Autor: Editora

  • Millones de mujeres sufrirán embarazos no deseados durante la pandemia de coronavirus

    Millones de mujeres sufrirán embarazos no deseados durante la pandemia de coronavirus

    El COVID-19 tendrá un impacto catastrófico para millones de mujeres. La falta de anticonceptivos provocará embarazos no queridos. Además, habrá un aumento de la violencia de género, los matrimonios infantiles y la mutilación femenina. Los países deben protegerlas.

    La pandemia de coronavirus puede tener un impacto catastrófico en la vida de millones de mujeres. La incapacidad de obtener anticonceptivos puede llevar a siete millones de embarazos no deseados en apenas los próximos meses.

    Si los confinamientos siguen durante seis meses, 47 millones de mujeres en países de renta media y baja no tendrán acceso a anticonceptivos modernos.

    Una investigación del Fondo de Población de la ONU, junto a Avenir Health, la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos y la Universidad Victoria, de Australia, revela otros problemas para las mujeres. La violencia de género aumenta en un 20% durante los períodos de encierro, por lo que habría 31 millones de casos de abusos adicionales para un confinamiento de seis meses.

    “Los datos muestran el catastrófico impacto que puede tener pronto el COVID-19 en las mujeres y las niñas de todo el mundo”, dice la doctora Natalia Kanem, la directora ejecutiva del Fondo  que admite que son cálculos provisionales que dependerán de cómo evolucione la pandemia.

    Los programas para erradicar la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil también sufrirán retrasos. En la próxima década, dos millones de niñas adicionales serán mutiladas y 13 millones de menores de edad más se verán forzados a casarse.

    El Fondo está trabajando con los gobiernos y otros socios  para dar priorizar a las necesidades de las mujeres y las niñas en edad reproductiva, y responder con urgencia durante la difícil emergencia de salud pública.

    “Nuestras prioridades se centran en fortalecer los sistemas de salud, procurar y entregar suministros esenciales para proteger a los trabajadores de la salud, garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y violencia de género, y promover la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad”, asegura la agencia en un comunicado.

    UNFPA Siria
    Trabajadores de la salud en Siria están preocupados por la vulnerabilidad de las mujeres y niñas durante la pandemia de coronavirus

    Otros impactos esperados:

    Otros impactos:

    • Es probable que la pandemia de COVID-19 cause una reducción de un tercio en el progreso hacia el fin de la violencia de género para 2030
    • Por cada 3 meses que continúe el confinamiento, habrá 15 millones adicionales de casos adicionales de violencia de género
    • Se anticipa una reducción de 1/3 en el progreso hacia el final de la Mutilación Genital Femenina para 2030
    • La reducción en el uso de anticonceptivos podría tener graves consecuencias para las mujeres Si las interrupciones del coronavirus continuaran por un año, podría haber hasta 15 millones de embarazados no deseados
    • Es probable que la recesión económica tenga un gran impacto en los niveles de pobreza en los países de bajos ingresos, donde el matrimonio infantil es más frecuente, ya que se utiliza para aliviar la carga económica de las hijas
  • Frente a los obstáculos, las mujeres sauditas resisten en el mundo laboral

    Frente a los obstáculos, las mujeres sauditas resisten en el mundo laboral

    Ni el ultraconservadurismo social ni el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Nada puede con las ganas de Fatima al Dakhil de trabajar, de ingresar al mercado laboral al que las mujeres de Arabia Saudita tienen acceso desde hace muy poco tiempo.

    Recién licenciada, Fatima al Dakhil fue contratada en enero como responsable de compras en una filial de una empresa francesa en Al Khobar, en el este del país petrolero.

    Durante mucho tiempo, el reino ultraconservador ha mantenido alejadas del mercado laboral a las mujeres, sobre todo por estar bajo un sistema de «tutela» que da a sus «guardianes» el derecho de oponerse a sus aspiraciones profesionales. Las pocas mujeres que tenían acceso al trabajo era en los sectores de la salud y la educación.

    Pero en 2016, el príncipe heredero Mohamed bin Salmán presentó el plan «Vision 2030», con el objetivo de diversificar la economía del país, totalmente dependiente del petróleo.

    Abrió entonces las puertas del mercado laboral a millones de mujeres.

    Pocos meses después del lanzamiento del plan, las primeras sauditas accedieron a puestos de responsabilidad o empezaron a trabajar en el sector de los servicios.

    Hoy en día, algunas de ellas dirigen bancos, son empresarias, guardias fronterizas, policías o camareras.

    Sarah Al Dosari, de 23 años, buscó empleo durante seis años, hasta encontrar un puesto de vendedora en una tienda de ropa en Riad dirigida por tres mujeres.

    «La gente no nos respetaba pero, ahora, los clientes dicen que están orgullosos de nosotras», comenta.

    – El azote de la pandemia –

    Tras romper los tabúes, las sauditas tienen que hacer frente ahora a las consecuencias de la pandemia de COVID-19.

    Arabia Saudita, el país del Golfo más afectado por el virus con cerca de 19.000 casos de contagio y 144 fallecimientos oficialmente declarados, impuso el confinamiento a su población, y la mayoría de los  empleados tiene que trabajar desde casa.

    «Al principio de la crisis, me sentía frustrada como nueva empleada y tenía miedo de perder mi trabajo. Pero intento estar tan implicada en casa como si estuviera en la oficina», explica Fatima.

    «La crisis del coronavirus pasará», espera la joven licenciada, de 25 años, cuya mayoría de amigas «ha accedido al mercado laboral».

    Su colega, Malika Abdelhamid, asumió la dirección de recursos humanos sólo cuatro días antes de que las autoridades bloquearan Qatif, en el este, donde reside.

    Desde entonces, ha multiplicado sus entrevistas telemáticas con la aplicación Zoom.

    – «Construir el futuro» –

    En el tercer trimestre de 2019, había más de un millón de mujeres sauditas en el mercado laboral, es decir, el 35% de la población activa.

    Ellas también son mayoría (84%) entre los desempleados del país, cuya tasa de desempleo es elevada.

    La presencia de mujeres en el trabajo es algo muy positivo, asegura sin embargo Rodina Maamoun, a quien desde hace tres años el dueño de cinco comercios de accesorios para mujeres le encargó «feminizar» el personal.

    «Los clientes, sobre todo las mujeres, se sienten más cómodas con vendedoras femeninas. Las ventas y los beneficios han aumentado», explica.

    En total, ha contratado a 19 mujeres, para substituir a unos efectivos formados antes exclusivamente por hombres.

    Hoy en día, además del acceso al mundo laboral, las sauditas pueden conducir y obtener un pasaporte sin la autorización de un familiar masculino.

    Pese a estos cambios en la sociedad, las oenegés denuncian al príncipe heredero, especialmente por la fuerte represión que sufren las personas críticas con el reino, como las activistas que lucharon para obtener el derecho a conducir que, según sus familias, habrían sido detenidas y torturadas.

    La evolución del país ha hecho que algunas sauditas, que vivían en el extranjero, volvieran al país para encontrar trabajo.

    Es el caso de Rania Nashar, presidenta del grupo financiero Samba y primera mujer saudita en ocupar un cargo tan elevado. A su juicio, sus compatriotas «son ambiciosas y están entusiasmadas con la idea de tener un papel en la construcción del futuro de su país».

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/28/frente-a-los-obstaculos-las-mujeres-sauditas-resisten-en-el-mundo-laboral/

  • Trazan ruta para mujeres ilustres que formarán parte del Paseo de las Heroínas

    Trazan ruta para mujeres ilustres que formarán parte del Paseo de las Heroínas

    Suárez del Real anunció que Edysa Ponzanelli creará las esculturas dedicadas a mujeres destacadas en Paseo de la Reforma y adelantó que el número de efigies aumentará a 14.

    La artista plástica Edysa Ponzanelli y su equipo realizarán las esculturas que formarán parte del Paseo de las Heroínas, que serán instaladas y develadas este año en avenida Paseo de la Reforma. Así lo detalló a Excélsior el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Alfonso Suárez del Real.

    Vía telefónica aseguró que, pese al aislamiento por el COVID-19, ya se definió el contrato y adelantó que ya no serán 12, sino 14 las mujeres que serán representadas en esta serie de monumentos que están programados para ser colocados en agosto próximo.

    Ya está el contrato con el equipo de Edysa Ponzanelli y entregaremos el expediente técnico al Instituto Nacional de Antropología e Historia  (INAH) en la primera quincena de mayo para su autorización, en tanto las esculturas están procesando los tiempos e intervenciones a fin de entregarlas el 20 de agosto y para su develación el 23… si el COVID nos deja”, aseveró.

    También comentó que ya no serán 12, sino 14 las heroínas consideradas. “Se mantienen las 12 (originales) y se propuso (aún en análisis) ampliar el Paseo de las Heroínas de la Puerta de los Leones al Museo Nacional de Antropología, en donde puedan erigirse estatuas a otras mexicanas ilustres”, dijo.

    Las 12 seleccionadas originalmente son: Leona Vicario, Margarita Maza de Juárez, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz de Domínguez, Mariana Rodríguez del Toro, Sor Juana Inés de la Cruz, Carmen Serdán, Matilde Montoya, Sara Pérez Romero, Dolores Jiménez, Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto. Y se agregarían dos más: Juana Belén Gutiérrez y las Forjadoras de la República.

    También aclaró que la propuesta de Ponzanelli resultó elegida, “porque fue el único equipo conformado por mujeres escultoras que se presentó a la convocatoria”.

    Y también se refirió al presupuesto que la Ciudad de México destinará a este proyecto.

    Siguiendo la propuesta de don Francisco Sosa, se invitará a que cada entidad de la federación a la que pertenezca la mujer ilustre para que sufrague la obra y el pedestal”.

    En ese mismo proceso la Ciudad iniciará con el pago de las dos primeras esculturas por un monto total de 1.5 millones de pesos, más IVA, incluyendo dos pedestales, dos placas en piedra y dos estatuas en bronce”.

    ¿Ya se realizó la invitación a las entidades?, se le consultó a Suárez del Real. “La invitación a las entidades se efectuará después de la contingencia sanitaria”.

    ACTO DE REBELDÍA

    Edysa Ponzanelli es escultora desde hace 30 años y se ha especializado en la representación de personajes históricos, desde los revolucionarios hasta personajes como Venustiano Carranza, Luis Donaldo Colosio y figuras populares como Juan Gabriel.

    En diciembre pasado expuso Un oficio escultor en la Fundación Miguel Alemán, con 25 obras que abordan la historia de México, donde capturó la atención con la pieza Desaparecidos, un relieve inspirado en 1968, con la que ha intentado sanar el dolor que le provocó la desaparición de un amigo.

    El apellido Ponzanelli se remonta al siglo XII, cuando Adolfo Octavio Ponzanelli trabajó en la catedral de Carrara, en Italia, y llegaría a México en 1906, contratado por Adamo Boari para realizar varios proyectos bajo el gobierno de Porfirio Díaz, como el Palacio de Bellas Artes y la Columna de la Independencia; y obtuvo celebridad con  el destacado escultor Gabriel Ponzanelli.

    Edysa es esposa de Valerio Ponzanelli, quien vivió su infancia en el edificio 2 de Abril de Tlatelolco y presenció la masacre de 1968. Según su ficha, él la inspiró a entrar en la escultura.

    Para Edysa, lo más importante en la escultura de algún personaje histórico es la memoria y su legado.

    Lo más importante es que no muera su legado y así poder comunicar, a través de la escultura, un mensaje. Porque, al final, la escultura es una herramienta para hablar y comunicar, y cuando me proponen hacer un personaje, lo primero que me pregunto es qué quiero decir, qué voy a comunicar y entonces empiezo a conocer al personaje.

    Digamos que es una relación que establezco con el personaje, que puede ser histórico, muy conocido o hasta un vendedor de guayabas”.

    ¿Por qué se inclinó por el terreno de la escultura?, se le cuestionó. “Al principio me gustó porque era un acto de rebeldía. Yo tenía 17 años y entré a un taller de escultura como chalán, pero entonces me mandaban por las tortas. Sin embargo, en algún momento me pregunté por qué las mujeres hacíamos la limpieza, los mandados o sólo posábamos como modelos. Y ahí nació la rebeldía. Sin embargo, no estamos peleadas con los hombres”.

    ¿Cómo definiría el trabajo escultórico que concretará en el Paseo de las Heroínas? “Que es un honor hacer este trabajo con el equipo –integrado por Mara Ponzanelli, Valeria Ponzanelli, Aline Kalop y Maya–, quienes venimos trabajando desde enero en este proyecto”.

    ¿En qué parte del proceso está? “Trabajamos la anatomía artística de varias heroínas y estamos por terminar los bocetos de Leona Vicario y la Mujer Forjadora de la Patria, pero el siguiente paso es ir al taller en cuanto termine la contingencia sanitaria… Y también hemos hecho la anatomía artística de Margarita Maza, Gertrudis Bocanegra y Josefa Ortiz. Ahora a esperar”, concluyó.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/expresiones/trazan-ruta-para-mujeres-ilustres-que-formaran-parte-del-paseo-de-las-heroinas/1378619

  • Una encuesta busca descubrir los hábitos de lectura de las mujeres

    Una encuesta busca descubrir los hábitos de lectura de las mujeres

    El proyecto Entre editores invita a las lectoras mexicanas a participar en el sondeo que se mantendrá abierto hasta el 27 de junio.

    Que las mujeres leen más que los hombres no hay duda, pero estudiar más a fondo los hábitos, gustos y características de esa costumbre es el objetivo de la encuesta a la que la organización Entre Editores invita a responder en los siguientes dos meses.

    El ejercicio ya fue realizado el año pasado en Argentina, donde poco más de cinco mil mujeres dieron cuenta de los detalles de su afición lectora. A partir del 27 de abril y hasta el 27 de junio la encuesta será aplicada en México y España. Será en la primera parte de julio cuando se den a conocer los resultados de la misma, con el objeto de apoyar la labor del mundo editorial a la hora de perfilar sus libros.

    De acuerdo con los resultados que arrojó el sondeo en el país sudamericano, las mujeres leen durante la noche; menos de 10 por ciento pide recomendaciones a libreros. Nueve de cada diez busca información en internet, en blogs, páginas de recomendación, y escuchan sugerencias de amigos y familiares. Sobre su proceso de compra, 51 por ciento contestó que lo hace en librerías, 35 por ciento busca información en Internet y luego va a la librería. Además, las lectoras más voraces son las más jóvenes: tienen entre los 18 y los 25 años. Son las que leen más de 5 libros por mes. O sea, más de un libro por semana.

    “La encuesta Mujeres que leen consiste en una serie de preguntas que hacemos los editores a nuestras lectoras. En este sentido, no se parece a los sondeos de organismos públicos de la cultura o la educación, sino que busca averiguar lo que necesitamos saber los editores: desde qué géneros prefieren leer las mujeres según sus edades, hasta quienes son sus fuentes de recomendación, si leen mientras viajan, o en qué otro momento del día, qué formatos prefieren, cuánto es el precio que les resulta adecuado, cómo es su hábito de compra, entre varias preguntas de un cuestionario muy simple y completo”, explica Trini Vergara, directora de Entre Editores.

    La encuesta Mujeres que leen estará disponible a través del sitio web de Entre Editores, sus redes sociales y los canales de comunicación de diversos aliados en México y España.

    ¿Quieres participar? Presiona aquí.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/2804/kiosko/una-encuesta-busca-descubrir-los-habitos-de-lectura-de-las-mujeres/

  • 155 mujeres piden auxilio cada hora; aumenta la violencia de género en cuarentena

    155 mujeres piden auxilio cada hora; aumenta la violencia de género en cuarentena

    Durante marzo, cuando arrancó el #QuédateEnCasa, hubo 115 mil 614 llamadas al 911 para reportar incidentes de violencia familiar, de pareja, violación, acoso sexual y abuso.

    n nivel sin precedentes de violencia contra las mujeres se alcanzó durante estas semanas de confinamiento.

    En marzo, cuando inició el #QuédateEnCasa en el país, se registraron 115 mil 614 llamadas de emergencia por incidentes como abuso sexual, acoso sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.

    Lo anterior significa que cada día de dicho mes tres mil 729 mujeres pidieron auxilio al verse involucradas en una situación de violencia de género. Un promedio de 155 mujeres violentadas cada hora, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    El número de reportes recibidos en marzo en las 32 entidades federativas es 28% superior al de enero pasado, cuando fueron 89 mil 881, y 22% mayor al de febrero, cuando se registraron 94 mil 518 llamadas.

    Por violencia contra la mujer hubo 26 mil 171 incidentes, la mayor cifra para un mes desde enero de 2015, cuando el SESNSP empezó a documentar estos datos.

    Por abuso sexual fueron 545 llamadas, 41% más que las 387 de enero. De acoso sexual sumaron mil 17, también el mayor dato para cualquier mes en cinco años. Esta cifra de marzo es 28.5% mayor a la de febrero, cuando fueron 791 incidentes.

    Por violencia de pareja, el mes pasado fueron 22 mil 628 llamadas, 23% más que en febrero y 33% más que en enero. La violencia familiar también está entre las agresiones de género que aumentaron en cuarentena, pues de 52 mil 498 llamadas en enero, subieron a 52 mil 858 en febrero y se dispararon a 64 mil 858 en marzo.

    Repuntan llamadas de auxilio de mujeres

    Cada día de marzo, tres mil 729 mujeres solicitaron ayuda al verse involucradas en situaciones de violencia.

    Los niveles de violencia contra las mujeres se dispararon a un nivel sin precedentes en el país durante el confinamiento domiciliario originado por la pandemia de coronavirus.

    En marzo, primer mes de la implementación del programa Quédate en casa, se registraron 115 mil 614 llamadas de emergencia a nivel nacional relacionadas con incidentes como violencia contra la mujer, abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.

    Esto significa que, en promedio, cada día del mes pasado tres mil 729 mujeres –155 por hora a nivel nacional– pidieron auxilio al verse involucradas en una situación de violencia, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    El número de reportes recibidos en marzo por los centros de atención de llamadas de emergencia de las 32 entidades federativas del país, que funcionan bajo el número 911, es 28.6 por ciento superior al que se registró en enero de este año (89 mil 881) y 22 por ciento mayor al de febrero, cuando se recibieron 94 mil 518 llamadas.

    Sólo por violencia contra la mujer, en marzo –mes en el que el 8 se reconoce a nivel internacional como el Día de la Mujer– se registraron 26 mil 171 incidentes, la mayor cifra para cualquier mes desde enero de 2015, cuando el Secretariado Ejecutivo empezó a documentar las estadísticas relacionadas con este tipo de agresiones.

    Los estados con más reportes en este rubro son el Estado de México, con 11 mil 558; la Ciudad de México, con 10 mil 504, y Chihuahua, con 10 mil 112.

    Por abuso sexual se recibieron un total de 545 llamadas al número de emergencia, es decir, 41 por ciento más que las 387 de enero. En este apartado lideran Nuevo León, con 252; Baja California, con 176, y la Ciudad de México, con 163.

    Respecto a acoso u hostigamiento sexual sumaron mil 17 reportes, también el mayor dato para cualquier mes en cinco años. La cifra de marzo es 28.5 por ciento mayor a la de febrero, cuando fueron 791 incidentes.

    Por violación, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública consignó 395 peticiones de auxilio al 911 para sumar 987 el primer trimestre del año.

    Por incidentes relacionados con violencia de pareja, en dicho mes fueron 22 mil 628 llamadas, 23 por ciento más que en febrero y 33 por ciento más que en enero. En estos reportes los estados que encabezan las denuncias son Baja California, con 10 mil 997; Nuevo León, con seis mil 366, y Jalisco, con cinco mil 729.

    La violencia familiar también se encuentra entre las agresiones de género que aumentaron en esta cuarentena, pues de 52 mil 498 llamadas que se recibieron al mes de enero se incrementaron a 52 mil 858 en febrero y el mes pasado a 64 mil 858.

    Dicho número de llamadas hace un total de 170 mil 214, lo que representa un promedio de mil 891 cada día.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/155-mujeres-piden-auxilio-cada-hora-aumenta-la-violencia-de-genero-en-cuarentena/1378314

  • El éxito de la canciller científica que encandila al mundo

    El éxito de la canciller científica que encandila al mundo

    Los alemanes cierran filas en torno a la gestión de la crisis del Gobierno de Angela Merkel, que ha evitado el confinamiento total y el colapso de los hospitales, pero que ahora teme posibles recaídas.

    Puede que el mundo se desmorone ahí fuera, pero en los parques y en las calles de Alemania la nueva normalidad gana terreno. Las familias hacen cola para comprar helados y jóvenes y mayores se tiran en el césped a tomar el sol que no tuvieron este invierno. Las tiendas han vuelto a abrir esta semana, mientras medio mundo mira a Berlín preguntándose qué ha hecho bien Alemania en esta crisis. El número de infecciones por coronavirus sigue creciendo —152.438— pero la maldita curva se ha aplanado y el sistema sanitario aguanta e incluso acoge a pacientes de otros países europeos. La cifra de muertos, 5.500, sigue siendo muy inferior a la de otros grandes países sin que la población haya estado confinada totalmente en ningún momento. Desde Berlín, llaman a la prudencia y a evitar la autocomplacencia ante el riesgo de una posible recaída.

    “El Gobierno lo ha hecho muy bien. Desde el principio dijeron la verdad. [Angela] Merkel explicó que esto afectaría al 60% ó 70% de la población y entendimos que esto iba en serio y que había que mantener la distancia de seguridad”, explica Tamer Osman, un diseñador de una pequeña boutique berlinesa en la que ahora cosen a destajo mascarillas de tela estampada. Este pequeño empresario no está solo. Los alemanes han hecho piña en torno a un Gobierno que hasta hace poco amenazaba con elecciones anticipadas y a una canciller considerada poco más que un pato cojo.

    Angela Merkel durante una rueda de prensa el pasado día 20 de abril. En vídeo, declaraciones de Merkel el día 24 de abril en una rueda de prensa conjunta con la OMS. EFE | REUTERS

    La admiración por la gestión alemana se ha disparado a ambas orillas del Atlántico. Al ministro de Sanidad alemán le entrevistan en las televisiones de medio mundo, mientras que la Merkelmanía global vuelve a resucitar de la mano del coronavirus. El Gobierno de Berlín rehúye posibles triunfalismos porque, según advirtió la canciller esta semana en el Bundestag: “No estamos en la fase final de esta crisis, estamos todavía al principio”. Merkel ha calificado la experiencia alemana de un “éxito frágil y parcial” y repite que el país camina sobre “una fina capa de hielo” capaz de romperse en cualquier momento. Como destacados virólogos alemanes, Merkel teme que las prisas por reactivar la vida económica provoquen una recaída, una segunda oleada de la covid-19, que sería más peligrosa.

    Merkel, doctorada en Química Cuántica, recibe estos días alabanzas dentro y fuera de Alemania por su gestión. Fiel a su estilo, tardó en reaccionar. Cuando ya era evidente que el coronavirus era mucho más que una gripe cualquiera, en Berlín se seguían programando partidos de fútbol. Pero cuando por fin se dirigió a los ciudadanos, se ganó su confianza con un mensaje directo, sin adornos ni excesivos miramientos y apoyado en todo momento en la ciencia. Ella misma se sometió a una cuarentena voluntaria en casa tras haber estado en contacto con un médico que había dado positivo, predicando con el ejemplo. A mediados de marzo, se dirigió por televisión a la nación por primera vez en 14 años (aparte del tradicional mensaje navideño) para explicar que la covid-19 era el mayor reto para el país desde la Segunda Guerra Mundial.

    “Merkel está especialmente preparada para estas crisis por su temperamento racional y su capacidad para forjar consensos”, sostiene Constanze Stelzenmüller, del centro de pensamiento Brookings. Esta investigadora recuerda además que el sistema parlamentario federal alemán limita, especialmente en el caso de una pandemia, el margen de maniobra del jefe del Gobierno federal y “fuerza a cualquier canciller al consenso con los Länder [regiones], pero también con los socios de coalición, y aquí es donde la capacidad de liderazgo entra en juego”. Los que la conocen destacan que Merkel es racional y escucha mucho, se asesora para después sopesar los argumentos y tomar decisiones paso a paso. La canciller se deja aconsejar estos días por paneles de equipos multidisciplinares, donde además de virólogos hay psicólogos, juristas y expertos en educación.

    Los ciudadanos miran alrededor y ven a Donald Trump, Vladímir Putin y Boris Johnson y aprecian aún más a una política que no ha recurrido a la retórica belicista ni ha decretado el estado excepcional. Limitar lo más posible la restricción de libertades ha sido una de las premisas de Merkel, una canciller que creció en la República Democrática Alemana. “Las encuestas reflejan desde hace semanas que hay una sensación de que el Gobierno lo está haciendo bien. No hay pánico ni miedo generalizado”, sostiene Peter Matuschek, investigador de la casa de sondeos Forsa, quien explica que en parte tiene que ver con que las decisiones políticas de estos días se sustentan en la ciencia, en un país que confía en sus universidades e instituciones científicas.

    Un 90% de los encuestados piensa que el Gobierno lo ha hecho bien en esta crisis, según el sondeo de la cadena ZDF publicado el viernes. Un 83% valora positivamente la gestión de Merkel. “Hay casi unanimidad, el Gobierno podría aprobar la ley que quisiera”, sostiene Matuschek. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, con un 39% de intención de voto, cuenta ahora con su mayor apoyo desde 2017.

    Pero no todo son luces. Esta pandemia ha ejercido también en Alemania de cuarto oscuro, capaz de revelar fortalezas y también debilidades institucionales. Ha evidenciado, por ejemplo, las deficiencias del sistema educativo y sobre todo el atraso en el proceso de digitalización en un país con sorprendentes carencias de cobertura de Internet. Ha puesto también de relieve la dependencia de China y otros países a la hora de abastecerse de mascarillas y trajes de protección para los sanitarios.

    Jan Techau, director del programa para Europa del German Marshall Fund, destaca, sin embargo, la importancia de la cooperación institucional, engrasada a golpe de improvisación en la crisis de 2015, cuando más de un millón de refugiados desembarcaron en Alemania. Aquellos meses de emergencia nacional sirvieron de ensayo general para un país que se vio obligado a reforzar la cooperación municipal, regional y nacional. “Ahora vuelve a haber una mentalidad de cooperación ante la crisis, en un país con una capacidad organizativa bien desarrollada”.

    Esa cooperación se traslada a la política, donde hasta ahora ha imperado un pacto de no agresión implícito y de apoyo al Gobierno. “Este tipo de crisis alienta el deseo alemán tan arraigado de vivir en armonía. A los alemanes les gustan las grandes coaliciones, la concertación entre empleados y empleadores… Una crisis como esta se vive en Alemania como una oportunidad para dejar de lado la pelea política. Aunque claro, no va a durar para siempre”, piensa Techau.

    El número de camas

    Coinciden los analistas en que, además, el relativo éxito alemán tiene también que ver con que el virus ha aterrizado en un momento con una economía y un sistema de salud fuertes. Desde el inicio de la epidemia, Alemania ha incrementado el número de camas de UCI de 28.000 a 40.000 y hay todavía unas 12.000 vacías. La estrategia alemana pasa por romper la cadena de contagios realizando test masivos y en el futuro con la aplicación del móvil.

    El Instituto Robert Koch indica que se han realizado dos millones de pruebas diagnósticas en 161 laboratorios de todo el país. Ahora, cada semana se realizan entre 300.000 y 400.000 pruebas. Desde mediados del mes de enero los investigadores del hospital universitario de la Charité pusieron en marcha la producción de estas pruebas y las compartieron con el resto de laboratorios.

    La capacidad de investigación alemana se ha topado con una industria potente que permitió a los laboratorios estar cerca de los fabricantes y acceder a los materiales, explica Ricarda Milstein, del Centro de Economía de la Salud de Hamburgo. A principios de febrero ya estaba engrasado el mecanismo burocrático, esencial para que los laboratorios pudieran facturar el importe de las pruebas a las mutuas, añade Milstein.

    La idea ahora, según publicaba esta semana la prensa, es llegar a cuatro millones y medio de pruebas por semana. Merkel volvió a repetir el objetivo el jueves ante el Bundestag: “Los expertos nos dicen: test, test, test”. El virólogo Jonas Schmidt-Chanasit, del Instituto Bernhard-Nocht de Hamburgo, introduce un matiz: “Alemania ha gastado mucho dinero en test, pero la gran mayoría son negativos. La clave es utilizar estas pruebas estratégicamente, no se trata solo de la cantidad”. De los test realizados hasta ahora en Alemania, apenas el 7,5% ha dado positivo.

    El Gobierno no se cansa de repetir que la precisión es un elemento clave en esta crisis. La minuciosidad resulta especialmente importante para romper la cadena de contagios. Cuando a alguien le diagnostican positivo, las personas con quien el contagiado tuvo contacto en las dos últimas semanas son alertados para hacer la cuarentena y romper así la fatídica cadena. Esa metodología se puso en marcha en el ámbito local desde el primer día. Fue el 27 de enero cuando se detectó el primer brote cerca de Múnich gracias a que una trabajadora china alertó, tras impartir un seminario en la sede de la empresa alemana, que estaba contagiada. Los empleados y las personas de su entorno se sometieron a las pruebas y fueron aisladas para cortar el brote de raíz sin permitir una propagación silenciosa del virus. “Se detectó en seguida. Si no, igual estaríamos como Italia o como España”, asegura Schmidt-Chanasit.

    Este virólogo resalta también el papel crucial que han desempeñado las autoridades locales. En concreto, la nutrida red de institutos de salud pública repartidos por todo el país, que en ocasiones cuentan con su propio laboratorio y que han ido visitando casas y tomando medidas de aislamiento adaptadas a las distintas necesidades.

    El virólogo cree que hay un factor que se subestima ante el supuesto éxito alemán: la suerte. Recuerda que muchos de los primeros casos infectados eran jóvenes que volvieron de viajes de esquí y eso ha hecho que el virus haya tardado más en propagarse entre la gente mayor y que durante semanas la tasa de mortalidad se haya mantenido muy baja. Desde entonces no ha dejado de subir y ahora asciende al 3,6%. “El 80% ha sido suerte y el resto buena gestión. Sobre todo porque no han sido necesarias medidas radicales de confinamiento. Se han tomado medidas específicas para evitar el contacto social y la transmisión del virus, porque también hay que tener en cuenta los efectos negativos para la salud del confinamiento”, estima.

    Schmidt-Chanasit repite lo que ya es casi un mantra en Alemania. “Estamos solo al principio de una epidemia que desconocemos. Nadie tiene la fórmula correcta y cada país debe encontrar su propio camino de la mano de equipos multidisciplinares”.

    Holgura fiscal

    Eso en el plano sanitario. En el económico, la mayor economía europea cuenta con la gran ventaja de haber llegado a esta crisis tras casi una década de crecimiento ininterrumpido, a pesar del enfriamiento en los últimos meses. Haciendo caso omiso de la presión exterior, durante años, Berlín repetía que tras el endeudamiento masivo llegaría el día en el que hubiera una gran crisis. Ese día ha llegado. La holgura fiscal les permite ahora disponer de una lluvia de millones —un paquete de 750.000 millones de euros, el bazuca, en palabras del ministro de Finanzas, Olaf Scholz— que empresarios, trabajadores y autónomos reciben como el maná capaz de apaciguar sus angustias existenciales en tiempos de incertidumbre global.

    Los pequeños comercios, los autónomos, los jóvenes de las start-ups o los artistas disfrutan de entrada de una ayuda inmediata de su región y del Gobierno. En su tienda de discos, reabierta este miércoles, Tinko Rohst explica que ya han cobrado los 5.000 euros de las autoridades regionales y 9.000 del Gobierno federal, tramitados en un par de días y casi sin burocracia. Debe durarle tres meses. El problema, explica, es que su tienda de discos vive de los pinchadiscos y los turistas, dos sectores que no está claro si volverán a existir como antes.

    Mientras el confinamiento continúa, las llamadas a no dejarse llevar por la autocomplacencia suenan más fuertes. “Quedan muchas fases del virus por delante. Esto me recuerda a la crisis de 2015, que demostró que el entusiasmo inicial puede derivar muy rápido en insatisfacción cuando las cosas empiecen a no ir tan bien”, sostiene Stelzenmüller. Entonces, los alemanes corrieron a los andenes a dar la bienvenida a los refugiados con flores y peluches, pero meses más tarde, la ultraderecha se hizo fuerte con un discurso xenófobo. En Alemania ya hay protestas, algunas violentas, en contra de las medidas de aislamiento dictadas por el Gobierno, mientras los economistas vaticinan una recesión profunda. “La situación de Alemania es transitoria”, advierte Stelzenmüller.

    Criticas en la UE

    El apoyo al Ejecutivo por la gestión de la crisis dentro de las fronteras de Alemania contrasta con las críticas, de puertas para afuera. En la UE piden a Alemania que aparque las reticencias nacionales y asuma un papel más decidido en este momento histórico, pero la potencia reticente no acaba de dar el paso. “Para Francia puede que esta crisis sea una oportunidad para cambiar Europa, pero los alemanes tienen menos ambición estratégica y no se sienten cómodos en su papel de líderes”, interpreta Techau.

    Las críticas a Alemania se dispararon en Europa a principios de marzo, a raíz de la prohibición alemana de exportar material sanitario. La avalancha de críticas y tensiones diplomáticas obligó a Berlín a recular y a reconocer que fue un error. Pero la gran fisura entre el norte y el sur de Europa ha renacido durante las negociaciones para alumbrar un mecanismo de solidaridad y reconstrucción económica para la Unión. Berlín, fiel a su histórica aversión al endeudamiento, sigue oponiéndose a los eurobonos; es decir a una mutualización de la deuda, como instrumento para responder por los compromisos de otros socios comunitarios.

    “Sigue habiendo desconfianza. Los alemanes no se acaban de fiar de qué van a hacer los otros países con nuestro dinero”, explican fuentes parlamentarias. “Pero sobre todo, es una cuestión de identidad histórica. Los alemanes están orgullosos de la cultura del no endeudamiento y temen que se diluya en manos de otros países que consideran que no se lo toman tan en serio”, piensa Techau. Además, si en los países del sur temen que la falta de financiación para la reconstrucción económica alimente a los populistas, en Alemania, el efecto es el contrario. Los políticos conservadores temen que en tiempos de crisis, abrir nuevas vías de financiación con los países del sur dé alas a la ultraderecha alemana.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/internacional/2020-04-25/el-exito-de-la-canciller-cientifica-que-encandila-al-mundo.html

  • ¿Cómo el feminismo cambió mi vida?

    ¿Cómo el feminismo cambió mi vida?

    A todas nos llega el feminismo en diferente momento y de diferente manera, pero estamos seguras que después de conocerlo la vida cambia. Por eso quisimos compartirte un poco de nosotras, cómo lo conocimos y vivimos (y estamos seguras que en algunas te vas a identificar). Sigue leyendo.

    Shuemy Pérez (reportera)

    Yo conocí el feminismo …

    En casa, pero en ese entonces no conocía el nombre, no sabía toda la lucha que conllevó y claro, tampoco sabía que la vida era diferente en otros hogares y que no todas las mujeres gozaban de esa libertad, de esa vida, de ese mundo.

    Traté de intentar sobrellevar la situación, sin embargo, sé que no fue la mejor decisión, por eso cuando me enteré de su nombre y apellido, de su historia, de su fuerza, de su lucha, decidí no volver a quedarme callada y tomarlo como estandarte y aquí estoy compartiendo un poco.

    El feminismo me ha dejado …

    Mucho aprendizaje, desde saber escribir hasta cómo ayudar, pero también me ha dejado amistades, lazos de fuerza, unión, amor, sororidad, empatía y muchas experiencias en estos años, algunas muy difíciles de sobrellevar, pero seguiremos en la lucha por nuestros derechos.

    Me gusta conocer sobre …

    La lucha constante de las mujeres y cómo se deben de abordar, el manejo de la perspectiva de género en nuestra cotidianeidad. Me gusta conocer a grandes mentes y poner en práctica un poco de lo que ellas me están aportando.

    La cuarentena me ha ayudado…

    A mantenerme en paz conmigo misma, aprender a aprender sobre lo que yo creía saber. Reflexionar sobre lo que tengo, a pensar un poco más, a luchar y amarme por lo que soy, no por lo que se espera de mí.


    Alba Valdez (jefa de información)

    Yo conocí el feminismo…

    En el 2017, gracias a mi amiga Analy que me invitó a escribir precisamente aquí, en Testigo Púrpura, y aunque mi conocimiento era escaso ella me ha ido instruyendo en esta lucha.

    El feminismo me ha dejado…

    La posibilidad de entender los diferentes escenarios en los que se encuentran las mujeres actualmente y el papel importantísimo que hemos tenido a lo largo de la historia.

    Me gusta conocer sobre…

    Periodísticamente hablando, me gusta escribir sobre la salud de las mujeres, sus derechos sexuales y reproductivos, contar historias que sirvan como inspiración y ejemplo para las que nos leen.

    La cuarentena me ha ayudado…

    Estos días han sido difíciles, sé que no sólo para mí, pero sin el feminismo no sé qué hubiera hecho durante más de un mes en casa, sin duda leer sobre feminismo ha sido mi salvavidas en este mar de emociones.


    Vanessa Góngora (diseñadora)

    Yo conocí el feminismo…. 

    De hecho en ningún momento pensé ser feminista, pero el año que me asumí como feminista fue por una situación de acoso sexual en un autobús cuando venía de regreso a Veracruz después de pasar el fin de semana con mi familia, la salida era en la madrugada y me dormí, el “señor” que venía sentado a mi lado me manoseo mientras dormía y justo esa acción me despertó. Inmediatamente pedí apoyo a los choferes, pero solo me cambiaron de lugar y al llegar a mi destino no hicieron nada más y el “señor” se fue como si nada.

    Pregunté a varias personas que procedía después de eso y no me supo nadie dar una respuesta concreta pues en ese momento nadie sabía cómo proceder correctamente ante esas situaciones. Tampoco yo supe cómo proceder, digo no es como que todos los días lleves un manual de ¿Qué hacer en caso de acoso? No era la primera vez que me ocurría un incidente de ese tipo pero decidí que sería la última vez que yo no supiera, el hartazgo me hizo reaccionar para decidir informarme e informar.

    El feminismo me ha dejado …

    Lo principal son nuevas amistades, retos y un equipo de trabajo bonito como Testigo; conocer que existen muchas mujeres que también hacen algo desde su trinchera porque tampoco están conformes con el status quo de la sociedad; a sumar a través de la sororidad bien aplicada; y sobre todo a deconstruirme todos los días, porque me cuestionó aún más cosas que antes.

    Me gusta conocer sobre…

    Mi eje son el arte, la creatividad y la educación, aunque también me fascina conocer sobre la visión de otras culturas y otras personas.

    La cuarentena me ha ayudado

    La reflexión para definir con quienes en realidad quiero estar, a conocerme más a fondo como ser humano para autogestionar mis emociones y enfocarme en áreas de oportunidad.


    Rosario Cano 

    Yo conocí el feminismo…

    Podría decir que desde hace muchos años, cuando estaba en la secundaría ya era consciente de que existía, aunque era muy joven y no pensaba sobre ello de manera seria y no me molestaba en entenderlo, es decir, me limitaba a repetir lo que veía en internet (cosas no muy positivas, para ser honesta). Más adelante, tal vez entre la mitad del bachillerato o inicios de la universidad, sucedió:

    En una ocasión una prima y yo, por alguna razón, hablamos sobre si estábamos a favor o en contra del aborto, en ese entonces mi postura era a ‘favor, pero solo en casos de violación’, a lo que ella respondió, palabras más o palabras menos, ‘si era así era porque de manera inconsciente pensaba que las mujeres debían ser “castigadas” por ejercer su sexualidad, como si el hijo fuera una “lección” que debían aprender’.

    Esa idea no era algo que me pareciera justo o con lo que estaba de acuerdo, es un momento que recuerdo, pues creo que me ayudó a comenzar a cuestionar mi sistema de creencias de manera consciente  y poco a poco he ido evolucionando en el feminismo.

    El feminismo me ha dejado…

    Creo que sobre todo, el feminismo me ha dejado compañeras, amigas, hermanas y mujeres a quienes admiro, pues me ha hace repensar el mundo y a las personas que me rodean, tratar de ser más empática y el autocuidado.

    Aunque lo que me hace más feliz de eso es que todo eso que me ha dejado es porque lo he hecho con otras mujeres, jóvenes y niñas, la felicidad de saber que no estoy creciendo sola.

    Me gusta conocer sobre…

    Creo que mis temas favoritos en el feminismo van de la mano con la representación de las mujeres en los medios, conocer cómo es ser mujer en otras partes del mundo, sus luchas y que es a lo que deben hacer frente; también aquello relacionado al autocuidado y repensar las formas en las que amamos.

    La cuarentena me ha ayudado…

    Aun con el agobio de las tareas, me ha dado un respiro para reflexionar sobre las cosas que hago y no hago, vicios que tengo y hábitos que quiero crear, para lograr ser esa versión de mi la cual sus pensamientos y acciones vayan al 100% de la mano.


    María Fernanda Salinas (practicante en redacción)

    Yo conocí el feminismo….

    Creo que buscar el reconocimiento y hacer querer valer mis derechos como mujer siempre ha estado presente en mi, desde muy pequeña me cuestionaba porque a las mujeres no se les permitía hacer las mismas cosas que los hombres , o porque nos imponían obligaciones al margen de lo que supone debemos hacer … diría que siempre me he considerado dentro del movimiento , incluso antes de conocerlo.

    El feminismo me ha dejado….

    Me ha dejado sentimientos de compañerismo y apoyo , el feminismo me enseñó que a veces ir contra la corriente y lo impuesto no es un error si no un acierto.

    Me gusta conocer sobre…

    Me gusta ver documentales que reflejen la cultura de otros lugares del mundo, o que abarquen problemas sociales que se viven en otros países, me gusta conocer el contraste que tenemos con el primer mundo .

    La cuarentena me ha ayudado…

    Realmente no he aprovecho la cuarentena como me hubiese gustado, pero me ha ayudado a aprender a estar sola…la sana distancia también es buena para la salud mental.


    Ana Alicia Osorio (Coordinadora) 

    Yo conocí el feminismo… 

    Desde niña mi mamá me hizo cuestionarme muchas cosas del día al día ¿por qué las mujeres debíamos limpiar las casas? ¿por qué el reparto de tareas se hacía de tal o cual manera?. Pero jamás me atrevía a llamarme feminista.

    En mi trabajo como reportera un día que me tocó ver cómo criminalizaban a una mujer por abortar (y la perseguían peor que a cualquier narcotraficante) me cayó en veinte de mil y un cosas… a partir de ahí ha sido una larga trayectoria de aprender, aprender y volver a aprender. (Por cierto me costó años autonombrarme feminista).

    El feminismo me ha dejado …

    Sentimientos muy diversos. Por un lado conocer a mujeres realmente geniales que me inspiran y me animan. A chicas que alzan la voz que me hacen admirarlas. Por otro conocer muchas historias terribles, de violencia, de abusos que me hacen enojar y sentir por ratos frustrada.

    Y sobre todo cuestionarme muchas cosas y replantearme mi vida entera.

    Me gusta conocer sobre…

    Todos los temas que me pongan enfrente.  Ser mujer en diferentes lugares (cómo se vive, cómo lo enfrentan). El amor (en el fondo, muy en el fondo soy una cursi) fuera de la idea romántica y dañina que tenemos. Y brujas, mucho sobre brujas.

    La cuarentena me ha ayudado…

    A empezar cosas que quería y había dejado pendientes: tener plantas, leer libros ñoños, tomarme fotos. Aunque ha sido dura (creo que para todas) tiene algo de positivo.

    Toda la información e imágenes son de TESTIGO PÚRPURA.
    Link original: https://testigopurpura.com/2020/04/24/3777/

  • El coronavirus no fracturó al movimiento feminista

    El coronavirus no fracturó al movimiento feminista

    De acuerdo con la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, esta enfermedad toma protagonismo pero también hace un llamado al cuidado, a la solidaridad y a la vida.

    El 8 y 9 de marzo de 2020 se enmarcaron como una fecha importante para el movimiento feminista en México y el mundo. La marcha de ese domingo y el paro convocado por varios colectivos de mujeres con el #Undiasinnosotras del lunes hablaban del impacto logrado por las mujeres en contra de la violencia de género.

    Gracias al desarrollo del MeeToo, la Marea Verde y el movimiento encabezado por mujeres universitarias, se hablaba de una cuarta ola del feminismo. Sin embargo, otra problemática apareció a nivel mundial tomando un papel protagónico: la pandemia del coronavirus.

    La crisis sanitaria llegaba a México y todos los otros problemas parecían secundarios. Sin embargo, aunque pareciera que el coronavirus vino a fracturar el movimiento feminista que se estaba dando desde hace dos años a nivel mundial, “paradójicamente vuelve a replantear la importancia de eso que el patriarcado quería invisibilizar y que consiste en las tareas asignadas tradicionalmente a las mujeres y lo importante que son para la sobrevivencia de toda la sociedad”, afirmó Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en ciencias políticas por la UNAM.

    De acuerdo con la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, esta enfermedad toma protagonismo pero también hace un llamado al cuidado, a la solidaridad y a la vida.  “Mientras más se habla de la COVID-19 se habla también de los ejes discursivos del feminismo”, explicó.

    Por un lado, la pandemia ha sacado el rostro más oscuro del patriarcado, la escisión entre lo público y lo privado, el lugar de las mujeres es el hogar y el de los hombres es el laboral. El espacio doméstico es un lugar de violencia para las mujeres, durante el periodo de confinamiento se ha dado un alza de hasta el 60 por ciento de violencia doméstica.

    La especialista refirió que en España  se ha registrado un alza en las llamadas para denunciar a sus agresores,  México vive una situación similar donde no sólo las mujeres son violentadas, también las niñas, “el espacio doméstico sigue siendo un espacio violento”.

    Las jornadas laborales son más amplias, se suman las cargas de tareas, el confinamiento representa una sobrecarga en el hogar, la asistencia a grupos vulnerables siguen recayendo sobre ellas, aunado a que las enfermeras han sido atacadas.

    La cuarentena presenta un incremento masculino de la pornografía, el confinamiento pone en evidencia cómo desde el espacio doméstico se da el consumo simbólico de las mujeres como objeto sexualizado para la satisfacción de los hombres. “No hay que olvidar que es también el hogar donde se manifiestan los feminicidios. El coronavirus muestra que el agresor sigue estando en casa”, afirmó Lara Chávez.

    La especialista en temas de género refirió que lo más importante ahora es que todo aquello que el patriarcado desdeñó con fuerza por ser tarea de mujeres, como estar en casa y cuidar de la salud, el bienestar físico y emocional, alimentación, retornar al hogar como espacio de protección ante la vulnerabilidad humana, toma otro valor.

    El tiempo de confinamiento vuelve a traer a escena la noción feminista de que la solución no está en erradicar las labores de cuidado y atención, sino que deben de estar repartidas y equilibradas entre todas las personas que forman la sociedad. “Se está revirtiendo lo que estaba considerado valioso a nivel social, nos vamos a replantear cómo es que las sociedades sobreviven a un trabajo invisibilizado, hoy la labor que realizan las mujeres sigue operando”, finalizó.

    Toda la información e imágenes son de EL IMPARCIAL.
    Link original: https://www.elimparcial.com/mexico/El-coronavirus-no-fracturo-al-movimiento-feminista-20200420-0090.html

  • Mujeres con cáncer de mama no deben suspender tratamiento ante Covid-19

    Mujeres con cáncer de mama no deben suspender tratamiento ante Covid-19

    Esto debido a que pueden producir una disminución en la respuesta del sistema inmunológico, lo que provoca mayor riesgo de contagio de cualquier enfermedad infecciosa.

    Las mujeres con cáncer de mama deben continuar con su tratamiento para tener un mejor control sobre la enfermedad y mantener un buen estado de salud ante el riesgo de infección por COVID-19, afirmó la especialista en oncología, Alejandra Armengol.

    “Los estudios publicados hasta el momento incluyen un número reducido de pacientes con cáncer y COVID-19, por lo que la información clínica es aún limitada para dar recomendaciones definitivas Esta información es muy dinámica y puede ir cambiando a medida que avance la pandemia en nuestro país”, señaló la experta en cáncer de mama.

    Explicó que las mujeres que padecen esta enfermedad y adquieren COVID-19 tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves, especialmente si se encuentran recibiendo tratamiento activo basado en quimioterapia, terapias blanco, inhibidores de ciclinas CDK 4-6, radioterapia y cirugía.

    Esto debido a que pueden producir una disminución en la respuesta del sistema inmunológico, lo que provoca mayor riesgo de contagio de cualquier enfermedad infecciosa.

    Ante ello, resaltó que es importante mantener comunicación con los médicos tratantes involucrados debido a que ayudarán a resolver dudas y darán seguimiento a la atención y tratamiento de acuerdo con la valoración de cada paciente.

    “El oncólogo realizará una evaluación personalizada de los riesgos y beneficios que su tratamiento actual le representa y elegirá la opción más eficaz y segura durante esta pandemia”, agregó mediante un comunicado.

    Esta opción puede representar cambiar de tratamiento, suspender, retrasar e incrementar ciclos de éste, así como cambiar la frecuencia de administración o invertir el orden planeado inicialmente de su tratamiento oncológico.

    Toda la información e imágenes son de 24 horas.
    Link original: https://www.24-horas.mx/2020/04/24/mujeres-con-cancer-de-mama-no-deben-suspender-tratamiento-ante-covid-19/

  • Matan a 964 mujeres en el país en el primer bimestre

    Matan a 964 mujeres en el país en el primer bimestre

    El primer trimestre de 2020 fue el más violento para las mujeres en México desde el inicio de la estadística por género, en 2015.

    De enero a marzo, 964 mujeres fueron asesinadas: 720 expedientes están clasificados como homicidios dolosos y 244 como feminicidios, según cifras de las fiscalías estatales compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    En el mismo periodo, pero de 2019, el acumulado fue: 232 feminicidios y 650 asesinatos intencionales. Asimismo, en igual lapso de 2018, hubo 210 feminicidios y 644 muertes dolosas.

    Los números correspondientes a los tres años anteriores son notablemente menores.

    En el corte de marzo del año en curso, con 76 carpetas abiertas por feminicidio a nivel nacional, no se precisó el número de víctimas menores de edad, aun cuando la curva roja de ese indicador se aprecia en los grados más altos del lustro más reciente, en el rango aproximado de 10 o 12 crímenes cada mes; también hay otra clasificación no detallada, mujeres asesinadas de quienes la autoridad no pudo precisar su edad.

    Es decir, el SNSP mostró la curva de feminicidios de niñas y adolescentes, pero no los números; aun así, los bloques en rojo exhiben el mayor número de casos en Estado de México, Puebla y Chiapas.

    Las tablas revelan que se asesina con mayor violencia a mujeres en Tijuana, Monterrey, Puebla y Culiacán, con cinco casos cada uno, pero en la lista hay un centenar de ayuntamientos donde al menos ha habido un feminicidio en el primer trimestre de 2020.

    Por entidad, la mayor cantidad de episodios registrados ocurrió en el Estado de México, con 34; le siguen Veracruz, con 25, y Puebla con 22. Más abajo están Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco.

    En cuanto a homicidios dolosos, el recuento enero-marzo del año en curso muestra el mayor número de casos en Guanajuato (121 carpetas); le siguen Estado de México, con 73, y Michoacán con 61.

    Tan sólo en marzo hubo 254 asesinatos intencionales, apenas cinco menos que el récord de diciembre de 2018, con 259 episodios.

    La violencia contra las mujeres se evidencia no sólo en los crímenes que acaban con la vida de una persona sino también en la agresión grave: casi 60 por ciento de las denuncias levantadas ante el ministerio público en perjuicio de mujeres son por lesiones dolosas, básicamente golpizas.

    Así, durante el primer trimestre del año fueron interpuestas –en los ministerios públicos de todo el país– 15 mil 292 denuncias por lesiones dolosas. En el primer sitio de la lista se encuentra el Estado de México, con 3 mil 610 carpetas; seguido de Guanajuato, con mil 442, y Michoacán, con mil 8.

    Hay pico estadístico también en denuncias por corrupción de niñas y adolescentes, con 165 casos. En sentido contrario, en marzo pasado se reportó la cifra más baja de víctimas (mujeres) de secuestro, con 13 denuncias.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/26/matan-a-964-mujeres-en-el-pais-en-el-primer-bimestre-7675.html