Autor: Editora

  • Asesinan a Diana, estudiante de derecho en la Universidad de Nayarit

    Asesinan a Diana, estudiante de derecho en la Universidad de Nayarit

    La joven tenía apenas 21 años y cursaba el tercer grado de la carrera de Derecho, según medios locales Diana fue atacada con un arma blanca.

    La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) informó la muerte de la estudiante Diana Carolina Raygoza Montes, quien tenía 21 años y cursaba el tercer grado de la carrera de Derecho.

    De acuerdo con medios locales, el cuerpo de la joven fue encontrado este domingo con signos de violencia, dentro de una casa en la colonia Morelos, de la ciudad de Tepic. Al parecer, Diana fue atacada con un arma blanca.

    Sin dar mayores detalles, la UNA lamentó el suceso y exigió a las autoridades estatales el pleno esclarecimiento de los hechos y el castigo de quien o quienes resulten responsables.

    “Su familia, sus compañeros y amigos, así como quienes laboramos y estudiamos en la Universidad Autónoma de Nayarit, alzamos la voz y exigimos a las autoridades #JusticiaParaDiana”, expresó la escuela en un comunicado firmado por el rector, Jorge Ignacio Peña.

    https://www.facebook.com/UAN.Oficial/posts/3517310078298207

    En tanto, la facultad de Derecho, donde estudiaba Diana, lamentó la muerte y pidió a las autoridades que den “la importancia que requiere una investigación de un acto tan atroz como el sucedido”.

    https://www.facebook.com/UADerechoUAN/posts/2560212234084729

    Hasta el momento la Fiscalía General Estatal no ha brindado mayor información sobre el tema.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/justicia-para-diana-asesinan-estudiante-derecho-universidad-nayarit/ 

  • ‘El mentiroso eres tú’: Red feminista denuncia a AMLO por violencia contra la mujer

    ‘El mentiroso eres tú’: Red feminista denuncia a AMLO por violencia contra la mujer

    Diferentes colectivos feministas se manifestaron virtualmente para exponer la creciente violencia contra la mujer durante el confinamiento por coronavirus en el país.

    Un sinnúmero de mujeres se manifestaron de manera virtual por el derecho de las mujeres a una vida libre de agresiones ante el aumento de la violencia doméstica debido al a contingencia por la emergencia sanitaria del coronavirus (COVID-19) en México.

    La manifestación se llevó a cabo a las 11 horas en Twitter donde colectivos como Red Nosotras Tenemos Otros Datos llamaron a participar en la difusión de fotos, videos, noticias y carteles digitales para dar cuenta de la realidad que se vive en algunos hogares mexicanos.

    Además, se unieron las exigencias de diferentes instancias encargadas de atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer para generar estrategias integrales de forma emergente y oportuna.

    Por otra parte, la Red Feminista se dio a la tarea de analizar y sistematizar la información correspondiente a la situación actual de la violencia contra las mujeres en el país, durante el periodo de confinamiento: así como los informes de solicitud de intercención de las autoridades, a través de los reportes del sistema 911.

    La Red señaló que la intención «Es dar seguimiento a una perspectiva efectiva de género y garantía de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes en la acción del Estado, tal cual es su responsabilidad y en armonía con instrumentos internacionales”.

    La rede feminista, Nosotras Tenemos Otros Datos es plural, ciudadana y de observación permanente de políticas públicas, en todos los parámetros y niveles de gobierno, misma que demanda la rendición de cuentas claras, objetivas, comparables, confiables y transparentes.

    Toda la información e imágenes son de VANGUARDIA.
    Link original: https://vanguardia.com.mx/articulo/el-mentiroso-eres-tu-red-feminista-denuncia-amlo-por-violencia-contra-la-mujer

     

  • Rosario Castellanos, pionera del feminismo en México

    Rosario Castellanos, pionera del feminismo en México

    La poeta y escritora cumpliría 95 años; el amor, la soledad, la tristeza y la cosmogonía indígena conforman la médula de su producción literaria; La Razón recomienda cinco obras y seis poemas para recordarla.

    Ella meditaba en el umbral: “No, no es la solución/ tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi/ ni apurar el arsénico de Madame Bovary / ni aguardar en los páramos de Ávila la visita / del ángel con venablo / antes de liarse el manto a la cabeza /y comenzar a actuar. // Ni concluir las leyes geométricas, contando / las vigas de la celda de castigo /como lo hizo Sor Juana. No es la solución / escribir, mientras llegan las visitas, /en la sala de estar de la familia Austen / ni encerrarse en el ático / de alguna residencia de la Nueva Inglaterra / y soñar, con la Biblia de los Dickinson, /debajo de una almohada de soltera. // Debe haber otro modo que no se llame Safo / ni Mesalina ni María Egipciaca /ni Magdalena ni Clemencia Isaura. // Otro modo de ser humano y libre // Otro modo de ser”. Su nombre, Rosario Castellanos (Ciudad de México25 de mayo,1925Tel AvivIsrael7 de agosto1974): escritora, periodista y diplomática mexicana, considerada una de las voces literarias más transcendentales del siglo XX mexicano. Hoy cumpliría 95 años.  

    Vida marcada por contrastes y episodios trágicos: varios abortos que bordaron aciagamente sus aspiraciones de madre y una vida sentimental bordeada por la desdicha. Obra que abarca, la poesía, ensayo, teatro, periodismo, crítica literaria y narrativa. Pionera del feminismo en México, estudia Filosofía en la UNAM: génesis de sus convicciones en la faena contra la discriminación sexual y asimismo, de sus preocupaciones por la presencia de la segregación social y racial en la sociedad mexicana. Escribió once poemarios, tres novelas, libros de cuentos, ensayos, obras de teatro y textos periodísticos. 

    Obra lírica protagonizada por un yo de índices autobiográficos; pero, con un entramado semántico de marcada suscripción política: denuncia de la discriminación de la mujer frente al varón y de los descendientes aborígenes ante los blancos. La novela Balún Canán (Premio Chiapas 1958) y los cuentos de Ciudad Real (Premio Xavier Villaurrutia 1960) evidencian esas preocupaciones suyas. Los temas del amor, la soledad, la tristeza y la cosmogonía indígena conforman la médula de su producción literaria.  

    Balúm Canán (el universo indígena desde la mirada infantil), Ciudad Real (convivencia y relaciones entre indígenas y blancos) y Oficio de Tinieblas (insurrección en 1867 de los indios chamulas en San Cristóbal, Chiapas): la trilogía narrativa sobre los pueblos originarios más significativa de la literatura mexicana del siglo XX. Los convidados de Agosto (1964) devela las obcecaciones y limitaciones de la clase media provinciana, y Álbum de Familia (1971) se detiene en los gestos triviales y arribistas de la clase media urbana. Poesía no Eres Tú (1972) reúne la totalidad de sus versos. 

    En 1950 edita la tesis sobre Cultura Femenina: inicio de una incursión en el ensayo con legado de volúmenes sustanciales: La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial (1960), Juicios sumarios (1966), Mujer que sabe latín (1973), El mar y sus Pescaditos (1975), entre otros estudios literarios. Aparece póstumamente, un volumen de piezas teatrales, El eterno femenino (1975). 

    Lo femenino en la obra de la autora de Materia memorable accede a una circularidad temática que redunda en la dicotomía aceptación-resistencia: la mujer en el universo de lo inmediato desde una sedición en pos de la equidad de géneros. Castellanos dedicó su trayectoria a patentizar las entidades múltiples del cosmos de la mujer mexicana en el reclamo de ocupar el lugar que siempre se le ha negado: “Debe haber otro modo que no se llame Safo / ni Mesalina ni María Egipciaca /ni Magdalena ni Clemencia Isaura. // Otro modo de ser humano y libre // Otro modo de ser”, escribió en el célebre poema “Meditación en el umbral”.

    Cinco libros y cinco poemas imprescindibles, de Rosario Castellanos

    Balún Canán (1957) /Novela

    Ciudad real (1960) /Cuento

    Oficio de tinieblas (1962) /Novela

    Poesía no eres Tú (1971) / Poesía 

    Mujer que sabe latín (1973) / Ensayo 

     

    POEMAS 

     

    LA DESPEDIDA

    Déjame hablar, mordaza, una palabra

    para decir adiós a lo que amo.

    Huye la tierra, vuela como un pájaro.

    Su fuga traza estelas redondas en el aire,

    frescas huellas de aromas y señales de trinos.

    Todo viaja en el viento, arrebatado.

    ¡Ay, quién fuera un pañuelo,

    sólo un pañuelo blanco!

    Destino

    Matamos lo que amamos. Lo demás
    no ha estado vivo nunca.
    Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere
    un olvido, una ausencia, a veces menos.
    Matamos lo que amamos. ¡Que cese esta asfixia
    de respirar con un pulmón ajeno!
    El aire no es bastante
    para los dos. Y no basta la tierra
    para los cuerpos juntos
    y la ración de la esperanza es poca
    y el dolor no se puede compartir.

    El hombre es anima de soledades,
    ciervo con una flecha en el ijar
    que huye y se desangra.

    Ah, pero el odio, su fijeza insomne
    de pupilas de vidrio; su actitud
    que es a la vez reposo y amenaza.

    El ciervo va a beber y en el agua aparece
    el reflejo del tigre.

    El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve
    -antes que lo devoren- (cómplice, fascinado)
    igual a su enemigo.

    Damos la vida sólo a lo que odiamos

    Soneto del Emigrado

    Cataluña hilandera y labradora,
    viñedo y olivar, almendra pura,
    Patria: rememorada arquitectura,
    ciudad junto a la mar historiadora.

    Ola de la pasión descubridora,
    ola de la sirena y la aventura
    -Mediterráneo- hirió tu singlatura
    la nave del destierro con su proa.

    Emigrado, la ceiba de los mayas
    te dio su sombra grande y generosa
    cuando buscaste arrimo ante sus playas.

    Y al llegar a la Mesa del Consejo
    nos diste el sabor noble de tu prosa
    de sal latina y óleo y vino añejo.

     Ser Río sin Peces

    Ser de río sin peces, esto he sido.
    Y revestida voy de espuma y hielo.
    Ahogado y roto llevo todo el cielo
    y el árbol se me entrega malherido.

    A dos orillas del dolor uncido
    va mi caudal a un mar de desconsuelo.
    La garza de su estero es alto vuelo
    y adiós y breve sol desvanecido.

    Para morir sin canto, ciego, avanza
    mordido de vacío y de añoranza.
    Ay, pero a veces hondo y sosegado
    se detiene bajo una sombra pura.
    Se detiene y recibe la hermosura
    con un leve temblor maravillado.

     Parábola de la Inconstante

    Antes cuando me hablaba de mí misma, decía:
    Si yo soy lo que soy
    Y dejo que en mi cuerpo, que en mis años
    Suceda ese proceso
    Que la semilla le permite al árbol
    Y la piedra a la estatua, seré la plenitud.

    Y acaso era verdad. Una verdad.

    Pero, ay, amanecía dócil como la hiedra
    A asirme a una pared como el enamorado
    Se ase del otro con sus juramentos.

    Y luego yo esparcía a mi alrededor, erguida
    En solidez de roble,
    La rumorosa soledad, la sombra
    Hospitalaria y daba al caminante
    – a su cuchillo agudo de memoria –
    el testimonio fiel de mi corteza.

    Mi actitud era a veces el reposo
    Y otras el arrebato,
    La gracia o el furor, siempre los dos contrarios
    Prontos a aniquilarse
    Y a emerger de las ruinas del vencido.

    Cada hora suplantaba a alguno; cada hora
    Me iba de algún mesón desmantelado
    En el que no encontré ni una mala bujía
    Y en el que no me fue posible dejar nada.

    Usurpaba los nombres, me coronaba de ellos
    Para arrojar después, lejos de mi, el despojo.

    Heme aquí, ya al final, y todavía
    No sé qué cara le daré a la muerte.

    Dos Meditaciones

    Considera, alma mía, esta textura
    Áspera al tacto, a la que llaman vida.
    Repara en tantos hilos tan sabiamente unidos
    Y en el color, sombrío pero noble,
    Firme, y donde ha esparcido su resplandor el rojo.
    Piensa en la tejedora; en su paciencia
    Para recomenzar
    Una tarea siempre inacabada.

    Y odia después, si puedes.

    II

    Hombrecito, ¿qué quieres hacer con tu cabeza?
    ¿Atar al mundo, al loco, loco y furioso mundo?
    ¿Castrar al potro Dios?
    Pero Dios rompe el freno y continua engendrando
    Magníficas criaturas,
    Seres salvajes cuyos alaridos
    Rompen esta campana de cristal.

    Toda la información e imágenes son de LA RAZÓN.
    Link original: https://www.razon.com.mx/cultura/rosario-castellanos-pionera-del-feminismo-en-mexico/

  • El 2020 registra los mayores números de llamadas de emergencia por violencia contra la mujer

    El 2020 registra los mayores números de llamadas de emergencia por violencia contra la mujer

    Este día, 25 de mayo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, junto a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dio a conocer un reporte sobre las Llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres, con el cual se pudo saber que en los primeros meses de esta año, se han reportado los mayores números de esta clase de solicitudes al 911.

    De acuerdo con este documento, las llamadas de emergencia al 911 se recaban y sistematizan por el Centro Nacional de Información (CNI) con base en el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia.

    manos-telefono-celular-llamada

    Foto: Pixabay

    Para este reporte, se consideraron los siguientes incidentes:

    1. Violencia contra la mujer.
    2. Abuso sexual.
    3. Acoso u hostigamiento sexual.
    4. Violación.
    5. Violencia de pareja.
    6. Violencia familiar.

    Además, en el documento se especifica: “Las llamadas de emergencia al número único 9-1-1 no son denuncias ante una autoridad, se trata únicamente de probables incidentes de emergencia con base en la percepción de la persona que realiza la llamada”.

    Llamadas de enero a abril de 2020

    Según los números registrados en este lapso de tiempo, cada uno de los incidentes tomados en cuenta mostraron los siguientes porcentajes con base en el total de llamadas de emergencia reales al 911:

    1. Violencia contra la mujer: 1.63%
    2. Abuso sexual: 0.03%
    3. Acoso u hostigamiento sexual: 0.05%
    4. Violación: 0.02%
    5. Violencia de pareja: 1.42%
    6. Violencia familiar: 4.23%

    En enero de 2020 se presentaron 19 mil 183 llamadas por “violencia contra la mujer”, en febrero 21 mil 727, en marzo 26 mil 171 y en abril un total de 21 mil 722 solicitudes de ayuda al 911.

    llamadas-violencia-mujeres

    Foto: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Sumando todas éstas nos da un total de 88 mil 803 llamadas de emergencia por “violencia contra la mujer”. Y si se toma en cuenta el total de llamadas que hubo en el 2016, es decir 92 mil 604, se puede observar que sólo faltan tres mil 801 solicitudes de ayuda al 911 para igualar esa cantidad que se dio en todo un año.

    Llamadas en abril de 2020 vs marzo de 2020

    Sólo en abril de 2020, las llamadas clasificadas como “violencia contra la mujer” fueron 21 mil 722. Si se toman en cuenta las que se realizaron en abril de 2019, 15 mil 84, se dio un incremento del 42%; el mes de abril más alto desde el 2016.

    https://twitter.com/samnbk/status/1264951053398822913?s=20

    Basándose en los porcentajes de cada una de las categorías que se tomaron en cuenta para este reporte, en todas hubo un descenso en abril de 2020 respecto a marzo del mismo año. Por ejemplo, en violencia familiar el número de llamadas en marzo fueron 64 mil 858, mientras que en abril fueron 60 mil 543.

    También en llamadas sobre violencia de pareja se registraron en marzo 22 mil 628 y en abril 19 mil 692. O por ejemplo, en solicitudes de ayuda por violación, en marzo se presentaron 395 llamadas, mientras que en abril fueron 304. Igualmente por abuso sexual hubo una reducción, pues en marzo se presentaron 545 llamadas y en el mes anterior sólo 350.

    El 2020 con más llamadas de emergencia por violencia contra la mujer

    Con todos estos datos se puede observar que desde 2016 hasta la fecha, los primeros meses de este año han sido los que mayor número de llamadas de emergencia por violencia contra la mujer, se han registrado.

    El mes en que más se han reportado este tipo de llamadas fue marzo de 2020, con la cantidad de 26 mil 171. Esto ha provocado muchas interrogantes sobre cuánto ha afectado la presente cuarentena contra la pandemia de coronavirus para que estas cantidades tuvieran este enorme aumento.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/2020-registra-mayores-numeros-llamadas-emergencia-violencia-contra-mujer/?fbclid=IwAR3BW3kJ-FvCTdBJQE_EenEfTvBooms5sDqiSJdeRGnJvo7hHZ8yWIiiH5w

     

  • Confinamiento ha evidenciado la violencia de género: Inmujeres

    Confinamiento ha evidenciado la violencia de género: Inmujeres

    Diputadas de la Comisión de Igualdad de Género se reunieron a través de una plataforma digital, con la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, quien expuso que el confinamiento ha evidenciado la violencia de género como la segunda epidemia. Por tal circunstancia se implementó una campaña de denuncia a través del número de emergencia 911, y en abril se recibieron 400 mil llamadas relacionadas con agresiones a mujeres y de pareja.

    La funcionaria Destacó que el 91 por ciento de las víctimas no solicita apoyo ni presenta denuncia, y ante ello se han reforzado las acciones en los estados donde hay más violencia. El 10 por ciento de las afectadas no denuncia porque supone que no le van a creer; 70 por ciento no considera que sea importante, y 20 por ciento teme represalias, por eso, “nos esforzamos para que sepan que no están solas y que pueden pedir ayuda”, repuso.

    Ante la situación de emergencia, desde el gobierno se plantea ampliar la capacidad de respuesta del 911 para recibir, identificar, localizar y atender a mujeres víctimas; tambén se creó un directorio de servicios integrales y un mapa georeferenciado con información desagregada de las dependencias que brindan atención; se identificaron 14 entidades con mayores índices de violencia y feminicidio, con el fin de garantizar el servicio de 24 horas en los siete días de la semana.

    En coordinación con la Segob y otras dependencias encargadas de brindar atención y protección a mujeres y niñas -dijo- se impulsa una estrategia nacional de prevención de violencias contra mujeres, niñas, niños y adolescentes que busca asegurar la disponibilidad y continuidad de servicios esenciales e identificar acciones específicas hacia grupos de mayor vulnerabilidad.

    También se pretende fortalecer los sistemas de información y monitoreo en cada estado y responder a las necesidades inmediatas de refugio, casas de tránsito, atención en procuradurías, fiscalías y centros de justicia para las mujeres y las Puertas Violetas.

    “Tenemos una oportunidad para construir una nueva normalidad que revise los roles de mujeres y hombres, de las familias, el Estado y los mercados. Debe haber trabajo coordinado con instituciones, legisladoras y sociedad civil para prevenir las violencias y crear una nueva normalidad cuidadosa, comunitaria y solidaria”, adujo.

    Y respuesta a los cuestionamientos de las diputadas, la titular del Inmujeres precisó que en el primer cuatrimestre del año, el 911 registró 22 millones de llamadas por todo tipo de asuntos; de ellas, 17 millones fueron improcedentes, de acuerdo con la definición específica que tiene dicho número.

    Una llamada improcedente, explicó, es aquella que por diversas razones no genera una acción. Añadió que la mitad es gente que llama y cuelga, personas que marcan, ponen el silenciador y ocupan la línea. El 14 por ciento son bromas de niñas y niños.

  • En México, los movimientos feministas siguen vivos: Wendy Figueroa

    En México, los movimientos feministas siguen vivos: Wendy Figueroa

    Al iniciar la emergencia sanitaria, comenzaron a desplegar campañas de acompañamiento sicológico y ofrecer espacios como refugio para a mujeres que viven en entornos violentos, explica la directora de la Red Nacional de Refugios.

    En México, los movimientos feministas siguen vigentes. Pareciera que con el confinamiento instruido por el gobierno federal para contener el avance de la pandemia de Covid-19, se mantuvieron en silencio, pero no es así, siguen vivos, aseveró enfática la directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), Wendy Haydeé Figueroa Morales.

    Entrevistada vía telefónica aseguró que quienes consideran que el movimiento feminista en México se diluyó con la llegada de la pandemia son quienes lo ven con una mirada patriarcal y machista, que no quieren ver las organizaciones de mujeres.

    Antes de que se estableciera la emergencia sanitaria, dijo, las redes sociales se habían pintado de violeta y diferentes grupos feministas se habían articulado, estableciendo alianzas con el fin de impulsar sus causas.

    Cuando inició el confinamiento y se dio la instrucción de quédate en casa, comenzaron a desplegar campañas de acompañamiento psicológico y ofrecer espacios como refugio para aquellas que viven en entornos violentos y no se expusieran a mayores agresiones durante la cuarentena.

    Además, en las últimas semanas, no sólo han continuado alzando la voz, sino reaccionado a los intentos de desvirtuarlos, como el del presidente Andrés Manuel López Obrador, haciendo aclaraciones con datos reales, con sustento nacional e internacional, relató.

    Para la reconocida activista social, quien dirige una de las principales organizaciones de refugio y rescate de mujeres violentadas, el cambio en este país está relacionado con la revolución feminista. “Eso implica seguir haciendo uso de nuestras voces; somos las que hemos estado alzando la voz, con datos reales con sustento nacional e internacional y replicando las voces de las mujeres que están en los refugios para hacer ver que no son inventadas”.

    En opinión de la psicóloga de profesión, el feminismo es una manifestación de protesta, de resistencia y eso ha llevado a que muchas mujeres a que se reconozcan como feministas, sin importar que sean de izquierda o de derecha y que identifiquen y reconozcan que es necesaria y urgente una reingeniería en este país en el tema del acceso a la justicia y al ejercicio de derechos humanos de mujeres, niños, niñas y adolescentes.

    Es fundamental seguir presentes y resistiendo

    En su opinión, dadas las condiciones de violencia contra la mujer que persisten en el país, en estos momentos es fundamental seguir presentes y resistiendo.

    En ese sentido hizo referencia a la antropóloga Marcela Lagarde, quien señala que lo que se busca no solo es la disminución, sino la eliminación de violencias.

    Por eso dijo que ante la posición del presidente López Obrador de no reconocer el incremento de la violencia hacia las mujeres durante el confinamiento, ellas les dicen: “nosotras sí les creemos”.

    Informó que presentaron una denuncia, lo cual ha servido para que muchas mujeres las sigan contactando, confiando y creyendo que un cambio es posible. “Esa es la resistencia de los feminismos”.

    Desde su perspectiva, en lugar de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador se ponga a negar que existe el problema, debería dar instrucciones, tener acciones puntuales para atender ese problema.

    La posición asumida por el mandatario añadió, coloca en una situación delicada a las mujeres víctimas de violencia, porque sus victimarios, al recibir estos mensajes del propio presiente, les genera una percepción de impunidad.

    El gobierno ha actuado muy lentamente en la atención de la pandemia del Covid-19 en el tema de derechos humanos y concretamente en considerar el repunte de casos de violencia contra las mujeres en la etapa de confinamiento, dijo.

    De acuerdo con reportes de la RNR, durante las últimas semanas se ha incrementado hasta alrededor de 80% las llamadas de auxilio a los refugios que coordina, de mujeres víctimas de agresiones.

    Incluso se han incrementado las llamadas de terceras personas que piden auxilio en nombre de mujeres que padece agresiones en casa durante la etapa de confinamiento. En algunos casos (19%) son los hijos los propios agresores, indicó.

    La especialista mencionó que, en la medida en que se prolongue el periodo de confinamiento, se disminuirán las posibilidades de que las mujeres agredidas en sus propios hogares denuncien y obtengan ayuda. De ahí la urgencia de que el gobierno intervenga.

    diego.badillo@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-los-movimientos-feministas-siguen-vivos-Wendy-Figueroa-20200523-0018.html

  • Aumentan los rescates a mujeres por violencia de género

    Aumentan los rescates a mujeres por violencia de género

    Entre marzo y mayo, 19 víctimas femeninas fueron asistidas para huir de sus agresores.

    Poner a salvo a una mujer que sufre violencia implica la aplicación de un protocolo para que ella y sus hijos puedan escapar del agresor sin ser todavía más lastimados.

    Al recibir una llamada o mensaje de texto de una mujer vulnerada, la Red Nacional de Refugios (RNR) implementa un plan de seguridad para que la víctima salga de casa, por ejemplo, cuando el agresor se esté bañando o esté dormido.

    Posteriormente es trasladada a un centro de atención externa y de ahí a una casa de las cinco de emergencia para que permanezca 14 días en espera de que no presente sintomatología por COVID-19.

    De no dar positivo al virus, es llevada a un refugio donde permanece hasta que ya no esté en riesgo, para luego ser enviada a una casa de transición a manera de último filtro, antes de retomar su vida.

    Este tipo de rescates aumentó durante la pandemia, ya que mientras la Red realizaba en promedio uno al mes, del 17 de marzo al 17 de mayo ha tenido que poner a salvo a 19 mujeres, 15 de ellas con hijos.

    Cuatro casos se registraron en el Edomex; siete en la CDMX, dos en Morelos, dos en Puebla, dos en Chiapas, uno en Guerrero y otro en Hidalgo.

    Una de las víctimas rescatadas huyó de su hogar por miedo a su agresor, quien pertenece al crimen organizado. Estos rescates se suman a las canalizaciones que se realizan a los refugios todos los días; la Red atendió en sus espacios a seis mil 978 mujeres durante los dos primeros meses de confinamiento, que representa 77 por ciento más que en 2019.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais/rescatan-a-mujeres-violentadas-por-hombres-abril-destaca-por-llamadas-de-auxilio/

  • El impacto de la militarización en los cuerpos de las mujeres

    El impacto de la militarización en los cuerpos de las mujeres

    Para las mujeres la militarización ha sido sinónimo de violencia sexual, por eso la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública debe ser únicamente excepcional y temporal.

    La situación histórica de violencia y discriminación contra las mujeres se agrava en contextos de militarización, como se vivió durante los sexenios pasados, cuando la sociedad civil documentó violencia contra las mujeres cometida por soldados y marinos.

    De acuerdo con la abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Melissa Zamora Vieyra, hoy en día muchas de estas violaciones a Derechos Humanos hacia mujeres siguen en la impunidad porque no hubo controles ni sanciones para el actuar de los militares.

    Esta es una de las razones por las que preocupa que desde mayo las fuerzas armadas puedan realizar operativos, detener personas, asegurar bienes, realizar labores de vigilancia, entre otras actividades, como lo indica el acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación.

    Las mexicanas han sido víctimas de los abusos castrenses sin que haya castigo para los agresores. En particular, en las comunidades indígenas desde hace décadas los militares han llegado para apropiarse del territorio, de la vida comunitaria y del cuerpo de las mujeres.

    La decisión de entregar, legalmente, a soldados y marinos la facultad de realizar labores de seguridad pública es una “invasión a la tranquilidad de las mujeres”, así lo consideró la coordinadora de Alianza de Mujeres indígenas de Centroamérica y México, la zapoteca, Arcelia García Santiago.

    Uno de los primeros casos documentados ocurrió hace 25 años: la detención ilegal, violación y tortura cometida por militares mexicanos en contra de las indígenas tzeltales Ana, Beatriz y Celia González Pérez, en el municipio de Altamirano, en el estado de Chiapas, el 4 de junio de 1999.

    La líder indígena recordó que desde antes de 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa llamó a los elementos castrenses a combatir el crimen organizado, las mujeres indígenas ya eran víctimas de las violaciones cometidas por el Ejército.

    Además de las indígenas tzeltales, en 2007 la indígena náhuatl Ernestina Ascencio Rosario fue violada en Zongolica, en Veracruz; en 2002 las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, en Ayutla y Acatepec, respectivamente, en Guerrero.

    De acuerdo con Arcelia García Santiago, para las indígenas la militarización significa desplazamiento forzado, miedo, aumento de la violencia en las comunidades y la negación de la libertad de tránsito, pues cuando hay presencia militar ellas prefieren no salir para evitar situaciones de violencia sexual.

    Los excesos del Ejército y la Marina durante la estrategia del combate al crimen organizado también fueron evidenciados por colectivos y organizaciones civiles.

    La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, junto con el Centro Prodh, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Asociadas por lo Justo, documentaron que las violaciones sexuales y otros tipos de abuso sexual contra las mujeres, cometidos por los uniformados como medio para obtener información, declaraciones o simplemente como una demostración del poder masculino.

    Uno de los casos más recientes documentados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue el de una mujer que denunció que el 23 de diciembre de 2008 un grupo de ocho soldados irrumpió en su domicilio, en el estado de Chihuahua, para golpearla y preguntarle por ciertos objetos ilícitos. Ella fue torturada y violada sexualmente para que se inculpara de diversos delitos.

    Hasta ahora cualquier imprevisto, según el acuerdo presidencial, será atendido por los órganos de control de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa Nacional, aun cuando las agrupaciones civiles han señalado que estos órganos tienden a cubrir actos de violaciones a Derechos Humanos o de corrupción.

    El consenso entre agrupaciones y organismos de Naciones Unidas es que la participación de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública debe de estar regulada mediante mecanismos legales y protocolos sobre el uso de la fuerza.

    Aun así, el argumento del presidente Andrés Manuel López Obrador para confiar en el actuar castrense es que en el Ejército mexicano respeta los derechos porque es una institución conformada por campesinos, obreros, comerciantes, porque es “pueblo uniformado”.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/violencia-de-genero/el-impacto-de-la-militarizacion-en-los-cuerpos-de-las-mujeres

  • Teano, la mujer que se cree reemplazó a Pitágoras

    Teano, la mujer que se cree reemplazó a Pitágoras

    Teano es una figura brillante que paradójicamente se esconde en la historia.

    Aunque Hipatia es la primera matemática de la que se tiene registro detallado y confiable, algunas fuentes apuntan a que Téano pudo haber sido realmente la primera matemática.

    Su nacimiento se ubica en el año 546 a.C, Hipatia nació mucho tiempo después, en el 355 d.C.

    Conocer con exactitud quién fue esta pensadora de la antigüedad y cuáles fueron sus aportes se hace difícil no sólo por la escasez de evidencia que data de su época, sino porque vivió en un tiempo en el que las mujeres prácticamente no tenían ningún protagonismo fuera del hogar.

    De hecho, era bien visto que la mujeres no hablaran en público.

    «Para que Teano haya trascendido es porque tenía que ser una persona de una relevancia extraordinaria», me dice el matemático Manuel de León, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

    «Lo que se conoce son referencias de referencias, pero lo que sí es cierto es que si no hubiese tenido un talento excepcional, no sabríamos ni su nombre», indica uno de los fundadores del Instituto de Ciencias Matemáticas de España.

    La pupila

    El Diccionario de Biografías de Mujeres de la Ciencia señala que Teano fue, de acuerdo con algunas fuentes, la esposa de Pitágoras.

    Otras teorías la identifican como su hija y la esposa del filósofo Brontino, uno de los amigos y discípulos más cercanos de Pitágoras.

    Y, para añadir aún más confusión, hay otra versión que dice que era hija de Brontino.

    «La Escuela de Atenas» del gran artista italiano Rafael se encuentra en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. En la obra aparecen Pitágoras, Platón, Sócrates, Hipatia, Aristóteles, entre otros grandes pensadores griegos.

    Algunos incluso son más escépticos y creen que se trata de dos filósofas que se llamaban Teano.

    Pero la mayoría parece inclinarse por que fue su esposa.

    De hecho, se les atribuyen varios hijos en común. En la cifra y en los nombres también hay discrepancias.

    Pitágoras y la equidad de género

    En lo que parece que no hay duda es que fue alumna y llegó a ser maestra de su fraternidad.

    «La escuela de Pitágoras fue muy revolucionaria porque si se mira la percepción de los grandes filósofos griegos, a la mujer no se le da un papel relevante”, reflexiona el matemático español.

    «Para Aristóteles la mujer era un hombre mal hecho, un hombre con deficiencias».

    Y Aristóteles vivió en una época posterior a la de Pitágoras.

    Lo revolucionario de la academia de Pitágoras es que había igualdad de género: hombres y mujeres eran bienvenidos, la voz de la mujer era escuchada y se promovía el desarrollo de su propio pensamiento.

    En esta sección de «La Escuela de Atenas» de Rafael se observa a Pitágoras escribiendo en una especie de libro.

    En su obra de 1690, “La historia de las mujeres filósofas”, el historiador francés Gilles Ménage identifica 27 pitagóricas que aparecían en textos antiguos.

    «Muchas matemáticas a lo largo de la historia no pudieron ni siquiera acceder a estudiar matemáticas (formalmente) porque no se consideraba adecuado para las mujeres», reflexiona De León.

    Teano consiguió hacerlo varios siglos antes de que a extraordinarias científicas como la francesa Sophie Germain, la rusa Sofya Kovalevskaya y la alemana Emmy Noether no se les dejara inscribirse en la universidad para estudiar matemáticas por el sólo hecho de ser mujeres.

    • Emmy Noether, la mujer cuyo teorema revolucionó la física y a quien Einstein calificó de un absoluto «genio matemático»
    • Sophie Germain, la extraordinaria matemática francesa que tuvo que mentir para que la tomaran en serio (y la ciencia se lo agradece)
    • El matrimonio por conveniencia que le abrió el camino a una luminaria de la matemática: la rusa Sofya Kovalevskaya

    «Pitágoras era conocido entre los contemporáneos que lo desaprobaban como el filósofo feminista», dijo en 1978 la entonces profesora emérita de Geofísica de la Universidad de Texas Ethel Ward McLemore.

    «Teano es perfecta»

    En un escrito sobre Teano, De León cita el libro de Marc-Alain Ouaknin «El misterio de las cifras» para recordar que Pitágoras tuvo que huir de su ciudad natal, Samos, probablemente por la tiranía de Polícrates.

    Pitágoras junto a sacerdotes egipcios en una obra que data de 1880.

    Se cree que un hombre muy rico llamado Milón lo acogió en Crotona, lo que hoy es el sur de Italia.

    Su admiración por Pitágoras lo hizo ayudarle a fundar su escuela: la Fraternidad Pitagórica.

    Según Ouaknin, el poderoso Milón tenía una hija y no dudó en mandarla a estudiar a la escuela de su protegido.

    Así habría comenzado la relación amorosa entre Teano, que se cree era 30 años menor, y su maestro.

    En un artículo dedicado a Teano y titulado “La primera mujer matemática de la historia”, la revista Hypatia, órgano de divulgación científico-tecnológica del gobierno de Morelos, en México, relata una anécdota sobre la pareja de matemáticos:

    «Se cuenta que un discípulo joven se prendó de Teano en cuanto la vio y preguntó su edad a Pitágoras, quien le respondió:

    ‘Teano es perfecta y su edad es un número perfecto’.

    ‘Maestro, ¿no podría usted darme más información?’, insistió el enamorado, a lo que el pensador contestó:

    ‘La edad de Teano, además de ser un número perfecto, es el número de sus extremidades multiplicado por el número de sus admiradores que es un número primo’’».

    La sucesora

    De León recuerda que la fraternidad tuvo un final trágico, tras el enfrentamiento que se desató con la ciudad de Sibaris.

    “Se desató una ola de descontento en Crotona contra Milón y Pitágoras, y la escuela fue incendiada. Se cree que Pitágoras y muchos de sus discípulos perecieron entre las llamas”, escribió el profesor.

    Teano se salvó y, gracias a ella y otros discípulos, la fraternidad sobrevivió.

    En la escuela de Pitágoras surgieron ideas que trascendieron el tiempo y las fronteras. Esta obra es de 1864.

    El que ella y sus hijas asumieran el liderazgo de la escuela en Crotona fue clave no sólo para continuar con las enseñanzas de Pitágoras en Grecia y en Egipto sino para sembrar la semilla de lo que sería la academia de Platón.

    Y, además, para hacer que el pitagorismo se convirtiera en una de las grandes influencias del pensamiento científico y filosófico.

    “Teano agarra el testigo y dentro de toda la gente que formaba parte de la escuela, ella tenía mucha fuerza y no por ser la esposa (o hija) de Pitágoras, sino por mérito propio”, me dice De León.

    “Era importante conservar esas enseñanzas en una época en la que mucho del conocimiento se transmitía oralmente y no de forma escrita porque aún no se tenían las facilidades para la escritura”, señala.

    “La importancia de la escuela de Pitágoras es el concepto del número como esencia de todas las cosas. Es como decir que las matemáticas están detrás de todo lo que vemos en el Universo”, explica el profesor.

    Sus aportes

    De acuerdo con el Diccionario de Biografías de Mujeres de la Ciencia, “no existen textos escritos de Teano”, sin embargo con el tiempo surgió una literatura cuya autoría se le adjudica a ella. Nuevamente la evidencia no es clara.

    Hipatia, la primera matemática de la que se tiene un registro detallado, fue asesinada por un grupo de cristianos.

    Raúl Ibáñez, profesor de matemáticas de la Universidad del País Vasco (España), indicó que a Teano se le atribuyen importantes estudios sobre matemáticas en temas como la proporción áurea y los poliedros regulares.

    “En medicina, ella y sus hijas alcanzaron cierta fama como curanderas, y fue famosa su victoria frente al médico Eurifón en un debate sobre el desarrollo del feto”, escribió el doctor en Matemáticas en el artículo “El asesinato de Pitágoras, historia y matemáticas”, publicado en el Cuaderno de Cultura Científica.

    El asesinato cometido para ocultar un descubrimiento matemático «peligroso»

    De acuerdo con Ibañez, algunos de los textos que se le atribuyen a la pensadora son: «Vida de Pitágoras», «Cosmología», «Teorema de la razón áurea», «Teoría de los Números», «Construcción del Universo» y algunos otros escritos, como «Sobre la piedad», «aunque se han perdido todos salvo algunos fragmentos y cartas».

    De hecho, en su obra «Sobre la piedad» -escribe De León- se conserva este texto sobre Pitágoras:

    «He oído decir que los griegos pensaban que Pitágoras había dicho que todo había sido engendrado por el Número. Pero esta afirmación nos perturba: ¿cómo nos podemos imaginar cosas que no existen y que pueden engendrar? Él dijo no que todas las cosas nacían del número, sino que todo estaba formado de acuerdo con el Número, ya que en el número reside el orden esencial, y las mismas cosas pueden ser nombradas primeras, segundas, y así sucesivamente, sólo cuando participan de este orden».

    ¿Corrigió al maestro?

    Para algunos expertos ese párrafo es clave para mostrar cómo el aporte de Teano no se restringió a lo que decía su maestro.

    «Como nos muestra el fragmento, la aclaración de Teano no es baladí, puesto que el modo en que se establece la relación número-objetos determina el modo de entender la doctrina de Pitágoras, y todo hace suponer que Teano corrige aquí a muchos expositores tanto antiguos como modernos», escribió la profesora de filosofía María Angélica Salmerón, en «Teano y la ciencia pitagórica», de la Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana.

    «Pero más allá de lo que ello significa, se ha planteado la posibilidad de que haya sido al propio Pitágoras a quien Teano corrigió en su doctrina del número», reflexionó la autora.

    De hecho, Martin Cohen, autor de Women in philosophy and why there aren’t many («Mujeres en la filosofía y por qué no hay muchas»), sugiere que fue ella quien “convirtió a Pitágoras a la opinión de que no eran los números sino el orden de los números lo que gobierna el Universo”.

    Más allá de las matemáticas

    De acuerdo con el profesor e investigador, Teano «ayudó al maestro a identificar la densidad del ‘éter’ que los pitagóricos suponían que rodeaba la Tierra y llenaba el espacio, así como otras complicadas cuestiones de geometría».

    En torno a la vida, obra y muerte del mismo Pitágoras han surgido muchas especulaciones. Se sabe que nació en la isla griega de Samos.

    «Existe un documento atribuido a Teano en el cual se discute sobre metafísica, y hay informes de muchos otros escritos suyos en los que expresaba su visión sobre temas filosóficos femeninos, como el casamiento, el sexo, la ética y, por supuesto, la mujer».

    «Algunos informes dicen que después de que Teano se convirtiera en directora de la escuela pitagórica fue capturada y torturada en un intento de obtener sus secretos, pero incluso después de las torturas más inenarrables (…) rehusó firmemente hablar».

    Descifrar cuánto sabía realmente Teano o sus aportes concretos «es tan difícil como descubrir la misma información sobre el propio Pitágoras», señala el Diccionario de Mujeres de la Ciencia.

    «Que Teano haya continuado operando la escuela de Pitágoras tras su muerte es con frecuencia afirmado pero no confirmado. Por lo tanto, sólo se puede decir que, de acuerdo con la tradición, Teano fue una matemática, una física y una administradora, alguien que mantuvo vivo un importante centro de instrucción para futuros matemáticos».

    Y sólo con eso, se merece un puesto en la historia, aunque la pregunta de si fue la primera matemática siga cautivando a muchos.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/teano-la-mujer-que-se-cree-reemplazo-pitagoras

  • Nueve ejemplos de machismo cotidiano que habría que erradicar

    Nueve ejemplos de machismo cotidiano que habría que erradicar

    Esta semana, muchas mujeres se han parado unos segundos ante su ordenador o su móvil y viendo la proliferación de #metoo y #yo también en su muro de Facebook o en su perfil de Twitter, se han preguntado: ¿yo también? Y un número muy importante se ha contestado que sí, que #ellastambién, pero hasta ese momento no se habían visto como víctimas de una agresión sexual, simplemente porque ser agredida es “lo normal”.

    La feminista británica Laura Bates estaba guiada por una idea similar, visibilizar lo invisible, cuando abrió en 2012 su web Everyday Sexism, en la que cualquier mujer puede denunciar casos de machismo cotidiano, desde el comentario de un jefe a un anuncio visto en el metro a –es deprimentemente habitual–una violación. Bates ha recogido algunos de esos testimonios y ha reflexionado sobre lo que significan en un recomendable ensayo, Sexismo Cotidiano, que publica ahora en España Capitán Swing. Éstas son algunas de sus conclusiones:

    1. Si vas a empezar una frase con el preámbulo “igual esto suena machista, PERO…” casi mejor cállate. 

    Por ejemplo, cuando el periodista Andrew Brown del Daily Telegraph dijo al respecto de las categorías femeninas de artes marciales en los Juegos Olímpicos de Londres: “Soy consciente de que esto que voy a escribir va a sonar espantosamente sexista, pero resulta perturbador ver cómo se golpean entre sí todas esas chicas…”. Las atletas, incluso cuando se llaman Serena Williams, siguen teniendo dificultades para que se reconozcan sus méritos porque sí, no en relación a los hombres.

    2. Siempre habrá gente dispuesta a culpar a la víctima.

    Eso también lo hemos comprobado con desolación en los últimos días a raíz del caso Weinstein, desde tribunas como la de Mayim Bialik en The New York Times, sugiriendo que una solución contra el acoso es “vestir modestamente” y no ir por ahí flirteando, como hace ella, a los muchos comentarios de lectores que recibe cualquier artículo sobre el tema en la línea de “haber hablado antes”, como si no fuera evidente lo mucho que la víctima tiene que perder y lo poco que puede ganar. El blog Everyday Sexism está lleno de testimonios como éste: “En una discoteca en mi Universidad, un tío pasó a mi lado y subió la mano por mi vestido, por la parte de delante, de una forma muy violenta, y después siguió andando. Me quedé totalmente conmocionada, furiosa y confundida. Volví a donde estaba mi grupo de amigos y les conté lo que acababa de pasar; apatía general y cero sorpresa. Uno de los chicos del grupo dijo: “La verdad es que llevas un vestido muy bonito esta noche”.

    machismo

    Laura Bates en el Edinburgh International Book Festival en 2016. FOTO: GETTY

    3. Relájate, chica. El feminismo como déficit de sentido del humor.

    Bates (que es alta, delgada y rubia) cuenta una anécdota ilustrativa al respecto. Acudió a un plató de televisión para hablar sobre las “chicas de la página 3”, las famosas modelos que aparecían en top less en los tabloides británicos. El conductor que la llevó a los estudios de la BBC, al verla, dio por hecho que ella representaba el campo a favor de la página 3, no en contra. “Era una persona amable, cálida y locuaz, que no paraba de charlar y contar chistes. Nos reímos mucho hasta que revelé por casualidad en qué lado del debate me encontraba. Balbuceó, tartamudeó y dejó de hablar. Después de aquello la conversación se desvaneció”. Como señala la autora, la idea de la feminista sin humor “es un silenciador increíblemente potente y efectivo” que se emplea por ejemplo para acallar y acobardar a a las mujeres que puedan poner objeciones a un chiste machista en un entorno de trabajo o en la escuela. Chica, relájate, es solo un chiste.

    4. A las mujeres políticas se las arrincona a tratar “temas de mujeres”…

    “La visibilidad de la mujeres en los peldaños más bajos del poder político se emplea muchas veces como una capa de barniz en cuestiones de igualdad”, recuerda Bates. Se cubre la cuota colocando a responsables políticas en las áreas tradicionalmente consideradas de la esfera femenina.

    5. …Y se las ningunea por eso.

    “La infrarrepresentación desalienta a muchas mujeres políticas a ocuparse de ‘problemas de la mujer’ para no quedar marcadas como blandas”, dice la teórica Kezia Dugdale. La idea misma de los women issues, entendidos como algo que engloba desde la violencia de género a la política reproductiva, es sumamente perjudicial, puesto que parece que los problemas que sufren las mujeres son problemas de mujeres, que no es lo mismo. Como si no los perpetuase el sistema, y los hombres que lo sostienen.

    machismo

    Portada de ‘Sexismo cotidiano’ (Capitan Swing). FOTO: CAPITAN SWING

    6. Ellas pierden si tienen hijos… La condición de madre siempre pasará por encima de cualquier otra, en el contexto que sea. En el libro se recuerda que cuando la cosmonauta rusa Yelena Serova se preparaba para ir al espacio tras años de entrenamiento, lo que le preguntaron los periodistas fue cómo se vería afectada la crianza de su hija. También cuando en 2014 se anunció el nombre de Rona Fairhead, embajadora, antigua presidenta del Financial Times Group y consejera de PepsiCo y HSBC como candidata para dirigir el BBC Trust, el organismo que regula la radiotelevisión pública británica, un diario tituló: “Madre de tres hijos, lista para dirigir la BBC”. Nadie dice que se de aún menos importancia a los cuidados, sino que estos sean importantes para todos. Estos días circula mucho por las redes un intercambio que al parecer sucedió entre Ada Colau y Antonio García Ferreras. Él le dijo: “Alcaldesa, última pregunta, que le espera su hijo”. Y ella contestó: “Y a ti también”. Pues eso.

    7. …Y pierden aún más si no los tienen. The New Statesman es una revista clásica del laborismo; el Sunday Times, un diario más cercano a los conservadores. Y sin embargo, ambos cayeron en lo mismo en 2016: publicaron artículos, en el caso de la revista en portada, sobre las “líderes sin hijos”, buscando la relación entre las carreras de Angela Merkel, Theresa May, la escocesa Nicola Sturgeon y otras políticas y el hecho de que no tengan hijos. A la ex primera ministra australiana Julia Gillard también la tildó su rival conservador de “deliberadamente yerma”. A Andrea Leadsom, que se enfrentó a May por el liderazgo de los tories, en cambio, le salió mal la jugada el año pasado. Cuando insinuó que su oponente no podía encabezar un partido si ni siquiera había encabezado una familia de varias generaciones, la opinión pública se le volvió en contra.

    machismo

    8. El cuerpo de las mujeres embarazadas es de dominio público.

    “Salí a cenar y cuando fui a pagar, el dueño del local me preguntó por mi embarazo. Para mi sorpresa, me dijo: está muy bien que hayas podido mantener un peso bajo. Es algo importantísimo”, cuenta un testimonio de Everyday Sexism. Hay cientos de ejemplos más. Cualquiera que haya pasado por eso se ha encontrado con espontáneos desconocidos de ambos sexos que ofrecen mitos médicos de escasa base, consejos (qué consejos, ¡exigencias!) de crianza y sentencias universales en los lugares más insospechados. Como señala Bates, “la calvicie afecta a alrededor de la mitad de la población masculina a partir de los 50 años, pero no vemos que se les acerque gente extraña por la calle para ponerse a hacer comentarios sobre la escasez de folículos, o que les toqueteen el cuero cabelludo con la mayor de las confianzas, como si el proceso biológico, a fuerza de su visibilidad, fuera de alguna manera asunto público”.

    9. Cualquier escenario es bueno para sexualizar a una mujer.

    Bates recoge algunos ejemplos que serían cómicos si no fuesen un tanto trágicos: la vez en que Andrea Thatcher, la nieta de la primera ministra, habló en su funeral y los medios se entusiasmaron ¡una joven rubia y lozana! A los 15 minutos, el Daily Mail había subido no menos de 20 fotos a su web. O los comentarios que suscitaron Amanda Knox, Foxy Knoxy para según qué medios, y Reeva Steenkamp, la mujer surafricana asesinada por Oscar Pistorius por el hecho de ser jóvenes, blancas, delgadas y sexualmente objetizables.

    Toda la información e imágenes son de EL PAIS.
    Link original: https://smoda.elpais.com/feminismo/9-ejemplos-de-machismo-cotidiano-que-deberiamos-erradicar-laura-bates-libro/?fbclid=IwAR0P2M8XLLriP_ymIkOS5GWwnIx4J6hrOY3rlQz5dCeoBg77NO5zQpRQPhs