Autor: Editora

  • El trabajo de las mujeres no SUBE: casi la mitad de las argentinas está en riesgo económico por la cuarentena

    El trabajo de las mujeres no SUBE: casi la mitad de las argentinas está en riesgo económico por la cuarentena

    El 45 por ciento de las argentinas está en riesgo económico. En los empleos que requieren alta proximidad (porque tienen que estar en el lugar de trabajo) la mayoría son mujeres y eso aumenta la vulnerabilidad. 7 de cada 10 trabajadoras domésticas necesitan usar trenes o colectivos. La restricción de la SUBE solo para trabajadores de oficios esenciales es un obstáculo para que las víctimas de violencia de género salgan a pedir ayuda.

    La reunion de funcionarios que decidieron limitar la SUBE a trabajadores esenciales fue exclusiva de varones, pero las mujeres son mayoría en las tareas que necesitan contacto físico y no pueden respetar la distancia social.

    La reunión de funcionarios que decidieron limitar la SUBE a trabajadores esenciales fue exclusiva de varones, pero las mujeres son mayoría en las tareas que necesitan contacto físico y no pueden respetar la distancia social.

    La tarjeta SUBE va a quedar out o fuera de servicio para todas las personas que no tengan trabajos formales que sean considerados servicios esenciales y que no estén exceptuadas de cumplir con el aislamiento social, preventivo y obligatorio. La medida se tomó para evitar el congestionamiento del transporte que puede disparar los casos de Coronavirus. Pero no tuvo en cuenta, en la planificación ni el anuncio, la perspectiva de género.

    Por ejemplo, hay 261.072 mujeres (3,4 veces más que los varones, que son 76.102) que tienen trabajos informales (por lo que no van a estar registrados en la SUBE) que solo pueden hacerse con contacto físico (por ejemplo las cuidadoras de ancianos) y son denominados de proximidad alta, según una investigación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

    Los que salen en las fotos de las resoluciones centrales frente a la crisis son varones. Pero atrás de la foto (y no es hora de volver atrás) están ellas. Las que están poniendo el cuerpo para estar cerca de pacientes o personas que carecen de derechos básicos son mujeresHay 321.850 médicas, enfermeras, anestesistas y trabajadoras sociales trabajando sin poder escudarse en el distanciamiento social. En las grandes decisiones ellas faltan, pero en las grandes necesidades ellas son las protagonistas. Las trabajadoras de la salud y los servicios sociales son más que el doble de los varones, que llegan a 142.334.

    En Argentina y en todo el mundo las médicas, enfermeras y trabajadoras sociales ponen el cuerpo sin poder escudarse en la distancia social para cumplir con su trabajo.

    En Argentina y en todo el mundo las médicas, enfermeras y trabajadoras sociales ponen el cuerpo sin poder escudarse en la distancia social para cumplir con su trabajo.

    La regulación del transporte fue anunciada sin contemplar las consecuencias frente a la violencia de género que recrudece con el encierro y a las diferencias de género en el trabajo. ¿Qué pasa con las mujeres, trans y jóvenes golpeados/as, insultadas/os y abusados/as que necesitan salir de su casa y llegar a otro lugar o ir a denunciar? ¿Qué pasa con las trabajadoras esenciales pero informales? ¿Qué pasa si las madres o hijas necesitan llevar de urgencia a sus hijos o sus padres a una consulta médica? La decisión del gobierno nacional, del gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires se anunció sin tener en cuenta situaciones de excepción o de urgencia y necesidades diferentes en varones y mujeres por las vulnerabilidades sociales y laborales.

    No se puede creer que en la calle las mujeres se van a encontrar con interlocutores amigables o receptivos. ¿Cuántas discutieron porque un policía no se daba cuenta de que una mujer era golpeada y tenían que explicarles no es un problema privado? ¿Cuántas discutieron, al inicio de la SUBE, porque los colectiveros no permitían que una mamá le pagara el pasaje a su hijo adolescente? ¿En cuántas comisarías se procesó a familiares de mujeres golpeadas que iban acompañadas en la primera fase de la cuarentena o se desalentó a las madres que buscaban a sus hijas desaparecidas a quedarse en su casa por el confinamiento?

    La medida sanitaria apunta a frenar el aumento de contagios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero la flexibilización no puede liberar la apertura de comercios o actividades económicas y aumentar la vulnerabilidad de mujeres y población LGTTB.

    En el primer momento de la cuarentena no se aclaró que las víctimas de violencia de género podían salir de sus casas, después quedó reglamentado en el boletín oficial y, más tarde, se abrieron todas las oficinas de atención a víctimas frente al agravamiento de las denuncias de violencia de género que aumentaron las llamadas de consulta a la Línea 144 en un 39 por ciento.

    El Ministerio de Transporte anunció que solo podrán usar la SUBE los trabajadores esenciales y exceptuados de la cuarentena. Pero no se tuvo en cuenta la perspectiva de género.

    El Ministerio de Transporte anunció que solo podrán usar la SUBE los trabajadores esenciales y exceptuados de la cuarentena. Pero no se tuvo en cuenta la perspectiva de género.

    ¿Ahora van a estar abiertas las oficinas y las mujeres no van a poder llegar? Por ejemplo, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, atendió, durante la cuarentena, 421 casos y 491 consultas en Lavalle 1250. Las víctimas no viven cerca de Tribunales, sino que los primeros cinco barrios de los que llegaron fueron: Flores, Barracas, Lugano, Balvanera y Retiro. Salvo una procesión no se puede llegar caminando.

    ¿Ir en auto? Descartado para 6 de cada 10 mujeres (64 por ciento) que necesitan hacer la denuncia y son de clase baja, media baja o carenciadas. El 25 por ciento pertenece a la clase media y apenas el 11 por ciento a la clase alta. Pero el 70 por ciento de ellas sufrió violencia física. Los golpes no pueden esperar puertas adentro de la casa o solucionar problemas burocráticos con el transporte para contar con auxilio.

    Las víctimas de violencia de género pueden irse de su casa y pedir ayuda.

    Las víctimas de violencia de género pueden irse de su casa y pedir ayuda.

    La falta de perspectiva de género es clara y no se trata solo de una foto, sino de qué factores se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones. La medida surgió de una reunión en donde participaron el secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba; el ministro de Infraestructura de la Provincia, Agustín Simone; el jefe de gabinete provincial, Carlos Bianco; el subsecretario de Transporte de la Provincia, Alejo Supply y el titular de la Unidad de Coordinación de Políticas de Seguridad bonaerense, Darío Ruiz; el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro; el jefe de Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta, Felipe Miguel y el secretario de Transportes y Obras Públicas, Juan José Méndez. También participaron Martín Ferreiro, presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) y Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos.

    El camino a la igualdad parte de entender las diferencias. No se puede prescindir de las mujeres y la diversidad sexual. Ni dejar de comprender que los caminos que se toman también enfrentan realidades diversas. No faltan funcionarias. Pero sí hay decisiones que se toman sin ellas presentes.

    Las desigualdades son un viaje de ida

    Las mujeres y los varones se desplazan en las ciudades de manera distinta. Esto se debe a que los varones participan más del mercado de trabajo (80 por ciento de ellos lo hace frente a 58 por ciento de las mujeres) y las mujeres realizan más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (89 por ciento de ellas declara hacerlo frente a 58 por ciento de los varones).

    Esta división sexual del trabajo determina, en gran parte, la cantidad de viajes que cada persona realiza, su duración, el medio de transporte utilizado, las zonas y los horarios de movilidad, la intermodalidad, la concatenación de viajes y el propósito de sus desplazamientos. Por otra parte, la segregación territorial también hace que las familias más vulnerables (y con más probabilidades de ser lideradas por mujeres) tengan que desplazarse más hacia sus lugares de trabajo”, señala Gala Díaz Langou, directora del Programa de Protección Social de CIPPEC.

    Ella advierte: “En Argentina el enfoque de género en las políticas de transporte es todavía muy limitado. No se consideran los cambios en los roles de género ni las implicancias de un acceso pleno y seguro a la movilidad para la autonomía económica de las mujeres. Durante la cuarentena esto no cambió. Sin embargo, la desigualdad estructural previa agrava las dificultades que las mujeres enfrentaban previamente para desplazarse. Por un lado, por tener más obstáculos para el uso pleno del transporte público, pero también por tener una menor proporción en la tenencia de vehículos particulares”.

    La ilustración de Victoria del Valle muestra las dificultades para redoblar el trabajo desde el hogar para las mujeres.

    La ilustración de Victoria del Valle muestra las dificultades para redoblar el trabajo desde el hogar para las mujeres.

    La diputada Adriana Cáceres (PRO) presentó un proyecto de ley, apoyado por ONU Mujeres, para incorporar la perspectiva de género en los comités de crisis y que el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad no pueda estar excluido de decisiones fundamentales frente a las medidas a tomar por la pandemia. Las fotos con empresarios, sindicalistas, ruralistas y funcionarios responsables del transporte muestran que las mujeres no pueden quedar afuera de la mesa. El país no se puede mover sin mujeres y no se puede retroceder.

    2 de cada 10 mujeres tienen trabajos que requieren de contacto físico o cercanía

    El Coronavirus cambió el mundo. No es solo una enfermedad, es un factor de crisis social. Por eso, también afecta de diferente modo según el tipo de trabajo y la distancia que hay entre el hogar y el empleo.

    Ya no es tan fácil ir del trabajo al hogar y del hogar al trabajo, como a mitad del siglo pasado. En ese sentido, una investigación del Programa de Desarrollo Económico del (CIPPEC) diferencia entre las personas que tiene una proximidad baja (ocupaciones que no requieren interacción con otras personas o requieren interacción a distancia, por ejemplo, aquellos que trabajan en oficinas individuales); proximidad media (aquellas ocupaciones que requieren interacción cercana, por ejemplo quienes comparten una oficina o un mismo espacio de trabajo) y proximidad alta (ocupaciones que requieren gran proximidad, por ejemplo, menos de un brazo de distancia o directamente contacto físico con otras personas).

    Hoy en Argentina 5,3 millones de personas se encuentran en graves dificultades laborales porque no pertenecen a los sectores exceptuados (aproximadamente 4 millones), ni pueden realizar sus tareas desde el hogar (2,2 millones), según el estudio “Políticas públicas para pensar el sendero laboral hacia la nueva normalidad post COVID-19”, elaborado por los economistas Ramiro Albrieu y Megan Ballesty, del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.

    En épocas de distanciamiento social la distancia importa. Y tiene diferencias de género. En el total de ocupados/as de Argentina el 33 por ciento de las mujeres y el 18 por ciento de los varones tiene un trabajo de proximidad baja. Mientras que el 46 por ciento de las mujeres y el 73 por ciento de los varones tienen trabajos de proximidad media. Y el 20 por ciento de las mujeres y el 8 por ciento de los varones vive de empleos de proximidad alta“Las mujeres enfrentan una dificultad: son mayoría en las actividades de alta proximidad”, advierte Ramiro Albrieu, investigador principal del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC.

    Ramiro Albrieu advierte que las mujeres son mayoría en los trabajos de proximidad alta donde no se puede respetar la distancia social.

    Ramiro Albrieu advierte que las mujeres son mayoría en los trabajos de proximidad alta donde no se puede respetar la distancia social.

    En definitiva, muchas más mujeres que hombres se agrupan en trabajos de proximidad baja y alta, mientras que los hombres se concentran en proximidad media. En el estudio de CIPPEC consideran más vulnerables a quienes no trabajan en actividades no exceptuadas (del aislamiento social, preventivo y obligatorio y no teletrabajables) por lo que se desprende que un 45 por ciento de las mujeres ocupadas está en situación de riesgo económico.

    Las mujeres enfrentan una dificultad adicional por ser mayoría en las tareas de proximidad alta. Y, además, en las de baja proximidad, se desempeñan en actividades que utilizan intensivamente el transporte público, que es otra instancia de riesgo sanitario”, alerta Albrieu.

    Por ejemplo, en el Gran Buenos Aires, siete de cada diez trabajadoras de casas particulares utilizan trenes y colectivos. Llegar a limpiar otras casas implica más riesgos que para otros trabajos en donde cinco de cada diez trabajadores necesitan cargar la SUBE y compartir asiento o filas junto a otros pasajeros/as.

    Cippec realizó una investigación en donde se diferencia en qué tareas los y las trabajadoras tienen que estar en sus casas, en oficinas o en contacto físico con otras personas.

    Cippec realizó una investigación en donde se diferencia en qué tareas los y las trabajadoras tienen que estar en sus casas, en oficinas o en contacto físico con otras personas.

    Hay trabajadoras/es de riesgo porque son los más expuestos a la posibilidad de contagio de Covid -19. ¿Quiénes son los y las que están en la primera línea de riesgo? “Los trabajadores y trabajadoras más expuestos al contagio son los menores de 60 años que trabajan en actividades esenciales y que, por lo tanto, están trabajando a pesar del aislamiento social obligatorio”, delimita el Investigador de Cippec.

    “En la fase de cuarentena estricta quienes siguieron trabajando fueron un 32 por ciento de las mujeres ocupadas (versus un 38 por ciento de los hombres ocupados), ahora las actividades autorizadas están variando dinámicamente”, delimita Albrieu.

    ¿Qué medidas de prevención se tomaron en otros países para poder usar el transporte público? “En otros países se trabaja para segmentar el uso del transporte público, la reducción de la movilidad de las personas a cambio de un aumento del movimiento de bienes y la dosificación a lo largo del día. Pero no es una tarea sencilla porque depende críticamente del comportamiento social de los ciudadanos”, apunta Albrieu.

    El uso del transporte no es igual. Las cuidadoras y empleadas domésticas necesitan tomar colectivos para llegar a su trabajo y no pueden trabajar desde sus casas.

    El uso del transporte no es igual. Las cuidadoras y empleadas domésticas necesitan tomar colectivos para llegar a su trabajo y no pueden trabajar desde sus casas.

    Un gran problema es que en las madres recaen –injustamente- las tareas de cuidado y los varones siempre priorizan su trabajo tanto para salir como para estar en su casa sin ocuparse (o tener encima) a sus hijos a la hora del home office. El problema no se acaba con la cuarentena flexibilizada porque con la mayoría de abuelas en edad de riesgo, las dificultades para contar con cuidadoras y la falta de clases trabajar no es solo un derecho o una necesidad: es un milagro.

    “Muchos países han avanzado en planes para reabrir las escuelas no porque no puedan tener educación a distancia, sino porque es imposible reactivar la economía sin resolver quién cuida a las hijas y los hijos. Si no discutimos y abordamos una solución a nivel general y las familias tienen que resolverlo individualmente es probable que la responsabilidad recaiga sobre las mujeres. Hay un riesgo de que el empleo femenino sea la variable de ajuste que permita volver a la actividad económica y tenemos que poner el tema en agenda para pensar esquemas compatibles con el regreso de la mujer al trabajo”, señala Albrieu.

    “Las mujeres están exigidas a seguir trabajando desde sus casas o a volver a trabajar pero no se ha permitido el servicio doméstico (sí el de cuidados, o sea que pueden pedirle a las personas que cuidan a sus hijos/as que vayan a trabajar y esto repercute a su vez en esas trabajadoras) y no se van a abrir las escuelas hasta fecha indefinida (pero se sabe que después de la cuarentena). ¿Cómo se supone que hacen las mujeres para irse de sus casas si no tienen con quien dejar a sus hijos?”, pregunta Gala Díaz Langou.

    Gala Díaz Langou plantea como hacen las mujeres para trabajar en su casa o irse de su casa si no están abiertas las escuelas.

    Gala Díaz Langou plantea como hacen las mujeres para trabajar en su casa o irse de su casa si no están abiertas las escuelas.

    Díaz Langou plantea: “Es importante tener en cuenta que hay situaciones muy diversas, incluso previamente a la pandemia, en las estrategias que se da cada familia a la hora de cuidar. Es muy distinto un caso de una familia biparental con posibilidad de contratar a una persona que cuide a les niñes en su casa que el caso de una madre soltera que ella misma trabaja como empleada doméstica. En el contexto de la pandemia se amplían aún más estas desigualdades que la conformación familiar, la distribución de ingresos y la tenencia de niñes ya marcaban previamente. La familia biparental tiene alguna herramienta: está permitido el trabajo en casas particulares cuando se trate del cuidado de personas».

    Ella apunta: «Las familias que hoy enfrentan una mayor tensión entre sus necesidades de cuidado y la generación de ingresos siguen siendo las familias más vulnerables (que también son aquellas que tienen más probabilidad de tener niñes y de ser familias monomarentales). En la medida en la que se continúe con la apertura progresiva de sectores económicos pero sin un regreso a la actividad escolar esta tensión aumentará cada vez más y, con ella, las desigualdades socio-económicas entre familias”.

    La crisis afecta más a las jefas de hogar y a las familias pobres

    “Los contextos de crisis cristalizan las desigualdades previas y las deficiencias preexistentes de los sistemas de protección social. En Argentina, esto implica, que las crisis afectan más a las familias más pobres, con niños/as y jefaturas femeninas. La pandemia no es una excepción. En el corto plazo, el aislamiento social está afectando más a estos sectores porque tienen una vulnerabilidad laboral previa (tenían empleos más precarios, más informales, etc.) y porque sufren más la tensión productiva-reproductiva (previa y la sumada por la suspensión de clases)”, señala Díaz Langou.

    La directora del Programa de Protección Social de CIPPEC subraya: “En contextos como el actual, donde todo apunta a frenar la emergencia sanitaria, cerrar las brechas de género suele parecer un lujo que no podemos darnos. Pero en realidad es una de las mejores formas de frenar el impacto de la crisis socioeconómica que viene aparejada a la pandemia. Las políticas que cierran las brechas de género, en particular, las políticas de cuidado pueden contribuir a resolver las tensiones que enfrentan las familias y son una de las mejores formas de reactivar la economía, generar puestos de empleo y el crecimiento del PBI”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/sociedad/2020/05/19/el-trabajo-de-las-mujeres-no-sube-casi-la-mitad-esta-en-riesgo-economico-por-la-cuarentena/

  • Por Covid-19, mujeres y menores están sometidos día y noche a sus agresores

    Por Covid-19, mujeres y menores están sometidos día y noche a sus agresores

    En la emergencia sanitaria se incrementó de manera exponencial la violencia en los hogares mexicanos: mujeres y niños están confinados con sus agresores. En viviendas pequeñas o con hacinamiento, la interacción “se intensifica” en un contexto de estrés y angustia por la crisis de la Covid-19. Agresiones físicas –incluida violencia sexual– y psicológicas, mecanismos machistas que prevalecen frente a conflictos intrafamiliares, explican expertos.

    “Lo personal es político”

    Kate Millet

    Primera de dos partes. La crisis causada por la Covid-19 incluye el aumento exponencial de la violencia intrafamiliar: el aislamiento al que se ha sometido una gran parte de la población mexicana para evitar el contagio del coronavirus SARS-CoV-2 ha dejado indefensos a mujeres y niños que conviven día y noche con sus agresores, explican expertos consultados por Contralínea.

    El fenómeno, coinciden, se incrementa sobre todo porque las dinámicas de interacción “se intensifican” en espacios que suelen ser reducidos (viviendas pequeñas con tres o más habitantes); pero también por el estrés y la angustia que provoca la situación económica, sobre todo en los hogares donde se ha perdido el empleo.

    Así, la pandemia ha evidenciado aún más las fallas estructurales en la sociedad mexicana, como la falta de prevención de la violencia en el interior de la familia, dirigida hacia mujeres, pero también hacia infantes y adolescentes.

    De acuerdo con la Red Nacional de Refugios (RNR), las llamadas de auxilio a mujeres víctimas de violencia han incrementado en un 80 por ciento; y las solicitudes de ingreso para algunos refugios aumentaron hasta un 50 por ciento.

    En cuanto a la violencia sufrida por la niñez, ese porcentaje indicado por la Red Nacional debió incrementarse para los niños de forma proporcional, señala en entrevista Mariana Gil Bartomeu, abogada en la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia. “El problema es que no se está atendiendo”.

    La RNR ha advertido que el 19.33 por ciento de los hijos de las mujeres solicitantes de apoyos también fueron víctimas de agresiones dentro de sus casas.

    Esta situación recuerda el discurso feminista de reconocer a la familia como “un lugar altamente violento”, donde “hay estructuras invisibles, pero muy presentes, en los vínculos e incluso en la distribución de los espacios, la comida, las tareas del hogar asumidas como parte del ethos de las mujeres”, dice el investigador Leonardo Olivos Santoyo.

    “Las familias son las expresiones más nítidas de una organización muy jerárquica”. La verticalidad y el ejercicio de poder son los posibilitadores de la violencia, explica a Contralínea el politólogo Olivos Santoyo. Y frente a situaciones de una gran conflictividad, en momentos de excepción como el de la pandemia, “todos los ingredientes de la conflictividad cotidiana se intensifican, por tanto las tentativas para resolverlo haciendo uso de la violencia son y estarán mucho más presentes”.

    Para Mauricio González González, maestro en teoría psicoanalítica por el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano (CPL), el incremento de la violencia intrafamiliar se debe la intensificación de las interacciones en ámbitos privados que, casi siempre, tienden a ser reducidos. Y “si las relaciones están deterioradas, tensas –lo común en cualquier relación– puede escalar”.

    Sumado a los espacios reducidos y el hacinamiento, es relevante señalar las fallas estructurales relacionadas con la clase y la economía, explica Edith Escareño Granados, acompañante psicosocial de víctimas de actos de violencia. La psicóloga ejemplifica a las familias que han perdido sus trabajos o en cuyos hogares no tienen acceso a la tecnología; al no contar con solvencia económica, las tensiones aumentan en el interior de la casa.

    La especialista en la atención de menores considera relevante recordar que la violencia se da a partir de “la frustración de no poder hacer que el otro haga lo que uno quiere, y hace el impulso y queda rebasado poder interactuar de otra manera, más otros factores externos de familia”.

    Aunque la pobreza no respeta sexo ni género –más del 50 por ciento de la población mexicana está en dicha condición–, la violencia estructural (el sistema económico, el mandato de la masculinidad y la pedagogía de la crueldad) tiene como víctimas principales a los hombres, señala la psicóloga feminista Elisa Hernández Blengio. “Y como la violencia es burocrática se auto-reproduce: los varones la reproducen sobre los que siguen hacia las mujeres de su familia o sus hijas e hijos”.

    Como resultado de la “formación sociocultural del ser hombre” (la masculinidad), los hombres “tramitan” sus afectos mediante el enojo o la fuerza, expresiones muy ligadas a la violencia, opina Leonardo Olivos, experto en el estudio de la violencia de género.

    De acuerdo con la psicóloga Elisa Hernández, por esa construcción –que es “como un estatus que tiene que ser alcanzado pero nunca se alcanza”– algunos hombres tienen que legitimarse mediante sus acciones violentas en los espacios públicos. “¿Qué pasa cuando el sujeto tiene que reafirmar la masculinidad en un solo espacio? Se recrudece porque ya no hay pares. Esa violencia se queda circunscrita en un solo espacio, por eso se exacerba mucho, porque ahí tienen que demostrar todo el tiempo”.

    Al respecto, Edith Escareño, psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, expone que, aunque por siglos se ha visto a la familia como aquella unidad de protección y el gobierno federal eche mano de ese discurso “familista” y ponga a los valores como los elementos que “van a hacernos salir de esta crisis, no es tan así”. Ello, indica, porque no se ha tomado en cuenta lo que “ya pasaba dentro de las familias: la cascada de violencia que no sólo es hacia a las mujeres sino hacia esa otra población: la infantil”.

    Ante los desencuentros que ocurren en el hogar en esta cuarentena se requieren muchas maneras de gestionar las emociones “con los nuestros, porque también es eso otro caldo de cultivo: todos tenemos historias en casa. Ahí el problema es más delicado porque muchas escalan y feo en este país, por un sistema que hace uso de la violencia frente a los menos favorecidos”, advierte el maestro en teoría psicoanalítica Mauricio González.

    La niñez, desdibujada en la violencia intrafamiliar

    La Secretaría de Gobernación  admitió que desde que se declaró la emergencia sanitaria por Covid-19, el confinamiento había provocado un aumento del 120 por ciento de la violencia contra mujeres y menores dentro de los hogares. De acuerdo con las estadísticas reveladas por la secretaria Olga Sánchez Cordero a mediados de abril, nueve de cada 10 personas violentadas en su hogar es mujer. El 66 por ciento de ellas sufre violencia física, mientras que el 22 por ciento, violencia psicológica.

    La niñez “siempre” ha sido invisibilizada cuando se aborda la violencia familiar (no nada más durante la pandemia), critica la abogada Mariana Gil Bartomeu. Sólo es vislumbrada como una violencia dirigida hacia las mujeres, hacia las madres, como si los menores no estuvieran dibujados en las familias ni fueran receptores de las agresiones, en ocasiones indirectos. “Aunque los niños y niñas no reciban agresiones [golpes] directas, se vuelven víctimas, pues están inmersos en una situación de violencia”.

    Pese a la invisibilidad, México figura como el primer país a nivel mundial en maltrato infantil, abuso sexual y homicidios entre menores de 14 años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el país, “el 63 por ciento de la población mexicana ha referido hacer uso de los golpes” para disciplinar a los infantes, explica en entrevista con Contralínea Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Datos oficiales revelan también que seis de cada 10 menores han experimentado alguna forma de maltrato infantil.

    Sumado a las violencias estructurales como la económica, la psicóloga Edith Escareño agrega a las causas de incremento de violencia familiar, la sobrecarga y demanda de trabajo que tienen las madres y padres de familia, lo que contribuye a que se incremente la tensión y resulte en algún tipo de agresión.

    Durante la pandemia se ha duplicado o incluso triplicado la carga para las mujeres, ya que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado recae principalmente en ellas y asumen en promedio 39 horas semanales del mismo. Esto significa el triple de horas respecto de los hombres (quienes en promedio dedican a ello 13 horas a la semana), de acuerdo con la coordinadora para la Igualdad de Género de la máxima casa de estudios de México, Tamara Martínez Ruiz.

    El aumento de mayor tensión en “ciertas familias” resulta a la hora de hacer tareas y de reforzar los conocimientos de la escuela en casa y más con el traslado de lo académico a lo virtual. La psicóloga Escareño Granados explica que los padres suelen desesperarse al intentar transmitir conocimientos y que los niños no puedan internalizarlos.

    Los datos de la más reciente Encuesta nacional de niños y mujeres refieren que 5.1 por ciento de los menores de 5 años presentó cuidados inadecuados; el 63 por ciento de infantes en edad escolar experimentó al menos una forma de “disciplina violenta” (como violencia física o psicológica); y los adolescentes de entre los 12 y 17 años que viven en ciudades vivieron con mayor frecuencia violencia física.

    La encuesta indicó que las niñas son quienes reciben mayoritariamente violencia psicológica, mientras los niños son castigados, regularmente, con cualquier tipo de agresiones físicos leves o severas, como palizas o golpes con objetos.

    Las variados tipos de violencia producen afectaciones en los infantes, los cuales se reflejan en cambios en su conducta, además algunos copian y expresan el enojo a través de la violencia y la frustración; en otros casos se vuelven más reservados, explica la especialista en atención de la niñez Edith Escareño.

    Agrega que en cuestiones cognitivas se puede presentar falta o la falla en el aprendizaje; y en cuanto a lo emocional, puede manifestarse en tristeza, enojo e incluso desolación por quien no cumple la función de protección y violenta.

    Otro riesgo que corren los menores es el abuso sexual en un país que figura como el primero a nivel mundial en este delito. Tan sólo en 2018, la Redim registró 17 mil 586 casos a nivel nacional, de los cuales el 85.3 por ciento fueron perpetrados contra niñas y adolescentes mujeres. La organización apunta que el abuso sexual y la violación simple encabezaron la lista con mayor número de sucesos.

    Estos delitos pudieran incrementar durante el distanciamiento social, puesto que las niñas “ahora están todo el día en casa con los agresores (muy posiblemente)”, afirma la psicóloga Edith Escareño. Y es que de acuerdo con la Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2016, en México los principales agresores están dentro de la familia: los tíos son quienes más cometen violencia sexual, en segundo lugar los vecinos o algún conocido, el tercer peldaño lo ocupan los primos.

    Lo grave en este tópico es que “la mayoría de los niños, niñas y adolescentes no revelan que sufrieron violencia sexual por miedo, vergüenza, culpa o porque no reconocen su victimización”, ha indicado la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. De 1 mil casos de abuso, sólo uno es denunciado, refirió en un comunicado la Redim, lo que se debe al “lazo fuerte de complicidad” de las familias, de las mujeres con los agresores: se vuelven secretos de familia, dice la psicóloga feminista Elisa Hernández Blengio.

    Agrega que la violencia física destruye psíquicamente: en los casos de violación puede traducirse en el trastorno de estrés postraumático clásico de la tortura.

    “La familia es la que tiene que proteger a las criaturas y con familia no me refiero a la madre estrictamente, sino al núcleo familiar; más, en México que la gente vive hacinada: muchas personas viven muy cerca y muy juntas y se sabe que el tío es violador, agresor. Si todo el mundo guarda silencio en torno a eso hay una complicidad colectiva que es necesario romper”, señala Hernández Blengio.

    Pero la violencia, sobre todo la sexual, es un tema que las familias no admiten ni discuten.  “Todo lo que procura reconocer que en las familias se gestan relaciones tan violentas es algo que produce vergüenza y mucho dolor; una incapacidad de verbalizarlo, reconocerlo y actuar en consecuencia es muy complicado”, explica el investigador Leonardo Olivos Santoyo.

    Al respecto, la psicóloga Escareño Granados insiste en que la familia no siempre es un ente protector. Ante ello, llama a desmitificarla como tal y como la transmisora para ser alguien bueno, “porque [ese mito] invisibiliza la violencia que viven los niños, niñas, los adolescentes y las mujeres en casa”.

    Para muchos menores, la escuela resulta un lugar de resguardo, lo que se perdió con la medida de aislamiento, apunta Edith Escareño. Por ello, Juan Martín Pérez, coordinador de la iniciativa Tejiendo Redes y director de la Redim, considera relevante “ayudar a que niños y niñas tengan escucha más allá de la familia”, como las comunidades educativas, porque eso les va a permitir hablar, reducir el estrés, incluso identificar si son víctimas de violencia.

    Para la psicóloga Edith Escareño, el periodo de aislamiento también permite  “voltear a ver e intentar seguir sacando de lo privado esa violencia”, porque, si bien, es una cuestión individual del agresor “no hay que perder de vista la responsabilidad de las instituciones protectoras de los derechos de las niñas y niños: si antes había ciertas fallas, con la contingencia son todavía más evidentes”.

    Por su parte, Juan Martín Pérez García considera como una forma en que las instituciones permiten que la violencia hacia la niñez es la impunidad existente en el país replicada hacia los niños y niñas: de cada 100 carpetas de investigación donde niños y niñas son víctimas, sólo tres alcanzan un tipo de sentencia o proceso.

    Con base en las leyes mexicanas, a nivel federal y en cada una de las entidades federativas hay autoridades encargada de atender los casos de violencia hacia los infantes, explica la abogada Mariana Gil. Sin embargo, advierte, hay mucho desconocimiento de cómo se actuará en caso de recibir llamadas de auxilio y proteger a quienes estén en riesgo.

    En el caso de la capital, por ejemplo, es la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de México. Pero, “hasta el día de hoy no he visto que haya algún pronunciamiento sobre  ellos o de la misma jefa de gobierno diciendo cómo va a trabajar esta Procuraduría, si va a tener turnos, si van a tener guardias”, indica la abogada miembro de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia.

    La violencia intrafamiliar en el contexto de la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 no es privativa de México, es un fenómeno mundial. Al respecto, la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias advirtió que se trata de uno de los impactos de la pandemia de Covid-19.

    Desde el 27 de marzo, la relatora Dubravka Šimonovi? había señalado que los esfuerzos para hacer frente a la actual crisis de salud pueden conducir a un aumento de la violencia doméstica contra las mujeres. “Como indican informes iniciales de las policías y líneas directas, la violencia doméstica ya ha aumentado en muchos países, ya que las medidas que imponen el aislamiento obligan a varias mujeres a permanecer en sus hogares bajo el mismo techo que los perpetradores, aumentando la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia doméstica, incluidos los feminicidios. El riesgo se ve agravado por menos intervenciones policiales; el cierre de tribunales y el acceso limitado a la justicia; el cierre de albergues y servicios para víctimas, y la reducción del acceso a servicios de salud reproductiva”.

    Toda la información e imágenes son de CONTRALÍNEA.
    Link original: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/05/18/por-covid-19-mujeres-y-menores-estan-sometidos-dia-y-noche-a-sus-agresores/

     

  • Familiares y amigos apoyan a mujeres para pedir ayuda al estar confinadas en casa con su agresor

    Familiares y amigos apoyan a mujeres para pedir ayuda al estar confinadas en casa con su agresor

    En una de cada cinco atenciones que ha dado la Red de Refugios en los últimos dos meses, la persona que llama no es la mujer violentada directamente sino alguien de su red de apoyo.

    La maestra de Juanito (nombre confidencial) recibió un mensaje de la mamá del niño pidiéndole orientación porque él se estaba comportando muy agresivo. A ella le extrañó porque eso no era normal, entonces decidió llamarle por teléfono a la señora y preguntarle si todo estaba bien. La respuesta fue “no”, pero no hubo mucho más. Estaba en casa con su pareja, que ya la había golpeado alguna vez hasta romperle dos costillas, así que no podía hablar frente a él.

    Entonces, la profesora solo le dijo que estuviera pendiente de su celular, colgó y le mandó una imagen de la Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia que decía qué hacer en esos casos y que en cuanto pudiera salir de su casa, había un lugar donde podían acogerla para escapar de la situación que estaba viviendo.

    La mamá de Juanito había notado que su pareja incluso había puesto a otras personas a vigilarla desde coches estacionados afuera de la casa que compartían. Pero en un momento que no vio los coches, tomó a Juanito y a su otra hija para ir a la tienda de la esquina. Desde ahí llamó a la maestra y le confirmó que necesitaba ayuda. Ella a su vez contactó a la Red, que se encargó de rescatarla y darle acogida.

    “Lo primero que dijo mi hijo cuando entramos a la casa fue ‘ya estamos seguros’, y yo me solté a llorar porque sentí mucho alivio. Llevábamos semanas sin dormir, sin dormir bien, llegar ahí fue como unas vacaciones”, contó la mujer, en un testimonio facilitado por la Red de Refugios.

    Así como la maestra de Juanito fue quien pidió ayuda para la mamá del niño, en una de cada cinco atenciones que la Red ha dado en los últimos dos meses, la persona que llama no es la mujer violentada directamente, sino alguien de su red de apoyo ya que ella no puede pedir auxilio porque se encuentra confinada con su agresor.

    “Esto refleja lo que en diversas ocasiones hemos declarado desde la Red Nacional de Refugios, entre más tiempo se extienda el periodo de confinamiento menos posibilidades tendrán las mujeres de llamar, mandar mensaje y, por lo tanto, de realizar denuncias como algunas instancias gubernamentales y el propio presidente esperan suceda para reflejar que en realidad las violencias contra las mujeres han incrementado en el periodo del COVID-19”, señaló la Red en un comunicado.

    En un nuevo balance de estas organizaciones civiles, a falta de información oficial de las dependencias encargadas de atender la violencia contra las mujeres, la Red informó que del 17 de marzo al 17 de mayo —desde que se suspendieron clases por la emergencia sanitaria— ha brindado 11 mil 131 atenciones a mujeres, niñas y niños, ya sea con apoyo en los albergues u orientaciones por teléfono y redes sociales, lo que representa un incremento de 70% respecto al mismo periodo de 2019.

    En los Refugios como tal, Casas de Emergencia y de Transición (que son solo para unos días mientras la mujer encuentra una opción donde ir), y en los Centros de Atención Externa (donde dan asesorías psicológicas, jurídicas y otras), la Red ha acompañado y atendido a 6 mil 978 personas: 65% mujeres adultas y 35% de niñas y niños.

    El 5% de esos menores de edad fueron víctimas de abuso sexual o violación durante el confinamiento.

    “El concepto de fraternidad familiar expuesto por el presidente de México resulta ilusorio”, sentenció la Red. “El 48% de las hijas e hijos de las mujeres que solicitaron apoyo fueron víctimas de agresiones dentro de sus casas durante el periodo de cuarentena, por lo que no en todas las familias mexicanas se convive con armonía”.

    Los refugios han tenido que rescatar de sus casas a 19 mujeres que estaban en grave riesgo ante la violencia del hombre con el que vivían. Un caso fue en Hidalgo, otro en Guerrero, dos en Chiapas, dos en Puebla, dos en Morelos, cuatro en el Estado de México y siete en la Ciudad de México, el porcentaje más amplio. Esto a pesar de que durante abril la Línea Mujer de Locatel CDMX reportó una disminución de 7.8% de llamadas de emergencia y, como dio a conocer Animal Político, ese mes hubo un desplome de más de la mitad en las primeras atenciones brindadas por los Centros de Apoyo a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) y los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM).

    “Lo cual muy probablemente está relacionado con el 20.21% de las mujeres que nos han compartido que ya habían solicitado anteriormente apoyo a otra instancia, pero no recibieron el auxilio esperado”, señaló la Red.

    La mayoría de Refugios ha tenido un aumento de 50% de ingresos de víctimas, sin recibir ningún aumento de presupuesto con motivo de la contingencia.

    Por teléfono y redes sociales han hecho contacto 4 mil 153 personas: 7 de cada 10 (el 69%) son las propia mujeres víctimas; otras 2 (el 19%) son los padres o madres, hermanos/as, hijos/as, vecinos/as o amigos/as, preocupados por la situación de su conocida; y en 1 de cada 10 casos (el 9%) quien llama es el hombre. Además, 2.85% de las atenciones fueron para instancias de gobierno que pidieron orientación o intervención sobre la situación de una mujer.

    La Red advirtió también que ha recibido llamadas en las que las mujeres dicen estar sufriendo violencia durante la cuarentena pero prefieren dejar que pase la emergencia sanitaria porque tienen miedo de que al salir y trasladarse a otro lugar puedan contagiarse ellas y sus hijas e hijos de COVID-19.

    “El Gobierno Federal ha empezado a hablar de iniciar la ‘nueva normalidad’, sin embargo, hay dos puntos importantes a reflexionar, el principal es que las mujeres y niñas lastimadas y agredidas durante la cuarentena no regresarán a la normalidad, incluso quienes fueron asesinadas ya no regresarán. El segundo es que seguimos sin tener o por lo menos conocer, por parte del Gobierno mexicano un protocolo de actuación integral coordinado e intersectorial con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad para atender los impactos y secuelas que el COVID19 ha dejado y seguirá dejando (aún después de levantarse la etapa del confinamiento) en la vida de las mujeres mexicanas”, subrayó la organización.

    El caso de la mamá de Juanito ilustra que sí hay opciones para las mujeres que están encerradas e incluso vigiladas por sus agresores.

    —¿Qué mensaje le podrías dar a las mujeres que están ahora en la cuarentena por COVID-19 en sus casas y que lamentablemente están conviviendo con sus agresores?— se le preguntó.

    “Es muy difícil salir de una situación de violencia, es muy difícil identificar el poder que como mujeres tenemos. Nuevamente nos desarman, nos dejan sin nada. Pero sí se puede, sí se puede, las mujeres que están en esa situación posiblemente no sepan que ya hay lugares en donde nos pueden ayudar, nos pueden apoyar y en donde nos cobijan. Y en donde es un lugar en donde uno se siente seguro”, fue su mensaje para otras mujeres como ella.

    La Red de Refugios puede ser contactada por teléfono o WhatsApp al 55 64 73 3004, en Facebook @RedNacionaldeRefugiosAC o Twtitter @RNRoficial.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/familiares-amigos-mujeres-llamadas-auxilio/

  • 5 ebooks súper interesantes para comprender más sobre feminismo

    5 ebooks súper interesantes para comprender más sobre feminismo

    El feminismo no es una nueva moda, no es algo que nació durante estos últimos años, no es un movimiento que sólo implique tener un tema más de conversación en Internet.

    No podría haber una concepción histórica más errónea que esa. El feminismo es un conjunto de teorías que abogan por el empoderamiento de la mujer y la equidad de género.

    No se trata de una cuestión de odio hacia el hombre, sino de una superación que busca derrocar modelos de género que han existido desde hace miles de años. El feminismo cuestiona la naturalización de los roles y replantea las relaciones de poder en un contexto político, social y cultural.

    «El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente».- Simone de Beauvoir.

    Para comprender un movimiento tan complejo y verdaderamente arraigarlo y llevarlo a cabo en nuestras acciones e ideología, no sólo bastan unos cuantos párrafos.

    https://www.instagram.com/p/CAJj52uHbw1/?utm_source=ig_web_copy_link

    Existen múltiples libros que incluso puedes encontrar y descargar en línea que hablan sobre ello para obtener una mayor noción sobre lo que implica el feminismo, una lucha que no ha podido concretarse porque sus principales rivales son las leyes, las costumbres y las tradiciones.

    Te mostramos algunas opciones de ebooks muy interesantes que podrías leer para entender más sobre este movimiento.

    Feminismo terapéutico

    Autora: María Fornet

    Esta obra invita a expresar una versión más auténtica y libre de nosotras mismas. Reflexiona sobre la identidad, la importancia del lenguaje, el yugo de la belleza o el mito del amor romántico. El libro propone unir feminismo y psicología para ayudar a las mujeres a encontrar su lugar en el mundo.

    Disponible aquí

    Cansadas de la nueva misoginía

    Autora: Nuria Varela

    La periodista y escritora española, Nuria Varela, pone en evidencia el sexismo moderno. Para la autora, la nueva misoginía radica en que se defienda que la igualdad ya es una realidad y que por eso mismo ya no vale la pena luchar por ella.

    «En la sociedad actual el patriarcado disimula su poder a través de la manipulación del lenguaje: se habla de violencia doméstica y de igualdad, ocultando que la violencia de género -lejos de desaparecer, es un fenómeno en expansión al que ninguna sociedad es capaz de ponerle freno», señala la descripción de esta obra.

    Disponible aquí

    El machismo invisible

    Autora: Marina Castañeda

    Para tener una aproximación más cercana al feminismo situado en una época actual, esta obra debería ser considerada sí o sí.

    El machismo invisible denota que no es necesario ser mujer para ser víctima del machismo, ni hombre para ser machista. Ambos géneros padecen las formas sutiles del machismo, que, al estar tan profundamente arraigadas, han sido invisibilizadas.

    Disponible aquí

    Feminismo pasado y presente

    Autora: Camille Paglia

    Además de comprender lo que implica el feminismo en una época moderna, es necesario comparar teorías de la historia y eso es justo lo que proyecta Feminismo pasado y presente.

    ¿Quién es o no es feminista y quién lo define? ¿Quién le confiere legitimidad o autenticidad al feminismo? ¿Una feminista debe formar parte de un grupo o debe asimilar la ideología abanderada por alguno de sus subgrupos? ¿Quién decide, y con qué autoridad, lo que está o no está permitido pensar o decir sobre políticas de género? Todos esos cuestionamientos son planteados a través de la obra de Camille Plagia.

    Disponible aquí

    Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo

    Autora: Andrea Giunta

    El arte y el feminismo siempre han ido de la mano, pero no necesariamente complementándose para lograr una sinergia impecable. Lo que plantea este texto es si el mundo del arte, con sus razones estéticas universales, está libre de estereotipos. No realmente.

    Este libro lo que intenta es presentar un panorama teórico y cuantitativo de la escena femenina en artes visuales, además de que habla sobre las artistas que contribuyeron a construir una memoria colectiva emancipadora que lucha por la libertad de género.

    Disponible aquí

    Si tienes alguna otra sugerencia, no dudes en compartirla con nosotros.

    Toda la información e imágenes son de UNOCERO.
    Link original: https://www.unocero.com/noticias/quedate-en-casa/ebooks-sobre-feminismo/

  • Más de 4.300 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en cuarentena en Colombia

    Más de 4.300 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en cuarentena en Colombia

    De acuerdo con el informe del Observatorio Colombiano de las Mujeres, entre el 25 de marzo y el 7 de mayo, se registraron 4.385 llamadas que advertían algún tipo de violencia al interior de los hogares, casi tres veces más que las 1.595 reportadas en el mismo periodo de 2019.

    Los registros por violencia intrafamiliar a esta línea de atención representaron el 71% del total de 5.874 llamadas atendidas durante esta etapa de aislamiento.

    Si bien el aumento en las cifras de violencia intrafamiliar es preocupante, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez resaltó que gracias a estas llamadas, las mujeres víctimas de violencia han recibido apoyo para evitar que se prolongue su situación de maltrato.

    “El trabajo realizado para la prevención, atención y acción que hemos puesto en marcha ha dado resultados, ya que hemos roto la barrera del silencio. Estamos priorizando la atención en los departamentos que presentan un mayor número de mujeres en riesgo y adelantamos su traslado a casas de refugio”, afirmó.

    Por su parte, la consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, expresó que se han duplicado los esfuerzos para fortalecer las rutas de atención con la Policía Nacional y las Comisarías del Familia de todo el país, cuando se trata de situaciones claras de violencia intrafamiliar; con el ICBF (cuando son casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes), y con la Fiscalía General de la Nación (cuando se trata de denuncias penales).

    “Las mujeres no están solas; nuestros equipos psicojurídicos de la Línea 155 y las líneas de atención en las diferentes ciudades del país están 24/7 disponibles para brindar la orientación necesaria ante las situaciones de violencia en el interior de los hogares. Gracias a esa articulación, se realiza un seguimiento diario a los casos reportados por los diferentes canales y se toman las medidas necesarias para proteger a mujeres, niñas y adolescentes”, explicó la Consejera Presidencial.

    Según el análisis del Observatorio Colombiano de las Mujeres, del total de llamadas recibidas por la Línea 155 durante el primer mes de cuarentena; el 89,4% recibió apoyo sobre las rutas de atención en violencias; 10,1% recibió orientaciones de profesionales en psicología y derecho de la Línea 155, y 0,7% fue remitido a las entidades competentes.

    “Desde la Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer hemos consolidado un frente unido con alcaldías y gobernaciones de diferentes regiones del país para atender y brindar ayuda ante el aumento de las cifras de violencia intrafamiliar, particularmente aquellas formas que afectan a mujeres, niñas y adolescentes”, destacó Gheidy Gallo.

    Añadió que “el aumento en el número de llamadas también refleja una mayor confianza de la ciudadanía en las instituciones. Las mujeres están perdiendo el miedo a denunciar cuando se dan cuenta que nos están solas“.

    Toda la información e imágenes son de SEMANA COLOMBIA.
    Link original: https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-4300-mujeres-victimas-de-violencia-intrafamiliar-en-cuarentena/671866

  • Esto fue lo que vimos en AD Sobre la Mesa: El rol de la mujer en la arquitectura y el diseño.

    Esto fue lo que vimos en AD Sobre la Mesa: El rol de la mujer en la arquitectura y el diseño.

    Frida Escobedo, Andrea Cesarman y Lorena Vieyra nos hablan del rol de la mujer en la arquitectura y el diseño.

    La segunda sesión de AD Sobre la Mesa trajó a nuestra plataforma a tres mujeres clave en la arquitectura contemporánea: Frida Escobedo, Andrea Cesarman y Lorena Vieyra, fundadora de Vieyra Arquitectos.

    En conversación con María Alcocer, Directora Editorial de AD México y Latinoamérica, las arquitectas contaron cómo ha sido su experiencia en el ámbito siendo mujeres y creativas. Todo ello desde sus respectivas iniciativas y visiones, que, al final de todo, se reúnen en las mismas aristas: la inclusión, la búsqueda de mejores espacios para las mujeres y, claro, la equidad como principal objetivo.

    «Las mujeres somos mayoría»
    —Frida Escobedo

    La arquitectura es inclusiva, pero para llegar a ello se han hecho esfuerzos incansables. De igual manera, las creativas se han enfrentado a la poca visibilidad exterior y a la competencia obligada. Afortunadamente, la visión de sororidad se va implementando en cada una y así, se ha formado una red.

    Frida Escobedo asegura que «el trabajo en casa invisibiliza el rol de la mujer en la vida, siempre quedamos atrás, desde el trabajo diario. Por ende, quedamos poco visibles en el exterior. Poco a poco debemos derribar esa idea».

    Al respecto, Andrea Cesarman nos contó sobre su proyecto “Diseñando un mundo sin violencia y construyendo equidad”. «El diseño nos da equidad y sobre todo, es un factor de cambio social. Podemos generar modificaciones en las situaciones que se viven día a día. Hay poca voz femenina en las conversaciones de arquitectura y diseño, aún en nuestros días». Lorena Vieyra, por otra parte, agrega que «la equidad empieza desde casa, nosotras que somos mujeres líderes debemos ver cómo nos relacionamos con otras mujeres y hombres».

    «Como mujeres estamos expuestas a una agresión constante»
    —Andrea Cesarman

    En cualquier ámbito de la vida, las mujeres tienen dificultades para desarrollarse sin prejuicios o interrogantes. Frida Escobedo, siendo la única mexicana y una de las pocas mujeres en diseñar el Serpentine Pavilion, nos comentó cómo es que el género sigue siendo minimizado, más que otro tipo de características, «hay un prejuicio en donde la experiencia es clave, pero de ahí se deriva el género. A los hombres se les da más confianza o más rápido, en cambio, a las mujeres no se nos permite innovar en otros campos, el reto es crear nuevas áreas de trabajo en los que tengamos más voz». Lorena secundó «Sí, a veces es por ser joven o no tener experiencia, pero sí hay un tope en el que deja de haber equidad. El género llega a ser un límite».

    «Es necesario atender dichas necesidades, esa es la visión femenina en la arquitectura»
    —Andrea Cesarman

    Si bien la arquitectura, como cualquier otra disciplina debe tener una visión general y enfocada a la mejora de oportunidades y espacios para todas, no siempre funciona así. Frida escobedo asegura que no hay visiones de género, pero es cierto que el bienestar femenino es un punto clave en la actualidad.

    Cesarman precisó que «lo primero es que se reconozca la vulnerabilidad en la que vivimos y luego, como gremio, empoderar a la mujer. En un momento fueron hombres blancos los que tomaron decisiones, ya no. Nuestro propósito es que haya más representación de género en todos los aspectos y entendamos que es básico para diseñar nuevas ciudades». Coincidentemente, Lorena apuntó «nos urge tener conciencia social y aplicarla al género, pero también a la realidad».

    «Es momento de repensar la realidad y darle una oportunidad al desarrollo»

    —Lorena Vieyra

    En la arquitectura las mujeres tienen oportunidades, pero ciertamente, no son tan amplias. «La profesión ha cambiado y es bueno. Las mujeres se han integrado a la educación y por ende, a otras profesiones y oficios», apuntó Andrea Cesarman. Con esto entendemos que si bien hay oportunidades, aún falta abrir camino para que las voces y mentes de las creativas sean valoradas y llevadas a cabo. Como aseguró Lorena Vieyra, «Hay que dar oportunidad al desarrollo».

    «La arquitectura es muy humana»
    —Lorena Vieyra

    Para las tres arquitectas, el deseo de repensar el género en la industria no es gratuito. Proviene de su educación personal y su crecimiento como creativas, que fue lo que las llevó a convertirse en las profesionistas que son. Andrea comentó que decidió estudiar arquitectura porque es una disciplina que «te hace soñar y pensar en impactar a la ciudad, te abre a la historia, a la filosofía y a la física»

    Frida y Lorena concuerdan en que es maravillosa la forma en que se combina con otros campos de estudio y de trabajo y al mismo tiempo funge como unión. Entonces, esto nos lleva al objetivo con el que se llevó a cabo esta segunda edición de AD sobre la Mesa: la unión entre mujeres nos llevará a la equidad. Citando a Frida Escobedo, «si las mujeres no diseñamos para las mujeres, no puede haber inclusión».

    Así, llegamos al final de esta segunda sesión de AD Sobre la Mesa, el encuentro que podrás revivir cuantas veces quieras. Recuerda que viernes con viernes tendremos una sesión nueva vía Zoom, mantente pendiente de nuestras redes para conocer los temas y siguientes invitados.

    Toda la información e imágenes son de ARCHITECTURAL DIGEST.
    Link original: https://www.admexico.mx/arquitectura/articulos/rol-de-la-mujer-en-la-arquitectura-diseno-ad-sobre-la-mesa/6833

  • Italia discrimina a mujeres para ser bomberos: ONU

    Italia discrimina a mujeres para ser bomberos: ONU

    El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) condenó hoy que las disposiciones reglamentarias para la contratación de bomberos discrimina a las mujeres italianas.

    De acuerdo con la reglamentación, únicamente quienes midan 165 centímetros de altura, sean hombres o mujeres, podrán ser contratados de manera permanente en el puesto de bomberos.

    Sin embargo, la decisión es discriminatoria según la ACNUDH debido a que no considera que la altura promedio de las mujeres italianas es de 161 centímetros y la de los hombres de 175.

    El organismo prestó atención a la situación debido a la queja que presentó una mujer en todas las instancias nacionales y luego en la propia ACNUDH.

    La mujer, de 161 centímetros, solicitó el puesto permanente de bombero, en su localidad, Lazio, sin embargo, no la contrataron debido a su altura.

    En la normativa del cuerpo de bomberos se establece que quienes midan menos de lo establecido podrán trabajar, pero sólo como voluntarios.

    Aunque entró como voluntaria, la mujer, de la que no se ha revelado su identidad, presentó una queja ante el Tribunal de Administración Regional de Lazio, alegando que exigir el mismo requisito de altura para hombres y mujeres constituía una discriminación indirecta contra las mujeres.

    También argumentó que no había justificación para los diferentes requisitos de altura para los bomberos permanentes y voluntarios a pesar de realizar las mismas funciones.

    Cuando perdió su caso a nivel regional, presentó su queja ante instancias nacionales, en donde también fue rechazada y fue entonces cuando se presentó ante el organismo de las Naciones Unidas.

    El Comité de la ACNUDH que estudió su caso, determinó que aunque la ley fue redactada en términos aparentemente neutrales al género, la imposición de un requisito de altura indiferenciado para los candidatos masculinos y femeninos resultó en una discriminación de facto contra las mujeres.

    Por ello resolvió que Italia debe considerar que los requisitos de admisión de trabajadores, aunque parezcan neutrales, no afecten de manera negativa a algún grupo de la población.

    Además solicitaron que la mujer que denunció sea contratada de manera permanente y sea compensada.

    Toda la información e imágenes son de 24 Horas.
    Link original: https://www.24-horas.mx/2020/05/15/italia-discrimina-a-mujeres-para-ser-bomberos-onu/

  • Anna Atkins, la primera fotógrafa de la historia

    Anna Atkins, la primera fotógrafa de la historia

    Considerada la primera mujer fotógrafa de la historia, la botánica Anna Atkins fue una científica pionera y creativa, que en pleno siglo XIX decidió transformar las algas en un objeto artístico. Dos siglos más tarde, la obra de esta mujer victoriana, que ilustró la botánica marina, es exhibida en museos de todo el mundo.

    Anna Children nació el 16 de marzo de 1799 en Kent, Reino Unido. Tras la temprana muerte de su madre, fue criada por su padre viudo, un respetado científico, secretario de la Royal Society y bibliotecario asociado al British Museum, que despertó la curiosidad de la niña en la ciencia. Gracias a él y a Andrea Hart, la gestora de la Biblioteca de Colecciones Especiales del Museo de Historia Natural de Londres e íntima amiga de la familia, Anna recibió una excelente base científica, algo totalmente inusual para las mujeres de su tiempo, que no solían tener acceso a la educación. Con mano para el dibujo, ilustró la traducción de su padre del libro de Jean-Baptiste de Monet Lamarck, Genera of Shells, en 1823.

    En 1825, al contraer matrimonio, se mudó al pequeño pueblo de Halstead, donde desarrolló su pasión por la botánica, recolectando, secando y almacenando plantas, y elaborando herbarios. Pero Anna estaba especialmente interesada en la calificación de los tipos de algas, que había ido recolectando en la costa del sudeste de Inglaterra y en los lagos que había alrededor de Kent, llegando a atesorar una amplia colección. Aunque ya existía un manual de plantas marinas en su tiempo que proporcionaba un listado y descripciones de numerosos especímenes nuevos, faltaban imágenes. Atkins consideró que era clave ilustrarlas para identificar diferentes especies y decidió elaborar su propia versión ilustrada de las algas británicas.

    Gracias a la cianotipia, inventada por John Herschel, quien le enseñó esta técnica fotográfica y la animó a usarla, Anna pudo documentar y catalogar las algas, plantas y flores británicas como nadie había hecho hasta aquel momento. Publicado en fascículos durante diez años, su monográfico Photographs of British Algae, está reconocido como el primer libro impreso e ilustrado con fotografías. Mediante un innovador uso de las tecnologías de su tiempo, logró demostrar el enorme potencial que la fotografía podía tener para los libros de ciencia. Todos aquellos sugerentes cianotipos se encuentran recopilados en el libro ilustrado Sun Gardens.

    Ciencia y arte

    Por sus pioneras contribuciones al mundo de la botánica, en 1839 fue elegida miembro de la Sociedad Botánica de Londres, una de las pocas instituciones científicas que permitía la entrada de mujeres. Aunque sin duda sorprendió al creativo ambiente científico de la Inglaterra victoriana, nadie pareció interpretar que el particular trabajo fotográfico que Anna había hecho era algo más que ciencia.

    Sus imágenes tenían verdadera intención: Atkins había dispuesto las algas en el papel formando una cuidadosa composición, a menudo buscando la simetría. Algunos especímenes estaban colocados por pares, como si fueran mitades idénticas, y las algas más voluminosas parecían madejas abstractas. Hasta los pies de foto escritos a mano aumentaban la calidad estética de aquellas deliciosas fotografías en cían negativo. Aún con ello, el nombre de la científica y sus aportaciones desaparecieron por completo de la historia tras su muerte.

    No sería hasta la década de los 70, que el historiador Larry Schaff descubrió el trabajo de Atkins y comenzó a reivindicarla, no solo como una pionera de la fotografía, sino también como la primera persona que publicó un libro ilustrado fotográficamente. Con el paso de las décadas, la historia del arte se decidió a revisitar su publicación sobre botánica marina y, finalmente, aquel exquisito y precursor trabajo llegó a los museos. En 2004, modestamente pudieron verse algunos fotogramas en una exposición comisariada por la Univerisad de Yale, Ocean Flowers: Impressions from Nature in the Victorian Era, y nuevamente en el Museum of Modern Art de Nueva York, junto al trabajo de otras fotógrafas pioneras en Pictures by Women: A History of Modern Photography. En 2017, el trabajo de Atkins llegó a las salas del Rijksmuseum, que le dedicó un hueco en una exposición retrospectiva de la fotografía del siglo XIX y finalmente en 2019, en Blue Prints: The Pioneering Photographs of Anna Atkins, la New York Public Library recogía por primera vez su obra fotográfica al completo, corroborando que Akins puede ser considerada la primera mujer fotógrafa de la historia.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/05/14/anna-atkins-la-primera-fotografa-de-la-historia/

  • Enfermera del IMSS canta a pacientes con COVID-19 para animarlos (VIDEO)

    Enfermera del IMSS canta a pacientes con COVID-19 para animarlos (VIDEO)

    Un video publicado en redes sociales muestra a una enfermera del IMSS cantando a pacientes con COVID-19 para animarlos.

    La enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Laura García, fue captada mientras cantaba a pacientes con COVID-19 para animarlos.

    A través de Facebook el IMSS publicó el video en el que se observa a García, quien porta equipo de protección, sostener la mano de un paciente mientras canta.

    Según el mensaje que acompaña el video, de escasos segundo de duración, la enfermera canta a los pacientes con COVID-19 para animarlos.

    “La Familia IMSS no sólo se caracteriza por su vocación de servicio, sino también por su calidad humana”, dice el final del mensaje del video.

    En el material audiovisual se menciona que Laura García pide permiso a los pacientes para cantarles una alabanza y enfrentar el miedo que provoca estar hospitalizado por COVID-19.

    El IMSS menciona en el video que el canto reduce miedos, ansiedad, depresión y libera emociones que afectan al enfermo.

    “Laura no es cantante, pero ofrece su voz para alegrar las tarde en el hospital”, mencionan en el video.

    El video tuvo una aceptación positiva entre internautas quienes aplaudieron la acción de esta profesional de la salud, que va más allá de sus deberes como enfermera.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/enfermera-del-imss-canta-a-pacientes-con-covid-19-para-animarlos-video/?fbclid=IwAR2Zum0SIjhq89wtnZHRo9MzKsZzFtL5pjULSAmBCzDanpvLTIfWNFW-yXU

     

  • Segob presenta campaña “No estás sola” contra la violencia hacia las mujeres

    Segob presenta campaña “No estás sola” contra la violencia hacia las mujeres

    La secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero destacó que a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) se cuenta con un mapa georreferenciado que permite localizar cualquier nivel de atención de los servicios para las mujeres que sufren violencia y de ese modo, monitorear la atención permanente.

    Al presentar la campaña “No estás sola”, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero reiteró el compromiso del gobierno federal de combatir y erradicar la violencia contra las mujeres.

    La funcionaria dijo que se trata de un grito de solidaridad para todas las mujeres que por años han sufrido de violencia.

    Explicó que la campaña “No estás sola” es un material infográfico en donde se explica y orienta sobre la convivencia sin violencia; además de reiterar que en la línea telefónica 911 es a donde se debe recurrir para solicitar apoyo o denunciar algún acto de violencia.

    Se difunden acciones de desarrollo de habilidades para prevenir el embarazo; campañas de reconocimiento al trabajo doméstico; una plataforma nacional de servicios de atención.

    La secretaria de Gobernación destacó que a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) se cuenta con un mapa georreferenciado que permite localizar cualquier nivel de atención de los servicios para las mujeres que sufren violencia y de ese modo, monitorear la atención permanente.

    “Debemos de construir entre todas una red de corresponsabilidad social en donde el compromiso la corresponsabilidad social sea de vecinas, vecinos, amistades, de colaboradoras, de familias, de asociaciones de mujeres para poder hacer un trabajo conjunto”, destacó la funcionaria federal.

    Durante una videoconferencia, la titular de Gobernación destacó que la campaña es un esfuerzo realizado en conjunto con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres (Conavim) y ONU Mujeres.

    Sánchez Cordero informó a los representantes de organismos civiles que participaron de manera virtual, sobre la existencia de un grupo intersecretarial conformado por las secretarías de Salud; de Cultura; y de Seguridad y Protección Ciudadana; así como la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación; y la Fiscalía General de la República.

    Los institutos nacionales de Desarrollo Social; de las Mujeres; y de los Pueblos Indígenas; así como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; los consejos nacionales de Población; y para Prevenir la Discriminación; además de la Conavim.

    Asimismo, el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y los sistemas nacionales para el Desarrollo Integral de la Familia; de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia.

    “Mi legado es que el grupo interinstitucional esté debidamente coordinado, porque así podemos atender en cualquier lugar y cualquier cantidad de servicios que podemos prestar a las personas que viven violencia. Desde la Secretaría de Gobernación reiteramos que estamos trabajando para que la violencia no sea normal, que es una violación a nuestros derechos a vivir libre de violencia y estamos obligados a garantizarlo”, dijo Sánchez Cordero.

    En su intervención, Belén Sanz Luque reconoció al Gobierno de México por decretar como esenciales los servicios de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia, «este ha sido un paso importante ante la emergencia sanitaria. Y estamos trabajando desde ONU Mujeres y desde otras agencias de Naciones Unidas por medio de la iniciativa Spotlight en redirigir parte de las acciones a la atención y prevención”.

    Subrayó que Naciones Unidas ha hecho un llamado a la acción en todos los países, tanto a gobiernos como a sociedad civil para asegurar la representación igualitaria de las mujeres en la planificación de la respuesta a la emergencia, tanto en salud como en medidas de política pública de carácter económico.

    Asimismo, fortalecer las medidas de atención y protección a víctimas; reforzar acciones de prevención en términos de la reconstrucción de las relaciones sociales y de género que están siendo expuestas durante el periodo de confinamiento en el hogar; y recolección de datos estadísticos y de información que permita monitorear bajo este contexto de la pandemia.

    Durante la videoconferencia también participaron las titulares de las secretarías en Oaxaca, de Pueblos Indígenas y Afromexicano, Eufrosina Cruz Mendoza; y de las Mujeres, Ana Vásquez Colmenares, además de integrantes de los institutos nacionales de las Mujeres, y de Desarrollo Social; así como los consejos nacionales de Población; y para Prevenir la Discriminación.

    Igualmente participaron defensoras de derechos de las mujeres, activistas, expertas en el tema e integrantes de instituciones en materia de mujeres, así como de la sociedad civil en entidades como Nuevo León, Durango, Ciudad de México, Baja California, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Baja California Sur, Jalisco, Sonora, Chiapas, Tlaxcala, Guanajuato, Quintana Roo, Veracruz, Michoacán, Puebla y Yucatán, entre otras.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Segob-presenta-campana-No-estas-sola-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres-20200513-0078.html