Autor: Editora

  • Las virtudes de las mujeres líderes mundiales ante las crisis

    Las virtudes de las mujeres líderes mundiales ante las crisis

    En las últimas semanas, medios de todo el mundo han publicado artículos en los que se destaca el trabajo de varias mujeres jefas de Estado durante la pandemia del coronavirus.

    Países dirigidos por mandatarias como Nueva Zelanda, Islandia, Alemania, y Dinamarca, entre otros, han sido reconocidos por iniciativas que han resultado efectivas en el manejo de la crisis del COVID-19, algo que es significativo cuando se tiene en cuenta que menos del 10% de todas las naciones del mundo están lideradas por mujeres.

    “Las mujeres líderes han tenido una particular disciplina, sensibilidad y capacidad de respuesta frente a esta pandemia, y por ello han podido desarrollar mejores políticas para ahora y para el futuro”, asegura Gabriela Cuevas, diputada federal mexicana y la actual presidenta de la Unión Interparlamentaria, la única organización que representa a la rama legislativa de los gobiernos en una escala mundial y promueve la cooperación.

    Según Cuevas, las mujeres que están en cargos de decisión tienden a enfocarse en los bienes más esenciales como la salud y la educación, y en proteger a las personas que más lo necesitan, particularmente los niños.

    “Por ejemplo, veíamos a la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, hablando de considerar como un trabajador esencial al Conejo de Pascua. Yo pienso que cuando un jefe de Estado es capaz de comunicarse incluso al nivel de los niños, es un ejemplo muy elocuente de las preocupaciones que tiene por los más vulnerables, que son a quienes más está afectando la crisis de salud, y que también probablemente afectará la crisis económica que apenas empieza”, dice.

    ONU/Loey Felipe
    Gabriela Cuevas Barrón, presidenta de la Unión Interparlamentaria.

    Sus afirmaciones son respaldadas por los datos. Según el más reciente Mapa de las Mujeres en el Poder de la Unión Interparlamentaria y ONU mujeres, los portafolios de las mujeres en puestos políticos alrededor del mundo manejan en su mayoría las siguientes prioridades:

    1. Familia, niños, jóvenes, adultos mayores, y discapacitados
    2. Problemas sociales
    3. Medio ambiente, recursos naturales, energía
    4. Trabajo y educación
    5. Igualdad de género y cuestiones de mujeres

    Se trata de temas que durante la emergencia actual son de especial motivo de preocupación para todo el mundo. El sistema de las Naciones Unidas y sus agencias, así como organizaciones a lo largo y ancho del planeta, han advertido que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado desafíos como la desigualdad, el desempleo y han puesto en peligro los derechos humanos de los más vulnerables.

    Lo que hacemos las mujeres es priorizar a aquellos que son más vulnerables.

    “Yo quiero destacar que también se trata de mujeres muy preparadas, la canciller alemana Ángela Merkel, por ejemplo, no solo ha demostrado sensibilidad si no también una gran capacidad técnica. Por su misma formación es alguien que es muy buena para comunicar sobre la pandemia y sus efectos, pero también las soluciones y haciendo un llamado muy específico y claro a su población, y por eso vemos como Alemania está teniendo muy buenos resultados”, agrega Cuevas.

    Entre la respuesta de las jefas de Estado y Gobierno que han recibido elogios a nivel internacional se encuentra una actuación rápida a través de medidas para proteger a la población, incluidas el confinamiento, el rastreo de casos y el control de fronteras con apenas pocos casos de COVID-19; la comunicación clara y constante con los ciudadanos, a veces con información y conferencias de prensa exclusivas para niños; la disponibilidad de test para toda la población y el uso de las tecnologías; así como las alianzas con influenciadores digitales para promover los buenos hábitos de higiene.

    “Lo que hacemos las mujeres es priorizar a aquellos que son más vulnerables y me parece que estas jefas de Estado han demostrado una gran determinación, son mujeres valientes, son mujeres inteligentes que no solamente han llegado a un cargo público si no que han demostrado un gran liderazgo, y que han logrado que su población siga los consejos del Gobierno”, expresa Gabriela Cuevas.

    [Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.]

    ONU/Kim Haughton
    La canciller alemana Ángela Merkel conversa con la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, en la Asamblea General de la ONU en 2019.

    El panorama de las mujeres en la política

    Actualmente solo 20 de los 193 Estados miembros de la ONU están liderados por una mujerONU Mujeres y la IPU aseguran que el progreso en la representación sigue siendo lento, pero hay avances: en 2005, solo ocho mujeres estaban el poder.

    Más de la mitad de las mujeres jefas de Estado y de Gobierno están en Europa. Casi todos los gobiernos de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega) están encabezados por una mujer, con la excepción de Suecia.

    En las Américas, hay tres mujeres líderes, la mitad de las que estaban en el poder en 2015. La región experimentó una disminución significativa en 2017, cuando el número cayó bruscamente a uno.

    Tres mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de Gobierno en Asia (Bangladesh, Nepal, Singapur), una en África (Etiopía) y una en el Pacífico (Nueva Zelanda). Ningún país de la región de los Estados Árabes ha tenido una mujer Jefa de Estado o de Gobierno.

    En cuanto a los parlamentos y gabinetes ministeriales el progreso es mayor: las mujeres ahora representan el 50% de los puestos ministeriales en 14 países, frente a nueve en 2019. Otros 16 países tienen más del 40% de ministras.

    Europa y las Américas son los líderes cuando se trata de tener paridad de género en los gabinetes. En dos países, España y Finlandia, las mujeres ocupan más del 60% de los escaños ministeriales. Finlandia se destaca además como el único país que tiene paridad de género en el gabinete y una mujer jefa de Gobierno.

    ONU
    Sanna Marin, primera ministra de Finlandia, durante la celebración del Dïa Internacional de la Mujer en la sede de la ONU.

    ¿Cómo lograr la igualdad?

    “Me parece que, si bien hemos alcanzado de 1995 a ahora, pasar del 11% a casi el 25% de mujeres en parlamentos en todos los países y llegar ahora casi el 20% de mujeres ministras, no podemos pensar que nos tomará otros dos siglos para tener igualdad de género. Yo creo que la única forma de tener sistemas plenamente democráticos es con la inclusión de las mujeres. Eso es lo único que le va a dar legitimidad y efectividad a nuestras instituciones”, asegura Gabriela Cuevas.

    Para la presidenta de la Unión Interparlamentaria la legislación de cuotas de género es indispensable para avanzar hacia la igualad.

    La única forma de tener sistemas plenamente democráticos es con la inclusión de las mujeres.

    “Porque muchos países se escudan en que así es la cultura, pues necesitamos cambiar la cultura para generar igualdad, y no va a haber un cambio de cultura a menos que haya un cambio institucional, es decir, leyes de cuotas de género. Me parece fundamental que tengamos instituciones políticas, leyes, presupuestos, que nos permitan avanzar. Si esperamos a que se trate de un cambio cultural, pues probablemente tengamos que esperar siglos. Y me parece que no podemos darles esa respuesta a nuestras hijas, a nuestras nietas, a las mujeres que hoy demandan y merecen plena igualdad”, afirma.

    Para Cuevas, uno de los mayores retos que enfrentan las mujeres para llegar a cargos de poder es la falta de una red de servicios para apoyarlas a tener una vida integral.

    “La forma en la que  existen y viven nuestras sociedades condena a las mujeres a que sean ellas las únicas responsables del cuidado de los niños o de nuestros ancianos. O, por ejemplo, en mi país, en México, uno de cada cuatro hogares depende completamente del ingreso de una mujer. Pero no tenemos ni las guarderías ni las escuelas de tiempo completo que requerimos o no existen en muchos países derechos de propiedad para las mujeres o acceso a servicios financieros, a subsidios, apoyos e incluso en términos fiscales. Entonces creo que debemos trabajar, además de la legislación de cuotas, en generar un ambiente mucho más propicio para el involucramiento de las mujeres”, explica.

    Spotlight Initiative/Agostina Chiodi
    Protesta de mujeres en las calles de Argentina contra la violencia machista.

    Otro factor fundamental para lograr la equidad de género tiene que ver por supuesto con la educación.

    “Muchos de los estereotipos de género siguen siendo heredados por las madres, a sus hijos e hijas, o en muchos casos vemos a hombres que nunca fueron educados para la igualdad de género y que hoy se encuentran en importantes posiciones de poder. Entonces, creo que parte de la estrategia tiene que ser forzosamente trabajar en la vertiente educativa. También me parece fundamental explicarle muy claramente a la gente por qué es importante votar por mujeres”, asegura.

    Mujeres que protegen mujeres

    Gabriela Cuevas fue diputada federal de México apenas a los 21 años, cuando solamente el 11% de la cámara de 500 personas, estaba compuesta por mujeres. Hoy en día, después de un proceso de dos décadas, México es uno de los países donde la constitución establece que el 50% de las candidaturas debe ser obligatoriamente para las mujeres.

    “Hoy en día en México es muy poca la gente que ya cuestiona por qué una mujer está en política o por qué son candidatas y cuando existen las cuotas de género, eso es forzar a los partidos políticos a que recluten, capaciten y apoyen más a las mujeres. Pero hay una segunda parte que es también una responsabilidad. Una vez que las mujeres llegamos a estos cargos de poder a una cámara de diputados o al senado, o un parlamento, es nuestra obligación ver por más y más mujeres. No podemos darnos el lujo de disfrutar el cargo, sino que tenemos la responsabilidad de utilizarlo para brindar las oportunidades a las mujeres que no han tenido la misma suerte que nosotras”, enfatiza la presidenta de la IPU.

    ONU/Mark Garten
    Maria Fernanda Espinosa, ex presidenta de la Asamblea General, junto a la primera ministra de Islandia y las presidentas de Estonia, Trinidad y Tobago. (izq a der)

    Y es que, según los estudios, las mujeres líderes son además mucho más dedicadas a generar políticas públicas para proteger a otras mujeres, incluido en medio de la pandemia del coronavirus.

    “En temas por ejemplo de violencia doméstica, en salud reproductiva, y también en entender lo difícil que es tener una vida profesional como mujer y al mismo tiempo cuidar de la familia, de los hijos de un entorno en nuestras comunidades. Entonces creo que esa sensibilidad que ellas han demostrado también las ha llevado a tomar decisiones muy importantes”.

    La pandemia de COVID-19 tiene importantes dimensiones en materia de género ya que las mujeres se encuentran al frente de la respuesta, desde los hospitales hasta los hogares, donde también son más vulnerables a la violencia.

    “Allí están las mujeres como una mayoría en el sector salud, en sectores de la limpieza, de la agricultura, de servicios. Y por supuesto cuando hablamos de servicios esenciales, los que nos mantienen vivos al día de hoy, tienen a una mayoría de mujeres atrás. Y además de todo este servicio público que están desempeñando, pues las mujeres tienen que seguir trabajando con sus familias, con sus comunidades, cuidando de sus niños y de nuestros ancianos. Si nosotros no vemos por las necesidades de esas mujeres que están proveyendo servicios esenciales y manteniendo el tejido esencial, pues nos vamos a colapsar”, advierte Cuevas.

    Además, aparte de la discriminación sistémica que de por sí las mujeres enfrentan en tiempos normales, la pandemia exacerba las injusticias.

    “Por ejemplo, los temas de ingresos y seguridad laboral, la falta de seguridad social o de cobertura en los servicios de salud y todo esto afecta de manera desproporcionada a las mujeres porque la mayoría trabajan en el sector informal. Y son quienes tienen muchas veces un salario menor, o incluso no reconocido. También se están enfrentando a la violencia dentro de los hogares, lo que es una tragedia a veces muy difícil de visualizar, allí también tenemos una deuda con las mujeres más vulnerables”, explica la diputada.

    Los Gobiernos y los parlamentos están llamados a redefinir las prioridades para responder a la crisis, asegura la máxima de la IPU.

    “Es decir, cuáles son los servicios esenciales que necesitamos que se mantengan, cómo podemos dar un mayor apoyo financiero, si tenemos que modificar las leyes o ajustar los presupuestos, o cómo podemos también vigilar que el Gobierno tenga una correcta aplicación del presupuesto y una correcta respuesta frente a esta pandemia, y lo que no podemos perder de vista es la visión de género, entender que la voz de las mujeres debe estar presente en cada una de nuestras decisiones”.

    Spotlight Initiative/Agostina Chiodi
    Protesta de mujeres en las calles de Argentina contra la violencia machista.

    La igualdad como parte de la democracia

    Para Cuevas, aún existen resistencias importantes que quieren frenar el avance de las mujeres.

    “En mi propio país, todos los días 10 mujeres en promedio son asesinadas en manera de un feminicidio, es decir, con violencia propia de género. Yo, insisto, tenemos que educar a los hombres. No podemos seguir tolerando que los hombres agredan a las mujeres porque aprendimos a alzar la voz, porque aprendimos a decir lo que queremos y a luchar por nuestros sueños”, asegura, añadiendo que mantener sociedades democráticas durante y después de la pandemia es uno de los mayores factores que influye en el avance de la equidad.

    “Este miedo que tenemos al COVID-19 y que es claramente justificado por su rápida propagación y por las miles de personas que mueren todos los días, puede ser utilizado por algunos gobiernos para querer implementar medidas completamente autoritarias, restrictivas de libertades, violatorias de derechos humanos y que probablemente tengan la tentación de querer que esas medidas se implementen después de la pandemia. En la medida en que entendamos que los gobiernos democráticos son gobiernos mucho más incluyentes, mucho más equitativos donde se puede respetar mucho más a las mujeres y a los derechos humanos, también entenderemos que será fundamental defender la democracia después de esta pandemia”, explica la presidenta de la IPU.

    Para Cuevas, hay mucho que se puede aprender del ejemplo que están dando algunas jefas de Estado durante la situación actual.

    “Todos debemos entender que debemos votar por más mujeres, el mundo tiene más del 50% de población como mujeres, y solo 1 de cada 4 lugares de los parlamentos son para una mujer. Y si tomamos en cuenta que 1 de cada 10 jefes de Estado es una mujer, eso nos deja ver que tenemos que tomar decisiones distintas como sociedad”.

    Según la presidenta, estudios realizados por la Unión Interparlamentaria y las Naciones Unidas han concluido que las mujeres en posiciones de poder hacen de las sociedades espacios mucho más seguros, propicios para la paz y el desarrollo sostenible.

    “Y, por supuesto, obtienen mejores respuestas para las crisis, no sólo en términos de COVID-19, pero, por ejemplo, también lo podemos ver en temas de cambio climático. Creo que hay que aprender de su determinación, y de su capacidad para sensibilizar, priorizar a los grupos más vulnerables, y por supuesto de su liderazgo”.

    Reportaje: Laura Quiñones

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2020/05/1474002

  • Gobierno Federal continúa sin programas claros con acciones específicas para mujeres por Covid-19

    Gobierno Federal continúa sin programas claros con acciones específicas para mujeres por Covid-19

    • El gasto más publicitado ha sido el de los Créditos a la palabra, que benefician a personas que están inscritas en una base de datos realizada por simpatizantes de Morena durante el periodo de transición
    • Hasta el momento no hay suficiente información de este programa, de cuántas mujeres son atendidas y la metodología es muy cuestionable, además de que los montos son muy bajos

    Aún cuando desde el pasado 24 de abril, todos los días la Secretaría de Economía presenta un informe sobre los apoyos económicos entregados durante la pandemia del Covid-19, el gobierno federal no tiene un programa claro que contemple acciones específicas para las mujeres, aseguró la doctora en Economía, Patricia Rodríguez López.

    La también investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso en entrevista con Cimacnoticias que desde que comenzó la administración de Andrés Manuel López Obrador, en 2018, el plan económico se enfocó en implementar programas sociales y la entrega subsidios directos a determinados grupos de personas.

    Aquella estrategia, dijo, se complementó con su protección a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero sus prioridades no han cambiado en el contexto de emergencia sanitaria, ni siquiera considerando que organismos internacionales estiman un crecimiento de -0.70 por ciento según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de hasta -6.50 según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ante la pandemia se implementó una política económica distinta a lo de siempre, sin deuda, con austeridad y enfatizó la importancia de los programas Crédito a la palabra, que se entrega a empresas familiares y pequeñas y medianas empresas que tienen trabajadores en el IMSS.

    Desde el pasado 24 de abril, por las tardes la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, encabeza las conferencias de prensa donde informa el avance de los principales programas de transferencias a empresas y familias afectadas por la crisis económica que se desató durante la pandemia del Covid-19.

    CRÉDITOS A EMPRESAS FAMILIARES

    Las acciones de las que se informan primordialmente son tres. Primero los “Créditos a la palabra”, un programa para otorgar un millón de créditos a pequeños y medianos negocios. Son apoyos financieros de 25 mil pesos y las personas que lo reciban deberán reembolsarlo a partir del cuarto mes y pagarlo en 33 meses.

    Entre los beneficiarios, según la Secretaría de Economía, hay misceláneas, negocios de antojitos, cocinas económicas, venta de cosméticos, salones de belleza y otros negocios, encabezados por mujeres, como ha dicho Márquez Colín.

    CRÉDITOS A EMPRESAS CON IMSS

    Otro parte de este programa de créditos es para patrones. También se trata de un millón de créditos de 25 mil pesos para patrones que, con corte al 15 de abril de este año, hayan conservado el promedio de su plantilla laboral de los meses de enero, febrero y marzo de 2020.

    Cuatro meses después de que han recibido el crédito tienen que empezar a pagar el capital y los intereses por un monto de 823.7 pesos al mes durante tres años, cifra que ya considera la tasa de interés del seis por ciento.

    SORTEOS DEL ISSSTE

    UNA ACCIÓN MÁS QUE INFORMA LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA SON LOS SORTEOS DE PRÉSTAMOS PARA 165 MIL 765 PERSONAS TRABAJADORAS, JUBILADAS Y PENSIONADOS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), DURANTE EL PERIODO DEL 21 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL. TAMBIÉN EXISTE LA OPCIÓN DE QUE PERSONAS AFILIADAS AL ISSSTE SE INSCRIBAN PARA ENTRAR EN EL SORTEO.

    COMO SE TRATA DE UN PRÉSTAMO QUE QUEDA A LA SUERTE, LAS PERSONAS GANADORAS PUEDEN DECIDIR ACEPTARLO O RECHAZARLO. LOS MONTOS DE LOS PRÉSTAMOS QUE SE OTORGAN VARÍAN Y PUEDEN IR DE 20 MIL 700 PESOS HASTA 212 MIL PESOS. LAS Y LOS INTERESADOS PUEDEN ENTRAR A LA PÁGINA WEB DE LA INSTITUCIÓN PARA CALCULAR CUÁNTO Y CÓMO DEBEN REEMBOLSAR EL PRÉSTAMO.

    La economista Rodríguez López, explicó que el plan del gobierno federal sigue centrado en las transferencias, por medio de estos créditos o con el adelanto de cuatro meses de las pensiones para adultos mayores.

    PROGRAMAS SIN CLARIDAD

    El gasto más publicitado, agrega la académica, han sido los Créditos a la palabra, que benefician a personas que están inscritas en una base de datos realizada por simpatizantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) durante el periodo de transición. Hasta el momento no hay suficiente información de este programa, de cuántas mujeres son atendidas y la metodología es muy cuestionable, además de que los montos son muy bajos.

    A la falta de claridad se suma que, aún cuando todos los días las autoridades dan un informe, la economista advierte que no es un programa a la altura de los problemas económicos de México.

    Para abril de 2010, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que la tasa de informalidad de las mujeres era de 57.6; es decir muchas de las trabajadoras no cuentan con IMSS ni Issste; y para 2019 sólo 5 por ciento de las personas ocupadas eran empleadoras.

    La especialista consideró que el gobierno también debería estar enfocado en que exista demanda de productos y servicios una vez que concluya el distanciamiento social. Por otra parte, consideró que si antes el Ingreso Básico Universal se veía como una locura, hoy debe ser una propuesta seria de análisis, para ver si es viable hacer estas transferencias condicionadas.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2018 sólo 22.3 por ciento de las mujeres tenían un ingreso superior a la línea de bienestar. En este contexto, la académica mencionó que garantizar ingresos a las mujeres también ayuda a su autonomía e independencia económica para que hagan los gastos que consideren necesarios.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA AGS.
    Link original: https://www.lja.mx/2020/05/gobierno-federal-continua-sin-programas-claros-con-acciones-especificas-para-mujeres-por-covid-19/

  • Mujeres en búsqueda: impactos diferenciados y lecciones de resiliencia

    Mujeres en búsqueda: impactos diferenciados y lecciones de resiliencia

    Las locas de las palas quiere ser también un llamado a la empatía, una oportunidad para que las personas que no han vivido una pérdida de esta dimensión se acerquen humana y solidariamente a esta realidad y un homenaje a quienes, a costa de sí mismas, van haciendo grietas en los muros de impunidad y de silencio para encontrar a quienes nos faltan.

    Ni siquiera la emergencia por la pandemia las ha detenido. Aunque ellas se sienten desesperadas por no poder estar en campo buscando a sus seres queridos desaparecidos, sí están realizando talleres en línea para mejorar sus conocimientos; participan en encuentros para sensibilizar a la gente; revisan una y otra vez sus carpetas de investigación, y algunas incluso realizan manifestaciones -tomando las precauciones necesarias- para denunciar los incumplimientos de las autoridades.

    Este espíritu incansable es el que quisimos retratar en Nos llaman las locas de las palas. El papel de las mujeres en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, una publicación multimedia del Centro Prodh y el Fondo Canadá que pretende asomarse a los impactos diferenciados que tiene esta grave violación a los derechos humanos en las mujeres.

    En este material, los testimonios de nueve mujeres que buscan -madres, esposas, hijas, hermanas, cuñadas- van desvelando el papel protagónico que tienen en los colectivos de búsqueda hoy en día; las razones que ellas encuentran para asumir ese papel y cómo se relaciona con sus roles de género, y la forma en la cual la ineficiencia de las autoridades y el amor por sus seres queridos las arroja a un camino que nunca pidieron recorrer, pero que recorren con enorme dignidad.

    La publicación está lejos de ser un estudio sociológico o psicológico; es un acercamiento a lo cotidiano de estas mujeres que nos permite entrever patrones que nos dan pistas para profundizar en el análisis o para actuar en solidaridad con quienes sostienen la esperanza de volverles a encontrar.

    Doña María Herrera (mamá Mari), emblema del movimiento de familias en búsqueda y una inagotable organizadora, lo resume de una manera cruda pero real: aquí vas perdiendo todo, desde la estabilidad emocional y económica, hasta las amistades. Y es necesario escucharlo de ellas mismas para poder asimilar un golpe tan brutal y asombrarnos ante la fuerza que emanan.

    Las primeras experiencias con el Estado siguen un patrón: ellas llegan confiando en que las autoridades cumplirán su deber de buscar a la persona que falta, pero pronto se enfrentan a un mundo de negligencia, cinismo y complicidad que estaba del todo lejano de sus vivencias como amas de casa, empleadas, estudiantes o pequeñas empresarias entregadas al cuidado de los suyos.

    Luego comienzan a enterarse de que existen otras muchas mujeres que buscan, se acercan entre ellas, se reconocen en la experiencia y en el dolor, y ocurre entonces el cambio que será definitorio en sus vidas: la organización de pares, de mujeres adoloridas como ellas, incansables como ellas, fuertes como ellas. Muy pronto aprenden lo más necesario del lenguaje legal, las trampas de la burocracia y la necesidad de una enorme variedad de acciones directas para la búsqueda. Sí, en las fosas, pero muchísimas más que las fosas: en las calles, sacando información de las piedras, estableciendo patrones de desaparición, cabildeando leyes, llamando la atención de actores internacionales, organizando marchas nacionales o manifestaciones locales en medio de ciudades tomadas por la delincuencia.

    Todo este camino se vive con tremendos impactos a cuestas, que les arrebatan la estabilidad personal y familiar, que las afectan especialmente como mujeres -un grupo ya de por sí vulnerabilizado- y que hacen aún más asombroso el esfuerzo que realizan día a día.

    Las locas de las palas quiere ser también un llamado a la empatía, una oportunidad para que las personas que no han vivido una pérdida de esta dimensión se acerquen humana y solidariamente a esta realidad y un homenaje a quienes, a costa de sí mismas, van haciendo grietas en los muros de impunidad y de silencio para encontrar a quienes nos faltan.

    Puedes entrar a la plataforma y seguir la publicación de materiales en nuestras redes sociales durante el mes de mayo.

    @CentroProdh

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/la-lucha-cotidiana-de-los-derechos-humanos/mujeres-en-busqueda-impactos-diferenciados-y-lecciones-de-resiliencia/

  • Mujeres, las más propensas a cuadros de ansiedad durante el confinamiento

    Mujeres, las más propensas a cuadros de ansiedad durante el confinamiento

    Los niveles de ansiedad de las personas de escasos recursos están directamente relacionados con las afectaciones laborales durante esta cuarentena.

    Las mujeres y personas con ingresos bajos forman parte de los sectores que presentan mayores niveles de ansiedad y depresión como resultado de las medidas de aislamiento impuestas durante esta crisis sanitaria.

    Para medir el impacto del Covid-19 en el bienestar de la población mexicana el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) elaboro una encuesta en la que 32.4% de las personas en la muestra presentan síntomas severos de ansiedad. 

    Dentro de ese universo, 37.4% de las mujeres dijeron tener niveles de ansiedad elevados frente a 27% de los hombres. 

    El estudio que se presentó la semana pasada apunta que las personas con mayor nivel socioeconómico presentan niveles de ansiedad menores. 

    Graciela Teruel, directora de EQUIDE, advierte que los niveles de ansiedad de las personas de escasos recursos están directamente relacionados con las afectaciones laborales durante esta cuarentena y es que son precisamente los trabajadores que ya tenían ingresos escasos a los que ha afectado el desempleo y la disminución de salarios.

    De hecho esta misma encuesta indaga en torno a las condiciones laborales después de la integración de medidas de distanciamiento social. Y revela que 37.7% de los hogares reportan que uno o más de sus integrantes perdió su empleo o alguna otra fuente de ingresos, en tanto que la población con menor nivel socioeconómica es mucho más propensa a esta situación.

    Expertos en salud mental han advertido que las medidas establecidas para tratar de contener la propagación del Covid-19 son un conjunto de condiciones que ponen en riesgo la salud mental de muchas personas.

    Otros factor que dispara inquietud y extrema inseguridad, además del aislamiento y la crisis económica, es la sobre exposición a información y la poca claridad en la postura de los gobiernos ante las medidas implementadas.

    Entre las medidas recomendadas para tratar de contener cuadros depresivos o de ansiedad están la integración de rutinas a la vida diaria que incluya, trabajo, aseo del hogar, actividades físicas y momentos de distracción. 

    Cabe destacar que el estudio se llevó a cabo a través de encuestas telefónicas a 833 personas mayores de 18 años y con una muestra calibrada para que contará con representatividad de grupo de edad, sexo, área geográfica y nivel socioeconómico, señaló Teruel.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticia-mujeres-propensas-ansidedad-cuarentena/

  • ‘Recetario para la memoria’, madres que cocinan para los hijos que ya no están

    ‘Recetario para la memoria’, madres que cocinan para los hijos que ya no están

    Las rastreadoras de Sinaloa, en México, publican un libro con las comidas favoritas de sus familiares desaparecidos.

    Mirna Medina es una mujer lanzada, que parece que nada ni nadie le puede frenar. Perdió a su hijo en 2014 a manos de la violencia en Sinaloa, al norte de México. Pasó tres años recorriendo el monte hasta que dio con sus restos. “Mi tesoro”, recuerda con total entereza al otro lado del teléfono. Desde entonces se ha convertido en una referente entre los familiares de desaparecidos. Acarrea por la sierra a un grupo de mujeres, las rastreadoras, que sale dos veces a la semana en busca de lo mismo, sus tesoros. Por allá por su pueblo, Los Mochis, el nombre de Mirna es sinónimo de valentía, de osadía.

    El coraje se le echó un poco atrás, sin embargo, a finales del año pasado. Había decidido con algunas de sus compañeras homenajear a sus desaparecidos con un libro que recopilara las recetas favoritas de aquellos que ya no estaban. La idea le encantaba, pero el solo hecho de pensar en preparar la comida preferida de Roberto, su hijo, le paralizaba el cuerpo. La cocina le despertaba demasiados recuerdos. «Yo me hago la fuerte, pero tenía mucho temor”, dice. Finalmente se animó, y junto a una treintena de familiares, publicarán un recetario de la memoria. Una guía gastronómica que dibuja entre platillo y platillo la silueta de un México atravesado por el dolor.

    “Es cocinar algo para alguien que ya no está”, explica la fotógrafa española Zahara Gómez Lucini, coordinadora del proyecto. La experiencia fue desgarradora y terapéutica a la vez, asegura. Cuando Mirna picaba el tomate, podía escuchar la voz de su hijo Roberto decirle: “no tan grande, madre, no tan grande”. O imaginarlo parado detrás de ella, metiendo una mano para pellizcar la carne que se doraba en la sartén. “A él le gustaba que le hiciera esta receta porque decía que tenía todas las propiedades del mundo, todo lo que él necesitaba”, cuenta Mirna.

    Una tortilla, carne y otra tortilla, explica al repasar los pasos a seguir para preparar las “pizzadillas”, las preferidas de su hijo. Unas quesadillas rellenas de carne que el joven bautizó con ese nombre porque solían cortarlas en triángulos, “como si fueran pedazos de pizza”. Y por encima, una salsa criolla. “A él le gustaba hacerla porque decía que yo le picaba el tomate bien grande y se podía quedar con un pedazo en el cuello, que ahí podía acabar”, relata divertida. “Yo no soy buena en la cocina, pero creo que me quedó como si fuera una súper chef”, ríe.

    Página del recetario en la que aparecen 'las pizzadillas', realizadas por Mirna Medina.
    Página del recetario en la que aparecen ‘las pizzadillas’, realizadas por Mirna Medina.

    Ni ella ni la mayoría de sus compañeras tenían conocimientos profesionales de gastronomía. Una había trabajado alguna vez en un restaurante, otra había hecho un curso de repostería hacía años. Pero el proyecto estuvo apadrinado por los chefs mexicanos Enrique Olvera, Eduardo García y Óscar Herrera, quienes guiaron el libro hacia la rigurosidad gastronómica y ayudaron a costear la impresión.

    Reina Rodríguez no había vuelto a cocinar la carne en su jugo desde la desaparición de su hijo Eduardo en febrero de 2016. “En mi familia me dicen cocínala, que a ti te sale muy rica», relata también por teléfono. «Ay no, pienso yo, la comida de mi gordo”. Volver a cocinarlo fue un momento bonito y triste a la vez, describe. “Fueron sentimientos encontrados, te haces la ilusión de que estás cocinando para él, y es muy lindo. Pero cuando terminas y te das cuenta de que no vino a comer es un dolor muy grande”.

    El proceso, confiesa, le resultó reparador. Tanto que optó por volver a hacerlo. El recetario lleva dos platillos en nombre de su hijo: la carne en su jugo y una ensalada de atún con frijolitos puercos. “No tienen mucha ciencia”, dice recobrando su tono de voz. “Cuando cocinaba me acordaba que él me decía: ‘¿te falta mucho jefecita?”. Aun cuando cocina para ella o sus otros dos hijos lo hace con prisa y, a veces, hasta se pone nerviosa. “Siento que va a venir y me va a decir: ‘tengo mucha hambre, jefa. Apúrale, muévele ahí a la cazuela, a la cuchara”. A diferencia de otras madres, Reina no ha encontrado aún los restos de su hijo. “¿Quién sabe si algún día pueda volver a prepararle su comida?”, agrega con esperanza.

    Las rastreadoras del Fuerte, como las llamó por primera vez el periodista mexicano Javier Valdéz, asesinado en 2017, se organizaron por primera vez en 2014. El hijo de Mirna había desaparecido y ella estaba dispuesta a remover cielo y tierra en el vasto paisaje sinaloense hasta encontrarlo. A los dos meses, unos 30 familiares se le habían sumado para buscar a los propios. El grupo se hizo tan conocido que actualmente tiene más de 500 denuncias por desaparición. “Siempre hablamos de lo mismo, de cómo desaparecieron, de quiénes eran”, dice Mirna. Por eso, explica, esta vez optaron por exponer otro tipo de intimidad. “Este libro es hablar de algo que ellos disfrutaban hacer con nosotros cuando estaban vivos”.

    Rastreadora cocina para el recetario de la memoria.
    Rastreadora cocina para el recetario de la memoria.

    “Yo di muchas vueltas, pensaba: ‘¿cómo voy a andar moqueando en la cocina?”, asegura Carmen Rosas Morales. Ella se sumó a las rastreadoras en junio de 2018, cuando desapareció su hijo Édgar. Un año después lo encontró en una fosa, pero decidió permanecer en el grupo para ayudar a otros en su búsqueda. Hoy trabaja en la oficina de la organización, tomando las denuncias.

    A Carmen le costó mucho elegir una sola receta. “A mi hijo no le gustaba una comida en especial, le gustaba todo”, lanza una risa ahogada. Optó finalmente por unas gorditas de asiento, unas tortillas de maíz rellenas con el sedimento de la manteca de cerdo. ”Yo no se las hacía seguido, pero cuando las hacía, le encantaban».

    El recetario les ha ayudado a “sacudirse todo lo malo». A casi seis años de haber localizado la primer fosa, las denuncias por desaparición siguen llegando a chorro en esa zona caliente. Algunos días reciben hasta tres reportes. “La delincuencia nos está quitando a nuestros hijos”, reclama Mirna. El libro ha quedado de momento parado en la imprenta a causa de la pandemia, pero esperan poder presentarlo una vez acabe el confinamiento. “Significa mucho para nosotros, ahí está la memoria de todos ellos”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/cultura/2020-05-10/recetario-para-la-memoria-madres-que-cocinan-para-los-hijos-que-ya-no-estan.html

  • Artesanas oaxaqueñas pasaron de bordar trajes típicos a cubrebocas

    Artesanas oaxaqueñas pasaron de bordar trajes típicos a cubrebocas

    Con la epidemia de COVID-19 vino la cancelación de la fiesta de las Velas de Juchitán y de los pedidos de trajes para Bellezas Juchitecas por lo que las artesanas tuvieron que bordar nuevos productos.

    Hilos multicolor, agujas, dos bastidores de madera, y creatividad, es lo que requieren 20 mujeres artesanas de Oaxaca para elaborar un cubrebocas y bordarles diseños característicos del Istmo de Tehuantepec, luego de que la pandemia por el coronavirus las dejara sin empleo.

    Bellezas Juchitecas es el nombre del grupo de mujeres artesanas que hasta antes de la epidemia se dedicaba a elaborar vestidos típicos y huipiles oaxaqueños para la fiesta de las Velas de Juchitán; sin embargo, el trabajo se terminó cuando comenzaron a cancelarles los pedidos.

    Las opciones eran pasar hambre, pedir prestado o innovar. Fue así como se cooperaron entre todas para comprar material e iniciaron con la confección de cubrebocas artesanales que tienen un costo de 100 pesos y son reutilizables.

    En entrevista con Expansión Política, Sarahí Flores Rasgado, explicó que la pandemia de coronavirus prácticamente canceló su fuente de trabajo.

    “Nos afectó mucho porque nos cancelaron trabajos que ya teníamos que entregar, nuestra economía bajó bastante porque es a lo que nosotros nos dedicamos. Conforme íbamos entregando nuestros trabajos, pero con el coronavirus, nos cancelaron hasta nuevo aviso”.

    Y es que por el coronavirus han sido canceladas fiestas patronales, las Velas de Juchitán y todavía está por definirse si se realizará en julio la Guelaguetza 2020, así que para quienes se dedican a confeccionar los trajes típicos, el trabajo está suspendido.

    En el caso de Bellezas Juchitecas quedarse sin trabajo representa un problema porque varias de las 20 mujeres artesanas son jefas de familia y los esposos de otras más, van al día. En el caso de Sarahí, ella es madre de dos niñas, una de 11 y otra de cuatro años.

    “Entre las mujeres que estamos hicimos una pequeña cooperación para poder sacar lo que es la materia prima, no teníamos contemplado hacer bastantes piezas, solo hicimos una demostración para que se conociera cómo está hecho nuestro trabajo”, explicó.

    Para la confección de un cubrebocas artesanal se requieren tres telas: una cubierta de algodón, un pellón blanco y un satín, en éste último es donde plasman los bordados que antes ibaN en vestidos, faldas y blusas. Cada pieza les toma hasta ocho horas para su confección.

    “El bordado es a mano. Ahora con los pedidos que tenemos estamos sentadas desde las 8 de la mañana hasta 9-10 de la noche”, comentó.

    Cubrebocas

    En un año normal, las mujeres dedicaban los meses de marzo, abril y mayo para elaborar entre tres y cinco trajes regionales, pero este 2020 no fue así porque fueron sorprendidas por el COVID-19; ahora están trabajando para cumplir con los pedidos de cubrebocas que les están realizando.

    “Estábamos acostumbradas a realizar trajes tradicionales, ya sabíamos qué tiempo necesitábamos para terminar los trajes y entregarlos; hacer cubrebocas nos desconcertó un poquito, pero ahorita ya le estamos agarrando la manera más fácil”, compartió Sarahí Flores.

    Para elaborar un cubreboca tuvieron que replicar los tamaños y formas de uno desechable, pero mejorándolo, incluso recibió la asesoría de un amigo enfermero de la Ciudad de México para que le explicara sobre qué medidas debía incluir en el artículo para que funcionara para protegerse del coronavirus.

    La artesana oaxaqueña de 26 años compartió que desde los 17 aprendió a bordar trajes típicos, faldas, huipules y rebozos con ayuda de sus familiares.

    Si alguien quiere comprar un cubrebocas, solo necesita pagar el 50% y solicitarlo al número de Whats App 971-105-71-84.

    Toda la información e imágenes son de POLÍTICA EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/estados/2020/05/10/artesanas-oaxaquenas-pasaron-de-bordar-trajes-tipicos-a-cubrebocas

  • 10 de mayo en México, con serenatas virtuales y protesta de madres de desaparecidos

    10 de mayo en México, con serenatas virtuales y protesta de madres de desaparecidos

    Madres cuyos hijos fueron asesinados o desaparecido marcharon por calles céntricas exigiendo justicia y la localización de sus familiares.

    Con restaurantes y cementerios cerrados, pero con serenatas virtuales y “Las mañanitas” sonando por los altoparlantes de patrullas y camiones de basura, además de las protestas de madres de personas desaparecidas, transcurrió este domingo el Día de las Madres en México.

    En medio de la pandemia de COVID-19, el habitual ajetreo de la fecha, cuando cantinas y restaurantes se ven colmados de clientes mientras los mariachis complacen incontables pedidos de serenata, tanto en estos negocios como en las calles, dio paso a una calma rara.

    Ya en días previos, la suspensión de clases escolares, que ya dura casi dos meses, hizo extrañar las tradicionales actuaciones que los niños dedican a sus mamás.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, optó por un homenaje tradicional en medio de la emergencia al dedicarles “Amor eterno”, triste canción que el fallecido cantautor mexicano Juan Gabriel interpretaba para su propia madre, y que el mandatario compartió en sus redes sociales.

    “Felicidades a las mamás, a las madres, a las abuelitas, a las que nos acompañan y a las que se nos adelantaron, a las que cerraron sus ojitos”, dijo López Obrador, parafraseando la letra de la canción.

    Su esposa, Beatriz Gutiérrez, quien lo acompaña en el video, lanzó además del saludo una advertencia para evitar contagios: “Si su mamá está lejos, por favor, no la visiten”, dijo la investigadora.

    La invocación a evitar reuniones familiares fue enfatizada también el sábado por el vocero de la estrategia oficial, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

    “No lo hagamos, por favor, cuidemos a mamás y abuelas en particular porque son momentos todavía de máximo riesgo” por la COVID-19, dijo el funcionario en su conferencia de prensa diaria sobre la epidemia.

    Para este domingo, López-Gatell tiene prevista una versión especial de la conferencia, en la que responderá exclusivamente a las preguntas que le formulen mamás de manera remota.

    Sin embargo, como cada 10 de mayo en México, para muchas madres no hubo celebración sino protesta. 

    Usando cubrebocas y máscaras protectoras, medio centenar de mujeres cuyos hijos fueron asesinados o desaparecidos en medio de la violencia criminal que afecta al país, marcharon por calles céntricas exigiendo justicia y la localización de sus familiares.

    Además, se dieron manifestaciones en internet, reclamando al gobierno por el grave problema de desapariciones.

    En tanto, las familias confinadas aprovechaban algunas alternativas de festejo virtual. El festival “De corazón a corazón”, producido por el gobierno de la capital, ofrecía hasta la medianoche recitales de mariachi, conciertos pregrabados de artistas como Tania Libertad y películas alusivas a la fecha.

    Más austero, el municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, hizo sonar las tradicionales “Mañanitas” por los altoparlantes del sistema de alerta sísmica, patrullas y camiones recolectores de basura para homenajear a las mamás.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLITICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/dia-madres-mexico-serenatas-virtuales-protesta/?fbclid=IwAR39-vr-IfzII45PmvYYOyhxc4X7nUiXAf0KlLGSRCAGks9tSBz0LtOOvV4

  • Mireya es madre y enfermera. Dejó todo (miles como ella), la familia incluso, para servirle a México

    Mireya es madre y enfermera. Dejó todo (miles como ella), la familia incluso, para servirle a México

    Enfermeras y trabajadoras del sector salud coincidieron que en este Día de las Madres, que se celebrará en medio de una crisis por la COVID-19 y distanciamiento social, lo más importante, más allá de ir a un restaurante, una fiesta o cualquier gran festejo, es la vida y la salud, para quienes la tienen y para aquello que la han perdido.

    Mireya Domínguez celebra hoy el Día de las Madres trabajando en un hospital reconvertido para la atención de pacientes con COVID-19 en la Ciudad de México. No le agobia pasarlo en el nosocomio, igual no podría disfrutarlo con sus hijos, ni su esposo, pues desde el 26 de marzo ella decidió salirse de su casa y se confinó en otro lugar como medida de control  y seguridad.

    Mireya es una de las 472 mil 281 personas dedicadas a la enfermería, desde el grado técnico hasta quienes tienen una especialidad, de las cuales, el 79 por ciento son mujeres, miles de ellas, madres de familia.

    Para el personal de salud, los días festivos están condicionados a su carga laboral, a veces pueden celebrarlos por completo, otras a medias, o incluso a veces tienen que aplazarlos porque deben laborar. El Día de la Madres llega este 2020 en medio de fuertes medidas de distanciamiento social, mismas que no sólo han cambiado la dinámica y expectativas de millones de madres, sino también las que son parte del sector salud.

    Mireya Domínguez, Cristal Marlene Ruiz y Paola Herrera son tres trabajadoras de la salud, dos enfermeras y una radióloga, quienes dijeron que, si bien es algo triste no poder estar con sus familias, aunque  ya están hasta cierto punto acostumbradas por su trabajo y su vocación, para ellas ahora lo más importante es la salud y la vida de sus seres queridos. Por ello, desde el frente de batalla contra el coronavirus, pidieron a la ciudadanía que en esta ocasión procuren no angustiarse demasiado por no poder salir a celebrar a las mamás, y que mejor recuerden que lo importante es disfrutar de la salud, y la presencia de los seres queridos.

    “Yo diría que las mamás que tenemos la oportunidad de tener salud lo disfrutemos con nuestros hijos, aunque no estemos toda la familia”, destaca Paola Herrera, técnicaradiologa en Durango.

    Mireya pasa su día de las Madres trabajando en el área especial de COVID-19 en Ciudad de México. Foto: Cortesía para SinEmbargo.

    AISLADA

    Para Mireya tener que trabajar el 10 de mayo es algo que ve hasta con “gusto” y que “se hará con alegría”. Es preferible trabajar que pasarlo sola. La mujer, con 26 años como enfermera, se confinó en una casa en Atizapán, Estado de México desde el pasado 26 de marzo, cuando le confirmaron que tenían un paciente con coronavirus.

    Ella es madre de dos hijos, un varón de 24 años y una joven de 22 años, que ahora viven por su cuenta, por lo que Mireya ahora solo vive con su esposo.

    Cuando llegó el sospechoso de COVID, habló con su pareja, que padece diabetes e hipertensión, y tomó la decisión de aislarse ya que en caso de portar el virus y contagiarlo, él tiene mayor riesgo de complicación. Ese temor la llevó a separarse durante este tiempo. Además, tampoco puede ver a su hija de 22 años, estudiante de universidad, porque la joven padece asma.

    El día de las madres, normalmente, está acostumbrada a celebrarlo durante la mañana, antes de ir al trabajo, con algún desayuno con sus hijos o esposo. El hijo mayor, en otros años, la ha visitado al hospital y le lleva flores, pero este año no podrá ser así.

    “La verdad hasta me da como alivio poder trabajar este año, pasarla en mi trabajo porque lo hago con amor, porque es mi vocación”, dice.

    Sin embargo, sí hay algo que la aflige: “me hace sentir un poco triste que muchas mamás este año están enfermas con COVID y la pasarán solas”, plática.

    Cristal Marlene Ruiz, de 35 años, no podrá festejar este año el Día de las Madres como anteriormente, cuando se reunía ella con sus dos hijas, y su hermana con su madre. En este año, la hermana de Marlene, no podrá estar, pues ella que es médico, también salió de casa para aislarse porque atiende pacientes por COVID.

    Marlene es enfermera en Ciudad de México y también atiende pacientes con COVID. La joven al igual que otras enfermeras experimentan angustia por la enfermedad, pero, sobre todo, por contagiar a su familia.

    Mireya trabaja en el área de COVID en un hospital de la Ciudad de México. El ver a tantas mamás enfermas, que no podrán pasarla con su familia la entristece, platicó. Foto: Especial

    ***

    Paola Herrera tiene 33 años, es Técnica Radióloga y trabaja la Clínica del IMSS 1 en Durango, un hospital híbrido aún. Ella está en el área de Radiodiagnóstico en donde atienden también a pacientes con COVID-19 a quienes les sacan radiografías y ahora también tomografías.

    “Atendemos pacientes con COVID-19 todos los días y ahorita ya hay varios pacientes”, platicó.

    Ella es mamá de dos niñas de 10 y cinco años de edad. En otros años, el 10 de mayo sí lo festejaba con su madre, sus hijas, sus tías y sus primos. Ahora, aunque no será un gran festejo, sí podrá tener la oportunidad de celebrare con alguna comida en casa, pues es justo su progenitora que en estos momentos apoya a Paola con el cuidado de sus hijos.

    Paola comparte que como madre y como trabajadora de la salud, la emergencia de COVID sí es estresante porque tienen muchos pacientes con coronavirus, pero que no ingresó al hospital con todos los síntomas, sino por otros motivos aparentes, y después al realizarles los estudios resultan con COVID-19.

    “Si hay mucha gente que no ingresa al hospital con toda la sintomatología y al rato sale que son COVID-19 y es un estrés con nosotros porque cuando llegan normal sin síntomas y atendemos los pacientes y a veces no se tiene todos los equipos de protección y después resulta que sí tenían el virus”, dice.

    Cristal Marlene comparte que, al igual que miles de enfermeras, el mayor temor para ellas como madres es portar el virus y contagiar a sus hijos. Foto: Cortesía para SinEmbargo.

    Paola concuerda con otras trabajadoras de la salud que el estrés y el miedo a infectarse del COVID-19 está presente en su día a día, pero que como madre su mayor temor es portar el virus y contagiar a sus seres queridos.

    “Como mamá uno siempre piensa en los hijos y mi mayor miedo siempre es que se enfermen mis hijas o se enferme mi mamá , yo creo que teniendo fe en que todo esté bien. Para mí lo más difícil es no sé si salir a trabajar al hospital o llegar a mi casa y tener miedo de poder contagiar a mis hijas”, comparte.

    Y añade: “Salimos con miedo, yo salgo a trabajar con miedo, regreso a mi casa y tengo miedo, todo el día vive uno con miedo, con temor de no haber hecho las cosas bien, como deben de ser, de traer el bicho, que se enfermen mis hijas”

    La joven recalcó que, aunque en su casa no va a poder estar toda la familia para festejar, al igual que Mireya recalcar que lo más importante es la salud.

    “Yo creo que estos tiempos son muy difíciles es muy complicado pasar por estas situaciones y lo único ir tenemos para salir adelante es la fe y que todas las mamás que tenemos la oportunidad de tener salud lo disfrutemos con nuestros hijos, aunque no estemos toda la familia completa.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/10-05-2020/3782373

  • Discriminación laboral: cada 5 días despiden a una mujer en México porque será mamá

    Discriminación laboral: cada 5 días despiden a una mujer en México porque será mamá

    Conapred ha recibido 723 quejas en casi 10 años de mujeres despedidas de sus trabajos por haberse embarazado, por lo que llamó a las empresas a festejar el 10 de mayo también respetando los derechos de sus empleadas.

    Embarazarse y ser despedida del trabajo por ello es la causa por las que más quejas se presentan ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). El organismo dio a conocer que entre enero de 2011 y marzo de 2020 recibió 723 reportes por esta situación.

    Es decir, que en México una mujer denuncia haber sido despedida porque va a ser mamá cada cinco días. Algo que no ocurre con los hombres.

    El 90% de las quejas fueron contra empleadores particulares, no de gobierno. Y las entidades con más son la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.

    “Celebrar el 10 de mayo a las mujeres que son madres también significa respetar los derechos de quienes deciden tener hijas o hijos”, señaló el Conapred en un comunicado con motivo del Día de las Madres.

    Además, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), al 13% de las mujeres en edad reproductiva que han trabajado o solicitado un trabajo les han pedido un certificado de no embarazo para contratarlas, las despidieron por embarazarse, no les renovaron el contrato o les rebajaron el salario. Este último caso fue el que vivió Alicia, trabajadora del hogar a la que además de no respetarle diversos derechos, sus empleadores le redujeron sus pagos de mil 200 a mil pesos semanales y la hicieron ir a trabajar hasta un día antes de parir.

    El Consejo aseguró que con el avance de la perspectiva de género en México, se han creado mitos sobre que las mujeres ya tienen igualdad frente a los hombres y que la discriminación por el embarazo, la maternidad y las responsabilidades familiares son cosa del pasado. Pero con datos sostiene que esa igualdad, en 2020, sigue siendo un mito.

    Uno de los puntos es creer que una empresa no está obligada a mantener en su puesto a una mujer si se embaraza o tiene derecho a no contratarla por eso. Sin embargo, el Código Penal Federal en su artículo 149 tipifica como delito la negación o restricción de derechos laborales por razón de género y embarazo.

    La Ley Federal del Trabajo también establece en el artículo 133 que está prohibido exigir certificados médicos de no embarazo para condicionar el acceso al empleo, y prohibido despedirla o coaccionarla de cualquier modo para que renuncie por estar embarazada, por casarse o por tener hijos e hijas a su cuidado.

    El artículo 56 de esta misma Ley defiende el principio de igualdad entre mujeres y hombres, por lo que prohíbe establecer diferencias como por motivo de embarazo.

    Conapred también considera un mito creer que las dificultades de conciliar vida laboral y familiar son iguales para ambos géneros. Como prueba, refiere que hay alrededor de 5.4 millones de jóvenes de 12 a 29 años que no estudian ni tienen un trabajo remunerado, aunque quisieran, donde 91% son mujeres y solo 9%, hombres.

    La principal razón que refieren las mujeres para no participar en el mercado laboral, en el 72% de los casos, es porque “se dedican al trabajo en el hogar y cuidados”, mientras que entre hombres solo dan esta respuesta el 6%. Para ellos, las principales razones para no trabajar son que apenas están buscando o que no han encontrado un empleo que cumpla con sus expectativas, según lo reportado por la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017.

    “Estos datos evidencian los estereotipos que siguen permeando en nuestra sociedad desde muy temprana edad, pues son estos mismos patrones a los que las personas deben hacer frente cuando deciden ejercer sus derechos a la maternidad y al trabajo”, advirtió.

    Otro mito, señaló Conapred, es decir que los despidos por maternidad son casos aislados en situaciones individuales y no con un impacto en la sociedad. Recordó que la cantidad de hogares de México que tienen a una mujer como jefa de familia subió de 21% en el año 2000 a 28% en 2017, por lo que toda discriminación contra la mujer afecta al conjunto de la sociedad cada vez más.

    El Consejo advirtió que negarle a una mujer un trabajo por estar embarazada es negarle el acceso a sus derechos y violentarla de manera directa e ilícita.

    “El proceso por el que las mujeres se ven forzadas a transitar se encuentra inmerso en diferentes formas de agresión y violencia que trastocan aspectos más allá de lo laboral. La humillación, denigración, la agresión psicológica y física son algunas de las acciones más comunes que enfrenta esta población por la única razón de haber decidido de manera libre y voluntaria ejercer su derecho a la maternidad y a la familia”, subrayó.

    El organismo hizo un llamado a los centros de trabajo del país para “abstenerse absolutamente” de pedir pruebas de embarazo o siquiera preguntar al respecto a mujeres en entrevistas laborales para decidir si las contratan, y a promover que los hombres tomen licencias de paternidad para que sean corresponsables del cuidado de hijas e hijos.

    En octubre pasado, el Senado aprobó una reforma para aumentar el tiempo que las mujeres pueden tomarse de licencia de maternidad; de 6 semanas antes del parto y 6 después, a 7 cada periodo, es decir, 14 en total, y ya no dependerá del parto, ya que hasta ahora, si es prematuro, la mujer pierde el derecho a las 6 semanas previas. Sin embargo, esta reforma todavía no está publicada.

    Pero para los hombres, en cambio, antes de 2012 ni siquiera se contemplaba en la Ley la licencia de paternidad, y actualmente es de solo cinco días, lo que deja a la mujer con la mayor carga de cuidado del recién nacido y la pone en situación desigual ante el empleador.

    Conapred tiene a disposición del público para denunciar cualquier acto de discriminación los teléfonos 800-543-0033 o en el Valle de México al 52-62-14-90, o al correo quejas@conapred.org.mx

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/discriminacion-laboral-una-mujer-denuncia-ser-despedida-porque-va-a-ser-mama-cada-5-dias/?fbclid=IwAR36Hq9YIrLFi8OPzxn8BRqH1buc_V7SPCc4yZDyyxxGBbESQYVluToQw1o

  • La OMS alertó que la violencia contra las mujeres se incrementó un 60% durante las cuarentenas

    La OMS alertó que la violencia contra las mujeres se incrementó un 60% durante las cuarentenas

    El jefe de la oficina de la Organización Mundial de la Salud para Europa dijo el jueves que la agencia está “profundamente preocupada” por los reportes acerca de un incremento de la violencia doméstica desde el inicio de las medidas de confinamiento por la pandemia de coronavirus, sobre todo contra mujeres y niños.

    En una conferencia de prensa, el doctor Hans Kluge indicó que hay poca información al respecto disponible y que una pequeña fracción de los casos que ocurren terminan siendo reportados, pero que las estadísticas recabada en países como Bélgica, el Reino Unido, Francia, Rusia, España, así como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, muestran un aumento significativo en estos indicadores.

    Esta última agencia, que patrocina programas de política demográfica, estima el número de mujeres que experimentaron situaciones de esta naturaleza aumentó en un 60%. También se quintuplicaron las llamadas a los teléfonos de ayuda, explicó el funcionario. “Esto es inaceptable”, expresó.

    La continuidad de las medidas necesarias para controlar el COVID-19, la enfermedad causada por el virus, podrían tener un impacto devastador en mujeres y niños vulnerables, agregó.

    “Si los confinamientos continuasen durante seis meses tendríamos que esperar 31 millones de casos de violencia de género más en todo el mundo», señaló Kluge citando datos del Fondo de Población de Naciones Unidas. “Las evidencias muestran que la violencia interpersonal aumenta durante cualquier emergencia”.

    Las autoridades deberían considerar una “obligación moral” asegurar que los servicios de ayuda están disponibles para las comunidades, añadió Kluge. E indicó que la propia OMS publicará en los próximos días un documento con consejos para ayudar a víctimas de violencia doméstica. Además, instó al público a estar en contacto con vecinos y seres queridos mediante mensajes de texto y llamadas. “Estén en contacto”, dijo.

    En otro pasaje de la conferencia, Kluge destacó que algunos países ya están respondiendo a estas crisis. Destacó que Italia desarrolló una aplicación móvil a través de la que se puede pedir ayuda sin necesidad de realizar una llamada telefónica, y que España y Francia pusieron en marcha programas por los que los farmacéuticos pueden detectar problemas si se utilizan palabras clave.

    El número de casos de violencia doméstica que se reporta es todavía una pequeña parte porque quienes sufren abusos suelen negarse a denunciarlos, dijo.

    Según la OMS, la violencia doméstica contra el cónyuge o los hijos tiende a aumentar en tiempos de crisis, en particular con las medidas de restricción y de confinamiento. “Las denuncias están aumentando en casi todos los países”, destacó Isabel Yordi, experta de la organización.

    La rama europea de la OMS, que comprende 53 países tan heterogéneos como Rusia y Andorra, tiene 1,6 millones de casos oficiales de enfermedad COVID-19 y cerca de 150.000 muertes relacionadas con el virus, según las cifras de la organización.

    Con información de AP y AFP. 

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/07/la-oms-alerto-que-la-violencia-contra-las-mujeres-se-incremento-un-600-por-las-cuarentenas/