Autor: Editora

  • Con esta app de la NASA conocerás a las científicas que cambiaron la historia

    Con esta app de la NASA conocerás a las científicas que cambiaron la historia

    La NASA lanzó una app gratuita de realidad aumentada para reconocer (y dar a conocer) el trabajo de las mujeres que abrieron caminos en el estudio de la ciencia y el espacio.

    ¡Por fin!

    Esta app llamada Reach Across the StarsA Universe of Explorers surgió de una colaboración entre el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsoniano y la NASA.

    Para usarla lo único que tienes que hacer es asegurarte de que tu teléfono sea compatible con la realidad aumentada.

    Si es así puedes descargarla desde las principales tiendas de apps que ya conocemos: Play Store para Android o App Store para iOS, aunque también puedes descargarla desde este link.

    Con esta herramienta interactiva podrás explorar el universo y conocer las contribuciones que hicieron científicas como Grace Hoper, la astrónoma Nancy Roman, la matemática Katherine Johnson, la física química Marie Curie y las astronautas Mae Jemison y Sally Ride, entre muchas más.

    Massive Science GIF - Find & Share on GIPHY

    ¿CÓMO FUNCIONA O QUÉ?

    En Reach Across the Stars: A Universe of Explorers, un científico guiará a los usuarios por la trayectoria de estas heroínas de la ciencia.

    Actualmente la app cuenta las historias de 35 mujeres, sin embargo, el plan es que con las actualizaciones se ofrezcan nuevos viajes. Las historias están contadas con entrevistas de audio, video, entornos 3D y contenido de realidad virtual de 360 grados.

    El desarrollo de esta app está inspirado en la experiencia  de Ellen Stofan, directora del Museo Smithsonian, quien de acuerdo con el comunicado de la NASA, desea que las nuevas generaciones descubran las maravillosas historias que esconde la vida y las contribuciones de las mujeres en la ciencia.

    “Me inspiré en mi camino al aprender las historias de mujeres como Katherine Johnson y Sally Ride que abrieron caminos y me mostraron un universo de posibilidades. Es un honor poder ayudar a llevar a una nueva generación a descubrir que tienen un lugar para explorar entre las estrellas”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2020/05/nasa-app-realidad-aumentada/?fbclid=IwAR3-v1ZZv5vrMK7faVi1cXwh9FRApvd-dWYMadmicMkeMY3jcQhpfKqCJnY

  • Ser madre en tiempos de COVID-19

    Ser madre en tiempos de COVID-19

    El COVID-19 no solo impone enormes retos sanitarios y económicos, sino también enfatiza la desigualdad que vivimos las mujeres, opina Fátima Masse.
    Este 10 de mayo se cumplirán 50 días de cuarentena en México para reducir los contagios de coronavirus. Por ello, la celebración de las madres será muy diferente a lo habitual: no habrá reuniones familiares presenciales, ni festivales escolares.
    Sin embargo, esta fecha bajo estas circunstancias nos ofrece una gran oportunidad para analizar las brechas de género que el confinamiento ha enfatizado, como plantea mi colega Fernanda Avendaño. A raíz de esto, ¿qué necesitan las madres para estar mejor?

    Sentirse seguras en casa

    Quedarse en casa es un riesgo para muchas mujeres y niños víctimas de violencia, más en una época de tensión donde la salud y el ingreso peligran. En marzo de 2020, cuando inició la Jornada de Sana Distancia, el número de casos de violencia intrafamiliar se disparó a más de 20,000, la cifra más alta en los últimos cinco años, según datos Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    Esto en parte se debe a que el aislamiento social llegó a un país donde, en 2016, casi el 44% de las mujeres reportó haber sufrido violencia por parte de su pareja. Sin conciencia pública ni centros de justicia robustos, estos delitos seguirán, incluso después de la pandemia.

    Compartir la carga del hogar

    Según el Inegi, en 2017, las mexicanas trabajamos 1.2 veces más a la semana que los mexicanos. De este tiempo, las mujeres dedicamos el 64% a tareas domésticas y de cuidado, mientras que los hombres solo el 24%. Aunque no hay cifras a 2020, se podría esperar que estas diferencias sean mayores durante la pandemia donde las mujeres, además de nuestras obligaciones diarias, debemos apoyar a los hijos con los programas de educación a distancia que manda la Secretaría de Educación Pública.

    El estrés y agotamiento que esto genera debería sensibilizar a la sociedad sobre este tipo de patrones culturales y detonar iniciativas, como licencias de paternidad, que ayudarían a repartir mejor la carga dentro de los hogares.

    Acceder a trabajos más flexibles

    Un reciente estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias muestra que trabajar desde casa es un lujo que máximo el 23% de los mexicanos ocupados puede darse. Esta modalidad laboral favorece en mayor proporción a los hombres más afluentes. En el décimo decil, tres de cada 10 hombres están ocupados en trabajos que pueden realizarse vía remota, mientras que sólo dos de cada 10 mujeres tienen esta posibilidad.

    Las diferencias entre sexos dejan de ser relevantes conforme cae el ingreso. En parte, esta tendencia se podría explicar porque la mayoría de las mujeres optan por empleos de baja productividad, como labores domésticas o comercio, que son más compatibles con las exigencias del hogar. Por ello, sin apoyos para los trabajadores no esenciales quedarse en casa es inalcanzable, y el costo será mayor para las mujeres por el tipo de empleos a los que acceden.

    Obtener un mayor salario y protección social

    La penalidad por maternidad y la falta de empleos flexibles impiden que el personal femenino consiga mejores condiciones laborales. En el último trimestre de 2019, las mujeres tuvieron un ingreso promedio por hora un 2% menor que los hombres. No obstante, al separar por ocupación se observan diferencias considerables. Por ejemplo, las empleadas del sector privado, público y social, así como las trabajadoras industriales registraron diferencias superiores al 21%.

    Más aún, la tasa de ocupación en el sector informal fue un 10% superior para las mujeres que para los hombres, lo que implica que muchas mujeres carecen de prestaciones y seguridad social. Si bien toda la población se beneficiaría de un mercado laboral más formal y mejor remunerado, para que las mujeres puedan alcanzar empleos de mayor calidad es necesario identificar y eliminar las barreras que les impiden llegar a ellos.

    El COVID-19 no solo impone enormes retos sanitarios y económicos, sino también enfatiza la desigualdad que vivimos las mujeres. Por ello, es fundamental que las autoridades diseñen políticas públicas que eleven la calidad de vida de las mujeres, además de construir instituciones sólidas que las implementen.

    Nota del editor: Fátima Masse es coordinadora de proyectos del IMCO. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/opinion/2020/05/09/ser-madre-en-tiempos-de-covid-19

  • ‘Los hombres me explican cosas’, el libro definitivo sobre el ‘Mansplaining’

    ‘Los hombres me explican cosas’, el libro definitivo sobre el ‘Mansplaining’

    Que levante la mano la mujer que no haya pasado por alguna de las siguientes situaciones: estás en una cena con amigos y amigas hablando sobre un tema que te interesa y que conoces y, de repente, de la nada, una voz masculina te interrumpe para explicarte algo que tú sabes de sobra pero que, por alguna misteriosa razón, él siente que debe explicarte “mejor”; en una reunión de trabajo, uno de tus compañeros te explica con condescendencia cómo debes hacer tu trabajo, a pesar de que llevas cinco años allí y él llegó hace dos días; llevas media vida haciendo un deporte, pero el amigo de tu hermano siente que debe explicarte cómo hacerlo bien, aunque acabes de demostrarle que sabes de sobra lo que estás haciendo.

    Los ejemplos de mansplaining abundan por doquier, ya sea en nuestros espacios de trabajo, de ocio e incluso en nuestras relaciones personales y familiares. Este fenómeno podría definirse como “la imperiosa necesidad que sienten algunos hombres por explicarnos a las mujeres, de forma condescendiente y no solicitada, algo sobre alguna materia en la que nosotras somos expertas“. Puede sonar exagerado, pero en internet podemos leer ejemplos de mujeres a las que incluso les han intentado explicar cómo se pronuncia bien su propio nombre, qué es el acoso callejero o (atención) cómo ponerse un tampón.

    El mansplaining es un fenómeno que prácticamente todas las mujeres hemos experimentado alguna vez a lo largo de nuestra vida y que se produce como resultado de una percibida superioridad intelectual por parte de los hombres, sin antes plantearse que quizá su interlocutora sepa lo suficiente o incluso más que ellos sobre un tema en concreto. Además, el problema se agudiza porque muchas veces nosotras –ya sea por desconcierto o por pura rabia– no somos capaces de decir nada, ya que las mujeres hemos sido educadas para aceptar esta realidad condescendiente sin cuestionarla.

    Quizá, el colmo del mansplaining sea la historia que le ocurrió a la escritora Rebecca Solnit: durante una cena, un completo desconocido “se puso a hablarle acerca de un libro, ignorando el hecho de que ella misma lo había escrito y a pesar de que se lo hicieron saber al principio de la conversación”. La experiencia fue tan surrealista, que la autora sintió la necesidad de contarla y de reflexionar sobre ella. El término mansplaining es una combinación de las palabras inglesas man (hombre) y explain (explicar) y fue precisamente Rebecca Solnit quien lo introdujo en 2008 en la revista Harper’s Magazine. En su artículo, titulado Los hombres que explican las cosas, Solnit trataba de demostrar que el aparentemente inofensivo mansplaining va mucho más allá de lo anecdótico o lo puntual, vinculándolo no solo al sesgo de género, sino a los principales mecanismos de discriminación y violencia contra las mujeresEl ya famoso artículo de Solnit se publicó en forma de libro en 2014 y, recientemente. ha sido editado en castellano por la editorial Capitan Swing.

    La obra de Solnit es imprescindible para entender mejor el fenómeno del mansplaining, porque nos cuenta de forma esclarecedora cómo funcionan los mecanismos machistas que operan detrás de esta práctica tan generalizada. Además del libro físico y el eBook, ahora también podemos acceder a él en formato audiolibro gracias a Storytel, la plataforma de audiolibros y libros electrónicos más grande del norte de Europa. La app está disponible tanto para iOS como para Android y funciona mediante suscripción: por 9,99 euros al mes podrán tener más de 100.000 eBooks y audiolibros en tu móvilPuedes probarla gratuitamente durante 30 días si te la descargas a través de Freeda y cancelar cuando quieras, y también ofrecen planes familiares para poder compartir la cuenta con hasta tres personas.

    Los audiolibros son una opción perfecta para quienes siempre estamos diciendo que no tenemos tiempo para leer, ya que te lo puedes poner en los cascos cuando salgas a correr o a pasear, cuando vayas en metro o cuando salgas de viajey tengas por delante varias horas de trayecto. Storytel te permitirá acceder por fin a todos esos títulos que tenían pendientes sin que se acumulen en una pila gigante en la mesilla de noche.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/05/04/los-hombres-me-explican-cosas-storytel/?fbclid=IwAR1P2r4pwt0-RvPOtqYi5JGxyFoPvNrN2BmP9Ho5Lv8GJEZTjN5WMVOxSiI

  • AMLO asegura que hay un programa de protección a mujeres, pero en gobierno no detallan cuál es

    AMLO asegura que hay un programa de protección a mujeres, pero en gobierno no detallan cuál es

    Comunicación Social del Instituto Nacional de las Mujeres comentó que el presidente se refería a todas las acciones que realiza el gobierno, a la vocería de Presidencia se le pidió aclarar la información, pero no hubo respuesta.

    En la conferencia matutina del jueves 7 de mayo, tras las críticas porque un día antes negó el aumento de la violencia contra las mujeres, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó los cuestionamientos y dijo que tiene la conciencia tranquila porque “hay un programa amplio de protección a las mujeres”. Pero no especificó a qué programa se refería ni dio más detalles en su respuesta sobre el tema de la violencia machista, que duró tan solo un minuto.

    “Nosotros protegemos a todos, le damos atención preferente a los pobres y desde luego que protegemos a las mujeres, hay un programa amplio de protección a las mujeres, estamos en contra de la violencia que se lleva a cabo contra mujeres, el feminicidio, constantemente estamos trabajado en eso”, dijo el mandatario.

    Lee: Falso que la violencia contra las mujeres no ha subido, como dijo AMLO

    Animal Político pidió a la vocería de Presidencia aclarar la información, pero no hubo respuesta. Comunicación Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) comentó que el presidente se refería a todas las acciones que realiza el gobierno en esta materia. Y la Secretaría de Gobernación (Segob) señaló que solo se dará información sobre el tema de violencia de género el día 25 de cada mes. Esto a pesar de que se le hizo ver que cada día hay 3 mil 720 llamadas de mujeres pidiendo ayuda al 911.

    Apenas un día antes, activistas denunciaron la falta de políticas públicas del actual gobierno para atender la problemática, ya que ni siquiera se han publicado los planes sexenales que legalmente está obligado a crear, de acuerdo con lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo: el Programa Nacional por una Vida sin Violencia (Pronavi) y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2019-2024.

    Aunque estos Programas específicos se suelen publicar en el primer año de gobierno (en el sexenio pasado el Proigualdad salió a los seis meses de iniciar la administración), este lleva ya un año y medio de retraso. El Inmujeres informó en noviembre de 2019 que había concluido el proceso de consultas ciudadanas para la redacción del Proigualdad, en las que participaron 400 personas, pero seis meses después, aún no hay fecha para su publicación.

    La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum, señaló en entrevista que es grave que quedan cuatro años y medio de gobierno, lo cual no es tiempo suficiente para sentar bases de una política de Estado, y además esos programas tienen que ser replicados en los estados, pero sin el Plan Nacional, no tienen una directriz para crear sus propios programas.

    “El tema de estos programas es que no solamente son un deber legal, sino también que al momento que se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se convierten en política pública sujeta a identificación de presupuestos. Es decir, mientras haya acciones aisladas puede estar bien, pero no hay una política de Estado para prevenir las violencias contra las mujeres y para promover la igualdad”, comentó.

    “¿Qué implica además de que no tenga presupuesto? La otra cosa es que cuando las instancias del Estado tienen que ir a rendir cuentas al Congreso, el Congreso no tiene elementos cuantitativos para preguntar. Por ejemplo, cómo están cumpliéndose los objetivos de los programas, o qué resultado está dando el etiquetamiento de ese dinero. Entonces no solamente es algo del ámbito del Ejecutivo, sino que luego se traslada al Legislativo porque si no hay programa, no hay materia para dar seguimiento”.

    Otro ejemplo es que el 6 de marzo de 2019, López Obrador presentó también en su conferencia matutina un “Plan emergente para garantizar la integridad, la seguridad y la vida de las mujeres y las niñas en México”. Sin embargo, es una presentación de 10 páginas con ilustraciones que nunca apareció en el DOF.

    Entérate: No ha aumentado la violencia contra mujeres en cuarentena, hay mucha fraternidad familiar: AMLO

    “Tendría que estar publicado en el Diario Oficial porque si no, no es otra cosa más que un powerpoint. En cambio cuando está en el DOF, cambia y se convierte en una política pública sujeta de presupuesto, de seguimiento y de entender cuáles son las obligaciones de las Secretarías de Estado que tienen que participar en la ejecución de ese plan, porque ese plan emergente, hay una parte preventiva y una parte de atención que no solamente es del Instituto Nacional de las Mujeres, hay participación de más organismos públicos que hoy no conocen sus obligaciones porque no está publicado”, subrayó.

    Renaum lamentó la enorme contradicción que parece haber en este gobierno en cuanto a atención a las mujeres, ya que reconoció que las titulares de Inmujeres y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), Nadine Gasman y Candelaria Ochoa, son personas muy preparadas en el tema, “feministas de toda la vida”, y quizá nunca se había visto que el gobierno tuviera en esos cargos a mujeres que sean tan grandes aliadas de las causas feministas, y sin embargo, las políticas que les toca desarrollar, no están.

    Otra política que este gobierno prometió impulsar es la estrategia de Puertas Violetas, que son el mismo modelo de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia creado por la sociedad civil, y se adoptó a partir de marzo del año pasado cuando López Obrador dio la orden de no seguir dando dinero a asociaciones civiles y dijo que el gobierno tenía que asumir esa tarea.

    Hasta antes de empezar la pandemia, según informó a Animal Político la responsable, Alicia Leal, solo se habían abierto en cuatro entidades: en Nicolás Romero, Estado de México; San Luis Potosí en la capital; en Puruándiro, Michoacán; y nueve en varios municipios de Nuevo León, aunque algunos de estos ya existían previamente, de la asociación Alternativas Pacíficas.

    La directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa, y de Amnistía Internacional, Tania Reneaum, lamentaron en conferencia de prensa el miércoles que la atención a la violencia de género ha sido política de gobierno pero no de Estado, es decir, que no se han creado sexenio tras sexenio acciones a las que se les dé seguimiento. Reneaum recordó que México tiene una sanción internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso “Campo Algodonero”, sobre las llamadas muertas de Juárez, por no cumplir su obligación de prevenir los feminicidios.

    Agregó que durante 15 años solo se han fomentado las políticas punitivas, es decir, aumentar el catálogo de delitos o las penas, como el incremento reciente de 5 años de cárcel al feminicidio, pero  no se hacen políticas de prevención. Las acciones han resultado fallidas porque no han disminuido las agresiones contra mujeres, y por eso, concluyó, actualmente con el confinamiento para controlar la pandemia de COVID-19 las mujeres no están seguras en sus casas.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/amlo-programa-proteccion-cual-es/

  • Reportan 46,783 casos de violencia hacia mujeres

    Reportan 46,783 casos de violencia hacia mujeres

    En el primer trimestre de 2020 se incrementó el número de mujeres violentadas que debieron acudir a un albergue o centro de protección para ser atendidas e incluso salvar su vida. Según los datos generales, 46 mil 783 recibieron servicios legales, médicos y sicológicos (es decir, 2.93 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado), mientras 702 tuvieron que ser llevadas a un refugio. La mayor cantidad se reportó en Jalisco, estado de México y Coahuila.

    En tanto, la reducción al presupuesto para los albergues de mujeres indígenas y afrodescendientes en el país generó el reclamo de diputadas federales de distintos partidos, integrantes del grupo de trabajo plural de igualdad sustantiva, quienes exhortaron a la Secretaría de Hacienda a no reducir dicha partida y considerarla prioritaria.

    De acuerdo con los datos oficiales más recientes, de enero a marzo del año pasado 45 mil 450 mujeres recibieron servicios legales, médicos y sicológicos, entre otros, en los centros de justicia (CJM). En cambio, en el mismo lapso de 2020 fueron atendidas 46 mil 783 personas.

    El informe difundido esta semana por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, perteneciente a la Secretaría de Gobernación (SG), muestra que las afectadas podrían ser familias completas, ya que si bien la mayoría de las personas atendidas son jóvenes o están en edad productiva, también hay en el registro casi 4 mil niñas y adolescentes, así como mil 709 adultas mayores.

    El porcentaje mayor de víctimas vive en Jalisco (8 mil 261), estado de México (7 mil 102) y Coahuila (6 mil 581). El año pasado, el estado de México ocupaba el primer sitio.

    Le sigue en la lista del año en curso, por cantidad de mujeres atendidas en los CJM, la Ciudad de México, con 3 mil 688 protegidas en albergues; Hidalgo, con 2 mil 721; Colima, con mil 792; Aguascalientes, con mil 641, y Guanajuato, con mil 578. Según el directorio más reciente de CJM, en el país hay 48 de estos centros; algunos estados tienen más de uno y otros, como Baja California, ninguno.

    En la Cámara de Diputados, en conferencia de prensa virtual, la presidenta de la mesa directiva, Laura Rojas (PAN), y sus compañeras Lorena Villavicencio, Nayeli Fernández (Morena), Martha Tagle (MC), Guadalupe Almaguer (PRD), Olga Sosa (PES) y Erika Sánchez (PRI) reprocharon la posibilidad de la reasignación de los recursos para proteger a la mujer de actos bárbaros de violencia, y también la emprendieron contra el Presidente de la República.

    La senadora panista Kenia López envió ayer una misiva a la titular de la SG, Olga Sánchez Cordero, en la que le manifiesta que la violencia contra las mujeres en nuestro país es un tema que no se debe minimizar y mucho menos eludir.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/05/08/reportan-46-783-casos-de-violencia-hacia-mujeres-2633.html

  • Pide CNDH frenar violencia contra mujeres durante emergencia sanitaria

    Pide CNDH frenar violencia contra mujeres durante emergencia sanitaria

    De igual manera, señaló que cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que en 2019 se registraron 10.5 asesinatos de mujeres al día y de enero a marzo de 2020, la cifra ascendió a 10.6 mujeres asesinadas al día, en promedio.

    Asimismo, de enero a marzo de 2020 se registraron 170 mil 214 llamadas de emergencia, relacionadas con incidentes de violencia familiar; 52 mil 498 en enero, 52 mil 858 en febrero y 64 mil 858 en marzo, este último mes en que inició el confinamiento derivado de la emergencia sanitaria por el Covid-19.

    “Como se evidencia, la idea de que el hogar es un espacio seguro para las mujeres y que la pareja y la familia se constituyen como relaciones libres de violencia para las mujeres, es errónea”, lamentó la CNDH.

    Lo anterior ya había sido señalado por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, cuyos resultados revelaron que el 66.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más, han enfrentado al menos un incidente de violencia por parte de cualquier agresor, alguna vez en su vida, ya sea emocional, económica, física, sexual o discriminación.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a los gobiernos federal, estatal y municipal a poner en marcha planes emergentes para combatir el grave problema de la violencia contra las mujeres en el contexto de la contingencia sanitaria por el Covid-19.

    En un comunicado, el organismo indicó que ha advertido un “grave incremento” en el número de asesinatos de mujeres, así como un importante aumento en el número de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar contra mujeres.

    Relativo al abuso sexual infantil, la ENDIREH 2016 señaló que 9.4 por ciento de las mujeres de 15 años y más, sufrieron abuso sexual durante su infancia, es decir, 4.4 millones de mujeres. Los principales agresores fueron los tíos (20% por ciento) y los primos (16 por ciento).

    Además 10.3 por ciento de las mujeres de 15 años o más, fueron víctimas de algún acto violento por parte de algún integrante de su familia, sin considerar al esposo o la pareja. Los agresores más señalados fueron los hermanos y el padre.

    “Esta información muestra los riesgos latentes a los que están expuestas las mujeres, niñas y adolescentes en México, y que el quedarse en casa, no implica que estén exentas de experimentar actos de violencia en su contra, máxime que los principales agresores son familiares, parejas o exparejas, lo que requiere de forma urgente, acciones específicas para garantizar su derecho a vivir libres de violencia”, destacó la Comisión.

    Por lo anterior, afirmó, es urgente que todas las autoridades que conforman el Estado mexicano “generen planes emergentes con perspectiva de género, para combatir la situación de violencia feminicida que se presenta en el país, misma que en su carácter estructural, se ha visto agudizada en este periodo de confinamiento”.

    Dichos planes deberán poner al centro las necesidades específicas de las mujeres para hacer frente a la contingencia del Covid-19 “a partir de un enfoque interseccional, teniendo en cuenta los distintos contextos y condiciones que potencializan la vulnerabilidad a las que están expuestas;  brindando los servicios presenciales en las Fiscalías y Ministerios Públicos e instancias competentes para las mujeres en condición de violencia, además de implementar campañas de comunicación  dirigidas a hombres como generadores de violencia con el objeto de hacerlos corresponsables para frenar este flagelo y construir nuevas masculinidades.

    “También es necesario replantear los mecanismos tradicionales de respuesta a este grave problema y adoptar canales alternativos de comunicación, particularmente, para mujeres de los ámbitos rurales e indígenas y tener especial atención en divulgar los procedimientos para otorgar órdenes de protección urgentes en el marco del periodo de confinamiento con el objeto de evitar feminicidios”, subrayó el organismo.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/05/07/pide-cndh-frenar-violencia-contra-mujeres-durante-emergencia-sanitaria-1832.html

  • La violencia no se borra con un «eufemismo», replican mujeres a AMLO

    La violencia no se borra con un «eufemismo», replican mujeres a AMLO

    La Red de Refugios recibió 80% más llamadas y mensajes de solicitudes de orientación y auxilio de mujeres víctimas de violencia en el primer mes de la cuarentena.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo este miércoles una declaración que de inmediato generó polémica y la respuesta de organizaciones civiles, activistas y feministas.

    «En el caso de la violencia en general, y contra las mujeres, no hemos advertido un incremento, desde luego la forma que tenemos de medirlo son las denuncias que se nos presentan, puede haber cifra negra, pero en las denuncias no ha habido», dijo el mandatario en la conferencia matutina.

    Con los hashtags #CuarentenaConDerechos, #NiUnaMás y #VivanLasMujeres, organizaciones civiles y activistas respondieron en redes sociales a la declaración del presidente.

    En el primer mes de confinamiento implementado por la pandemia del coronavirus COVID-19 en México, la Red Nacional de Refugios (RNR) ha recibido un 80% más de llamadas y mensajes de solicitudes de orientación y auxilio de mujeres víctimas de violencia.

    «Las solicitudes han sido mayormente sobre atención y acompañamiento ante las violencias machistas, de mujeres en situación de violencias como familiares y amistades que fungen como redes de apoyo», informó la red en un comunicado en días pasados.

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció hace unos días que la violencia contra las mujeres ha incrementado durante el confinamiento social y ello tiene parte de su explicación en la crisis económica, desempleo y hasta en la convivencia.

    Los gritos de auxilio de mujeres en el 911 también reportan un incremento de 23%, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que registraron 52,858 llamadas durante febrero y para marzo la cifra subió a 64,858.

    «La violencia contra las mujeres en México es una realidad que ningún eufemismo puede borrar», fue parte del mensaje con el que lamentaron la declaración de López Obrador.

    La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) puntualizó la importancia de reconocer la violencia de género -especialmente en esta contingencia- en un país donde el 78% de las mujeres violentadas no denuncia ni busca apoyo institucional.

    «Se debe reconocer públicamente esta problemática y trabajar en políticas integrales contra la violencia hacia las mujeres», enfatizó.

    Catalina Pérez Correa, investigadora del CIDE, recordó que tan solo en los primeros tres meses de este año, 960 mujeres y niñas fueron asesinadas en México.

    Ana Pecova, directora de la organización Equis Justicia, lamentó que las mismas autoridades sean las que obstaculicen a las mujeres víctimas de violencia para presentar denuncias.

    «En contexto COVID-19 (los obstáculos) son insuperables. Las autoridades literalmente regresan a casa las mujeres con un ‘estamos en contingencia’. Se equivoca el presidente, y mucho», escribió en su cuenta de Twitter.

    El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir también se sumó a la crítica y exigió que, ante el aumento de la violencia contra las mujeres en esta contingencia, las instituciones gubernamentales sean reforzadas para hacer frente a esta situación.

    Mientras que el Fondo Semillas sostuvo que «ante el aumento de las violencias contra las mujeres durante el aislamiento social, es imperioso que autoridades reconozcan y atiendan con urgencia el problema».

    https://twitter.com/FondoSemillas/status/1258165911950934017?s=20

    Muchas otras organizaciones, activistas y feministas se sumaron a estos llamados para que el gobierno federal reconozca tanto la violencia contra las mujeres como el aumento de esta en la etapa de confinamiento.

    Estos llamados coinciden con la petición al presidente López Obrador y a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a dar más recursos a los programas sociales orientados a la atención y prevención de la violencia contra las mujeres.

    “Ante este panorama de considerable aumento de las violencias contra las mujeres durante las medidas de aislamiento social, es vital que las instituciones que les atienden se vean reforzadas para poder hacer frente al incremento de casos a los que se enfrentan”, señalaron diversas organizaciones a través de una carta.

    Toda la información e imágenes son de POLÍTICA EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/sociedad/2020/05/06/la-violencia-no-se-borra-con-un-eufemismo-replican-mujeres-a-amlo?fbclid=IwAR2AaWdr0wZ-T9K4dbn9Sznz2KEVI1pH2ryrzPw6B4VbukLU0DfNaE-vmuY

  • Del apapacho estético al acompañamiento: estilistas te escuchan si te sientes sola

    Del apapacho estético al acompañamiento: estilistas te escuchan si te sientes sola

    Estilistas que forman parte de las Brigadas de Belleza Itinerante tuvieron que dejar las tijeras en esta cuarentena por COVID-19 para levantar el teléfono y ‘acompañar’ a mujeres solas, víctimas de violencia, con alguna enfermedad o discapacidad, o simplemente que quieran ser escuchadas.

    En esta cuarentena por COVID-19 las estéticas tuvieron que frenar sus actividades, entre ellos, un grupo de profesionales de la belleza que se dedican a dar apapachos estéticos a personas vulnerables, con alguna enfermedad o discapacidad y a mujeres víctimas de violencia, que decidió ahora −desde la distancia− dar acompañamiento telefónico.

    Se trata de las Brigadas de Belleza Itinerante que durante esta contingencia por el coronavirus lanzó una convocatoria para que estilistas se unan y hablen por teléfono con alguien que necesite simplemente platicar, estar acompañado por unos minutos.

    “No podemos usar las tijeras, pero podemos escuchar, ser empáticos, acompañar y que las personas no se sientan solos en estos momentos de aislamiento”, dice Diego Sexto, fundador de las Brigadas.

    #EstilistasCentinela, así llamó Diego a esta red de acompañamiento telefónico que dedican su tiempo tres veces a la semana para platicar con mujeres que viven solas, con alguna enfermedad crónica, que están en un asilo, en albergues o necesitan acompañamiento.

    Los profesionales de la belleza y todos los voluntarios hacen las llamadas y se van rotando para que sea más enriquecedor conocerse y platicar.

    Una de las primeras llamadas que él realizó fue a una mujer que vive en un albergue y fue trabajadora sexual. Ella le contó que su hijo la acaba de visitar, pero que solo se pudieron ver a través del portón, con sana distancia, pues ante la contingencia no se pueden realizar visitas para no poner en riesgo al resto de la población.

    La mayoría de las personas con quienes han hablado, dice Diego, cuentan de su día a día, de sus preocupaciones sobre la pandemia, y principalmente de la familia, de que los hijos siguen trabajando y están preocupados por ellos. Platican sobre las empresas de sus hijos que pararon labores, que ya no les pagan, o les dan el salario mínimo.

    “La gente quiere ser escuchada, y es ahí donde entra el carisma de los estilistas por su capacidad de escuchar y empatizar”, cuenta el fundador de la Brigadas.

    El 1 de abril el gobierno federal informó que negocios como las estéticas y peluquerías deberán permanecer cerradas durante la contingencia por el COVID-19 al ser consideradas actividades no esenciales.

    “Todos estamos pasando momentos complicados, muchas estéticas y barberías tuvieron que bajar cortinas y prescindir de un ingreso, algunos están dando servicios a domicilio con las medidas de higiene necesarias porque no queda de otra”, dice Diego.

    Los apapachos estéticos

    Aunque ahora debido a la emergencia sanitaria han parado los apapachos estéticos, todos los que forman parte de las Brigadas esperan retomar sus actividades y continuar con esta labor social, ir a reclusorios, albergues, casas hogar, reunirse con mujeres víctimas de violencia de género o que tienen alguna discapacidad.

    Lo que se busca con los apapachos estéticos es llevar un poco de alegría, levantar el ánimo y mejorar la autoestima mediante un cambio de imagen, con un tinte, un corte de pelo, un manicure, limpieza facial o enseñando técnicas de maquillaje que después puedan aplicar.

    Hay mujeres a las que no les gusta verse al espejo, incluso hay quien ya no se reconoce, el tiempo pasó, viven en reclusión, padecen una enfermedad crónica degenerativa, alguna discapacidad, tienen la huella de una operación, se les cae el cabello debido a un tratamiento, tienen la marca de la violencia de género o están reconociendo su nuevo yo, definiendo su género.

    A ellas, principalmente, esta de red de profesionales de la belleza, les ha dado un apapacho estético.

    Lilian Alcántara, vocera del proyecto, explica en entrevista que hay mujeres que no se pueden ver al espejo y este apapacho significa un “empujoncito” para aceptarse y quererse a pesar de los cambios.

    Cortesía Brigadas de Belleza Itinerante

    “Una vez alguien con esclerodermia nos dijo, ‘no puedo hacer las paces con el espejo, me peino y no puedo verme, huyo de mi imagen’. Y verla nuevamente reconocerse es algo que te mueve mucho”, cuenta Liliana.

    Una persona que padece esclerodermia va teniendo cambios en su piel, ésta se va endureciendo y engrosando. La enfermedad causa hinchazón y dolor en músculos y articulaciones, por lo que su rostro va cambiando también.

    Los apapachos estéticos son gratuitos y cada población a la que llegan representa un reto y mucho aprendizaje, comenta Liliana, pues también tienen que documentarse y asesorarse.

    Por ejemplo, si acuden a una jornada con mujeres con esclerodermia, −que por su enfermedad van perdiendo movilidad y son más vulnerables durante los meses que hay más frio−no pueden exponer sus manos ni ofrecerles ningún tipo de manicure ni esmaltado, eso las dañaría.

    “A la población que tiene fibromialgia y tiene dificultad para hablar o masticar muchas veces se les va desapareciendo su boquita, entonces parte de nuestro trabajo es enseñarles a delinear la boca con algunos puntos básicos”, menciona.

    “Las hacemos sentirse bonitas, más seguras. La verdad es que con un corte, a veces un tinte, manicure y maquillaje, les devuelves un poquito de confianza. Muchas al principio se miran desconfiadas luego les gusta lo que ven en el espejo y te devuelven una sonrisa”, cuenta Liliana.

    “Todo se hace de manera muy cuidadosa, no podemos darles un servicio que las lastime ni ponerlas en riesgo, no les vamos a aplicar un tinte que posiblemente tenga una reacción o aplicar algún producto al que sean sensibles dependiendo la enfermedad que tengan. Algunas incluso, van con sus médicos”.

    A las jornadas acude todo el que desee sumarse, gente muy profesional, desde estilistas de colonias populares hasta estilistas estrella que han creído en el proyecto. “Un apapacho estético es una oportunidad de ayudar a otros haciendo algo que a nosotros nos apasiona”, dice la vocera del proyecto.

    Además, en las brigadas se organizan para compartir conocimientos con otros estilistas y peluqueros, se les enseña a utilizar los productos cosméticos con una perspectiva social, de salud y derechos humanos. 

    Cortesía Brigadas de Belleza Itinerante

    “Los estilistas somos consejeros, amigos” 

    Una de las estilistas que participa en los apapachos estéticos es Palmira Bothi, una mujer trans que se inyectó a los 17 años una sustancia modelante para aumentar el tamaño de los glúteos que hoy la tiene en silla de ruedas, pero que no le ha impedido ayudar a otros.

    A Palmira, por querer tener una figura más fémina, le inyectaron sustancias modelantes (pueden ser biopolímeros, aceite mineral, aceite comestible o silicona), que provocó severas afectaciones. Comúnmente estas sustancias se riegan en el cuerpo, provocan oscurecimiento en la piel, endurecimiento, luego deformaciones, dañan los nervios, pueden incluso provocar amputaciones o la muerte.

    Aunque este cambio que Palmira quiso hacer a su figura le provocó una discapacidad, ella siempre ha tenido un lema: “la vida sigue”. Esa experiencia la convirtió en una activista que actualmente lucha por los derechos de las personas con discapacidad.

    En su experiencia se ha dado cuenta que las personas con alguna discapacidad no van mucho a las estéticas, “porque es incómodo, no es accesible o simplemente les da pena decir sabes qué tengo esta enfermedad y necesito un tinte especial, tal o cual cosa”.

    Ella dice que en los apapachos estéticos las mujeres salen diferentes, contentas y la experiencia de participar es muy enriquecedora y agradable.

    “Yo les digo cuídate, quiérete, consiéntete y al menos yo no toco en ese momento el tema de su discapacidad o el problema que tengan, me importa dejarla guapa con una mejor autoestima, que se olviden de todo, cada estilista lo maneja diferente, yo al menos hago eso”.

    “En el día a día las estilistas somos un poco de todo dentro de una estética, eres la consejera, la psicóloga, la amiga, de todo, escuchamos sobre mal de amores, tristezas, dolores, infidelidades, sobre logros y felicidad”.

    Cortesía Brigadas de Belleza Itinerante

    Muchas historias, más brigadistas

    Las historias que ha conocido esta red de profesionales de la belleza a través de su espejo, son muchas: de trabajadoras sexuales adultas mayores o ya retiradas; personas con VIH, lupus, fibromialgia, esclerodermia, con problemas reumáticos o de movilidad; mujeres de talla pequeña; adultas mayores que viven en asilos; mujeres quemadas con ácido; sobrevivientes de cáncer, con enfermedades raras.

    Las que se encuentra en el camino: policías, oficinistas, taxistas, vendedoras, personal de limpieza, amas de casa.

    Con la ayuda de su peine y sus tijeras Diego Sexto, el fundador de las Brigadas, comenzó a ofrecer servicios de belleza como peluquero itinerante, por mucho tiempo se le veía por el Parque México, se enfocó en hacer llegar su trabajo a personas en situación de vulnerabilidad.

    Al tener contacto con tanta gente se dio cuenta de que las instituciones públicas muchas veces no toman en cuenta las consecuencias que tienen sobre la estética y las emociones algunos tratamientos y enfermedades, así que quiso ayudar con lo que hace.

    Diego fundó las Brigada de Belleza Itinerante en marzo 2014 y a lo largo del tiempo ha tejido una red que ha ido creciendo con más estilistas, peluqueros, barberos, maquillistas, manicuristas, cosmetólogas, voluntarios, masajistas y asociaciones civiles.

    Todo se enfocó al principio en mujeres, en 2019 comenzaron a dar apapachos a población infantil, acudieron a casas hogar, y podrían extender su proyecto a más población.

    Actualmente tienen un registro de 130 brigadistas y hacen el llamado para que este año, una vez terminada la emergencia sanitaria por el coronavirus, se sumen más voluntarios y participen en los apapachos estéticos.

    Por ahora, si quieres platicar con alguien, recibir alguna llamada o conoces alguna institución interesada en recibir un acompañamiento, o te interesa ser voluntario para ser un #EstilistaCentinela y platicar un rato con alguien que se siente solo en estos días de aislamiento, puedes enviar un mensaje al Facebook de las Brigadas de Belleza Itinerante.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/apapachos-esteticos-acompanamiento-cuarentena-te-sientes-solo/

  • ONG exigen a AMLO certeza sobre presupuesto para atender violencia contra mujeres

    ONG exigen a AMLO certeza sobre presupuesto para atender violencia contra mujeres

    Las violencias contra las mujeres sí han aumentado durante la “Jornada de Sana Distancia”, aseguraron organizaciones.

    Organizaciones sociales exigieron en una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador certeza sobre el presupuesto con que se contará para atender la violencia contra las mujeres en el país.

    “Nos dirigimos a ustedes, en su calidad de representantes de la población mexicana, para externar las incertidumbres que nos provocan las medidas de austeridad publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2020.

    Consideramos que las medidas de austeridad mencionadas podrían tener implicaciones en los programas orientados a garantizar los derechos humanos de las mujeres, particularmente aquellos destinados a la atención y prevención de las violencias”, refirieron organizaciones como EQUIS Justicia para las Mujeres, Fondo Semillas, Católicas por el Derecho a Decidir, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Luchadoras y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

    “Tal como la Secretaria de Gobernación ha reconocido, las violencias contra las mujeres han aumentado durante la “Jornada de Sana Distancia”. La información publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) confirma que durante el mes de marzo el número telefónico 911 registró 115,614 llamadas de emergencia de mujeres a nivel nacional, cifra que representa un incremento del 22.31% con respecto a febrero. Es decir, en el mes de marzo el 911 recibió en promedio 155 llamadas cada hora diariamente”, agregaron.

    Este miércoles por la mañana, el presidente López Obrador dijo que no se ha incrementado la violencia de género durante la cuarentena por COVID-19.

    Sin embargo, las organizaciones recordaron datos como que, de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros tres meses de 2020 fueron asesinadas 960 mujeres y niñas, y 240 de estos asesinatos están siendo investigados como feminicidios.

    “A la fecha, de acuerdo con la Red Nacional de Refugios, A.C., los 69 espacios de prevención, atención y protección con los que cuenta se encuentran al 80 o hasta el 100 por ciento de su capacidad y no se cuenta con recursos extraordinarios para que los Refugios hagan frente a la contingencia sanitaria, como lo son las Casas de Emergencia, que permitirían mitigar la propagación del coronavirus dentro de los Refugios, así como las Casas de Transición para aquellas mujeres que al finalizar su proceso no cuentan con opciones de vivienda, y ahora menos ante el impacto económico que el COVID-19 representa para las mujeres”, indicaron en su carta.

    “Asimismo, preocupa que, el 3 de abril, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) publicó que se suspende la entrega del recurso presupuestado en el PEF2020 para las Casas de las Mujeres Indígenas (CAMIS), con el argumento de que “no hay condiciones para los proyectos y para proteger a las beneficiarias”, lo cual es alarmante ya que las violencias contra las mujeres también afectan en las regiones indígenas”, agregaron.

    Ante este panorama, mencionaron que es vital que las instituciones que les atienden se vean reforzadas, para poder hacer frente al incremento de casos a los que se enfrentan.

    “Siendo de suma importancia que estas tengan certeza en relación al presupuesto que tienen disponible para continuar operando, misma que no se ve reflejada en la redacción presentada en el decreto emitido el 23 de abril del 2020”.

    Finalmente, las organizaciones solicitaron:

    1. Detallar qué programas presupuestarios están incluidos en el punto 38 del  inciso V, del decreto emitido el 23 de abril 2020.

    Particularmente, nos interesa saber si se incluyen programas orientados a la prevención y atención de las violencias contra las mujeres; si cuentan con el presupuesto necesario para seguir su operación durante la contingencia sanitaria, y aún después de ésta, dado que el decreto está vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. En caso de que no sea así, informarnos cuáles son las previsiones de recursos extraordinarios para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia durante esta pandemia.

    1. Claridad y transparencia sobre el monto y los mecanismos a través de los cuales se van a ejercer los recursos destinados a atender las violencias contra las mujeres durante y después de la contingencia sanitaria.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/ong-certeza-presupuesto-violencia-contra-mujeres/

  • COVID-19 puede revertir los limitados avances mundiales de igualdad de género y derechos de las mujeres, advierte Guterres

    COVID-19 puede revertir los limitados avances mundiales de igualdad de género y derechos de las mujeres, advierte Guterres

    El coronavirus puede revertir los limitados avances mundiales de igualdad de género y derechos de las mujeres, advierte un nuevo informe de las Naciones Unidas.

    En un mensaje del Secretario general de la ONU, António Guterres, que reproducimos a continuación, el jefe de la ONU recuerda que la igualdad de género es esencial para superar juntos esta pandemia.

    «La pandemia del COVID-19 afecta a todos, en todas partes.

    Pero afecta de maneras distintas a diferentes grupos de personas y agudiza las desigualdades existentes.

    Los datos preliminares indican que las tasas de mortalidad por COVID-19 podrían ser más altas entre los hombres. Pero la pandemia está teniendo consecuencias sociales y económicas devastadoras para las mujeres y las niñas.

      Hoy publicamos un informe en el que se muestra que el COVID-19 podría revertir los limitados avances que se han logrado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, y se recomiendan métodos para que el liderazgo y las contribuciones de las mujeres se sitúen en el punto central de la resiliencia y la recuperación.

    Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

    A medida que se desploman los mercados y cierran las empresas, han ido desapareciendo millones de puestos de trabajo de mujeres.

    Al tiempo que pierden sus empleos remunerados, el trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de forma exponencial debido al cierre de las escuelas y la mayor necesidad que tienen ahora las personas mayores.

    Esas tendencias se están conjugando como nunca antes para aplastar los derechos de las mujeres y negarles sus oportunidades.

    Se tardan años en recuperar los avances que se pierden. Las adolescentes que ahora no tienen clases podrían no regresar nunca a la escuela.

    Insto a los gobiernos a que pongan a las mujeres y las niñas en el centro de sus esfuerzos para la recuperación del COVID-19.

    Lo primero es actuar con las mujeres como líderes, con igual representación y poder de decisión.

    Las medidas para proteger y estimular la economía, desde las transferencias de efectivo hasta los créditos y préstamos, deben estar orientadas en particular a las mujeres.

    Es necesario ampliar las redes de protección social.

             Se debe reconocer el trabajo de cuidados no remunerado y valorarlo como una contribución vital a la economía.

    La pandemia también ha dado lugar a un escalofriante aumento de la violencia contra las mujeres.

    En el pasado año, casi una de cada cinco mujeres de todo el mundo fue víctima de la violencia. Muchas de esas mujeres están ahora atrapadas en casa con sus maltratadores, intentando por todos los medios obtener servicios que sufren recortes y restricciones.

    Esa era la base del llamamiento que hice a los Gobiernos, a principios de esta semana, para que tomaran medidas urgentes para proteger a las mujeres y ampliar los servicios de apoyo.

    El COVID-19 no es solo un desafío para los sistemas de salud de todo el mundo, sino que está poniendo a prueba nuestra humanidad común.

    La igualdad de género y los derechos de las mujeres son esenciales para superar juntos esta pandemia, para recuperarnos más rápidamente y para construir un futuro mejor para todos.»

    Leer el informe en ingles:

    https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_on_covid_impact_on_women_9_april_2020.pdf

    Toda la información e imágenes son de ONU MÉXICO.
    Link original: http://www.onu.org.mx/covid-19-puede-revertir-los-limitados-avances-mundiales-de-igualdad-de-genero-y-derechos-de-las-mujeres-advierte-guterres/?fbclid=IwAR03WBBueMqcZASIgqXBiFVAzaiBjIFnp4zhRbkYrTqrTKBZ_pqE0yY9GXo