Educación Indígena, Lucero González, originaria de la comunidad de El Roble, municipio Del Nayar y representante de un grupo de jóvenes de Pueblos Originarios, expresó su alegría ya que por fin están siendo escuchadas.

    “Este es uno de los pocos casos que se han estado solucionando; hay muchos crímenes que no se saben, no agarran a las personas que nos atacan, hay más acoso hacia nosotras, se los digo por experiencia y créanme es un coraje que nos da a nosotras que no se nos haga justicia”, mencionó.

    Con la voz quebrada, Angélica Carrillo Díaz, de la etnia cora, de la localidad de Paso de Álica, también Del Nayar, maestra en Educación Indígena primaria dijo que si generalmente las mujeres no denuncian en esta zona es por “el miedo que tienen a los hombres, ya que ellos son quienes mandan dentro de las comunidades”.

    Pidieron al gobernador del estado, Antonio Echevarría García y al fiscal general, Petronilo Díaz Ponce, que “vean hacia la sierra” y brinden la seguridad necesaria a las mujeres para que ellas tengan el valor de denunciar, ya que de hacerlo y no tener una respuesta inmediata, sus vidas corren peligro; “tenemos miedo, nosotras somos las que regresamos a casa”, dijeron.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/01/mujeres-nayaritas-indigenas-alzan-su-voz-ante-la-violencia-machista-7354.html

  • Las manos de mujeres indígenas en Bolivia bordan historias en sus mascarillas

    Las manos de mujeres indígenas en Bolivia bordan historias en sus mascarillas

    La necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad ante la pandemia de la COVID-19 movió a la familia de la boliviana Ana Alicia Layme a crear sus propios barbijos, que además de proteger su salud también cuentan la historia de su comunidad a través de sus bordados.

    Ante la exigencia del uso de las mascarillas en la provincia de Ayata, a unos 145 kilómetros de La Paz, la madre de Layme ideó una forma para hacer sus mascarillas con materiales disponibles en su casa, ya que no habían suficientes barbijos en el lugar, contó a Efe esta mujer indígena.

    Layme se sacó una fotografía con la mascarilla elaborada por su madre con unos bordados «mostrando su cultura» y en cuestión de horas empezaron a «bombardearle» con pedidos por su originalidad.

    EMPRENDIMIENTO FEMENINO

    La joven y los cuatro integrantes de su familia se pusieron manos a la obra para cumplir con sus primeros pedidos, pero luego necesitaron más ayuda ante la demanda y acudieron a unas 500 mujeres de su provincia para que se unan a este emprendimiento a través de la asociación Wayatex, que oferta sus elaboraciones.

    «Un 90 por ciento de las hermanas allá (en su provincia) fabrican su ropa originaria y desde niñas aprendemos a bordar y tenemos la capacidad de tejer y nos gusta», relató.
    Es así que ya vendió más de mil barbijos en menos de un mes y las mujeres en su comunidad preparan otro lote de otra cantidad similar, que en su mayoría ya están reservados y se venden especialmente en La Paz, además de otros departamentos del país.

    «Los hermanos de otros departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, se han dado modos para llegar hasta aquí y son como nuestros promotores», indicó la emprendedora.
    Layme señaló que incluso se comunicaron con ella desde Estados Unidos, España y Alemania para hacerle pedidos de mascarillas, pero «no tiene idea» de cómo mandarlas y aprovechó en pedir ayuda al Gobierno boliviano para que puedan facilitarle el envío cuando se pueda.

    «Este es el trabajo de las mujeres que se está visibilizando en las artesanías, pido ayuda a las autoridades que nos puedan cooperar habiendo esta oportunidad de hacernos conocer al mundo», subrayó.

    HISTORIAS BORDADAS

    Estas singulares mascarillas están hechas de «bayeta de la tierra», un tejido del Altiplano hecho de lana de oveja, que por detrás tienen una tela que recubre, donde se puede insertar un paño para mayor seguridad, y adelante tiene distintos bordados hechos a mano.

    Cada bordado intenta «narrar una historia» de la cotidianidad de su comunidad, para que se conozca cómo se vive en el lugar.

    «Hemos trabajado reflejando la familia, porque creo que en esta cuarentena estamos en familia unidos, en mi comunidad está la mamá, el hijo, el papá y el animal con el que se vive», contó Layme.

    Hay otros que muestran a mujeres hilando, trabajando en el campo, a la madre cargado en la espalda a uno de sus hijos, rodeados de vegetación, acompañados de otros miembros de su familia y animales como llamas, vicuñas y chivos.

    También hay mascarillas hechas con tela de aguayo, un tejido andino típico de colores, y hay otros más elaborados, que tardan por lo menos dos días en realizarlos por la complejidad del bordado, que muestran figuras como del cóndor.

    Layme tiene el deseo de que se cree una escuela para enseñar a bordar a todos los interesados y que ayuden a realizar estas mascarillas inicialmente y así cumplir con todos los pedidos, pero a la vez preservar este saber ancestral que poco a poco se está perdiendo.

    A ella le gustaría que esta escuela esté en su comunidad, para que lleguen otras mujeres de otras provincias hasta allá y también de esa forma promocionar su tierra y volverla en el futuro un reclamo turístico.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/06/05/las-manos-de-mujeres-indigenas-en-bolivia-bordan-historias-en-sus-mascarillas/

  • Crisis económica profundizaría desigualdad de género: investigadoras

    Crisis económica profundizaría desigualdad de género: investigadoras

    La crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 puede profundizar las desigualdades de género debido a que ha impactado las ocupaciones donde las mujeres tienen alta presencia, como es el caso de servicios de hospedaje y restaurantes, además porque no se tienen políticas públicas orientadas a disminuir estas brechas, afirmaron investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Colegio de México.

    En la conferencia digital Doble carga, doble riesgo: el trabajo de las mujeres durante la pandemia, señalaron que en este contexto aproximadamente 20 por ciento de las mujeres que tenían un empleo quedaron fuera del mercado laboral.

    Ana Escoto, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, expuso que el ámbito laboral mexicano se caracteriza por tener una participación femenina estancada, que en los últimos años ha oscilado entre el 40 y 45 por ciento, incluso por debajo de países como Colombia y Brasil. Añadió que en esta esfera se puede ver el papel que sigue jugando el trabajo doméstico y la penalización por la maternidad para que las mujeres tengan mayor presencia.

    Mencionó que el porcentaje de mujeres que laboran en actividades clasificadas por el gobierno federal como esenciales es 43 por ciento y los hombres son el 47.4 por ciento. Respecto a las labores no esenciales, el 39.7 por ciento de los trabajadores son personas del sexo femenino y el 29.2 por ciento varones.

    La especialista destacó que lo importante dentro de dicha clasificación es también el tipo de trabajos que desempeñan. En las actividades prioritarias las mujeres se concentran en la producción y venta de alimentos, mientras que los hombres en la agricultura. En lo referente a lo no esencial, ellas están principalmente en el trabajo doméstico, “que ha quedado bastante desprotegido”, así como en servicios de hospedaje y restaurantes, y los varones en la construcción, que el lunes pasado ya reinició actividades.

    Landy Sánchez, profesora de El Colegio de México, expuso que la pandemia de Covid-19 también está impactando en el trabajo no remunerado que principalmente recae sobre las mujeres. “Muy claramente la suspensión de servicios educativos y de cuidados a la infancia están aumentando las cargas de cuidado”. Además, dijo, las medidas de aislamiento social han disminuido las redes de apoyo, como son familiares y amigos, con las que las mujeres contaban para conciliar su trabajo con el cuidado del hogar.

    Refirió que en promedio los hombres trabajan 38.6 horas, de éstas 32 son remuneradas y sólo 6 son para el trabajo de cuidado dentro del hogar, en cambio las mujeres tienen una carga de 41.8 horas, de las cuales 26 no son remuneradas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/03/crisis-economica-profundizaria-desigualdad-de-genero-investigadoras-157.html