Autor: Editora

  • Letras, mujeres y violencia

    Letras, mujeres y violencia

    La aplicación editorial ipstori lanzó la antología titulada “Para leer libre de violencia”. Una serie de cuentos cortos, escritos por reconocidas novelistas, “como un llamado a la justicia y a la tolerancia”.

    El pasado 8 de marzo, hicimos historia. Las mujeres, primero marchando y después “desapareciendo” durante 24 horas, dejamos en claro (o intentamos hacerlo) que no bastan los pocos avances que la sociedad ha dado para ser más inclusiva y generar respeto e igualdad de oportunidades. Lamentablemente la pandemia del coronavirus llegó para, entre otras cosas, encerrar nuestra lucha y ponerla, por el momento, en un segundo plano.

    El grito principal de la reciente manifestación del día de la mujer, contra la violencia de género, sigue sin escucharse. Peor todavía, el presidente insiste en que a pesar del encierro obligado, la violencia contra las mujeres no ha escalado; incluso, afirmó que “el 90 por ciento de las llamadas son falsas”. No sé en qué datos se basa, pero todo indica que, de acuerdo a la Red Nacional de Refugios A.C., solo en marzo, 330 mujeres fueron asesinadas. Las llamadas al 911 hechas durante el tercer mes del año, aumentaron en 25,733 en comparación con enero. También en marzo se abrieron 27 carpetas de investigación por hora. Y estas cifras son del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública que reconoce que el aumento mencionado, se refiere a las llamadas que sí procedieron. En el confinamiento obligado, las mujeres todavía están más indefensas. Reconocidos analistas, incluyendo a altos funcionarios de la ONU, clasifican al aumento de este tipo de delitos, como “la otra pandemia”. Minimizar los hechos, es un gravísimo error.

    Dentro de este terrible panorama, hay noticias que animan un poco. Si bien no resuelven el problema de manera práctica, se encargan de recordarnos lo que sucede, a diario, en muchos hogares mexicanos. El 15 de mayo, la aplicación – editorial ipstori lanzó una antología titulada “Para leer libre de violencia”. Se trata de una serie de cuentos cortos, escritos por reconocidas novelistas, como un llamado a la justicia y a la tolerancia. A luchar contra los prejuicios que siguen afectando a las mujeres en nuestro país.

    La plataforma, a partir del covid, es gratuita para todos. Y será gratuita durante lo que queda de mayo y en el mes de junio. Son cuentos grabados por actores profesionales, que pueden ser escuchados o leídos. Entre las plumas que se sumaron a este movimiento, de forma solidaria y gratuita, encontramos las de Rosa Beltrán, Silvia Molina, Raquel Castro, Ethel Krauze, Ana García Bergua, Myriam Moscona, Mónica Maristain y varias más. Letras unidas para continuar tratando de crear conciencia de la gravedad de la situación que se vive hoy en día. Ser mujer en México, significa arriesgar la vida.

    Dentro de este mismo programa, la directora artística, Alejandra Ballina, estará entrevistando a distintas autoras. Alejandra y Rosa Beltrán ya conversaron, por ejemplo, sobre el interés de la novelista para ser leída por una nueva generación de lectores que solo leen en línea, en aplicaciones como ipstori. Además, siempre a la distancia, para respetar las medidas contra el coronavirus, ipstori comenzará una serie de diálogos titulados: Literatura para la canasta básica. El primero, programado para el 28 de mayo, contará con las voces de Ana Francis Mor, Mónica Lavín, Sandra Frid y quien esto escribe. La idea es hablar sobre literatura en el encierro y abordar el tema de la violencia contra las mujeres.

    Ipstori es una aplicacion que publica textos cortos, de ficción, para ser leídos o escuchados. “Leer con los oídos”, dicen sus fundadores, y de esta manera, poder realizar otras actividades al mismo tiempo. Tiene un doble objetivo: fomentar la lectura en nuevos lectores y fortalecer los hábitos en lectores consolidados; impulsar a autores noveles y también a escritores conocidos. La grabación de las narraciones se hace de manera sumamente profesional, con 30 narradores que son actores de cine, teatro o doblaje. 

    Las ipstorias son textos son cortos, originales y muy atractivos que no están disponibles en ninguna otra plataforma digital y se dividen en temas como literatura erótica, diversidad, fantasía, crónica, amor, ciencia ficción…

    “Estamos convencidos de que la lectura continúa siendo la única forma confiable de aprender y mejorar nuestras capacidades cognitivas. Contar con una población más preparada, sensible y empática incidirá en la forma en que respondemos a los problemas sociales y cómo nos involucramos como comunidad. Dotar de mayores ingresos a los creadores artísticos es una manera de valorar mejor su trabajo y la importancia que éste tiene para la sociedad y la cultura.”, afirma su fundadora y directora general, Ruth Reséndiz.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA DE AGUASCALIENTES.
    Link original: https://www.lja.mx/2020/05/letras-mujeres-y-violencia/

  • ONU destaca liderazgo de mujeres por buenos resultados contra el COVID-19

    ONU destaca liderazgo de mujeres por buenos resultados contra el COVID-19

    Representan una ínfima parte de los líderes mundiales (menos del 10), pero las mujeres presidentas y primeras mandatarias del mundo están dando de qué hablar a medios y organismos alrededor del globo por su buena gestión de la crisis del COVID-19.

    Liderazgo, firmeza, elocuencia y empatía por los más vulnerables están entre las características de presidentas y primeras ministras que se han enfrentado con todo su ingenio al COVID-19 para proteger a su población, comienza una entrada del  la web oficial de la Organización de Naciones Unidas, organización que también le dedicó un reportaje en formato podcast de 12 minutos y medio al tema.

    La ONU sumó su respaldo a estas mujeres con un extenso artículo en el que destaca el reconocimiento de muchas iniciativas para sobrellevar y combatir el nuevo coronavirus llevadas adelante por las líderes de Nueva Zelanda, Islandia, Alemania y Dinamarca.

    Familia, niños, jóvenes, adultos mayores y discapacitados; problemas sociales; medio ambiente, recursos naturales, energía; trabajo y educación; e igualdad de género y cuestiones de mujeres. Ese es el orden de las principales prioridades de la mayoría de las mujeres líderes del mundo de acuerdo con el Mapa de las Mujeres en el Poder de la Unión Interparlamentaria y ONU mujeres.

    Destacable capacidad de respuesta

    Gabriela Cuevas, diputada federal mexicana y presidenta de la Unión Interparlamentaria, destacó el foco que hacen las gobernadoras en las personas desvalidas de la sociedad.

    Las mujeres líderes han tenido una particular disciplina, sensibilidad y capacidad de respuesta frente a esta pandemia y por ello han podido desarrollar mejores políticas para ahora y para el futuro, expresa Cuevas.

    Algunas prácticas de las jefas de Estados elogiadas ante la pandemia del COVID-19 han sido: pronta respuesta, confinamiento y aislamiento social a tiempo. Asimismo, el testeo masivo, rastreo de casos y control fronterizo. Por último, la comunicación clara y constante, los mensajes directos hacia los niños y uso de la tecnología e influencers para promover buenos hábitos.

    Solo 20 de 193 países miembros de la ONU tienen nombres femeninos a la cabeza y en el continente Americano son solo 3. Esto es, la mitad de las que estaban en el poder en , según recuerda Naciones Unidas.

    Cuevas también destacó la preparación de las mujeres líderes: La canciller alemana Ángela Merkel no solo ha demostrado sensibilidad sino también una gran capacidad técnica. Es por ello que comunicar sobre la pandemia y sus efectos, así como las soluciones le ha traído buenos resultados a Alemania.

    Toda la información e imágenes son de LA NOTICIA.
    Link original: https://www.lanoticia.com/onu-destaca-liderazgo-mujeres-resultados-contra-covid-19/

  • Aumentan agresiones contra mujeres durante confinamiento

    Aumentan agresiones contra mujeres durante confinamiento

    En marzo pasado, el sistema 911 recibió 60% más llamadas de auxilio relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres, respecto de marzo de 2019. Durante los dos primeros meses del confinamiento la Red Nacional de Refugios atendió 77% más mujeres que en el mismo periodo del año pasado. La situación de vulnerabilidad se incrementó debido a que los poderes judiciales estatales solamente tienen actividades para casos considerados como urgentes.

    En México, el confinamiento como medida de contención de la pandemia del Covid-19, ha generado el incremento en las agresiones en contra de mujeres.

    De acuerdo con la organización de la sociedad civil Equis Justicia para las mujeres, hay tres factores por los que la violencia contra ellas se incrementó: primero, porque para las mujeres que padecen de violencia intrafamiliar el aislamiento implica pasar más tiempo con sus agresores, lo cual incrementa el riesgo; segundo, la crisis económica en algunos casos genera frustración, miedo al desempleo y dificultades para cubrir las necesidades del hogar y, el tercero, la reducción del trabajo de las redes de apoyo con las que normalmente cuentan para hacer frente a la violencia.

    De acuerdo con ONU Mujeres, a escala internacional, las medidas de aislamiento y restricción de movimiento dictadas frente a la pandemia están teniendo repercusiones tales como: mayores niveles de estrés, inseguridad económica y alimentaria, disminución de ingresos y desempleo, lo cual puede aumentar significativamente los niveles de violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito doméstico e incrementar las barreras que viven para salir de círculos de violencia, dejar a sus agresores o activar redes de apoyo.

    En marzo pasado, cuando apenas iniciaba la etapa de aislamiento físico, el sistema de atención telefónica de emergencias 911 recibió 26,171 llamadas de auxilio (procedentes, es decir confirmadas como auténticas, no falsas) relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres, lo que significa un incremento de 20.45% comparado con febrero de 2020, cuando se recibieron 21,727 y de 60% respecto de marzo de 2019, cuando fueron 16,289, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    La misma fuente reporta que, en marzo de 2020 se recibieron 545 llamadas de mujeres que pedían ayuda por haber sido víctimas de abuso sexual.  Esa cifra significa 16.96% casos más que en febrero de 2020, cuando fueron 466 y 28% más que en marzo de 2019, cuando se registraron 425 casos.

    Las llamadas relacionadas con incidentes de violencia contra mujeres, entre enero y marzo pasados se concentran en el Estado de México y Ciudad de México, que son las entidades más pobladas, pero en tercer lugar está Chihuahua, que es la onceava más poblada del país.

    Por ello, si se considera el número de llamadas por incidentes de violencia contra mujeres por cada 100,000 habitantes, la entidad que concentra el mayor número de solicitudes de auxilio es Chihuahua, seguido de Ciudad de México, Coahuila, Querétaro, Hidalgo y el Estado de México.

    Entre los tipos de agresiones destaca el abuso sexual. En marzo de 2020 ese tipo de llamados de auxilio se incrementó 16.95%, comparado con febrero del mismo año, y 38% con marzo de 2019.

    En este caso, los estados que más concentran este tipo de llamadas son Baja California, Nuevo León, Sonora y Quintana Roo, en ese orden.

    En marzo pasado se recibieron 395 llamadas relacionadas con violación, lo que representa 20.06% más que en febrero pasado, cuando se registraron 323 casos y 15.83% más que en marzo de 2019, cuando se registraron 341 casos.

    Aumenta demanda en refugios para mujeres

    Hay evidencia de que las mujeres se sienten más agredidas en este periodo de confinamiento, lo cual las orilla a buscar ayuda no solo a través a través del 911, sino ante organizaciones de la sociedad civil e incluso ante la autoridad, aunque, en este último caso, se topan con que están suspendidas las actividades.

    Tan sólo la Red Nacional de Refugios (RNR), atendió a 4,153 personas entre el 17 de marzo y el 17 de mayo pasado, a través de sus líneas telefónicas y redes sociales, de los cuales 69% fueron casos de mujeres víctimas de violencia.

    Durante los dos primeros meses del confinamiento, los refugios y sus centros de atención externa, casas de emergencia y de transición, integrantes de la Red, acompañaron y atendieron a 6,978 personas (de los cuales 65.16% son mujeres), lo cual significa un incremento del 77% en comparación al mismo periodo en 2019.  A esas personas las apoyaron con atención psicológica, médica, jurídica, social, educativa, entre otras.

    Esa organización de la sociedad civil, que opera 69 refugios a lo largo del territorio nacional, refiere que entre más tiempo se extienda el confinamiento, menos posibilidades tendrán las mujeres de llamar, mandar mensajes pidiendo auxilio, así como realizar denuncias.

    Lo cierto es que muchas mujeres han tenido que salir huyendo de sus casas.

    En el periodo de referencia, la RNR ha realizado 19 rescates, de los cuales cuatro fueron en el Estado de México, siete en la Ciudad de México, dos en Morelos, dos en Puebla, dos en Chiapas, uno en Guerreo y otro en Hidalgo.

    Según los reportes de esa organización, 64.97% de las mujeres que acudieron en busca de auxilio, sufrió violencia por parte de su pareja o esposo.

    El problema se agrava con la ausencia del Estado

    La situación de vulnerabilidad para las mujeres que viven con sus agresores se incrementó durante este periodo de confinamiento debido a que los poderes judiciales estatales solamente tienen actividades para los casos considerados como de urgencia.

    De acuerdo con los resultados de la evaluación “(Des) protección judicial en tiempos de Covid-19”, realizada por la organización Equis Justicia para las Mujeres, sólo cinco de los 32 poderes judiciales estatales obtuvieron una calificación arriba de 60 en una escala de 0 a 100, en cuanto a las medidas que pusieron en marcha para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en este periodo de aislamiento físico para enfrentar la pandemia.

    En la evaluación se analizaron si en este periodo disponen de guardias para emitir órdenes de protección y medidas cautelares en materia familiar y penal, ya que estas son cruciales para proteger a víctimas de violencia; si contemplan medidas para garantizar el pago de la pensión alimenticia y si suspendieron o no la vigilancia de las reuniones de convivencia entre padres e hijos que actualmente ocurren en los Centros de Convivencia Familiar y si sus políticas laborales contemplan la protección de grupos que están en un mayor riesgo de enfermarse por el Covid-19.

    En ese ejercicio también se evaluó su capacidad y disposición para emitir órdenes de protección en materia familiar y penal; dictar medidas precautorias en materia familiar; implementar medidas de protección en materia de pensiones alimenticias; operación de centros de convivencia familiar; así como para realizar políticas laborales acorde a la emergencia y a la necesidad de seguir prestando el servicio a la sociedad.

    Al evaluar con esos indicadores, sólo Querétaro, Nuevo León, Colima y Michoacán obtuvieron calificaciones arriba de 60 en una escala de 0 a 100. Todos los demás reprobaron.

    Lo grave es que 13 estados tuvieron menos de 30 y dos, Guanajuato y Baja California, cero.

    Hay 17 estados que establecen guardias para emitir órdenes de protección en materia familiar dos las establecen implícitamente y 13 de ninguna forma.

    22 de los 32 poderes judiciales locales omitieron o no hicieron una mención expresa en su plan de contingencia sobre el otorgamiento de medidas precautorias en materia familiar y sólo en siete se consideraron guardias de jueces para la emisión de medidas de protección en materia familiar.

    Ante ese panorama, organizaciones que tienen como causa defender los derechos de las mujeres han alzado la voz para exigir seguridad para ellas.

    El 15 de mayo pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que la violencia contra las mujeres durante esta época de confinamiento social se haya incrementado, como lo señala su propio gobierno a través de los reportes oficiales del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Publica.

    Concretamente dijo: “… otro dato, que no quiere decir que no exista la violencia contra las mujeres, porque no quiero que me vayan a malinterpretar, porque muchas veces me sacan de contexto, lo que digo el 90% de esas llamadas son falsas, está demostrado, y esto no es sólo por tratarse de llamadas que tengan que ver con el maltrato a las mujeres, eso sucede lo mismo en las llamadas que recibe el Metro sobre sabotajes, sobre bombas, la mayor parte son falsas”.

    Esta semana la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reviró y dijo: “…y quiero compartirles que tampoco, lamentablemente, las violencias contra nosotras se han erradicado, se han disminuido, al contrario, siguen presentes”.

    diego.badillo@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Aumentan-agresiones-contra-mujeres-durante-confinamiento-20200523-0002.html

  • Red de Refugios: Visión machista de AMLO aviva violencia a mujeres. Suben 50% pedidos de asilo, afirma

    Red de Refugios: Visión machista de AMLO aviva violencia a mujeres. Suben 50% pedidos de asilo, afirma

    El número de solicitudes para refugio temporal de mujeres violentadas se disparó 50 por ciento durante el confinamiento por la COVID-19; en tanto que las llamadas para pedir asesoría, atención y los acompañamientos personales por casos de violencia crecieron 77 por ciento, reportó hoy la Red Nacional de Refugios.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador nuevamente refleja –con sus declaraciones sobre la violencia de género– que este Gobierno tiene una visión machista y patriarcal, que perpetua la impunidad y las violencias contra las mujeres, niñas y niños; con ello el mandatario nacional comete violencia institucional, sentenció la Red Nacional de Refugios.  

    “Estas lamentables declaraciones mandan un mensaje de perpetuar la impunidad en nuestro país, de seguir naturalizando y justificando las violencias contra las mujeres y sobre todo, es algo totalmente lamentable a las mujeres víctimas de violencia que a alzan la voz, porque les está mandando el mensaje de no creerles y eso es una violencia institucional, una violación a sus derechos humanos”, señaló Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugio A.C.

    El pasado 15 de mayo, López Obrador negó que el confinamiento haya agudizado la violencia contra las mujeres y aseguró que “el 90 por ciento” de las llamadas sobre maltrato eran falsas. “La mayor parte son falsas”, dijo en conferencia matutina. Previamente, el 6 de mayo, el Jefe del Ejecutivo ya había realizado declaraciones en donde negaba el incremento de la violencia porque no han aumentado las denuncias formales.

    La Red de Refugios refutó el discurso y aseguró que el incremento de violencia contra las mujeres y la violencia familiar durante el confinamiento es una realidad: en dos meses de la Jornada de Sana Distancia, las llamadas, mensajes y los acompañamientos para asesoría, auxilio e intervención por casos de violencia crecieron 77 por ciento; en tanto que el número de solicitudes de refugio de mujeres atacadas se disparó hasta un 50 por ciento, informó hoy la Red Nacional de Refugios.

    Figueroa Morales, titular de la organización que brinda apoyo a mujeres víctimas de la violencia, lamentó que, en un país con altos índices de feminicidios, el mandatario nacional emita tales declaraciones que –además de que contradecir los datos oficiales de su propio gobierno– son un insulto no solo para las víctimas de violencia, sino para los familiares de mujeres asesinadas.

    “Me parece terrible que cualquier persona diga eso y más si es quien tiene la obligación de garantizar el derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencia, es un error, es una violencia institucional, y una violencia contra los derechos de todas las víctimas, y de los familiares de las víctimas de feminicidios. ¡Es un insulto!”, reafirmó la activista.

    VIOLENCIA AL ALZA 

    Wendy Figueroa recordó que desde el pasado 17 de marzo se lanzó la Campaña “Aislamiento Sin Violencia. ¡No Estás Sola!”, mediante la cual han podido constatar el incremento en las atenciones y orientaciones brindadas a mujeres que sufren algún tipo de violencia.

    Tan sólo del 17 de marzo al 17 de mayo, la organización ha atendido a 11 mil 131 mujeres, niñas y niños (desde la vía telefónica, redes sociales, y de forma personal en los 69 espacios de atención, protección y prevención a nivel nacional). Esta cifra representa un incremento del 70, en comparación al mismo periodo del 2019.

    De total de atenciones, en 4 mil 153 casos se trató de orientaciones y asesoría a través de líneas telefónicas y redes sociales. Del total de las llamadas y mensajes de auxilio, el 69 por ciento eran mujeres víctimas de violencias, y el 19 por ciento fueron redes de apoyo de la mujer víctima de violencias (hermana/o, hija/o, padre, madre, vecina, amiga, etc).

    La entidad con mayor número de llamadas y mensajes de mujeres solicitando apoyo a causa de violencias fue Ciudad de México al registrar el 27 por ciento del total de los reportes, a pesar que la Línea Mujer de la Ciudad de México reportó que las llamadas de emergencia u orientación habían disminuido un 7.8 por ciento en abril, destacó la Red Nacional de Refugios.  El Estado de México se posicionó en segundo lugar al englobar el 17 por ciento de los casos.

    Un total de 4 mil 153 personas fueron atendidas en orientaciones y asesoría a través de líneas telefónicas y redes sociales.  Foto: Sugeyry Romina Gándara, SinEmbargo.

    En tanto que 6 mil 978 víctimas –el 65.16 por ciento mujeres y 34.88 por ciento niñas y niños– recibieron acompañamiento personal en los Refugios y sus Centros de Atención Externa, Casas de Emergencia y de Transición integrantes de la Red Nacional de Refugios.

    A las personas afectadas se les ofreció desde atención (psicológica, médica, jurídica, social, educativa, entre otras) a fin de restituir sus derechos y promover la autonomía. Estas atenciones personalizadas crecieron 77 por ciento más en comparación al mismo periodo del 2019, de acuerdo con la Red Nacional de Refugios.

    “Los números, siempre lo hemos dicho, son personas son vidas y nos interesa mucho visibilizar lo que hemos encontrado, el incremento de la violencia.   […] Esto nos preocupa y nos ocupa, reafirmado el compromiso, que tenemos como mujeres, a nivel nacional de acompañar a las mujeres.

    Wendy Figueroa agregó el 5 por ciento niñas y niños víctimas que ingresaron e ingresaron a estos espacios de protección fueron víctimas de abuso sexual durante el confinamiento.

    Las solicitudes para ingresar de ingresos a Refugios subieron en un 50 por ciento, detalló la directora de la Red Nacional de Refugios.

    “Durante la cuarentena algunas mujeres han tenido que salir huyendo de sus casas a causa de las violencias machistas, durante este periodo, la Red Nacional de Refugios ha realizado 19 rescates a nivel nacional, cuatro en el Estado de México, siete en el Ciudad de México, dos en Morelos, dos en Puebla, dos en Chiapas, uno en Guerrero y uno en Hidalgo, esto independientemente de las referencias a los espacios de protección y los ingresos a Refugios”, detalló la organización en un comunicado.

    La organización especificó que el cien por ciento de las mujeres que acudieron a los espacios de protección y atención integrantes de la Red Nacional de Refugios vivieron violencia psicológica, el 49.47 por ciento física, 43.37 por ciento económica, 25.95 por ciento patrimonial, 17.62 por ciento sexual y el 4 por ciento sufrieron intentos de feminicidio.

    “El 79 por ciento de las mujeres atendidas en Refugios durante el mes de abril, viven dos o más tipos de violencias, destacándose entre ellas la violencia emocional, económica y física”, precisa el informe.

    El 4 por ciento de las mujeres que acudieron a un centro espacios de protección sufrieron de intento de feminicidio. Foto: Sugeyry Romina Gándara, SinEmbargo.

    La defensora explicó que durante el primer mes de la cuarentena las llamadas realizadas directamente por mujeres crecieron hasta un 80 por ciento, sin embargo, en los primeros quince días de mayo, bajaron.

    La activista explicó que durante las primeras semanas de la campaña las llamadas era de mujeres que estaban identificando el inminente aumento de violencia contra ellas, pues ya habían recibido advertencias de su agresor. Posteriormente, las llamadas ya no eran de mujeres que identificaban los riesgos, sino de víctimas que ya sufrían el alza de violencia. “Y ahora en las dos primeras semanas de mayo hubo un incremento importante en las llamadas que realizaban las redes de apoyo de las mujeres porque ellas no podían comunicarse por la presencia del agresor”, detalló.

    El 19 por ciento de las llamadas y mensajes de auxilió, los efectuó algún familiar,  amigos, familiares, vecinas o alguien de su red de apoyo, al no poderse comunicar ella misma por la presencia del agresor.

    “Este fenómeno confirma lo que dijimos hace un mes: entre más tiempo se alargue el confinamiento, existirían mayores obstáculos para que ellas pudieran contactarse directo para pedir ayuda”, explicó defensa.

    De acuerdo con la experta, justo por ese motivo es limitado pensar (como dijo AMLO) que la violencia contra las mujeres puede medirse con el número de denuncias. Además, aludió, que por declaraciones como las del mandatario, abonan al que las víctimas no quieran denunciar.

    “Si de por si antes de la COVID-19 era muy complejo que las mujeres denunciaran pues justamente porque no hay credibilidad en su dicho, porque no hay una restitución de derechos, porque no hay un acceso a la justicia, con la pandemia es mucho más complejo porque el agresor está ahí”, dijo la activista.

    El pasado 6 de mayo, el Presidente López Obrador aseguró que la violencia contra las mujeres no ha crecido en cuarentena porque no han aumentado las denuncias: “En el caso de la violencia contras mujeres no hemos advertido un incremento, desde luego la forma que tenemos de medirlo son las denuncias que se presentan. Puede haber cifra negra, pero en las denuncias no ha habido un incremento”, explicó.

    Desde entonces diversos colectivos y organizaciones feministas, así como de defensa a la mujer se mostraron preocupadas e indignadas por sus declaraciones respecto a la situación de la violencia contra mujeres, niñas y niños al interior de sus hogares.

    Las feministas ejemplificaron que las llamadas al 911 por violencia intrafamiliar son de 155 cada hora, y se han registrado más de 20 mil denuncias por violencia intrafamiliar, de las que en el 90 por ciento no se hace justicia.

    Diversos colectivos y organizaciones feministas se mostraron preocupadas e indignadas por sus declaraciones respecto a la situación de la violencia contra mujeres, niñas y niños al interior de sus hogares. Foto: Sugeyry Romina Gándara, SinEmbargo

    La Red Nacional de Refugios advirtió que, frente a las medidas de aislamiento social por el coronavirus, no sólo ha incrementado las violencias contra las mujeres, sino que también ha dificultado los procesos jurídicos, médicos y sociales de mujeres residentes y ex usuarias de Refugios.

    Figueroa Morales comentó que junto con otras colectivas y feministas, así como organismos realizarán las acciones necesarias para llegar esta situación ante los organismos internacionales con la finalidad de ” agotar todas las instancias necesarias para que México tenga en el centro de atención lo que tiene como compromiso de garantizar una vida libre de violencia”.

    “Al Presidente decirle que nosotras tenemos otros datos, que no son falsos, que todas las mujeres que están en refugios no son falsas. Es inadmisible pensar en querer tener números para poder actuar, necesitamos que se actúe de manera urgente para implementar políticas presupuestarias que a garanticen la vida y seguridad de todas las mujeres niñas y niños”, dijo.

    El organismo exigió también a las 32 entidades federales implementar esas políticas presupuestales con enfoque multisectorial que implica transversalizando la perspectiva de género y que después de la contingencia sanitaria, sea indispensable involucrar a las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de las políticas y respuestas operativas.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/21-05-2020/3788708

  • Concluir reformas laborales para garantizar derechos a mujeres

    Concluir reformas laborales para garantizar derechos a mujeres

    • México aún tiene importantes pendientes en materia de género que no fueron resueltos con la reforma laboral de 2019 y que, tras la pandemia, urgen ser atendidos
    • Las mujeres son mayoría en el mercado laboral informal. Seis de cada 10 trabajadoras se emplean en ocupaciones informales

    Durante la etapa de recuperación económica tras la pandemia, México debe concluir reformas laborales en materia de derechos de las mujeres y, de manera urgente, garantizar que todas las trabajadoras que perdieron el empleo, en especial las del mercado informal, regresen a sus ocupaciones en las mismas o mejores condiciones de las que tenían antes.

    Así lo explicó la abogada laborista, feminista e integrante de la Campaña Trabajo Digno, Angélica González Vega, en entrevista con Cimacnoticias.

    Las mujeres son mayoría en el mercado laboral informal. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social al mes de mayo de 2020, seis de cada 10 trabajadoras se emplean en ocupaciones informales, es decir sin acceso a la seguridad social, a prestaciones y a veces hasta sin contrato.

    La mayoría también enfrenta salarios bajos, condiciones de trabajo inseguras o no tienen prestaciones para el cuidado de sus hijas e hijos. Esta situación de informalidad las puso en mayor riesgo de perder el empleo durante la Covid-19 y también las pone en mayor desventaja para acceder a la justicia laboral, ya que tardarán más tiempo para comprobar la relación laboral, de acuerdo con la experta.

    Frente a ello, la autoridad laboral se ha mostrado ausente, de acuerdo con la abogada, ya que la Procuraduría de la Defensa del Trabajo sólo brinda asesoría y recibe reportes que no pueden convertirse en demandas formales, mientras que las Juntas de Conciliación y Arbitraje sólo han atendido conciliaciones. Esta situación es grave, ya que durante las conciliaciones las trabajadoras reciben como restitución de sus derechos violados una cantidad inferior a la que les corresponde, además de que no existe igualdad de derechos porque el empleador tiene todo el poder económico y las trabajadoras desempleadas no tienen ingreso.

    Por ello, durante la etapa de recuperación económica o “nueva normalidad”, el gobierno Mexicano debería, en primer lugar, hacer un diagnóstico o análisis para identificar cuáles fueron las afectaciones específicas que tuvieron las trabajadoras durante la pandemia. Luego de este análisis, la autoridad deberá desarrollar acciones afirmativas que permitan que las mujeres enfrenten la mayor precariedad con la que se van a encontrar a partir del nuevo virus, explicó González Vega.

    Estas acciones afirmativas y urgentes que surjan para atender la emergencia deberían estar centradas en que las mujeres a quienes se les haya suspendido el ingreso o el empleo durante la cuarentena regresen en las mismas condiciones de trabajo que tenían antes; es decir, que no se les disminuya el sueldo o se les ponga en una posición de trabajo diferente a la que tenían. Asimismo, se debe garantizar con mayor rigor que las mujeres que empiezan a incorporarse a los lugares de trabajo tengan mayores medidas de seguridad y protección a su salud.

    De acuerdo con la abogada, esta pandemia demostró que México aún requiere garantizar que de verdad las mujeres estén en un trabajo decente como lo reconoce la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tengan acceso a la seguridad social, a salario igual por trabajo de igual valor que sus pares varones y a la salud.

    URGEN REFORMAS ESTRUCTURALES

    Además de las acciones urgentes para atender las problemáticas de las trabajadoras, derivadas por la contingencia sanitaria por Covid-19, González enfatizó en que México aún tiene importantes pendientes en materia de género que no fueron resueltos con la reforma laboral de 2019 y que, tras la pandemia, urgen ser atendidos.

    Por ejemplo, quedó pendiente modificar la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para que las trabajadoras del hogar puedan acceder, además de a la salud, a un crédito para una vivienda digna. El país aún debe la ratificación del convenio 190 de la OIT, sobre erradicar la violencia y el acoso en el ámbito laboral, que actualmente impulsan las trabajadoras del hogar organizadas y la Campaña Trabajo Digno, integrada por defensoras de los Derechos Humanos Laborales.

    En materia de justicia laboral, el Congreso federal aún debe discutir cómo se agilizan los procesos legales para las mujeres trabajadoras, ya los litigios laborales son muy lentos y tienen rezagos. A esto se suma que, tras la reforma laboral de 2019, la Ley Federal del Trabajo plantea una contradicción, ya que si bien estipula que la violencia en el ámbito laboral no puede conciliarse, en otro apartado describe a los conciliadores cómo debe ser este proceso en temas de violencia. En concreto, la propuesta es derogar la fracción del artículo 684 E fracción XII de la LFT porque se contradice con  el artículo 685 Tercero de la misma legislación.

    BUENAS PRÁCTICAS

    La OIT advierte en diversos informes al propósito de la pandemia, que las mujeres en el sector informal serían uno de los grupos más afectados en términos de empleo por las medidas de confinamiento. En atención a esta problemática, algunos países presentaron propuestas emergentes que podrían aliviar la situación de las trabajadoras. Por ejemplo, transferencias económicas a los trabajadores independientes e informales, así como los préstamos otorgados a través de cooperativas de mujeres y la creación de empleos en el ámbito rural.

    En Togo, África, el Gobierno implementó un programa de transferencia de efectivo dirigido a las y los trabajadores en la economía informal urbana, pero con mayor remuneración para las mujeres. Proporciona 12 mil 500 Francos CFA (US $ 21) mensuales a mujeres y 10 mil 000 francos CFA (US $ 17) mensuales a hombres. Esta acción cubrió a más de medio millón de trabajadores en un mes. Adicional a esta medida, Togo está discutiendo cómo incentivar a que las y los trabajadores informales se unan a un plan de seguro social para trabajadores independientes e informales que estaba planeado antes de la crisis.

    De acuerdo con la OIT, dado que es probable que la pandemia de Covid-19 tenga implicaciones duraderas para la salud y la asistencia social, las políticas públicas de empleo también deben incluir acciones específicas que garanticen trabajo decente para trabajadores y trabajadores desempleados y satisfacer necesidades urgentes.

    La OIT observó que en otras crisis del empleo garantizar servicios para el cuidado de niñas y niños pequeños y el cuidado en el hogar ha sido una innovación importante que ha beneficiado a mujeres directamente, ya que muchas de las oportunidades de trabajo del sector social fueron ocupadas por ellas, al tiempo que aliviaba la carga para los cuidadores familiares no remunerado.

    Angélica Jocelyn Soto Espinosa | Cimacnoticias

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA AGUASCALIENTES.
    Link original: https://www.lja.mx/2020/05/concluir-reformas-laborales-para-garantizar-derechos-a-mujeres/

  • En dos meses, el 911 recibió 26,000 llamadas reales de violencia contra mujeres

    En dos meses, el 911 recibió 26,000 llamadas reales de violencia contra mujeres

    La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Candelaria Ochoa, pidió no asustarse por esos números sino pesar en las mujeres que no pudieron llamar.

    En materia de agresiones a mujeres, dos datos se pusieron sobre la mesa este jueves: de las 300,013 llamadas al número de emergencia 911 por violencia contra mujeres (entre 26 de febrero y 30 de abril) solo el 7.5% son reales; sin embargo, ese dato confirma que hubo 26,000 peticiones reales de auxilio de mujeres, detalló la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Candelaria Ochoa.

    La información se dio a conocer durante los Diálogos Virtuales del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), donde la comisionada pidió no asustarse por esas miles de llamadas de violencia contra las mujeres.

    “Yo no me escandalizo de las 26,000 llamadas que sí procedieron de este 7.5%, sino digo seguramente habrá muchas más mujeres que quieran llamar pero que no llaman, yo la verdad digo que no nos asustemos por las llamadas, yo más bien me preocuparía que las mujeres no sean atendidas de manera profesional”, sostuvo.

    “El 911 debe ser la puerta de entrada de las llamadas sobre violencia contra las mujeres, sin embargo, de las 17 millones de llamadas que se recibieron solamente el 23% fueron llamadas procedentes, es decir, el 77% de las llamadas, 13 millones, son llamadas de broma, falsas y qué pena que la línea del 911 sea utilizada ocupando una llamada de alguien que sí puede estar en peligro”, subrayó.

    Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado que durante el confinamiento social no se ha incrementado la violencia contra las mujeres, Candelaria Ochoa dio otros datos.

    Explicó que antes de la Jornada de Sana Distancia en el Conavim se recibían ocho peticiones de ayuda al mes, sin embargo, con la cuarentena, éstas se incrementaron.

    “El confinamiento se declaró el día 27 pero del 26 de febrero al 30 de abril recibimos 56 casos: recibimos 24 casos de violencia familiar, ocho casos de acoso sexual, ocho casos de acoso cibernético, seis de hostigamiento o acoso laboral, tres casos de violencia institucional, dos casos de abuso sexual, un caso de abuso a menores, un caso de abuso sexual, dos de personas desaparecidas y un caso de tentativa de feminicidio”, señaló Ochoa.

    La funcionaria recordó que en 18 estados del país han sido declaradas alertas de violencia de género y dijo que en más están en proceso de recibirla: Guerrero, Sonora, Chihuahua, Ciudad de México, Tlaxcala y Baja California.

  • 5 apps y juegos móviles desarrollados por mujeres

    5 apps y juegos móviles desarrollados por mujeres

    En ocasiones, cuando hablamos de tecnología, inmediatamente pensamos que se trata de un sector dominado por hombres, cuando la realidad es que es igual de interesante para las mujeres.

    En este terreno, encontramos muchos desarrollos interesantes de mujeres y que han fungido como parteaguas para el mundo de la tecnología; desde apps súper útiles, hasta juegos móviles muy divertidos.

    Por ello, en este listado, te mostramos algunos desarrollos que valen mucho la pena y que deberías considerar para sacar el mayor provecho a tu dispositivo móvil.

    Kami 2

    Si lo tuyo son los juegos con habilidades de destreza, memoria, y estrategia, deberías probar este videojuego en el que necesitarás llenar la pantalla con un solo color, pero desempeñando movimientos mínimos.

    Hay múltiples niveles, cada uno con diferentes retos que te harán sentir realmente inmerso. Si padeces de estrés, o te encuentras en una situación realmente aburrida, no dudes en abrir Kami 2 desde tu smartphone. Prometemos que no te arrepentirás. Su dinámica es muy sencilla, pero realmente adictiva.

    Disponible en Android iOS

    Bumble

    Bumble es una de las aplicaciones más populares del momento por brindar la posibilidad de que usuarios se conozcan entre sí para ligar o hacer amigos. La app fue desarrollada por Whitney Wolfe, una exdirectiva de Tinder que denunció a la empresa por acoso sexual y discriminación.

    La particularidad de esta aplicación, con relación a las ya existentes, es que las mujeres deben dar la iniciativa en una conversación una vez que dos usuarios hayan hecho match.

    Precisamente eso es lo que busca Bumble, que las mujeres no se sientan intimidadas de dar el primer paso cuando alguien les interesa.

    Disponible en Android iOS

    Hey! VINA

    Esta aplicación es desarrollada por mujeres y hecha para mujeres. Su objetivo es que las usuarias busquen amigas cuando, por ejemplo, estás visitando una ciudad o simplemente te apetece hacer algo un viernes por la noche.

    Mientras más vamos creciendo, nuestras prioridades van cambiando y difícilmente nuestras amistades podrían encajar con nuestros tiempos. Es por ello que esta app está orientada a mujeres que no dispongan de demasiado tiempo libre o tengan unas circunstancias más complicadas y que quieran encontrar nuevas amigas para charlar, tomar un café, ir de compras, ir al gym, salir a bailar, hacer senderismo, etc .

    Disponible en Android y iOS

    Peanut

    Después de trabajar en Badoo Bumble, Michelle Kennedy se llevó el concepto de las dating apps a los grupos de madres tan populares en foros o grupos de Facebook pero que, hasta el momento, carecían de otra forma de conectar.

    Peanut es una red en la que las mujeres pueden encontrar a otras mujeres que estén viviendo situaciones similares. Sobre todo está enfocada a la maternidad y a las madres primerizas.

    Disponible en Android iOS

    AdVenture Capitalist

    El juego es fruto del trabajo incansable de Emily Greer, CEO del estudio Kongregate, una plataforma que ayudó a los desarrolladores de este título.

    Se trata de un simulador en el que los jugadores pueden crear su propio dinero, tener negocios y convertirse en magnates del capitalismo. Desde un humilde inicio dirigiendo un puesto de limonadas, hasta convertirte en el director general de un grupo multinacional de imprentas de dinero, emprenderás la aventura de tu vida en este simulador inactivo de ensueño.

    Disponible en Android iOS

    ¿Conoces algún otro desarrollo o juego móvil hecho por mujeres?

    Toda la información e imágenes son de UNO CERO.
    Link original: https://www.unocero.com/software/apps/apps-y-juegos-moviles-desarrollados-por-mujeres/

  • Violencia contra mujeres crecerá por crisis económica, advierte Red de Refugios

    Violencia contra mujeres crecerá por crisis económica, advierte Red de Refugios

    Wendy Figueroa, de la Red Nacional de Refugios prevé que entre más tiempo se extienda el confinamiento social más incrementarán las agresiones contra las mujeres.

    Pueden tener cualquier nombre, incluso repetirse si los nombres se enlistan con las letras del abecedario: Adriana, Andrea, Berenice, Claudia, Diana… todas están en las listas de denuncias de agresiones porque a diario, y en cada hora, 155 mujeres llaman al número telefónico 911 para solicitar apoyo tras sufrir un acto de violencia, esa es la realidad que el presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en negar.

    El aumento de violencia contra las mujeres durante el confinamiento social es una realidad, advierte la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa, quien afirma que en la etapa postcovid, de crisis económica, habrá un incremento en las agresiones hacia las mujeres.

    En entrevista, la especialista asegura que de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSNSP), tan solo en marzo, cuando inició el confinamiento por la pandemia de coronavirus, se incrementaron en 8% los feminicidios y, en promedio, fueron asesinadas 10 mujeres por día en el país.

    Dadas las cifras, Figueroa califica como lamentables las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien hace unos días minimizó el aumento de la violencia contra las mujeres durante el confinamiento social e incluso aseguró que el 90% de las llamadas al 911 para denunciar algún tipo de agresión son falsas.

    También lamenta que el mandatario afirmara que en las familias predomina la fraternidad, cuando la mayoría de los agresores de las mujeres son sus esposos, sus padres, sus hermanos, primos o tíos.

    Es un gobierno omiso ante lo que estamos viviendo. Es intolerable esta negación que él hace, esta invisibilización de las violencias machistas. Antes del coronavirus ya tenía una pandemia de violencia, ahora se ha venido a incrementar”.

    Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios.

    Detalla que tan solo en la Red Nacional de Refugios del 17 de marzo al 17 de mayo han brindado atención a 4,153 personas, de las que 69% son víctimas de algún tipo de violencia.

    La también columnista de Expansión Política alerta que entre más tiempo se extienda el periodo de confinamiento más se incrementará la violencia contra las mujeres. Detalla que cuando se anunció que, para evitar contagios, se promovería el “quédate en casa”, varias mujeres comenzaron a sufrir la violencia verbal de parte de sus parejas.

    Si antes del COVID-19 era difícil hacer una denuncia, ahora estando en confinamiento con el agresor las 24 horas del día, se ha complicado. Antes de dejar los trabajos, las mujeres comenzaron a reportar que sus parejas les decían ‘qué bueno que ahora sí te vas a quedar en la casa para que ahora sí te chingues y hagas lo que te toca’, ‘qué bueno que te vas a quedar en la casa porque así no andas de loca’”, refiere.

    Agrega que antes el tormento para las mujeres llegaba generalmente en la noche cuando sus agresores regresaban a casa, pero ahora los tienen todo el tiempo cerca de ellas, lo que incluso ha generado que algunas pidan ayuda por mensajes de texto o redes sociales y otras más huyan de casa.

    Detalla que, durante la etapa de confinamiento, la Red Nacional de Refugios ha realizado 19 rescates de mujeres que han tenido que huir de la violencia de sus agresores: siete en el Ciudad de México, cuatro en el Estado de México, dos en Morelos, dos en Puebla, dos en Chiapas, uno en Guerrero y uno en Hidalgo.

    La experta en tema de derechos humanos, violencias y perspectiva de género recuerda que lamentablemente aún las mujeres están lejos de acceder a la justicia porque se les sigue re victimizando, porque los procesos no se inician con perspectivas de género, o las carpetas quedan archivadas.

    El 40% de las mujeres asesinadas, denunciaron previamente, sin embargo, no se hizo nada. Si estamos esperado a que las denuncias se incrementen para hablar que la violencia contra la mujer se ha aumentado, está mal porque solo es reflejo de una visión de patriarcado y contraria a derechos humanos”, comenta.

    Pero la violencia también ha tocado a los niños. El 60% de las mujeres que llamaron para pedir ayuda manifestaron que sus hijos también padecieron violencia.

    Habrá un repunte de violencia

    Wendy Figueroa lamenta que el panorama no sea bueno porque en el escenario postcovid, se prevé un incremento en la violencia contra las mujeres y ello responde a razones de pérdida de empleo y situación económica.

    Va a haber un repunte impresionante, incluso relatoras internacionales advierten este incremento postcovid en la violencia”.

    Comenta que con este aumento en la violencia también vendrá más demanda en servicios de protección, atención psicológica y jurídica.

    “Tenemos que estar preparando ya acciones postcovid, no podemos seguirnos permitiendo estas declaraciones de hemos llegado tarde, pero ahora hay que diseñar planes como apoyos y compensaciones económicas para las mujeres, cómo vamos a garantizar que quienes denuncian tengan acceso a un proceso jurídico con enfoque de género”, indica.

    La directora de la Red Nacional de Refugios aseguró que les preocupa que el decreto de austeridad del presidente Andrés López Obrador anunciado para enfrentar la pandemia por el coronavirus contemple la disminución de recursos en programas para atender la violencia contra las mujeres y las brechas de desigualdad.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/05/20/violencia-contra-mujeres-crecera-por-crisis-economica-advierte-red-de-refugios

  • Una “nueva normalidad” exige una vida libre de violencia para las mujeres: GESMujer

    Una “nueva normalidad” exige una vida libre de violencia para las mujeres: GESMujer

    Una “nueva normalidad” debe apostar por la autonomía de las mujeres, por impulsar mayor poder para decidir sobre su vida, por un reconocimiento de sus grandes aportaciones, dentro y fuera de la casa, así como el derecho a vivir libre de todas las formas de violencia, incluyendo la violencia feminicida, señaló la presidenta del Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos, Angélica Ayala Ortiz.

    La feminista y defensora de los derechos de las mujeres indicó que ante la información oficial de prepararnos para la etapa de des –confinamiento y un retorno gradual a lo que se denomina “una nueva normalidad”, “queda en evidencia una vez más, la limitación de comprender la realidad desde la mirada de las mujeres, es decir de una perspectiva de género”.

    El período de distanciamiento social a causa del COVID-19 cuya recomendación fue “quedarse en casa” para evitar el contagio, puso en evidencia el riesgo que representa para las mujeres y las niñas el enfrentar todas las formas de violencia en el hogar, así como las enormes cargas de trabajo doméstico y de cuidado que recaen sobre ellas, puntualizó.

    La situación no fue distinta para aquellas que no pudieron quedarse en casa debido a su necesidad de salir a trabajar. Para ellas el riesgo de encontrarse con violencia estuvo en el espacio público, desde el acoso callejero hasta la violación.

    “Una “nueva normalidad” será aquella en que las mujeres puedan ejercer a plenitud sus derechos, derecho a vivir libre de todas las formas de violencia, incluyendo la violencia feminicida; una política pública que incluya la sanción a quienes violentan a las mujeres y una tarea de re educación para aquellos que la ejercen y de prevención para los niños a fin de que aprendan a relacionarse con respeto y sin violencia”, planteó.

    Una nueva normalidad -agregó- debe incluir la construcción de entornos públicos seguros para que las niñas y las mujeres puedan transitar con libertad. “Una “nueva normalidad” sería aquella en donde las tareas domésticas y de cuidado sean compartidas, valoradas y asumidas desde una visión de equidad entre mujeres y hombres”.

    Ayala Ortiz agregó que el movimiento feminista esforzado por visibilizar aquellas necesidades estratégicas para generar cambios que favorezcan una sociedad con justicia y equidad que incluya a todas y todos.

    En este sentido demandó una política pública que opere desde una perspectiva de género, que reconozca las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres, resolver la problemática de las inequidades de género y generar las condiciones para su empoderamiento en todos los ámbitos de la vida social, pues señaló que solo desde su inclusión podremos acceder al desarrollo que merecemos.

    Toda la información e imágenes son de CIMAC.
    Link original: https://cimacnoticias.com.mx/2020/05/18/una-nueva-normalidad-exige-una-vida-libre-de-violencia-para-las-mujeres-gesmujer?fbclid=IwAR0s9HfjanXdmpHZyEuvrBlj_LzWDKOI73N9_TQHgxUlo8wKYTdtobel9tg

  • Falso que 90% de llamadas de emergencia de mujeres no sean reales, como dijo AMLO

    Falso que 90% de llamadas de emergencia de mujeres no sean reales, como dijo AMLO

    Todos los reportes improcedentes quedan fuera del registro de llamadas reales y no se muestran en las estadísticas oficiales de reportes «procedentes».

    Este viernes, cuestionado sobre el aumento de llamadas al 911 por distintas violencias de género, como la violencia de pareja y las agresiones sexuales, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el 90% de las llamadas que aparecen en los reportes oficiales son falsas, igual que ocurre con amenazas de bomba.

    Esto es falso. Los datos oficiales sobre llamadas consideradas “procedentes” e “improcedentes”, es decir, reales o falsas, indican que las “improcedentes” que registró el 911 de enero a marzo de 2020 es el 77%, un porcentaje que va a la baja año con año. Pero además, ninguno de estos llamados aparecen en los reportes oficiales que se publican mes con mes.

    Los reportes del SESNSP son claros en su explicación de por qué algunas se consideran improcedentes: “se refiere a las llamadas recibidas en los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia (CALLE) que no se canalizan a ninguna corporación, al tratarse de bromas, hechos no relacionados con emergencias, o bien llamadas no contestadas o falsas, principalmente”.

    De cada llamada de este tipo se registra uno de los ocho motivos por los que puede ser considerada improcedente: llamada muda, llamada incompleta, llamada de broma por niños, otras llamadas de no emergencia, jóvenes/adultos jugando, transferencia de llamada, insultos por adultos/llamada obscena y llamada de prueba.

    Todos los reportes improcedentes quedan fuera del registro de llamadas reales y no se muestran en las estadísticas oficiales de reportes “procedentes”. Esto significa que el reporte de llamadas al 911 por violencia contra las mujeres que el SESNSP publica son reales y, como muestran los datos, han ido al alza.

    Esos datos se pueden consultar aquí y son del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    En marzo, hubo 4 millones 456 mil 928 llamadas improcedentes y 1 millón 425 mil 969 llamadas procedentes. Estas últimas, a su vez, son clasificadas en seis grandes temas: seguridad, médico, asistencia, protección civil, servicios públicos y otros servicios. En todo el trimestre, han sido 13 millones 261 mil 689 llamadas improcedentes y 3 millones 963 mil 866 procedentes.

    Por separado, el Secretariado publica también un reporte mensual de las llamadas al 911 que tienen que ver con violencia contra las mujeres, disponible aquí. El último es del 25 de abril, con datos actualizados hasta marzo, donde detalló que de los casi 4 millones de llamadas reales, el 7.56% corresponden a diversos “incidentes de violencia contra las mujeres”.

    En números totales, hubo 67 mil 081 llamadas de enero a marzo por “violencia contra la mujer”, 170 mil 214 por “incidentes de violencia familiar”, 57 mil 990 de “incidentes de violencia de pareja”, 987 por violación, mil 398 por abuso sexual y 2 mil 343 por acoso u hostigamiento. 300 mil 013 llamadas en total, que en marzo tuvieron un alza en todos los casos.

    Animal Político preguntó a la Secretaría de Gobernación por el dicho del presidente de que es esa dependencia la que informa que el 90% de las llamadas son falsas, pero nuevamente respondió que solo da información sobre violencia de género una vez al mes, el día 25, igual que hace una semana rechazó detallar cuál es el “programa amplio de protección a mujeres” del que habló López Obrador en otra de sus conferencias.

    Esta es la tercera vez en dos semanas que el presidente rechaza las cifras de aumento de violencia contra las mujeres durante la emergencia por la pandemia de COVID-19. La primera fue el pasado 6 de mayo, cuando dijo que su gobierno no advertía un aumento en las denuncias formales, a pesar de que el Secretariado no solo reporta incrementos en las llamadas de emergencia sino también en las carpetas de investigación abiertas, y un día después cuando cambió de tema diciendo que su gobierno tiene el programa amplio de protección a mujeres del que ni presidencia ni otra dependencia pudo aclarar cuál era.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/amlo-falso-llamadas-emergencia-mujeres-no-sean-reales/