Autor: Editora

  • Mujeres, pieza clave en la lucha contra el coronavirus

    Mujeres, pieza clave en la lucha contra el coronavirus

    Ante el panorama de crisis que se vive a nivel mundial debido a la pandemia del coronavirus, las mujeres han tomado pieza clave en la lucha de este mortal virus que ha dejado millones de enfermos y miles de familias en luto debido a las miles de vidas que se ha llevado el Covid-19, número que podría ir aumentando con el paso del tiempo y con la evolución del mortal virus.

    En este momento tan duro, las mujeres de todo el mundo se han empoderado, han sacado su lado más fuerte y se mantienen fuertes para ellas, para sus familias y para las personas que necesitan del apoyo durante esta crisis.

    Las madres han tenido que cambiar completamente su rutina y volver a hacerse cargo de sus hijos las 24 horas de los 7 días de la semana haciendo comidas, limpiando y entreteniendo a los pequeños de la casa para que los días, semanas y meses de la cuarentena por el coronavirus pasen desapercibidos y se vuelvan “vacaciones en casa”.

    Las maestras que tuvieron que decirle “adiós” a sus alumnos encontró la forma de como conectarse con ellos a través de los medios digitales de comunicación y seguir enseñándoles desde su casa como una medida para mantener a salvo a los pequeños, al futuro de cada país.

    Amas de casa arriesgan día con día su vida para sacar adelante a sus seres queridos durante el covid-19.
    Amas de casa arriesgan día con día su vida para sacar adelante a sus seres queridos durante el covid-19.

    Mujeres líderes y orgullo durante el Covid-19

    Mujeres líderes de 7 países, desde Europa a Asia, han sido catalogadas como un ejemplo a seguir debido a su excelente gestión durante la pandemia, por su temprana intervención y su capacidad para manejar un problema tan serio adecuadamente.

    Angela Merkel, canciller federal de Alemania, fue la primera mujer en hacerse notar durante esta lucha, sin embargo las líderes de Dinamarca, Islandia, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega y Taiwán se han posicionado como excelente líderes frente a la pandemia, situación que ha empoderado el poder femenino en cualquier ámbito social.

    https://twitter.com/lourdesmce/status/1253823146777546757?s=20

    Sin embargo, la lucha de las mujeres aun tomará un camino largo. El coronavirus golpeó tres veces y al mismo tiempo: a la salud, la violencia doméstica y la explosión al virus en su búsqueda de mantener a salvo a los seres querido.

    Toda la información e imágenes son de LA VERDAD NOTICIAS.
    Link original: https://laverdadnoticias.com/mundo/Mujeres-pieza-clave-en-la-lucha-contra-el-coronavirus-20200425-0079.html

  • La científica que descubrió el primer coronavirus

    La científica que descubrió el primer coronavirus

    June Almeida fue la viróloga que identificó el primer coronavirus humano en 1964. Su trabajo pionero hace varias décadas, está ayudando a los científicos a luchar contra el virus actual.

    Nacida en 1930 en Glasgow, June era hija de un conductor de autobús y, a pesar de que era una buena estudiante, dejó el colegio a los 16 años porque no tenía medios para seguir estudiando. A pesar de no haber terminado su educación formal y de no haber ido a la universidad, June logró desarrollar una intensa carrera en el mundo de la ciencia. Encontró trabajo como técnica de laboratorio en la Glasgow Royal Infirmary y, poco después, se mudó a Londres para continuar su carrera en el hospital St. Bartholomew. Allí conoció al que se convertiría en su marido, el artista venezolano Enrique Almeida, con quien se casó en 1954. Ambos se mudaron a Canadá con su hija Joyce y June comenzó a trabajar en el Ontario Cancer Institute de Toronto.

    Como cuenta la BBC, citando al escritor médico George Winter, fue en este instituto médico canadiense donde June desarrolló su talento con el microscopio electrónico, que más adelante le permitiría realizar su descubrimiento. Creó un método que le permitía visualizar mejor los virus y analizarlos de forma más detallada. Como explican en National Geographic, la técnica de June era sencilla, pero revolucionaria:

    Cuando se trabaja con partículas microscópicas, cuesta saber exactamente qué hay que buscar (…) distinguir si una mancha diminuta es un virus, una célula u otra cosa. Para resolver el problema, Almeida se percató de que podía recurrir a los anticuerpos obtenidos de individuos ya infectados para localizar el virus. Los anticuerpos se sienten atraídos por sus homólogos antígenos, así que cuando Almeida introdujo partículas diminutas cubiertas de anticuerpos, estas se congregaban alrededor del virus y señalaban su presencia.

    El círculo científico de la época tomó nota de sus habilidades y el profesor de microbiología A. P. Waterson la acabó convenciendo para que volviera a Londres a trabajar en la Facultad de Medicina del Hospital St. Thomas (el mismo en el que ha estado ingresado Boris Johnson tras confirmarse su diagnóstico de coronavirus).

    Durante su estancia en Londres, empezó a trabajar con el doctor David Tyrrell, que se encontraba investigando el resfriado común. Analizando muestras de varios pacientes, el doctor Tyrrell logró desarrollar algunos virus del resfriado común en el laboratorio, pero no todos. Una de las muestras que había tomado y que había sido etiquetada como B814, fue enviada a Almeida en 1960 para averiguar si ella era capaz de observarla en el microscopio electrónico y determinar si se trataba de un nuevo tipo de virus. Consiguió obtener una imagen lo suficientemente clara como para visualizar un virus que le recordó inmediatamente a otros que había visto en investigaciones anteriores y sobre los que quiso publicar en su momento, aunque no lo consiguió, porque los encargados de evaluar su trabajo dijeron que las imágenes que había conseguido eran solo “malas fotografías de partículas del virus de la gripe”. Gracias a las imágenes que June le mostró a Tyrrell, se pudieron identificar los primeros coronavirus humanos.

    El descubrimiento en torno a la cepa B814, acabó publicándose en el British Medical Journal en 1965 y sus fotografías en el Journal of General Virology dos años después. Según la BBCfueron el doctor Tyrrell y la doctora Almeida, junto con el profesor Waterson, encargado de la Facultad de Medicina del Hospital St. Thomas, quienes le pusieron el nombre de coronavirus, en alusión al halo en forma de corona que aparecía en las imágenes del virus.

    June Almeida recibió un doctorado de la Postgraduate Medical School de Londres, poco antes de unirse al Wellcome Institute y formar parte de las investigaciones de diferentes virus. A mediados de los 80, dejó su carrera científica para convertirse en profesora de yoga, pero volvería al St. Thomas como asesora en virología para producir las primeras imágenes en alta calidad del VIH. Hoy, muchos investigadores siguen utilizando las técnicas que desarrolló con el microscopio para identificar virus de forma rápida y precisa. Murió en 2007 y ahora, 13 años después, su trabajo está obteniendo reconocimiento a nivel global. Es gracias a ella que hoy podemos conocer mejor al coronavirus y a su cepa actual y, sin duda, sus investigaciones contribuirán en la búsqueda de la tan anhelada vacuna.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/04/24/la-cientifica-que-descubrio-el-primer-coronavirus/?fbclid=IwAR0LPJUpZidecevS__IMUSPXiluZu7LoXPUWOFUUBZ_hC1FsciKsgXNdi94

  • Bailar con tu abuela mejora su salud y tu visión sobre la vejez

    Bailar con tu abuela mejora su salud y tu visión sobre la vejez

    Bailar juntas mejoró el estado de ánimo de las abuelas, dio a las nietas una nueva visión sobre el envejecimiento, y fortaleció la relación entre ambas

    Según los resultados de un estudio de la Dra. Einhat Shuper Englehard del Kibbutzim College de Tel Aviv, el que las abuelas bailen con sus nietas tiene grandes beneficios para ambas. Gracias al baile, las nietas cambiaron su perspectiva sobre la vejez y la aceptación de la muerte de sus mayores. Por su parte, las abuelas experimentaron sentimientos positivos durante las sesiones de baile y mejoró su estado de ánimo. tanto unas como otras sintieron que su relación se había fortalecido.

    En el estudio publicado en la revista Frontiers in Psycology, participaron 16 terapeutas de danza de entre 30 y 45 años y sus abuelas de entre 80 y 95 años, respondiendo a un llamamiento en redes sociales para participar en el estudio. La mayoría de las participantes fueron mujeres, posiblemente porque su presencia es más elevada en la profesión. Cuatro de las abuelas de las terapeutas usaban andador y 14 tenían pérdidas de memoria (dos ellas con deterioro grave a corto plazo). En los últimos años, todas las abuelas habían padecido problemas de salud y habían perdido independencia.

    Para el estudio, las nietas completaron tres sesiones de danza libre con sus abuelas, una por semana. La sesión duraba de 10 a 15 minutos y tenía lugar en la casa de la abuela. Los bailes consistían en pasos sencillos adaptados a las capacidades de cada participante. Las nietas bailaron adaptándose a su ritmo y se les pidió que realizasen descansos cuando fuese necesario.

    Antes del estudio, todas las abuelas afirmaban que sus familias estaban frustradas porque no sabían cómo mejorar su estado de salud. Después de las tres semanas de baile, se examinaron los vídeos de las sesiones, los diarios personales de abuelas y nietas, y se realizaron entrevistas. Lu vitalidad la memoria de eventos relacionados con el baile aumentaron en las abuelas. Las nietas confesaron que después de las sesiones, aceptaban mejor la muerte como parte de la vida.

    ”La danza puede mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la resistencia, prevenir la ansiedad y la depresión, y ayudar con la demencia; todos estos problemas son comunes en los adultos mayores. También es barato y accesible”. Dra. Einhat Shuper Englehard.

    Según la OMS, la población mayor de 65 años está creciendo y posiblemente se haya duplicado para 2050, constituyendo el 22% de la población. Por eso, según un estudio de Jade McNeill, doctor en filosofía de la Universidad de Wallongong en Australia, y Kaarin J. Anstey, una de las principales investigadores de la demencia en Australia, es importante empezar a buscar actividades que mejoren las capacidades físicas, sociales y mentales de las personas mayores.

    REFERENCIAS

    Free-Form Dance as an Alternative Interaction for Adult Grandchildren and Their Grandparents

    Cognitive benefits of Social dancing and walking in old age: the dancing mind randomized controlled trial

    Toda la información e imágenes son de QUO.
    Link original: https://www.quo.es/salud/q2004200686/bailar-abuela-salud-nieta/?fbclid=IwAR2mhMArS7WTNwCtCbCoOU14XpwqmGdpNllm6XrJyxL0t3WeZHK4gALiu_Y

  • Palabra imprescindible de mujeres

    Palabra imprescindible de mujeres

    Jueces del mundo, detened la mano,

                                          Aún no firméis, mirad si son violencias

                               Las que os pueden mover de odio inhumano.

                                                                                    Juana de Asbaje

     

    En tiempos de incertidumbre, nada mejor que poesía en femenino.

    Pita Amor: “Me doctoré en el amor/ lo practiqué en Do Mayor”.

    Amparo Dávila: “Tiempo verde/ más allá de la esperanza/ aguardo/ la certeza de tu cuerpo”.

    Elena Garro: “Me acuso de darme demasiada importancia/ y de amarme por sobre todas las cosas”.

    Buba Alarcón: “A diferencia de algunas mujeres yo tengo/ la poesía/ el cine/ la buena música/ algunas opciones y un particular sentido del humor/ pero igual que a todas/ nada de eso me va a salvar”.

    Romina Serrano: “El pasado me pertenece tan poco que me lo invento”.

    Natalia Toledo: “Lo que soy, lo que recuerdo/ Una libertad que retoza y no se ha hecho fea. La sensibilidad de un loro que habla, / soy la niña que se le caen las cocadas y no las levanta, / un huevo de gallina negra me recorre y despierta.

    Amanda Pazmiño: Entonces camino hacia mi abuelo/ hacia el recuerdo de mi abuelo/ y las cosas adquieren colores no antes vistos/ y las cosas toman formas parecidas al sol”.

    Berta García Faet: “Padres, hermanos, amigos, profesores:/ soy un ser de deseo. No es suficiente el contexto/ –yo en el salón, en la bañera, en el cine, en el despacho: / ocupada en las tareas que desubican el deseo– para lograr acallar este hecho sin espacio: / que, especialmente, / soy un ser de deseo”.

    Susana Thénon: “Digo que ninguna palabra/ detiene los puños del tiempo, que ninguna canción/ ahoga los estampidos de la pena, que ningún silencio/ abarca los gritos que se callan”.

    Erika Said: “Me gusta ser la que no soy / por eso escribo/ me desentraño/ destruyo al silencio/ tejo palabras/ lector: para ti escribo/ te comparto lo que a nadie/ no me obligas a cubrirme el cuerpo ni los deseos/ el filo de mi desnudez no te lastima/ me alivias de esta corporalidad”.

    Carmen Boullosa: “Durazno/ miel de la uva, / fibra del pérsimon:/ me ofreces un glosario de carnes/ en cada beso”.

    María Zambrano: “El poeta ha sabido desde siempre lo que el filósofo ha ignorado, esto es, que no es posible poseerse a sí mismo, en sí mismo. Sería menester ser más que uno mismo; poseerse desde alguna otra cosa más allá, desde algo que pueda realmente contenernos. Y este algo ya no soy yo mismo”.

    Alejandra Pizarnik: “La vida juega en la plaza/ con el ser que nunca fui/ y aquí estoy/ baila pensamiento/ en la cuerda de mi sonrisa/ y todos dicen esto pasó y es/ va pasando/ va pasando”.

    Adrienne Rich: “Era un asunto viejo hasta para mí:/ El lenguaje no lo puede todo. / Anótalo con tiza en las paredes de los mausoleos/ donde yacen los poetas muertos”.

    Emily Dickinson: “Bueno es soñar. Despertar es mejor/ si se despierta en la mañana. / Si despertamos a la media noche,/ es mejor soñar con el alba./ Más dulce el figurado petirrojo que nunca alegró el árbol, / que enfrentarse a la solidez de un alba/ que no conduce a día alguno”.

    Tania Salinas: “La poesía es de esos lenguajes que no necesita ser comprendido para estremecernos”.

    Rosario Castellanos: “Ah, nunca, nunca más la conocida/ ternura, la palabra pequeña, familiar, / que cabía en mi boca. / Nunca ya mi cabeza/ segada dulcemente por la mano más próxima. / Nunca la juventud como una casa/ espaciosa, asoleada de niños y de pájaros. / Adiós para la tierra que en mi torno bailaba. / Voy a entrar en tu hora, soledad; en tu mano, destino”.

    Juana Inés de la Cruz: “En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? / ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento/ poner bellezas en mi entendimiento/ y no mi entendimiento en las bellezas? / Yo no estimo tesoros ni riquezas; / y así, siempre me causa más contento/ poner riquezas en mi entendimiento/ que no mi entendimiento en las riquezas”.

    Para la libertad y la justicia, el valor de la palabra. Para la paz y la seguridad, imprescindible reconocer el valor de las mujeres.

    Atención a la violencia contra las mujeres: Emergencias: 911. Chat Consejo ciudadano: 55555335. Red refugios: 800 822 4460. Correos:  háblalo@segob.gob.mxadivac@adivac.orgsaptel.crlyc@gmail.com

    Mapa de servicios para mujeres: http://www.indesol.gob.mx/paimef/georreferencia/832

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/opinion/clara-scherer/palabra-imprescindible-de-mujeres/1377984

  • La violencia contra niñas y mujeres refugiadas aumenta durante el confinamiento: ACNUR

    La violencia contra niñas y mujeres refugiadas aumenta durante el confinamiento: ACNUR

    Como consecuencia de la crisis económica, comienza a haber estrés en las familias confinadas, sin dinero, con dificultades para pagar la renta, con un incremento de la violencia en muchos casos, riesgo para los niños y mecanismos que pueden desembocar en prostitución, explotación sexual, matrimonios forzosos e incluso en tráfico ilegal.

    Redacción Internacional, 24 de abril (EFE).- La Alta Comisionada Adjunta de Protección en ACNURGillian Triggs, advirtió a EFE de que medidas como el confinamiento o el aislamiento, junto a la crisis económica que ya se percibe, han disparado el riesgo de sufrir abusos entre la población refugiada, solicitante de asilo y desplazada forzosa.

    Y en particular entre las mujeres y las niñas, las más vulnerables, expuestas a un incremento de la violencia machista, la prostitución y los matrimonios forzosos, por lo que Triggs pide a los gobiernos políticas de inclusión y un liderazgo que evite la estigmatización de estos colectivos.

    PREGUNTA: En términos generales, la pandemia ha golpeado con gran intensidad a las mujeres, que en muchos casos asumen un coste psicológico y emocional mayor. ¿también en el caso de las mujeres refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas forzosas?

    RESPUESTA: Una de las grandes preocupaciones que surgen es su impacto económico y social y está claro que en muchos países el número de mujeres y niñas en riesgo está creciendo debido al confinamiento, a unas instalaciones precarias, y ese riesgo es significativamente alto. No tenemos estadísticas y es difícil trasladarlo a los campos de refugiados o de desplazados internos, pero creemos que debido a sus circunstancias particularmente difíciles es muy probable que la violencia sexual, la violencia doméstica en general o la explotación de los niños, o que el riesgo para los menores, sean mucho mayores. Probablemente tendremos datos más precisos en el futuro, pero de momento podemos decir que el impacto del coronavirus es especialmente dramático en los vulnerables y de forma muy particular en los refugiados, en los solicitantes de asilo y la gente que se ha visto forzada a abandonar sus hogares.

    P: Los gobiernos han adoptado medidas muy restrictivas como el confinamiento, la limitación de movimiento o el cierre de servicios sociales. ¿Cree que han tenido en cuenta la situación peculiar de los refugiados?

    R: Los gobiernos son conscientes, tengo que decir que en un número significativo, pero quizá haya alguna justificación para decir que en muchas situaciones se han preocupado por sus poblaciones mientras que para aquellos que están en la base de la pirámide, los más vulnerables, los servicios parecen más disminuidos. Por ejemplo, se han cerrado los refugios para las mujeres que huyen de la violencia doméstica. Incluso los servicios sociales para estas mujeres han dejado de estar disponibles a consecuencia directa de la pandemia. No estoy sugiriendo que sea una cuestión de mala fe, no estoy sugiriendo que una política deliberada, pero sí digo que estamos inquietos por las mujeres en estas circunstancias tan severas.

    P: ¿Y cuáles son esos riesgos?

    R: Los que mantienen el hogar, típicamente el hombre pero también la mujer, están perdiendo sus empleos. Los refugiados, demandantes de asilo y desplazados suelen trabajar en empleos informales y esos son los primeros en desvanecerse cuando hay problemas. Lo que estamos empezando a ver es un impacto muy grave en la calidad de vida y en la integración de esta personas en sus comunidades. Y como consecuencia, comienza a haber estrés en las familias confinadas, sin dinero, con dificultades para pagar la renta, con un incremento de la violencia en muchos casos, riesgo para los niños y mecanismos que pueden desembocar en prostitución, explotación sexual, matrimonios forzosos e incluso en tráfico ilegal.

    P: Carecemos de estadísticas, pero parece que la violencia de género es uno de los problemas que más crece

    R: Creemos, por lo que vemos a lo largo del mundo, que el número de casos de violencia doméstica, de violencia en el seno familiar, está creciendo. En Francia, en torno al 30 por ciento o en Ecuador, en torno al 70 por ciento, cifras muy elevadas. Si esto está ocurriendo en la población en general, es muy posible que también sea muy alto entre los refugiados y los desplazados internos. Pongamos este asunto en perspectiva: cerca de 41 millones de personas están desplazadas en África, Latinoamérica, Oriente Medio, Siria, y hay entre 20 y 22 millones de refugiados y solicitantes de asilo. Creemos que es posible que muchas mujeres y niñas ya estén sufriendo este tipo de abusos, violencia y explotación (…) y que eso se haya exacerbado con la COVID-19. En otras palabras, tenemos una crisis mundial de refugiados y desplazados forzosos y la emergencia de la pandemia se ha superpuesto a todas las crisis.

    P: El brote ha blindado fronteras que antes ya eran poco permeables y ha limitado la libertad de movimiento también para las ONG. ¿Están los refugiados peor asistidos ahora?

    R: Sabemos que 160 países han cerrado sus fronteras, casi la mitad de ellos totalmente, sin excepciones para quienes huyen de la violencia, la persecución y la discriminación. Uno de los ejemplos más obvios es la región de Idlib, en Siria, donde cerca de un millón de personas se agolpan (…) cerca de la frontera con Turquía. Es posible que en algunos países haya una falta de acceso a la ayuda humanitaria , a los servicios médicos (…)

    P: ¿Cuál sería la solución?

    R: Lo que le pedimos a los gobiernos es que se aseguren de incluir a los refugiados, a los solicitantes de asilo, a los desplazados forzosos y en algunos casos a los apátridas en sus programas nacionales, y muchos países ya lo están haciendo. (…) Pero les pedimos que vayan al siguiente nivel (…) Deben tener derecho al trabajo, estar protegidos por la ley en cuestiones como un retraso a la hora de pagar la renta, poder recibir ayudas, los niños deben ser escolarizados y disponer de otra serie de servicios sociales. La palabra que utilizamos es inclusión. Si esas personas son incluidas en los sistemas nacionales, no solo es una forma más segura de gestionar la pandemia, sino también una respuesta humanitaria hacia esas personas que de otra forma quedarían aisladas y excluidas de la sociedad. Pero también le pedimos a los gobiernos que lideren la lucha contra la estigmatización o cualquier tipo de discriminación. Es un riesgo real (…) que alguien en la sociedad comience a argumentar que los refugiados, demandantes de asilo y desplazados son vectores de la enfermedad, que portan el virus.

    P: Ese discurso de criminalización de los migrantes está ya muy arraigado entre los movimientos más conservadores ¿Pueden llegar a usar la COVID-19 como una nueva excusa para forzar las políticas contrarias a la migración?

    R: Es algo que nos preocupa mucho en ACNUR. (…) que se utilice esta pandemia como una oportunidad para mantener una normativa restrictiva que podría estar justificada en el pico de la crisis, pero que después sería desproporcionada e innecesaria. Y esa es ahora una de las principales preocupaciones, que el marco normativo que protege los derechos humanos y las leyes relativas a los refugiados quede dañado y sufra un retroceso de varios años en algunos países.

    P: ¿Cómo se puede minimizar el debate entre la protección de los propios ciudadanos y el derecho de los extranjeros?

    R: Si tenemos buenos líderes en los gobiernos que puedan -y se necesita- implicar a los ciudadanos, creemos que esa es la posición correcta. Puedes proteger los sistemas de salud pública y respetar al mismo tiempo los derechos fundamentales de las leyes de asilo y refugio. En otras palabras, no son excluyentes, se pueden cumplir al mismo tiempo. Seamos prácticos, la concentración de personas y los movimientos de personas hacia las fronteras para pedir asilo suponen un riesgo por COVID-19. Naturalmente, todos los países tienen el derecho de insistir quizás en la cuarentena, quizás en el aislamiento, incluso en hacer análisis especiales, todo esto es razonable en estas circunstancias. Pero lo que pedimos es que en lo que respecta a los derechos fundamentales como pedir asilo, huir de conflictos (..) se mantenga. (…) vamos a ver un mundo distinto una vez que la crisis termine, tenemos mucha, mucha esperanza en que los países con un buen liderazgo entiendan que hay que conservar esos principios fundamentales de los derechos humanos para todo el mundo, y en particular para los refugiados y solicitantes de asilo. Ese es el reto en este momento, un buen liderazgo en las comunidades, en la sociedad, en las ONG, pero de forma más importante entre los gobernantes.

    P: Sin embargo, parece más difícil en un contexto de aguda crisis económica, como ya hemos visto en el pasado.

    R: Esa es la gran batalla para los políticos. Y es por eso que estamos haciendo un llamamiento para (…) trabajar con los gobiernos para hacer frente a las consecuencias socioeconómicas de la COVID-19 tanto en el seno de sus propias sociedades como, utilizando de nuevo la palabra inclusión, incluyendo a los más vulnerables, a los migrantes y a las comunidades de refugiados. La otra iniciativa que afrontamos en el marco del largo largo plazo que van a tener las consecuencias socioeconómicas de a pandemia es trabajar con los bancos mundiales y con las instituciones de financiación internacional. Ya trabajamos intensamente desde las agencias de la ONU, como en el caso de ACNUR, para garantizar que los gobiernos reciban préstamos que les ayuden a fortalecer los sistemas sanitarios, la asistencia económica y social a sus propios ciudadanos pero también de forma particular a grupos vulnerables como los refugiados y solicitantes de asilo.

    P: Dentro los vulnerables, la parte más frágil de la cadena son las mujeres y las niñas. ¿Seguirá siendo así?

    R: Tenemos un gran número de personas extremadamente vulnerables en estos momentos: personas con alguna discapacidad, ancianos, niños. Se calcula que cerca de mil 500 millones no están escolarizados en la actualidad y las consecuencias son enormes. Pero temo que como hemos visto en muchos desafíos globales anteriores sean las mujeres y las niñas las que más sufran (…) un fracaso a nivel global a la hora de afrontar la desigualdad y de la incapacidad de protegerlas en la manera que deberíamos hacerlo. Confío en que cuando pase este coronavirus, que pasará, seamos capaces de centrarnos en las raíces de la desigualdad e intentar con más fuerza que nunca abordar estas cuestiones: fragilidad de los sistemas sanitarios, desigualdad y que las mujeres puedan tener un mayor espacio a nivel social y económico, un mayor control del que muchas tienen a lo largo de todo el planeta.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/24-04-2020/3773761

  • Llamadas de auxilio de mujeres en hogares aumentaron 80%

    Llamadas de auxilio de mujeres en hogares aumentaron 80%

    La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga, expresó que hay una gran preocupación social por la violencia de género, pues de acuerdo con la Red Nacional de Refugios y la campaña lanzada en el contexto del COVID-19, “Aislamiento sin violencia”, las llamadas para solicitar auxilio se han incrementado en 80 por ciento.

    En la mesa de trabajo virtual “Operación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, desde el Indesol”, expresó que es fundamental conocer lo que se está haciendo, cómo va el proceso de la asignación de recursos y qué se ha hecho durante la contingencia sanitaria por el COVID-19.

    Apoyo a las mujeres en violencia extrema

    En su participación inicial, la titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Luz Beatriz Rosales Esteva, aseguró que se trabaja en garantizar a las mujeres su derecho a una vida libre de violencia.

    Agradeció la creación de los Centros Especiales de Atención a Mujeres que viven en extrema violencia porque evitan que pierdan la vida, y por la situación psicológica en la que están muchas de ellas.

    Diputada María Wendy Briceño Zuloaga, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. | Especial

    El Indesol, dijo, tiene la capacidad social y técnica para trabajar con la problemática de la violencia de género, así como la oportunidad de apoyar de manera integral a las mujeres en la prevención y atención de la violencia y en el marco conceptual de actuación, sustentado en la promoción de los derechos humanos con perspectiva de género.

    Mayores recursos

    María Antonia González del Castillo, directora general adjunta de Igualdad de Género de Indesol, expresó que del 8 al 22 de abril se han recibido 37 proyectos de refugios, por un monto de casi 266 millones de pesos, así como 28 proyectos de Centros de Atención Externa, por casi 101 millones de pesos.

    El monto promedio por refugio en 2020 solicitado es de siete millones 185 mil pesos; el monto otorgado asignado promedio para refugios por la Secretaría de Salud en 2019 es de cuatro millones 851 mil pesos en números cerrados. Para los Centros de Atención, el promedio actual solicitado son tres millones 604 mil pesos y el asignado es un millón 374 mil pesos.

    Comentó que es vital construir, en los próximos meses, un programa que realmente dé repuesta a las necesidades de las mujeres que requieren ingresar a un refugio, pero hoy tiene que cumplir con las reglas que marca el Coneval. Pidió mayores recursos para dar respuesta a las mujeres en estos refugios.

    Se requieren 238 refugios

    Karla Berdichevsky Feldman, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud de Reproductiva de la Secretaría de Salud, señaló que los refugios para mujeres víctimas de violencia de género y sexual en el país han aumentado por la crisis sanitaria.

    Indicó que de acuerdo con el Sistema de Información en Salud en 2019 se tenía reportes de cerca de nueve millones de mujeres víctimas de violencia, y en los últimos doce meses se tuvieron dos millones de casos. En este sentido, explicó que los refugios atienden diez núcleos familiares, por lo que se requiere de 238 refugios en el país para asegurar la salvaguarda de las mujeres que viven violencia extrema.

    Agregó que a fin de fortalecer la rectoría del Estado en materia de violencia de género en contra de las mujeres y atendiendo el Plan Nacional de Desarrollo, se ha implantado una transferencia ágil de los recursos para los refugios con el objetivo de evitar su cierre, por no tener una continuidad en los recursos en los doce meses.

    Toda la información e imágenes son de DEBATE.
    Link original: https://www.debate.com.mx/estados/Llamadas-de-auxilio-de-mujeres-en-hogares-aumentaron-50-20200423-0238.html

  • ¿Lavas la ropa? ¿Preparas la comida? ONU Mujeres publica guía para hombres y contra la violencia doméstica

    ¿Lavas la ropa? ¿Preparas la comida? ONU Mujeres publica guía para hombres y contra la violencia doméstica

    La ONU y el Gobierno de México publicaron una guía de qué hacer para evitar la violencia doméstica durante el confinamiento por COVID-19 y crear un entorno solidario, pero que no va dirigida a las mujeres, sino a los hombres.

    “Responde mentalmente del 1 al 10: ¿Qué tan colaborativo eres en casa? (…) Ahora comprueba realmente si ese puntaje que tenías en mente, corresponde con tu realidad:

    Tiendo la cama por lo menos la mitad de la semana.

    Lavo los baños de casa cada vez que sea necesario.

    Le pregunto a mi pareja cómo se siente y cómo estuvo su día, todos los días”.

    Estas y otras frases forman parte de un test de autoevaluación con el que empieza la guía de nuevas masculinidades, para revisar si como hombres realmente hacen las tareas que les corresponden o dejan la mayor parte de la carga de trabajo en otras personas.

    Y es que hay estudios que indican que a mayor corresponsabilidad en el hogar, menor violencia doméstica. En México, la académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM Irene Casique lo confirmó analizando la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh).

    A nivel mundial también se ha observado esta correlación, explicó en entrevista Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México.

    “Cuando los hogares garantizan una mayor participación de los padres en las tareas de cuidado, esos hogares también representan un menor índice de violencia. Y por lo tanto hay una correlación directa entre un mayor equilibrio en las cargas de cuidado y una menor violencia. Y por lo tanto esta es una oportunidad para que una forma de prevenir esta forma de violencia, sin duda sea una mayor corresponsabilidad”, afirmó.

    Los datos son contundentes: cada día, una mujer dedica 10 horas a trabajo pagado y no pagado, mientras que un hombre, 8.1; y a la semana, las mujeres ocupan en promedio 39 horas en labores domésticas, y los hombres solo 13.

    “No digamos ‘ella lo hace mejor que yo’. No digamos ‘esto es cosa de mujeres’. No digamos ‘yo traigo dinero a la casa’ para justificarnos y no hacer lo que nos corresponde. A la lavadora no le importa si un hombre o una mujer presiona los botones, ni tampoco a la licuadora o a la aspiradora”, subraya la guía de masculinidades.

    Expresar emociones, cuidar a personas mayores y menores

    El documento promovido por ONU Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) también señala que todas las relaciones sociales y familiares de los hombres mejoran si desarrollan sus habilidades emocionales para expresarse y comunicarse. Como prueba, los datos que muestran que los hombres tienen mayores problemas de salud mental: 15 millones han sufrido depresión y 8 de cada 10 suicidios en el país son de hombres.

    Para prevenir estas situaciones y violencia dentro de la casa, sobre todo durante el confinamiento por la emergencia sanitaria, la guía promueve acciones en tres vías:

    1. Cuidar de uno mismo y de las personas cercanas

    Sugiere organizar el tiempo de trabajo y tener pausas y momentos de descanso y convivencia con los demás. Reflexionar sobre cómo nos hace sentir esta situación, platicarlo, y utilizar un lenguaje no violento para decir lo que sentimos y evitar tensiones innecesarias. En esa misma organización del tiempo, equilibrar las tareas “para que ningunx se sienta en deuda o en un sobreesfuerzo”.

    2. Involucrarse en las labores del hogar

    “La situación de confinamiento puede ser una oportunidad para construir relaciones más justas basadas en el bienestar de todos en la familia. Si tú eres corresponsable con el hogar, tu relación de pareja puede ser más armónica y mejorar la vida emocional de ambas partes. Incluso, la autoestima de las niñas y niños puede fortalecerse si participas en la crianza y su cuidado”, recomienda. Además, ayudar a los hijos e hijas a expresar sus temores sobre la enfermedad, y en otros momentos jugar con ellos.

    3. Cuida de las personas adultas mayores

    Por último, destaca que como las personas de mayor edad son las más vulnerables a la enfermedad y por el aislamiento pueden sentirse ansiosos, pide a los hombres mantener el contacto con sus mayores y ayudarlos a estar en comunicación con otros seres queridos mediante teléfono, videoconferencia o redes sociales; asegurarse de que tienen los medicamentos que necesitan para el tiempo que dure la contingencia, y ayudarlos a mantener horarios y rutinas regulares.

    La guía completa la puedes consultar en este enlace.

    La idea de emitir recomendaciones dirigidas a hombres para prevenir la violencia familiar es parte de la iniciativa #HeForSheDesdeCasa, que busca sumarlos a ellos en la lucha por la igualdad de género, no solo para favorecer a las mujeres, sino para liberar a los hombres de los roles sociales preestablecidos que también los condicionan. México es parte de esta iniciativa que existe desde 2014, promovida por la actual directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

    En las primeras semanas de emergencia sanitaria por COVID-19 y las medidas de distanciamiento social han aumentado cuatro veces más las llamadas a la línea de Locatel en la Ciudad de México por violencia de género, y los refugios para Mujeres Víctimas de Violencia están en el límite de su capacidad.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/

  • ¡Basta de agresiones!; La petición de Fabiana, jefa de Enfermería, a México

    ¡Basta de agresiones!; La petición de Fabiana, jefa de Enfermería, a México

    Desde que llegó el coronavirus COVID-19 a México, en distintas partes del país se han registrado varias agresiones y actos de discriminación en contra del personal médico: café hirviendo, cloro, vecinos que no dejaron entrar a su casa a una enfermera, etc.

    ¿Qué tiene que pasar para que esto se detenga?

    En conferencia de prensa, desde Palacio Nacional, la jefa de División de Programas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Fabiana Maribel Zepeda Arias, lanzó un fuerte mensaje a la población para que los ataques en contra de médicos, médicas, enfermeros y enfermeras se detengan.

    Duele hablar de esto, también somos personas y hoy estamos dejando nuestras casas, nuestra familia, estamos dejando nuestra vida en las unidades hospitalarias“, afirmó entre lágrimas.

     

    La jefa de Enfermería señaló que todo el personal laborando en estos tiempos puede salvar muchas vidas pero que necesitan de la solidaridad de los mexicanos y de su respeto, situación que va más allá de ser o no un profesional de la salud: del respeto como personas al que todos tenemos derecho.

    Explicó que solo en el IMSS se han registrado 21 agresiones contra enfermeras y enfermeros en 12 estados del país: CDMX, Estado de México, Yucatán, San Luis Potosí, Sinaloa, Jalisco, Puebla, Morelos, Coahuila, Guerrero, Quintana Roo y Durango.

    Pero tomemos en cuenta que estas cifras representan solo los actos denunciados. Afuera aún hay muchísimos más casos que no se conocen por miedo, amenazas, etc.

    jefa-enfermeras-imss-coronavirus

    Foto: Especial

    Explicó que el uniforme que lleva puesto lo ha portado con orgullo por más de 20 años y ahora, por las agresiones, se lo ha tenido que quitar para salir de trabajar ante el riesgo de ser agredida.

    Afirma que ese es su uniforme clínico, que para atender a pacientes con coronavirus se tiene que poner un traje especial con el que queda totalmente cubierta para evitar contagiarse y contagiar a su familia.

    ¿Dónde se pueden denunciar estos actos?

    El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) hizo un llamado para que si eres testigo o víctima de una agresión a cualquier tipo de personal médico lo denuncies.

    Solo entre el seis y el nueve de abril, el Consejo detalló que las denuncias por estos actos aumentaron al doble.

    Puedes denunciar al teléfono 5262-14-90 o al 800- 543-0033. Además de vía electrónica en la página del Conapred www.conapred.org.mx y el correo quejas@conarped.org.mx

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/
  • El Futuro es femenino

    El Futuro es femenino

    Purnina, Kamama, Beata, Vinita y Regina son la muestra de las millones de mujeres y niñas que en el mundo se han visto empoderadas para tomar las riendas de su propio destino. Poner el foco en ellas es un primer paso para corregir la desigualdad: una niña que ha desarrollado la confianza en sus propias capacidades y acciones puede abrirle la puerta a todas aquellas también en situación de vulnerabilidad.  La ONG World Vision recopila algunos de los testimonios de estas jóvenes.

    Purnima || © Reinhardt World Vision

    ¿Qué es para ti ser fuerte? le preguntó Laura Reinhardt, fotógrafa de World Vision, a Purnima, una niña de 11 años. Ella sonrió, levantó los brazos y los flexiono. Así con un gesto sencillo, quería hacer ver que ella es lo suficientemente fuerte para luchar con todo lo que se ponga por delante.

    Purnina, Kamama, Beata, Vinita y Regina son la muestra de las millones de mujeres y niñas que en el mundo se han visto empoderadas para tomar las riendas de su propio destino. Poner el foco en ellas es un primer paso para corregir la desigualdad: una niña que ha desarrollado la confianza en sus propias capacidades y acciones puede abrirle la puerta a todas aquellas también en situación de vulnerabilidad.  La ONG World Vision recopila algunos de los testimonios de estas jóvenes.

    Mariane || © Jeff Arnold World Vision

    El futuro tiene cara y nombre de niña. Una niña que ha tenido la oportunidad de estudiar. Mariane asiste a una escuela en Tonguia, Senegal. Según UNICEF, solo el 56% de las mujeres saben leer y escribir en Senegal. Pero esta tasa está cambiando en Tonguia a través de un enfoque educativo innovador para mejorar las habilidades de lectura, basado en tres puntos clave: capacitación y equipamiento de maestros, creación de clubes comunitarios de lectura y capacitación de voluntarios comunitarios para apoyar la escolarización con las familias.

     

    Vinita || © Jim Wungramyao Kasom World Vision

    Vinita tenía 17 años cuando se enteró de que sus padres estaban planeando su matrimonio. Ella vive en India, hogar de más novias infantiles que cualquier otro país del mundo. Pero Vinita tenía otros planes para ella misma y desde pequeña soñaba con ser enfermera. Tras 12 años de ser una niña apadrinada, tenía contacto directo con el personal de World Vision en India y no dudo en acudir a ellos para pedir ayuda. Fueron ellos quienes convencieron a sus padres para que la dejaran ir a la escuela de enfermería. Hoy trabaja en el hospital infantil de su ciudad.

    Purnina, Kamama, Beata, Vinita y Regina son la muestra de las millones de mujeres y niñas que en el mundo se han visto empoderadas para tomar las riendas de su propio destino. Poner el foco en ellas es un primer paso para corregir la desigualdad: una niña que ha desarrollado la confianza en sus propias capacidades y acciones puede abrirle la puerta a todas aquellas también en situación de vulnerabilidad.  La ONG World Vision recopila algunos de los testimonios de estas jóvenes.

    Regina || © John Warren World Vision

    En Uganda, trabajadores de salud capacitados están brindando a las nuevas madres y a las embarazadas el asesoramiento y apoyo que necesitaban. Para Regina, la ayuda que recibió de su trabajador de salud, Matthew, sencillamente le ha cambiado la vida. Después de perder a su hijo Peter a las tres semanas de nacer, tenía mucho miedo cuando se volvió a quedar embarazada. Matthew la animó a tener esta vez a su hijo en un hospital. Y así lo hizo. Su hija, Tina, nació sana y sin complicaciones. Hoy Matthew continúa a su lado, asesorándola sobre nutrición infantil.

    Kanama || © John Warren World Vision

    En 2015, World Vision trabajó con la comunidad de Kamama, en Kenia, para llevar agua limpia a 880 hogares, además de escuelas, iglesias y centros de salud. La madre de Kamama dice que el agua limpia lo cambió todo: «Ahora mi hija puede ir a la escuela temprano y estudiar sin estar cansada a causa del acarreo de agua, llevar ropa limpia y no enfermar por beber agua sucia». El 11% de la población mundial no tiene acceso a una fuente de agua limpia y generalmente las mujeres se llevan la peor parte. Actualmente, la distancia media que recorren las niñas y mujeres africanas o asiáticas para buscar agua es de 6 kilómetros y lo hacen cargando en la cabeza recipientes de unos 20 litros.

    Beata || © Eugene Lee World Vision

    La falta de oportunidades educativas, laborales y económicas de mujeres y niñas implican un círculo de pobreza del que parece imposible salir. Las microfinanzas parecen la clave para que mujeres de todo el mundo se empoderen a través de préstamos para lanzar sus pequeñas empresas. Precisamente a esto se dedica VisionFund, organismo encargado de gestionar las microfinanzas de World Vision. Beata (a la derecha) obtuvo un préstamo para expandir su negocio de costura. Hoy es una emprendedora de éxito que ha enseñado a 82 mujeres necesitadas a coser, incluidas 15 refugiadas que regresaron del genocidio de Ruanda y que ya han abierto sus propias tiendas.

     

     

    Toda la información e imágenes son de ETHIC.ES.
    Link original: https://ethic.es/galerias/el-futuro-es-femenino/

  • La potencia indómita de las mujeres

    La potencia indómita de las mujeres

    Hace un tiempo, el año pasado, estaba preparando un curso intensivo sobre la función poética en hechizos, rezos y rituales, lo titulé Incanto porque de en-cantar se trataba. Tenía mucho material al respecto pero quería leer más, adentrarme aunque no fuese a dar ese contenido específico, en el universo de las llamadas “brujas”, su visión del mundo y la política de dominación que las llevó a la hoguera o al silencio. En esta búsqueda y gracias a la recomendación de una amiga me encontré con Brujas. La potencia indómita de las mujeres de Mona Chollet. Este libro trascendió mis expectativas de información para llevarme a un mundo de preguntas y reflexiones. ¿Quiénes son brujas? ¿Aquellas que hacen pócimas, curan el empacho con frases sagradas, convierten a niñxs en animales o podemos ser brujas otras cuerpas independientes, desobedientes y obstinadas?

    En estas líneas Mona nos muestra tres prejuicios condenatorios que hasta el día de hoy persisten sobre las mujeres, cuerpas donde se inscriben los castigos del poder. Primero la mujer independiente, la bruja que no precisa marido que la proteja o avale, la bruja que vive apartada en el bosque y como está sola es fea, oscura, espíritu del mal. En segundo lugar, la mujer que rechaza tener hijes, que decide sobre su cuerpa y por lo tanto les odia, les mata para hacer sus hechizos o como la bruja de Hansel y Gretel les engorda para la cena. Finalmente, la anciana, no la sabia, sino la vieja vinculada con la antibelleza, belleza cuidada para el ojo macho que busca cutis sin arrugas y medidas ajustadas a una regla que reprime el placer.

    El patriarcado se encuentra con la bruja que escupe sus mandatos, que se va sola al bosque, que decide no tener hijes ni marido y la castiga. Indómito viene de indomitus que significa en latín no domable, salvaje pero también significa invencible al contrario de domitus que expresa lo sometido. Matar, silenciar, encerrar son algunos de los métodos del sometimiento. Pero las brujas siguen presentes, son todas esas, estas, aquellas mujeres independientes, sabias, poderosas e indómitas como la naturaleza. A lo largo de la historia han sido sometidas debido a su poder indómito que ni un sistema aniquilador como el patriarcado ha podido eliminar, un poder que es rebelde pero también es furioso y múltiple y como múltiple se regenera constantemente, tan salvaje como la naturaleza a la que, y esto no es casualidad, también el sistema patriarcal intenta domar, no consiguiéndolo por supuesto, porque la naturaleza con furia le devuelve catastróficamente todo el abuso que el capitalismo le imprime, basta vernos encerrades huyendo de un virus que corona nuestra obstinada necedad.

    Brujas, la potencia indómita de las mujeres, de Mona Chollet, Editorial Hekht, 2019. 

    Toda la información e imágenes son de PÁGINA 12.
    Link original: https://www.pagina12.com.ar/261179-la-potencia-indomita-de-las-mujeres