Autor: Editora

  • Están solas: Mujeres con discapacidad que son violentadas carecen de opciones de apoyo

    Están solas: Mujeres con discapacidad que son violentadas carecen de opciones de apoyo

    En muchos Centros de Justicia para las Mujeres se niegan a recibirlas. Si se atreven a denunciar, tampoco les creen que viven violencia.

    Una de las consecuencias del aislamiento por el COVID-19 es que hay más mujeres y niñas que viven violencia en sus casas. Si ya era una emergencia antes de la pandemia, ahora se ha, por lo menos, duplicado. Sin embargo, pese a que sabemos que las mujeres y niñas con discapacidad viven hasta 10 veces más violencia (según datos del Fondo de Población de Naciones Unidashay muy pocas o casi ninguna alternativa, sobre todo para aquellas que son sordas o tienen una discapacidad psicosocial.

    La titular de Inmujeres, Nadine Gasman, lo aceptó este lunes 27 de abril en una entrevista que tuvo con Javier Risco en su programa “La Nota Dura” de El Financiero Televisión cuando le preguntó sobre si hay alternativas para mujeres con discapacidad: “estamos haciendo todo lo posible por crear formas, digamos, de acceso. La Conapred está trabajando de cerca con el 911 buscando alternativas. Las organizaciones de la sociedad civil también han desarrollado, buscado alternativas y estamos trabajando también con los refugios para asegurarnos que en el modelo se cumple con la protección de todos los derechos humanos.

    “Sin duda es una asignatura pendiente, un área que tenemos que mejorar, pero estamos trabajando junto con la Conapred para este tipo de… para hacer más accesibles los servicios”.

    ¿No estás sola? Sí, lo estás

    “No estás sola” es una de las frases que se repiten en los mensajes en redes, radio, televisión a mujeres que viven violencia y donde se les dan alternativas para buscar apoyo. Pero en el caso de las mujeres con discapacidad, a menos de que se busquen sus propias redes de apoyo entre familiares y amigos, sí están solas.

    Una de los pocos mensajes dirigidos a la comunidad sorda, por ejemplo, la hizo la Red Nacional de Refugios. Un mensaje con Lengua de Señas Mexicana:

    https://www.facebook.com/watch/?v=1286864741515331

    Y si piden ayuda, no se las dan o no les creen

    Pero fuera de eso no hay nada y sí muchas discriminaciones como lo ha estudiado y registrado Ana Pecova, la directora ejecutiva de Equis, Justicia para las mujeres con la que hablé del tema. Destaca que no sólo no hay datos de mujeres con discapacidad que viven violencias, sino que se ve “hasta un esfuerzo por invisibilizar, borrar”, siendo que están en un mayor riesgo de vulnerabilidad también por su condición.

    Pecova relata la experiencia reciente que tuvieron en prisiones.

    Preguntaron cuántas mujeres con discapacidad tenían y la respuesta fue ridícula. Había muy pocos casos. Entonces, se preguntaron cómo fue que definen la discapacidad. “Desde ahí inicia la bronca. Ven discapacidad como la falta de capacidad para hacer algo o sólo la física, la que se puede ver. Está ausente del radar de las autoridades todas las demás discapacidades y sospecho que pasa con todas las autoridades, no solo las penitenciarias. No contemplan temas de salud mental que tienen impacto incluso años después de prisión”.

    Si las mujeres con discapacidad ni se cuentan, tampoco se pueden trazar medidas y se agrava también su acceso a la justicia, por la falta de visibilidad.

    “Por supuesto que las mujeres con discapacidad viven violencia. Tenemos políticas que están pensadas en un solo tipo de mujer y ese es un gran problema. Es una oportunidad de reflexión adentro del movimiento feminista, cómo hemos dejado fuera la diversidad de las propias mujeres”.

    Pecova adelanta que en Equis van a sacar un estudio del tema de mujeres internadas contra su voluntad, sobre todo por el uso de sustancias, como drogas (y que pueden tener discapacidad psicosocial no diagnosticada).

    “Los índices de violencia sexual antes de que entren al centro o después del centro son altísimas: 45%. Pero se duda de su palabra. En muchos casos son mujeres que no han recibido ninguna respuesta a pesar de que denunciaron”, agrega.

    Equis también hizo solicitudes de acceso a la información pública a los Centros de Justicia para las mujeres y preguntaron sobre atención a mujeres con discapacidad. La respuesta es la que siempre se recibe, como por ejemplo en las escuelas que deben incluir pero no lo hacen: “no estamos preparadas, requieren otro tipo de atención”. Sigue Pecova: “Las mandan a centros psiquiátricos, pero no se les da ahí (en los Centros de Justicia) una respuesta. No se hace un esfuerzo para garantizar su acceso a la justicia. Pasa también con las mujeres indígenas”.

    De 44 Centros de Justicia a quienes les hicieron preguntas, sólo 9 aceptaban a mujeres que fueran usuarias de alcohol o ¡hasta tabaco! Y sólo si estaban ya en un proceso de desintoxicación.

    La especialista cuenta un caso particular que lo ejemplifica. No sólo no se les atiende sino se les niega la justicia:

    “Nos hizo reflexionar mucho el caso de una mujer indígena con discapacidad. La violó alguien de su comunidad, cercano a su familia. Se acercaron con la autoridad para pedir medidas que lo alejaran y no se tomó ninguna acción. Fue violada una segunda vez por la misma persona. Se embarazó en las dos ocasiones y también se le negó el derecho al aborto. El juez dijo y cito: ‘No se trata de una persona normal, que pueda distinguir entre lo bueno y lo malo. Se dejó copular y eso no es violación’”.

    Equis, en un informe alternativo que hizo junto con otras organizaciones y entregó a la ONU, hizo una dura crítica de la casi nula de capacitación en el Poder Judicial para que jueces y juezas puedan juzgar con perspectiva de género y discapacidad.

    “Han invertido 70 millones de pesos a lo largo de 2 años en temas de derechos humanos o género pero discapacidad, en 19 tribunales fueron cero pesos, en lo que sí se gastó fue en una charla de 40 minutos”.

    A Pecova le preocupa la “compartimentalización”. “O eres mujer o indígena o tienes discapacidad. No puedes ser mujer, indígena con discapacidad. Hay un comité de género, de grupos indígenas, de discapacidad. ¿Con quién veo este caso? Hay que pensar en políticas de no discriminación que abran el panorama. Lo tomo como una autocrítica al movimiento feminista, si bien hemos construido en contra de los prejuicios, muchos de estos mismos prejuicios los aplicamos en las políticas. Tampoco tomamos en cuenta que a raíz de la violencia también se adquieren discapacidades”.

    Se podría dar información, pero… ¿quién las recibiría?

    “El tema no es crear información accesible”, dice Pecova. Eso se puede hacer de manera relativamente fácil como lo hizo la Red Nacional de Refugios en el video con Lengua de Señas Mexicana. El reto es que, una vez que puedan comunicarse, existan opciones para que las reciban y atiendan, de manera integral en refugios, centros, casas seguras que puedan recibir a estas mujeres en peligro.

    Y ni Ana Pecova, que lleva años trabajando en esto, sabe dónde hay una.

    Tampoco Nadine Gasman, la titular de Inmujeres, por lo dicho en la entrevista antes citada.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/05/mujeres-discapacidad-solas-opciones-ayuda/?fbclid=IwAR24OAMJfGmrk9ikNnTuOSdE6HPecK5MXuIMu0LMBfZuWrsE98INiZqGcyI

  • Aumenta violencia doméstica; 155 mujeres piden auxilio cada hora

    Aumenta violencia doméstica; 155 mujeres piden auxilio cada hora

    Las llamadas por violencia contra la mujer fueron de 26 mil 171, la mayor cifra para un mes desde el registro de enero de 2015.

    Ante el confinamiento a causa de la pandemia mundial, Covid-19, el nivel de violencia contra las mujeres sigue en aumento, pues al inicio de la cuarentena en México, se registraron 115 mil 614 llamadas de emergencia por incidentes como acoso sexualviolencia familiarviolación y violencia de pareja.

    Los datos anteriores, significan que cada día de dicho mes de aislamiento, tres mil 729 mujeres pidieron ayuda al verse inmersas en situaciones que ponían en riesgo su integridad.

    De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), un promedio de 155 mujeres fueron violentadas cada hora.

    Las llamadas por violencia contra la mujer fueron de 26 mil 171, la mayor cifra para un mes desde el registro de enero de 2015, según datos de SESNSP.

    Los registros por abuso sexual fueron de 545 llamadas, es decir, 41% más que a las 387 que se hicieron en enero; de acoso sexual fueron mil 17, el mayor dato en cinco años; por violencia de pareja, se registraron 22 mil 628 llamadas; y la violencia familiar aumentó en la cuarentena, pues se recibieron 52 mil 498 llamadas en enero, luego aumentaron a 52 mil 858 en febrero y se elevaron rotundamente a 64 mil 858 en marzo.

    De acuerdo con información proporcionada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), estos datos significan que cada día del mes pasado, tres mil 729 mujeres pidieron auxilio, por lo que en promedio, significa que fueron 155 féminas por hora a nivel nacional que solicitaron ayuda.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/coronavirus-covid-19/coronavirus-cuarentena-violencia-mujer-intrafamiliar-domestica-violacion-abuso-llamadas-auxilio/

     

  • El cambio climático exacerba la desigualdad de las mujeres

    El cambio climático exacerba la desigualdad de las mujeres

    El cambio climático afecta a toda la población, pero son las personas más pobres del mundo y las que se encuentran en situación vulnerable, especialmente las mujeres y las niñas, quienes soportan las peores consecuencias de las tensiones ambientales, económicas y sociales.

    Es un hecho, los desastres provocados por el clima exacerban las desigualdades de género arraigadas.

    A menudo, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en ser rescatadas; se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad cuando los sistemas de agua y saneamiento se ven comprometidos; y asumen una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado cuando deja de haber recursos.

    Un ejemplo: la diferencia de tiempo que las mujeres dedican a buscar agua en los países en desarrollo. ¿Sabes cuántas horas emplean a esta tarea frente a las que dedican los hombres?

    Para la respuesta, visita este fotoreportaje preparado por nuestras compañeras de ONU Mujeres

    Toda la información e imágenes son de ONU MUJERES.
    Link original: https://interactive.unwomen.org/multimedia/photo/climatechange/es/index.html

  • Asesinan a seis mujeres en 2 entidades, entre las víctimas una bebé

    Asesinan a seis mujeres en 2 entidades, entre las víctimas una bebé

    Seis mujeres fueron asesinadas en las últimas 24 horas; cuatro en Michoacán y dos en Chihuahua, entre ellas hay una menor de dos años, hija de una policía de la ciudad de Morelia que fue atacada a balazos junto con su familia, reportó la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

    La agresión contra la agente y su familia ocurrió en la tenencia de Chiquimitío, al norte de la capital michoacana, donde varios sujetos armados, a bordo de una camioneta RAM roja, dispararon contra el automóvil particular de la uniformada que circulaba por la colonia 13 de abril.

    La mujer policía murió cuando recibía los primeros auxilios en el hospital, su hija de dos años falleció instantáneamente, y su esposo, Jorge S. de 32 años, resultó gravemente herido.

    En otro hecho, madre e hija fueron acribilladas por pistoleros que irrumpieron en la vivienda localizada en la calle Naciones Unidas de la ciudad de Zamora. Las víctimas fueron identificadas como Yadira Q, de 38 años y Yakaranda B, de 22. En ambos casos no hubo detenidos.

    En los primeros cuatro meses del año, según cifras oficiales, suman 83 mujeres asesinadas en Michoacán, es decir 20 más que en el mismo periodo de 2019.

    Mientras en Chihuahua, este miércoles sumaron 26 homicidios de género registrados sólo en abril, luego de que dos mujeres fallecieron tras ser atacadas con armas punzocortantes durante la madrugada de ayer, en distintos lugares de Ciudad Juárez, informaron autoridades locales.

    Dentro de la vivienda, en una recámara estaba el cuerpo de otra mujer semidesnuda y con la cara destrozada a cuchilladas. En la misma casa encontraron el cadáver de un hombre con heridas en la espalda y cabeza, precisó la Unidad de investigación de delitos contra la vida.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/04/29/asesinan-a-seis-mujeres-en-2-entidades-entre-las-victimas-una-bebe-6517.html

  • ¡Amigx, date cuenta! Así son los machismos cotidianos, ¿los has practicado?

    ¡Amigx, date cuenta! Así son los machismos cotidianos, ¿los has practicado?

    “A las mujeres hay que respetarlas porque todos tenemos madre y hermanas”.

    “O sea, es que ¿por qué rayan los monumentos? Son nuestro patrimonio. Estoy de acuerdo en que ya no haya violencia, pero esas no son formas”.

    “Ni machismo ni feminismo, igualismo”.

    “No todos los hombres violamos, las mujeres también acosan, a los hombres también nos matan”.

    “No es #NiUnaMenos es #NadieMenos”.

    ¿HAS PRONUNCIADO AL MENOS ALGUNA DE LAS FRASES ANTERIORES? SENTIMOS INFORMARTE, PERO ESO SIGNIFICA QUE HAS PRACTICADO MACHISMOS COTIDIANOS.

    ¿Y QUÉ SON LOS MACHISMOS COTIDIANOS?

    Hace muchos años, en los noventa, un señor llamado Luis Bonino bautizó a las violencias que los hombres ejercían contra las mujeres como “micromachismos”.

    “Pero el hecho de que el prefijo sea ‘micro’ da una sensación de que no es tan importante porque son chiquititos, y no, estos machismos sostienen la cultura de violencia machista”, explicó en entrevista con AnimalMX, Eréndira Derbez, coautora del libro No son micro. Machismos cotidianos. 

    Y es que son tan comunes, que es difícil reconocerlos, pensarlos y eliminarlos. Pero no significa que no estén ahí.

    Eréndira Derbez

    IMAGEN: ERÉNDIRA DERBEZ, AUTORA DE MACHISMOS COTIDIANOS.

    MANTERRUPTING

    Hablemos, por ejemplo, del Manterrupting, que es cuando una mujer está hablando y un hombre llega a interrumpirla para dar su opinión o desviar la atención hacia él.

    Por ejemplo, cuando Taylor Swift estaba muy contenta agradeciendo su VMA en 2009 y de repente llegó Kanye West a interrumpirla para decir que se lo merecía Beyonce. WTF.

    LA MUJER DE TAL

    O qué me dices de cuando los hombres se refieren a una persona como “la esposa de” o “la mujer de” como si no tuviera logros o vida propia, como si existiera por extensión de su pareja.

    Un ejemplo reciente de este machismo cotidiano fue cuando un comentarista deportivo llamó a Shakira “la esposa de Piqué” después del show de medio tiempo del Super Bowl.

    ¿Perdón? O sea, señor, Shakira ya era famosa antes de que Piqué empezara a patear balones.

    LOS HOMBRES QUE QUIEREN QUE LES EXPLIQUES SOBRE FEMINISMO

    Así es, algunos hombres “toman una actitud defensiva cuando se les cuestiona o señala una conducta machista”, explica el libro No son micro. Machismos cotidianos. 

    Eréndira Derbez dijo en entrevista que “no estamos para hacerles el trabajo”.

    Así que hombres, si realmente están interesados en temas de feminismo y en estadísticas que están accesibles a la distancia de un clic, infórmense por su cuenta.

    Sí les podemos explicar, pero no es nuestra obligación.

    ¿CÓMO IDENTIFICO LOS MACHISMOS COTIDIANOS?

    “Distinguirlos es un reto difícil porque todas y todos los ejercemos, sobre todo los hombres, y son quienes se ven beneficiados. Pero es un trabajo cotidiano darte cuenta de las violencias que ejerces, alzar la voz y hablar contigo.

    “Es un trabajo de introspección doloroso porque es confrontarte a ti, confrontar a tu familia, y tus relaciones cercanas. No es fácil, pero hay que hacerlo”, nos dijo Eréndira Derbez.

    ¿QUÉ HAY DEL LIBRO?

    No son micro. Machismos cotidianos es un libro escrito por Eréndira Derbez y Claudia de la Garza, ilustrado por Derbez.

    Expone de forma muy breve y precisa 98 situaciones protagonizadas por los machismos cotidianos. Algunas de ellas, ilustradas.

    Es impresionante la cantidad de machismos cotidianos con los que te puedes identificar, no solo como víctima sino como perpetradorx de la violencia machista.

    ERÉNDIRA DERBEZ Y CLAUDIA DE LA GARZA

    “Yo me reconocí muchísimo porque varias de las frases y ejemplos son cosas que Claudia o yo vivimos todos los días. De hecho lo escribí mucho en el celular. Paso mucho tiempo en el tráfico y escribía lo que me pasaba en el día.

    “También me caché. Por ejemplo, hay una parte que dice que la voz de la razón es de los hombres y de las mujeres no, eso es algo que me ha costado mucho trabajo quitármelo desde chiquita. Siempre he pensado que la batuta intelectual es masculina porque esos fueron mis ejemplos.

    “Y esos son los ejemplos de todas, si te asomas a una librería siempre hay más autores hombres.

    “Ha sido un reto muy fuerte de autovaloración el sentir que soy capaz de pensar igual que cualquier otra persona.

    “Este libro también es un trabajo de autorreflexión muy satisfactorio, pero también muy doloroso”, explicó Derbez.

    machismos cotidianos libro

    ¿PARA QUIÉN ES ESTE LIBRO?

    Como dice Lydia Cacho en su semblanza, este libro es para todas las personas que en redes sociales se pelean después de cada marcha de mujeres donde hay pintas y vidrios rotos.

    “Me gustaría mucho que este libro lo leyeran, sí, las mujeres, pero sobre todo me gustaría que lo leyeran los hombres para que dejaran de hacer eso”, señaló Derbez.

    LOS HOMBRES QUE QUIEREN “APOYAR”, ¿CÓMO PUEDEN HACERLO?

    Últimamente es común leer o escuchar a algunos hombres que quieren “unirse a la lucha feminista” pero no saben cómo.

    Eréndira Derbez, les responde:

    “Primero que escuchen: a sus compañeras, a sus amigas, a sus profesoras, y no desde la condescendencia.

    “También es muy importante que los hombres revisen la situación laboral de las mujeres con las que trabajan, porque enfrentamos distintos retos: hay muchos estereotipos, el techo de cristal, el tema de la maternidad, los trabajos de cuidado.

    ENTENDER QUE EL FEMINISMO ES DIVERSO

    Para quien piense que el feminismo significa que ahora todas las mujeres somos amigas y nos amamos entre sí, bueno sí algunas sí, pero no se trata de eso.

    Dentro del feminismo (de los feminismos, mejor dicho) hay debates y discusiones, pero esto no divide o separa a las mujeres, al contrario, construye.

    “Si bien la lucha feminista es de mujeres, no es una lucha igual para todas, la forma de ser mujer en México es tan plural como México, somos un país enorme.

    “Económicamente es un país de contrastes abruptos y violentos, entonces yo creo que hay que entender que no todas vamos a partir del mismo lugar, pero sí podemos optar por la sororidad como un pacto político, aunque en los feminismos haya disensos debemos tener claro que a final de cuentas lo que hay que vencer es el patriarcado”, explica Derbez.

    machismos cotidianos

    IMAGEN: @EREDERBEZ

    HABLEMOS DE LAS PAREDES

    Entonces, ¿qué hacemos con aquellas personas que están más preocupadas por los monumentos y las paredes rayadas que por la violencia contra las mujeres?

    “Mi formación principal es historiadora del arte y pues sí, el patrimonio es importante, pero también está para ser usado y subvertido. A mí lo que me molesta de toda esta discusión es que a gente a la que jamás le importaba el patrimonio ahora sí le importa.

    “Cuando en Tuxpan, Hidalgo, uno de los murales más interesantes de Nueva España se está cayendo a pedazos y a nadie le importa.

    “Cuando hay celebraciones por el futbol hacen lo que quieren y no importa porque están demostrando la pasión y no hay problema porque está normalizado.

    “Pero cuando las mujeres que están demandando algo, que están furiosas deciden rayar una pared, entonces todo se enfoca en contra de su rabia.

    “Y evidentemente tienen rabia, porque no las escuchan, porque están esperando justicia por el asesinato de su hija o porque su hermana está desaparecida, o porque son sobrevivientes de violencia y su agresor está suelto en las calles y ya no saben como protegerse, pues obviamente están enojadas.

    “PERO HAY A QUIENES LA CAUSA DEL ENOJO NO LES IMPORTA, PORQUE LO QUE LES IMPORTA ES DEMOSTRAR QUE ELLAS SON EL ENEMIGO, PERO NO LO ES, EL ENEMIGO ES LA VIOLENCIA QUE ELLAS ESTÁN VIVIENDO”, SEÑALÓ ERÉNDIRA DERBEZ.

    No son micro. Machismos cotidianos ya está a la venta en librerías físicas y electrónicas.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2020/03/micro-machismos-machismos-cotidianos/?fbclid=IwAR0mxPa15BuXZw-_99c0RGZBZ391aEIDYX2GoBThLPDWtsgyp7XWQzx0uAg

  • ‘Está bien tener miedo’: Estelí Meza

    ‘Está bien tener miedo’: Estelí Meza

    La ilustradora Estelí Meza comparte su cuento El Príncipe Valiente tiene miedo (FCE, 2019), con el cual busca hablar sobre la importancia de que los niños entiendan a todas las emociones como parte de ellos, no sólo las consideradas ‘positivas’ como la alegría, sino también las ‘negativas’, como la tristeza.

    No quiere cazar animales feroces ni pelear, tampoco quiere conquistar la selva, él prefiere imaginar y leer historias de lugares maravillosos, así es el príncipe del cuento de la ilustradora mexicana Estelí Meza.

    El protagonista del libro ilustrado El Príncipe Valiente tiene miedo (Fondo de Cultura Económica, 2019) nace como un homenaje a la vida del sobrino de la autora. Meza se enteró que sería tía en 2017, se emocionó mucho y quiso crearle una historia.

    Desde muy pequeña, a Estelí le gustaban mucho las historias de príncipes y princesas, pero se cuestionaba el porqué siempre se les daba el adjetivo de “valientes”.

    “Desde muy chiquita me cuestionaba si realmente eran valientes o en algún momento sentían miedo por hacer cosas y, a partir de ahí, me surgió esta idea de hacer una historia sobre un príncipe valiente que tuviera miedo, que se viera esa otra parte”, platica la ilustradora.

    Para Estelí Meza, este aislamiento que muchos mexicanos viven en casa para evitar más contagios del nuevo coronavirusCovid-19, es una oportunidad para explicarle a los niños cómo entender todas sus emociones como parte de ellos, no sólo las que socialmente están bien vistas como la valentía o la alegría, sino también el miedo y la tristeza.

    “Este príncipe sí es valiente, pero al mismo tiempo es válido que tenga miedo, y no pasa nada, también está bien si no quiere hacer lo que normalmente hacen los príncipes valientes, porque al final él decide hacer otras cosas, ya que no quiere pelear, no quiere cazar, en realidad, quiere ser amigo de los animales y de los piratas y quiere imaginar”, cuenta Meza.

    La idea es que los niños y las niñas entiendan que está bien sentir miedo, porque es parte del ser humano y que no pasa nada, ya que el miedo es una emoción normal.

  • Acusan a 20 agresores de mujeres cada hora en cuarentena

    Acusan a 20 agresores de mujeres cada hora en cuarentena

    La Secretaría de Gobernación ha emitido 89 órdenes de protección a las víctimas de violencia de género diarias.

    El confinamiento por el COVID-19 no ha detenido la violencia contra las mujeres. De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Gobernación (Segob), 20 agresores son denunciados cada hora en todo el país, desde que inició la Jornada Nacional de Sana Distancia. 

    En el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim) se registraron a 17 mil 416 agresores de mujeres del 23 de marzo al 28 de abril de 2020.

    En promedio 483 agresores por día desde que inició el aislamiento social, es decir, 20 violentadores cada hora. Durante este periodo se emitieron tres mil 208 órdenes para proteger a las víctimas, 89 cada día.

    El Banco es un registro diario de agresiones presentadas por autoridades de los tres órdenes de gobierno involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia en contra de la mujer.

    En cuanto al delito de violación, aumentó en 12 de 16 alcaldías, principalmente en Miguel Hidalgo, que tuvo un incremento de 130.4 por ciento, y según el Observatorio, este delito ocurre a cualquier hora y en promedio se inician 5 carpetas de investigación diarias.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/coronavirus-covid-19/acusan-a-20-agresores-de-mujeres-cada-hora-en-cuarentena/

  • Indesol entrega recursos para operar refugios de mujeres en situación de violencia

    Indesol entrega recursos para operar refugios de mujeres en situación de violencia

    La Secretaría de Bienestar dio a conocer que, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y la Secretaría de Salud, inició la transferencia de recursos para la operación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, además de sus hijos.

    Con esta acción, se garantiza que quienes resultaron elegibles puedan desarrollar sus actividades para atender a las mujeres en situación de violencia, además  de brindar protección y atención integral y especializada a mujeres y, en su caso, a sus hijas e hijos, mediante Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus Centros de Atención Externa.

    La dependencia indicó que hasta el momento, el Indesol ha recibido 48 proyectos de Refugio y 32 de Centro de Atención Externa, de los cuales 21 refugios y 20 centros recibieron los subsidios correspondientes, mismos que garantizan su operación hasta el mes de septiembre. La segunda ministración la recibirán en el mes de agosto.

    La titular del Indesol, Luz Beatriz Rosales Esteva, expuso que el trabajo conjunto, así como la suma de voluntades y experiencia fue lo que permitió fortalecer y hacer eficiente la implementación de los recursos asignados por la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, en el anexo 13, para la operación de refugios para mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos.  “Gracias al esfuerzo de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Nacional para la Erradicación de la Violencia en Contra de las Mujeres (Conavim) y la participación comprometida de las expertas que integraron las mesas de análisis para la revisión de cada uno de los proyectos, se logró que por primera vez, los refugios contaran con el recurso en el mes de abril, apegados a los procedimientos administrativos con objetividad, transparencia y responsabilidad que implica la implementación del programa, ya que los refugios fueron considerados servicios esenciales durante la declaración de emergencia sanitaria”, comentó.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/indesol-entrega-recursos-para-operar-refugios-de-mujeres-en-situacion-de-violencia

  • Inegi: ciberacoso pega a 24 millones de mexicanos; mujeres, la mayoría

    Inegi: ciberacoso pega a 24 millones de mexicanos; mujeres, la mayoría

    El 23.9 por ciento de la población mayor de 12 años usuaria de internet en el país, equivalente a 24 millones 258 mil personas, fue víctima de ciberacoso, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De quienes sufrieron algún ataque, las mujeres fueron las más afectadas, ya que 24.2 por ciento declaró que recibió ataques digitales de diversos tipos, mientras que para los hombres el porcentaje fue de 23.5 por ciento.

    Las más de 24 millones de personas afectadas por esos ataques representan una cantidad mayor a la población de Ciudad de México, Estado de México y Puebla juntos.

    El Módulo sobre Ciberacoso del Inegi precisa que actualmente en México existen 101.5 millones de usuarios de internet, y que 28.1 por ciento de los hombres de 12 a 19 años y 36.4 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años padecieron algún tipo de acoso.

    Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por las afectadas por ciberacoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales (40.3 por ciento), contacto mediante identidades falsas (35.3 por ciento) y recibir mensajes ofensivos (33.9 por ciento).

    Mientras que para la población de hombres fueron: recibir mensajes ofensivos (33 por ciento), contacto mediante identidades falsas (31.6 por ciento) y recibir llamadas ofensivas (24.9 por ciento).

    En 53.4 por ciento de los casos no se identificó a las personas acosadoras, en 25.5 por ciento se detectó solo a personas conocidas, mientras que en 21 por ciento tanto a personas conocidas como a desconocidas.

    Cuando se identificó a al menos a un acosador se reconoció a personas con las que no existía una relación cercana (20.5 por ciento), cercanas o en quien se pudiera confiar, como amigos (16.6 por ciento), compañeros de clase o trabajo (10.4 por ciento), ex pareja (7.7 por ciento) y familiares (4.3 por ciento). El efecto principal que ocasiona el ciberacoso en mujeres y hombres es el enojo, con 78.7 y 63.2 por ciento, respectivamente.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/inegi-ciberacoso-pega-24-millones-mexicanos-mujeres-mayoria

     

  • Ciberacoso impune: más de la mitad de los agresores en México no son identificados

    Ciberacoso impune: más de la mitad de los agresores en México no son identificados

    El 23.9% de la población usuaria de internet ha sido víctima de ciberacoso, y más de la mitad no logra identificar al agresor o agresora, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    De acuerdo con los del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2019, este porcentaje equivale a 17.7 millones de personas, de las cuales 9.4 millones son mujeres (24.2%), y 8.3 millones hombres (23.5%).

    El MOCIBA 2019 midió la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más.

    Aunque la diferencia entre hombres y mujeres víctimas de ciberacoso es mínima, según los resultados, éstas denunciaron un mayor número de casos.

    La vulnerabilidad de las mujeres es mas notoria por grupos de edad, sobre todo en lo que corresponde a los jóvenes y adolescentes.

    El 36.4% de las mujeres de 20 a 29 años y el 27.2% de los hombres fueron víctimas de ciberacoso.

    Le sigue el grupo de 12 a 19 años, donde el 32.17% de las mujeres sufrió ciberacoso, por el 28.1% de los hombres.

    En cuanto a niveles de educación, la encuesta reveló que las personas con educación básica (37.4%) son las que más sufren de ciberacoso, seguidas de aquellas con educación media superior (31.8%) y con educación superior (30.2%).

    No identifican al agresor

    Según los resultados del MOCIBA 2019, en el 53.4% de los casos de ciberacoso “no se identificó a las personas acosadoras”; en el 25.5% detectó solo a personas conocidas, y en el 21% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

    En el caso de las personas que sí identificaron al acosador o acosadora, el 20.5% detectó que era una persona conocida de poco trato o solo de vista; el 16.6% identificó a un amigo o amiga; el 10.4% a un compañero de trabajo o escuela; el 7.7% a un exnovio, y el 4.3% a familiares.

    De las mujeres que fueron acosadas por parte de conocidos, el 73.6% dijo que fue por críticas a su apariencia o clase social; el 61.8% para provocar reacciones negativas; el 58.7% por rastreo de cuentas o sitios web, y el 55.1% por publicación de información personal.

    En cuanto al sexo del acosador(a), el 61.8% fueron hombres agredidos
    por hombres y el 54.8% fueron mujeres agredidas por hombres.

    Mujeres sufren insinuaciones sexuales

    Con relación a las razones del ciberacoso de acuerdo con el género, se encontró que las mujeres sufren más ataques relacionados con temas sexuales.

    El 40.3% de las mujeres dijo haber sido víctima de insinuaciones o propuestas sexuales, en comparación con el 16.3% de los hombres.

    En tanto, el 32.8% de las mujeres recibió algún tipo de contenido sexual, a diferencia del 19.4% de los hombres.

    En los rubros de “contacto mediante identidades falsas” y mensajes ofensivos, las mujeres también superaron a los hombres.

    En llamadas ofensivas, suplantación de identidad, críticas por apariencia o clase social y publicación de información personal, los hombres reportaron más denuncias que las mujeres.

    Efectos en las víctimas y medidas tomadas

    La principal emoción que experimentaron los hombres y mujeres víctimas de ciberacoso fue el enojo con 63.2 y 78.7%, respectivamente, seguido de la desconfianza; inseguridad; miedo; frustración; estrés, y nervios.

    Las principales medidas que tomaron tras ser víctimas fueron: bloquear a la persona; ignorar o no contestar; informar a una tercera persona; cambiar o cancelar el número de teléfono; eliminar publicaciones; hablar con el o la ciberacosador, y por último denunciar ante el Ministerio Público.

    El MOCIBA 2019 fue levantado entre el 1 de julio y el 23 de agosto de 2019 y los resultados detallados pueden consultarse en el sitio del INEGI.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/04/