Autor: Editora

  • Las mujeres enmascaradas que enfrentaron al Cártel Jalisco Nueva Generación

    Las mujeres enmascaradas que enfrentaron al Cártel Jalisco Nueva Generación

    Las tres comerciantes de Jalisco tomaron por sorpresa las redes sociales para lanzar una advertencia al CJNG (Video: YouTube)

    Hartas de las extorsiones y de tener que pagar cuotas para poder trabajar, tres mujeres comerciantes decidieron ponerse máscaras para cubrir sus rostros y grabar un video en el que exigieron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que las dejara desempeñar sus labores cotidianas para ganarse la vida de manera honesta.

    Aunque no especifican la zona comercial a la que pertenecen, una de las más famosas de todo el estado de Jalisco es la de Obregón, en la ciudad de Guadalajara, cercana al típico mercado San Juan de Dios, en donde se vende principalmente mercancía importada al mayoreo y menudeo.

    El mensaje fue publicado en YouTube en 2013, pero hasta ahora constituye la única ocasión en la que un grupo de mujeres de la sociedad civil se atrevieron a plantarle cara al ahora cártel más peligros de México.

    Sus palabras estaban dirigidas a todos los comerciantes de Jalisco, dicen estar hartas de todas las extorsiones, atropellos e impunidad con la que actúa el CJNG. Informaciones publicadas en distintas fechas señalan que los grupos delictivos pueden llegar a cobrar a un comerciante hasta 10,000 pesos a la semana (USD 527) a cambio de presunta protección y si se niegan a pagar ellos, sus familias o sus negocios pueden sufrir algún daño.

    “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, ha consolidado su imperio criminal (Foto: archivo)

    “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, ha consolidado su imperio criminal (Foto: archivo)

    «Nosotros trabajamos para el sostén de nuestras familias y no es justo que lo poco que ganamos nos sean quitado por las cuotas y extorsiones que nos quitan esos bandidos«, dijo una de las tres mujeres que habló frente a la cámara.

    Exhortaron a otros comerciantes a denunciar las extorsiones de las que eran objeto «ya que no podemos seguir manteniendo lacras. Pónganse a ver en el futuro que les espera a nuestros hijos, ya que son pocos los que van a la escuela porque tienen que trabajar para que alcance el poco dinero que nos dejan esos bandidos, es por eso que nosotras las mujeres nos animamos a hacer esto y a darles a conocer para pedirles que se una a esta causa.

    Demandaron «ya no más extorsiones y cuotas. Esto es para que venga la tranquilidad que antes había entre nosotros los comerciantes, ya que todo comercio y de negocio, ya sea de comida, de ropa, honradamente tiene que pagar cuota o si no aguantar los famosos levantones (secuestros) para no ser extorsionados, y todo con el apoyo de las autoridades«.

    La ciudad de Guadalajara se ha convertido en el centro de operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (Foto: archivo)

    La ciudad de Guadalajara se ha convertido en el centro de operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (Foto: archivo)

    Antes de finalizar el video, el grupo de mujeres lanzó una advertencia desesperada: «¡Fuera de aquí lacras que se hacen llamar Cártel Jalisco Nueva Generación!».

    La identidad de las tres mujeres nunca se conoció, ni tampoco el significado de las letras «A.G» que se notaban en las blusas que usaban.

    Sin embargo, el CJNG no se fue de Guadalajara y menos del estado al que ha convertido en su principal centro de operaciones y refugio. Sus extorsiones se han extendido a todas las plazas en las que opera.

    Recientemente, comerciantes de distintas partes del país denunciaron que a través de la intimidación y el cobro de cuotas, la organización criminal busca hacerse del control de mercados públicos y de las tiendas de autopartes.

    Un reporte de 2016 del gobierno federal señala que entre 2009 y 2015 se registraron en el país 4,674 denuncias por el delito de extorsión, la mayoría en el Estado de México, con 2, 295; Chihuahua, con 659; la Ciudad de México, con 551; Michoacán, con 168; Guerrero, con 162; Veracruz, 146; Tamaulipas, 108; Guanajuato, 93; Morelos, 64 y Jalisco, con 59.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/04/23/las-mujeres-enmascaradas-que-enfrentaron-al-cartel-jalisco-nueva-generacion/

  • Preocupa a Segob violencia contra mujeres durante confinamiento

    Preocupa a Segob violencia contra mujeres durante confinamiento

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, advirtió que la violencia contra las mujeres, en este periodo de confinamiento por la emergencia sanitaria, es una “pandemia silenciosa”.

    Por ello, dijo, los sistemas de emergencia 911 son fundamentales para ubicar y atender los casos.

    La estrategia contará con cerca de 200 líneas telefónicas municipales, estatales y federales coordinadas por el 911.

    En una reunión virtual con los responsables federales y estatales en este ámbito, recordó que los servicios están disponibles las 24 horas del día.

    “Señoras y señores funcionarios públicos enfrentamos enormes desafíos para proteger a la población de la pandemia del COVID-19 que pone en riesgo la vida de muchas personas».

    “De igual forma, debemos sumar esfuerzos para enfrentar la pandemia de la violencia que es la pandemia silenciosa, pero también la que provoca dolor, cuesta miles de vidas al año y trunca miles de proyectos de vida”, advirtió la secretaria.

    El representante del Servicio de Atención y Apoyo 911, Óscar Laguna Maqueda, indicó que el servicio de emergencias 911 cuenta con áreas sólidas de atención como protocolos generales y específicos de atención en llamadas de emergencia, un catálogo nacional de incidentes y una red nacional de capacitadores.

    La coordinación – con participacion federal, estatal y municipal- no tiene precedente y resulta absolutamente central para poder coordinar criterios, la generación de información, y mejorar mecanismos de canalización a los centros de atención.

    En esta intervención interinstitucional e intersectorial participan autoridades de las secretarías de Salud, Educación Pública (SEP), y Cultura; así como del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o DIF Nacional), y del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

    También colaboran personas servidoras públicas del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

    Por parte de la Secretaría de Gobernación coadyuvan representantes de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y del Consejo Nacional de Población (Conapo).

    La titular del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, dijo que es necesario dar un sentido de urgencia e importancia a las violencias que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como hacer un llamado para que se involucre toda la sociedad para erradicarla.

    La estrategia impulsada por el Gobierno de México –explicó- tiene como propósito preservar la vida y la integridad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes; construir familias fuertes y cambiar el paradigma de violencia; de ahí que las líneas de emergencia tienen una función relevante, tanto así que el Consejo Nacional de Salubridad las catalogó como servicios esenciales dentro de la contingencia sanitaria.

    Por su parte, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Ricardo Bucio Mújica, señaló que es necesario identificar a nivel nacional los servicios de canalización de llamadas telefónicas de emergencia que coadyuven a la seguridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres durante el periodo de contingencia sanitaria, así como analizar las preocupaciones comunes y propuestas para el fortalecimiento de estos mecanismos de ayuda a la ciudadanía.

    Indicó que el propósito de esta reunión es mejorar la articulación de las y los operadores de las líneas de emergencia a nivel nacional, establecer criterios mínimos de información recogida y de atención por parte de quienes reciben las llamadas de emergencia, lograr brindar un seguimiento longitudinal de los casos que se atiendan y conocer, a través de un análisis de los datos recopilados, cómo se manifiestan los diferentes tipos de violencias en las familias mexicanas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/21/preocupa-a-segob-violencia-contra-mujeres-durante-confinamiento-6796.html

  • En lo que va de la cuarentena han asesinado al menos a 210 mujeres: Marea Verde México

    En lo que va de la cuarentena han asesinado al menos a 210 mujeres: Marea Verde México

    En lo que va de la cuarentena por Covid-19 han asesinado a más de 210 mujeres, de ellas, al menos 163 son feminicidios, de los cuales 16 eran niñas menores de 14 años, denuncia la organización Marea Verde.

    La agrupación feminista señala que está sin freno la ola feminicida en nuestro país, así como la violencia contra las mujeres.

    En una entrevista con LA PRENSA, Renata Villarreal, vocera de Marea Verde México, explicó que las activistas que integran esta organización y las colectivas en el interior del país, han documentado esa cantidad de víctimas en la ciudad de México y el resto de México, ya que las cifras oficiales no dan a conocer la realidad ni son certeras

    “Muchas veces lo informan como asesinato, suicidio o paro cardiaco, cuando en muchos casos son feminicidios”, indicó.

    Los 210 casos de mujeres asesinadas son cifras del 16 de marzo al 14 de abril. Lo que significa que ese delito se incrementó en esta contingencia sanitaria en 9.1 por ciento. Son 57 víctimas más en comparación del mismo periodo del año pasado.

    El estado donde más casos se han registrado es Guanajuato, con 83 casos, el 17.8% de víctimas a nivel nacional.

    Le sigue el Estado de México, Michoacán, Jalisco, Chihuahua y Baja California.

    En su opinión, está creciendo el ataque contra las mujeres porque a estar en confinamiento, están perdiendo sus redes de apoyo: las compañeras de trabajo, las mamás de la escuela de sus hijos, las vecinas quienes las hacen escapar un rato de su realidad, del marido que las golpea, las maltrata psicológicamente o las amenaza.

    La activista de la organización internacional señala que esas redes de apoyo frena un poco a los golpeadores que saben que tienen quien las apoye. Sin embargo, muchas están a su merced durante 24 horas al día.

    Otra de las fuentes para documentar las cifras señaladas es el mapa de feminicidio de la ingeniera astrofísica María Salguero, “mapa estratégico de zonas e intensidades porque caracteriza el tipo de delito y las edades de las asesinadas.

    Hasta ahora lleva contabilizados más de 2 mil casos de mujeres asesinadas con violencia. El mapa recuerda a las autoridades que están asesinando mujeres como actos de superioridad de género y nadie está aplicando las leyes.

    Villarreal consideró que es un buen tiempo para sacar el tema de los presupuestos y los metrajes aprobados para las casas de interés social. Ya que hay viviendas de 28 metros cuadrados donde viven tres, cinco o más personas. La última vez que se modificó fue en el 2017, la vivienda más pequeña era de los metros antes citados. Un departamento tendría que tener mínimo dos recámaras, baño, pasillo, cocina, comedor, área de ventilación, sin embargo, una gran cantidad no cumple con esos requisitos mínimos.

    Marea Verde, añadió, lo que están impulsado son los refugios porque son una medida de emergencia. Se están abriendo refugios e implementando en redes sociales y de acompañamiento, no es tanto a nivel gubernamental, sino a nivel de acciones y organizaciones feministas.

    Somos muchas las organizaciones que estamos trabajando para erradicar el feminicio del país, en algunos temas si se coordinan, en otro no. Pero si trabajan con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, con Brujas del Mar, Colectivo M violencia, entre otras.

    Y todas, agregó, están documentando que la violencia contra las mujeres ha aumentado durante la emergencia sanitaria, como lo demuestra el incremento del número de llamadas al 911, así como el aumento de la demanda de los servicios de los refugios de mujeres.

    Toda la información e imágenes son de LA PRENSA.
    Link original: https://www.la-prensa.com.mx/mexico/en-lo-que-va-de-la-cuarentena-han-asesinado-al-menos-a-210-mujeres-marea-verde-mexico-5130073.html

  • Con Ley de Amnistía, mujeres en prisión por aborto obtendrán su libertad

    Con Ley de Amnistía, mujeres en prisión por aborto obtendrán su libertad

    Este lunes 20 de abril el Senado aprobó la Ley de Amnistía con el objetivo de otorgar la libertad a personas en condiciones de vulnerabilidad o tratadas injustamente en el sistema de justicia, como mujeres acusadas de aborto, homicidio en razón de parentesco o de transportar pequeñas cantidades de drogas.

    El Senado aprobó el decreto que, de acuerdo con la redacción del documento, permitirá la excarcelación de personas en reclusión, muchas que podrían ser inocentes, que fueron víctimas de faltas al debido proceso o que deberían pagar su pena en libertad, y a fin de evitar la propagación del COVID-19 en los reclusorios.

    Aunque el Partido Acción Nacional intentó que no se aprobara el dictamen, finalmente las y los legisladores señalaron que se debe liberar a quienes cometieron delitos no graves, que no generaron un daño grave a un bien jurídico tutelado, que no pusieron en peligro insuperable los derechos fundamentales de terceros y que era su primera conducta delictiva.

    Por ejemplo, el artículo 1 del decreto otorga la amnistía a mujeres procesadas o sentenciadas en tribunales federales por aborto voluntario en todas sus modalidades, incluyendo el homicidio en razón de parentesco, pero siempre que se trate de un aborto espontáneo, un parto prematuro o una emergencia obstétrica en cualquier momento del embarazo.

    A marzo de este año, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que se iniciaron 880 nuevas carpetas de investigación por el delito de aborto en todo el país.

    La libertad sólo se otorgará a las mujeres, sus familiares, médicas, médicos, cirujanos, comadronas, parteras, u otro personal autorizado de servicios de salud, que hayan auxiliado en la interrupción del embarazo, pero únicamente si la conducta se realizó sin violencia y con el consentimiento de la mujer. Es decir, no aplica para hombres que obligaron a una mujer a abortar.

    La ley también beneficiará a personas que fueron obligadas a participar en delitos contra la salud por sus condiciones de pobreza o por el crimen organizado y ciudadanos que portaban dosis pequeñas de drogas sin fines comerciales o que hayan sido obligadas por sus parejas.

    Asimismo, se beneficiará a indígenas que no recibieron una defensa acorde a su lengua y cultura, a presos por razones políticas y a aquellos que cometieron ilícitos menores sin violencia ni armas.

    El dictamen deja en claro que no beneficiará a reincidentes, personas acusadas de homicidio, secuestro, lesiones graves, violencia o utilización de armas de fuego, feminicidas, violadores, tratantes, huachicoleros o delincuentes dedicados al robo de casas habitación, entre otros.

    Una vez que el decreto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Ejecutivo federal deberá integrar una Comisión que coordine las solicitudes de amnistía, las cuales deberán ser resueltas por ese organismo en un plazo máximo de cuatro meses contados a partir de la presentación de la misma.

    El presidente de la Comisión de Gobernación del Senado, Cristóbal Arias Solís, dijo en tribuna que esta ley ayudará al descongestionamiento de las cárceles para aminorar el contagio por COVID-19 y señaló que la población no reincidente del fuero federal es de más de mil 830 personas, que representa 73 por ciento de la población total privada de la libertad de dicho fuero. Habría más de dos mil 600 personas que serían potencialmente beneficiadas, precisó.

    Tras conocer el resultado de la votación en la Cámara alta, la organización Equis Justicia para las Mujeres, organización que promueve la liberación de mujeres acusadas de delitos menores contra la salud, consideró que es indispensable hacer efectiva la ley una vez que se publique y que las autoridades informen al interior de los centros penitenciarios sobre la existencia de la amnistía.

    Esta organización señaló que las áreas jurídicas de los centros penitenciarios deberán, de manera oficiosa, realizar una valoración de los perfiles de las personas privadas de la libertad y detectar a las y los candidatos a la amnistía y el Estado debe facilitar defensores y defensoras de oficio que asesoren y acompañen en el trámite.

    Equis también precisó que se debe garantizar, a través del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social y sus análogas, un mecanismo de seguimiento y apoyo para la reinserción social de las personas privadas de la libertad que sean beneficiadas por este mecanismo de libertad.

    En tanto, organizaciones que trabajan con población penitenciaría como Documenta y Asilegal aplaudieron la aprobación de este decreto y llamaron a autoridades a garantizar su aplicación, lo mismo que la aplicación de la Ley Nacional de Ejecución Penal, que prevé mecanismos de libertad anticipada, en beneficio de los derechos de personas privadas de la libertad.

    Toda la información e imágenes son de AQUÍ NOTICIAS.
    Link original: https://aquinoticias.mx/con-ley-de-amnistia-mujeres-en-prision-por-aborto-obtendran-su-libertad/?fbclid=IwAR1vci9rcuk0ir575xtGH-Cc1Hi1LHAq4Kz8GhN2ths5iypeojPKee7OfoA

  • Ley de Amnistía no libera delincuentes: Equis Justicia para las Mujeres

    Ley de Amnistía no libera delincuentes: Equis Justicia para las Mujeres

    Ana Pecova dijo que se desconoce cuantas personas privadas de la libertad se beneficiarán con la Ley de Amnistía.

    Ante la aprobación de Ley de Amnistía, con la que se pretende liberar a personas privadas de la libertad por delitos menoresAna Pecova, directora de Equis Justicia para las Mujeres, indicó que esta norma no exime a delincuentes.

    En entrevista con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez, explicó que está enfocado para aquella población carcelaria que no pudo tener acceso a una justicia adecuada, personas que fueron empujadas a cometer delitos contra la salud y delincuentes con agravios menores.

    Se ha dicho mucho que se están liberando a grandes delincuentes, asesinos, no es así. Esta ley está dirigida a una población que está en prisión y no tiene por qué estar en prisión. Se trata de personas indígenas, afrodescendientes, que no han tenido justo por esa condición acceso a una defensa adecuada; mujeres que por su género han sufrido distintos contextos de vulnerabilidad y eso las ha empujado a actividades relacionadas con delitos contra la salud.

    Destacó que se desconoce cuántas personas serían beneficiadas con esta ley, pues dijo que ni siquiera el gobierno ha realizado el conteo exacto de la población que está por algún delito menor.

    Durante la conversación indicó que le hubiera gustado que la ley fuera más ambiciosa, pues uno de los casos que omite son a las personas que por alguna circunstancia fueron reincidentes.

    También dijo que lo importante ahora es hacer llegar esta información a las personas que se encuentran en algún reclusorio o centro de readaptación para que de esta forma puedan apelar a esta nueva medida que los podría dejar en libertad.

    El día de ayer el Senado de la República aprobó con 63 votos a favor, 14 contra y tres abstenciones, en lo general y en lo particular la Ley de Amnistía, mediante la cual se podrían liberar a personas que hayan cometido delitos menores o que tengan alguna discapacidad, ante la emergencia sanitaria por Covid-19 en los centros de reclusión.

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais/ley-amnistia-no-libera-delincuentes-deja-en-libertad-delitos-menores-entrevista-equis-justicia-para-las-mujeres/

  • Estos son los tipos de violencia que enfrentan las mujeres por la cuarentena

    Estos son los tipos de violencia que enfrentan las mujeres por la cuarentena

    La violencia que indican vivir estas mexicanas muchas veces es invisible, pues no dejar marcas físicas, pero sí psicológicas.

    A través de un cuestionario compuesto por 12 preguntas aplicadas vía Facebook entre el 13 al 15 de abril,  la casa encuestadora Enkoll aplicó mil entrevistas efectivas a mexicanas de 13 años en adelante, esto con un único objetivo: evidenciar los episodios y características de violencia de género mismos que van en aumento debido a la pandemia de Covid-19 en México.

    Al momento de responder dicha encuesta, el 89 por ciento de las participantes se encontraban confinadas en sus hogares con la intención evitar el el contagio por el nuevo coronavirus, enfermedad que (hasta este 21 de abril) ya ha infectado a más de 2 millones 400 mil personas en todo el mundo.

    En México, tras la implementación estricta de la Jornada Nacional de Sana Distancia se ha visto un aumento considerable en la violencia hacia las mujeres, principalmente ejercida dentro de el hogar.

    Ante este fatídico panorama, la agencia ha detallado que del 89% de las encuestadas que se encontraban resguardadas en sus hogares, 25% de ellas se dedican a las tareas domésticas, mientras que el 18% de dicha población ocupa su tiempo de autoconfinamiento en las redes sociales; además el 11% de ellas, escuchan la radio o ven la televisión; 10% sólo pasa tiempo con su familia; 8% hace home office; 6% aprovecha para practicar algo; 6% hace ejercicio; 6% se dedica a comer; 5% lo aprovecha para tomar clases online y 5% en juegos para matar el tiempo.

    Desde los micromachismos

    En relación al tema de micromachismos, las mexicanas encuestadas revelaron, el 49% de ellas, que consideran que un hombre ayuda cuando se dedica a las tareas del hogar, mientras un 41% no apoya que los hombres asuman sus responsabilidades en las tareas de casa, mientras que el 10% restante se mostró pasivo ante la respuesta, señalando una posición neutral.

    Bajos porcentajes de libertad

    De todas las entrevistas efectivas aplicadas, sólo el 7% de las encuestadas es completamente independiente, mientras el 32% vive con su esposo e hijos; el 18% con su familia nuclear; el 17% es madre soltera y vive con sus hijos, el 16% con su esposo y el 8% con otros familiares.

    Índices de violencia arrojan alarmantes cifras

    Con respecto a las preguntas del cuestionario que refieren directamente a las cuestiones del confinamiento, el 75% de las mujeres consideró que la contingencia es una época en ellas se encuentran más propensas a sufrir violencia en casa, en base a experiencias propias.

    Del total de entrevistadas, el 23% ha padecido algún tipo de violencia en su hogar, mientras que el 74% no y el 3% simplemente prefirió no responder esta pregunta.

    Tipos de violencia

    La violencia que indican vivir estas féminas muchas veces es invisible, pues no dejar marcas físicas, pero sí psicológicas y ello representa en el grupo de las mujeres agredidas en su casa el 61 por ciento, seguido de la violencia económica en un 26 por ciento.

    Métodos de denuncia

    Estos porcentajes son alarmantes, pues dentro del total de las mujeres que han reportado violencia,sólo el 11 por ciento ha denunciado a su agresor ante la autoridad.

    Es alarmante que la violencia de género siga en aumento en nuestro país, es por eso que ante la contingencia por COVID-19 se han activado nuevo métodos de denuncia por parte de las autoridades, mismos que la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (SEI) pone a disposición por diversos canales:

    •  Teléfono: 911.
    • Whatsapp: 44 35 82 20 82.
    • E mail: seimujeratencion@gmail.com (para quienes les sea imposible hablar ante la presencia de su agresor)
    • Red Nacional de Refugios: 800 822 44 60.

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais/violencia-mujeres-mexico-cuarentena-covid19-enucesta-tipos-de-maltrato/

  • Jacinda Ardern es todo un ejemplo de liderazgo en tiempos de crisis

    Jacinda Ardern es todo un ejemplo de liderazgo en tiempos de crisis

    Un artículo publicado hace apenas unos días en la revista Forbes reconocía la gestión que varias líderes políticas de diferentes países estaban haciendo de la crisis del coronavirus. En la publicación, se alababa la transparencia con la que se están comunicando, su capacidad de decisión o su sensibilidad a la hora de abordar momentos tan complejos como los que estamos viviendo.

    Una de estas líderes era Jacinda Ardern, la Primera Ministra de Nueva Zelanda, de la que ya hemos hablado en varias ocasiones y que, una vez más, ha demostrado ser una gran gobernante en tiempos de crisis. Empática, segura y clara, en los casi tres años que lleva en el cargo, Ardern ha tenido que enfrentarse a varias situaciones complicadas –entre ellas, los atentados contra dos mezquitas en la ciudad de Christchurch en 2019–, demostrando que liderar en tiempos difíciles exige cercanía y sensibilidad por parte de las personas que están en el gobierno.

    En The Independent, el asesor político y relaciones públicas Alastair Campbell, alababa la gestión que la Primera Ministra neozelandesa ha hecho de la pandemia, así como de otras crisis en el pasado:

    Si mañana hubiera unas elecciones, Jacinda ganaría de calle. Ha puesto a todo el país bajo una estricta cuarentena y, por la forma en la que se ha comportado y por cómo lo ha explicado, las tasas de aprobación hacia ella y su política están por las nubes.

    Jacinda Ardern fue extremadamente rápida a la hora de actuar frente al coronavirus, tomándose en serio las advertencias de otros países que habían pasado previamente por la experiencia del virus, lo que en gran medida explica las bajísimas cifras de la epidemia en Nueva Zelanda: se han contagiado 1.400 personas y ha habido solo 12 muertos. Cuando anunció su plan de acción contra el coronavirus, le dijo a los neozelandeses, sin miramientos, que debían actuar con rapidez y con dureza. La Primera Ministra decretó el parón en Nueva Zelanda cuando únicamente había 6 casos en todo el país, cerró las fronteras poco después e impuso un estricto confinamiento. Lo hizo de una forma calmada, con autoridad pero también con cercanía y sensibilidad, y su estrategia parece estar salvando a Nueva Zelanda de la catástrofe que se está viviendo en otros países.

    Aún así, no se ha librado de las críticas por parte de la oposición neozelandesa, que la acusó de no hacer lo suficiente para estimular la economía y, como en otros muchos países, se ha llamado la atención sobre cómo las medidas que se están tomando en estos días podrían debilitar la democracia y las libertades. Cualquier gobernante debe someterse a las críticas, pero cabría decir que Jacinda se cuenta entre los ejemplos de líderes que escuchan a la sociedad civil y tratan de colaborar con todo el espectro político, logrando que el país sea capaz de unirse para hacer frente de manera eficaz a una emergencia sanitaria sin precedentes.

    Recientemente, la Primera Ministra ha anunciado que todos los miembros del gobierno neozelandés se bajarán el sueldo un 20% durante los próximos seis meses, en solidaridad con los sacrificios que toda la gente está teniendo que hacer y con todas aquellas que han perdido sus trabajos a causa de la pandemia. En definitiva, Ardern ha sabido manejar la situación y ha demostrado que los líderes de los gobiernos pueden ser poderosos y hacer uso de su autoridad, al mismo tiempo que muestran empatía por la gente a la que gobiernan.

    Como decíamos, esta no es la primera vez que Jacinda exhibe sus extraordinarias cualidades de liderazgo: en marzo de 2019, cuando tuvo lugar la trágica masacre de 50 musulmanes en Christchurch, decidió no nombrar al asesino en ninguna de sus comparecencias públicas –organizaciones como Amnistía Internacional alabaron la gestión de Ardern tras el atentado, que supo hacer frente a los mensajes de odio y a la islamofobia con un discurso lleno de “dignidad y esperanza”– y prometió a los neozelandeses que habría una reforma en la legislación de armas del país en diez días. En solo seis, ya había prohibido el tipo más mortífero de armas semi-automáticas e implementado un plan para sacar de la circulación otras tantas, recomprando unas 56.000 armas a sus dueños. Tras el ataque terrorista de Christchurch, como apuntaba el periódico The Guardian, las medidas tomadas por la Primera Ministra para intentar eliminar la difusión de ataques terroristas en internet fueron muy exitosas, logrando que las empresas tecnológicas y otros países se unieran para trabajar en este asunto. Como resultado de esta decisión, se disminuyó la circulación de este tipo de vídeos.

    Jacinda también fue la primera política mundial que llevó de su bebé a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, abriendo el siempre importante debate sobre las madres trabajadoras y las dificultades a las que se enfrentan. Las mujeres que se dedican a la política suelen tener menos hijos que sus colegas masculinos, por lo que llevar a su hija a esta reunión, hizo que Jacinda se convirtiera en un símbolo para las madres trabajadoras, combinando su reciente maternidad con el liderazgo de su país. Cuando, en 2018, fue criticada por los costes de los vuelos al Foro de las Islas del Pacífico, que la Primera Ministra cambió para poder acomodar la lactancia de su bebé, resumió la situación de esta manera:

    Si no hubiera ido al foro, imagino que las críticas habrían sido las mismas. Condenada por hacerlo, condenada por no hacerlo.

    Además, como contábamos hace unas semanas, Ardern cumplió con la promesa de despenalizar el aborto que hizo en campaña electoral. En Nueva Zelanda, el aborto era considerado delito y solo se permitía en caso de incesto, malformaciones fetales graves y riesgo para la salud física o mental de la mujer. Tras muchos años de lucha, fue finalmente el gobierno liderado por Ardern el que aprobó el proyecto de ley para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo.

    Jacinda ha demostrado ser una líder brillante en múltiples ocasiones. No tiene miedo de tomar decisiones complicadas, es clara, transmite confianza y demuestra empatía hacia los demás en cada una de sus declaraciones. Ella es solo un ejemplo del papel que pueden desempeñar las mujeres en posiciones de liderazgo y esperamos que siga haciendo su trabajo igual de bien en el futuro.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/04/20/jacinda-ardern-es-todo-un-ejemplo-de-liderazgo-en-tiempos-de-crisis/

  • Crímenes contra mujeres se cometen en su casa: GES Mujer

    Crímenes contra mujeres se cometen en su casa: GES Mujer

    Los feminicidios han sido cometidos principalmente en las regiones de los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec.

    De acuerdo al seguimiento hemerográfico del Centro de Documentación del Grupo de estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos”(GESMujer), hasta el 19 de abril de 2020 se han registrado un total de 41 muertes violentas de mujeres en Oaxaca; la mayoría de éstas, ha sucedido en su propio hogar.

    El registro precisa que desde que inició el periodo de cuarentena, 18 mujeres han sido asesinadas de forma violenta en diversas comunidades del estado.

    Del mismo modo, señala que los feminicidios han sido cometidos principalmente en las regiones de los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec.

    Los datos indican que el 27% de los asesinatos violentos de mujeres han sucedido en sus hogares, 22% en la vía pública y el resto en vehículos, comercios y negocios.

    Aunque en su mayoría, la edad de las víctimas no se da a conocer cuando se notifica la ocurrencia de una muerte violenta de mujeres, en los casos en los que este factor es conocido, destaca el sector de entre 30 y 44 años de edad.

    Cabe mencionar que desde el 30 de septiembre de 2018, la Secretaría de Gobernación decretó la Alerta de Género para Oaxaca y desde entonces, han sucedido 209 feminicidios.

    Toda la información e imágenes son de OAXACA.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/19-04-2020/crimenes-contra-mujeres-se-cometen-en-su-casa-ges-mujer

  • Preliberación para mujeres acusadas por delitos menores

    Preliberación para mujeres acusadas por delitos menores

    Hasta junio de 2019 en el país había 10 mil 696 mujeres en prisión, de las cuales 56.5 por ciento están en centros mixtos, donde no hay una debida separación entre ambos sexos, y entre procesadas y sentenciadas. En general, sin condiciones de higiene, con sobrepoblación y hacinamiento.

    La crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 ha evidenciado los riesgos para la población penitenciaria, lo que generó llamados de organismos internacionales y agrupaciones nacionales, quienes lograron que el próximo lunes 20 de abril el Senado sesione para aprobar una ley de amnistía.

    La ley, avalada en diciembre por la Cámara de Diputados, abre la puerta para la liberación de personas acusadas de delitos menores contra la salud, presos políticos, integrantes de los pueblos indígenas o mujeres acusadas por el delito de aborto u homicidio en razón de parentesco, tipo penal que se usa para encarcelar a mujeres que tuvieron partos prematuros.

    En opinión de la coordinadora de Incidencia de la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal), Verónica Garzón Bonetti, si bien se espera que la ley de amnistía sea un ejercicio de acceso a la justicia para las mujeres, no es el mecanismo ideal para liberarlas durante la pandemia.

    El problema, explicó, es que se trata de una norma que beneficiará a quienes fueron procesadas y sentenciadas por delitos del fuero federal, además, según estimaciones de esta organización, los procesos de liberación pueden tardar hasta dos años.

    Una vez aprobada la ley, el Ejecutivo federal deberá crear una comisión especial para que las personas interesadas o sus representantes legales soliciten este beneficio; o bien, los jueces revisarán los casos y ordenarán a la Fiscalía General de la República el desistimiento de la acción penal, pero se pueden aplicar otros mecanismos existentes, dijo.

    Para Asilegal, la amnistía reconoce la discriminación sistemática contra ciertos de grupo de la población y sus circunstancias de exclusión, marginación y vulnerabilidad. En el caso de las mujeres, además evidencia que son criminalizadas por decidir sobre su cuerpo o que son víctimas de emergencias obstétricas.

    Garzón Bonetti consideró que una amnistía puede beneficiar a quienes fueron investigadas, procesadas o sentenciadas por delitos contra la salud, que de acuerdo con la organización EquisJusticia para las Mujeres, son 3 mil 18 mujeres.

    No obstante, para la defensora es importante señalar que en el país ya existen mecanismos de preliberación y que atienden escenarios de emergencia, como la crisis sanitaria, para que las personas queden en libertad de manera anticipada.

    Por ejemplo, la Ley Nacional de Ejecución Penal establece requisitos para otorgar la libertad anticipada o condicionada, o la suspensión de las penas.

    Estas preliberaciones serán para evitar más contagios por coronavirus. Esta semana se dio a conocer que en un penal de Cuautitlán, en el Estado de México, se reportaron cinco casos de covid-19 y en Mérida, Yucatán, se documentó uno más.

    Ante el riesgo, familias de mujeres internas y organizaciones civiles tramitan amparos para que las mujeres en reclusión y sus hijas e hijos, quienes por ley pueden estar hasta los 3 años de edad con ellas, puedan obtener el beneficio de la preliberación.

    Este jueves, el subsecretario del Sistema Penitenciario de Ciudad de México, Hazael Ruíz Ortega, informó que hasta ahora no se ha registrado casos de covid-19 en los centros penitenciarios de la capital, pero señaló que se habilitaron carpas en siete reclusorios, que contarán con hasta 150 camas y servicios básicos para atender de ser necesario.

    Ese mismo día, el Poder Judicial de Ciudad de México informó que a partir de esa semana se revisan casos de personas vulnerables en reclusión para determinar si son beneficiarias del programa de Libertades por Razones Humanitarias. En un primer momento 78 personas serían liberadas.

    Este viernes, la Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que, en coordinación con el Poder Judicial del estado, se fortalecerán los mecanismos de beneficios de preliberación y que 59 personas ya fueron liberadas, aunque tampoco se especificó cuántas eran mujeres.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/preliberacion-para-mujeres-acusadas-por-delitos-menores

  • Han matado a 209 mujeres durante la cuarentena por COVID-19 en México

    Han matado a 209 mujeres durante la cuarentena por COVID-19 en México

    En lo que va de la cuarentena en México por la pandemia del coronavirus, se han registrado 209 asesinatos contra mujeres, al menos 163 feminicidios, de los cuales 16 casos las víctimas son niñas menores de 14 años de edad.

    Las cifras antes mencionadas son contabilizadas a partir del pasado 16 de marzo al martes 14 de abril del año en curso.

    Siendo en total de 600 feminicidios en lo que va del presente año.

    Uno de los últimos asesinatos fue el de un hallazgo de un cadáver de una fémina, hecho que se registró en la comunidad de La Laborcita, en Guanajuato.

    Para obtener las últimas noticias sobre coronavirus, regístrate dando clic en este espacio y te enviaremos la información al instante.

    El cuerpo de la víctima fue localizado en estado de descomposición en un sembradío en el Camino Altos de Carrera.

    Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima.

    Otro asesinato se registró en Ciudad Juárez, Chihuahua, se trata de una mujer que fue encontrada muerta en el interior de un domicilio ubicada en el fraccionamiento Hacienda de las Torres Universidad.

    Hallazgo suscitado hace 2 días (14 de abril), la víctima fue identificada como Ilse G., de 24 años de edad.

    Entre muchos más mujeres han sido víctimas de un asesinato violento, la mayoría de ellas han sido privadas de la vida por su pareja o expareja sentimental.

    Toda la información e imágenes son de DEBATE.
    Link original: https://www.debate.com.mx/estados/Han-matado-a-209-mujeres-durante-la-cuarentena-por-COVID-19-en-Mexico-20200416-0264.html