Autor: Editora

  • Confinamiento dispara violencia contra mujeres

    Confinamiento dispara violencia contra mujeres

    La violencia de género en América Latina y otras partes del mundo se elevó ante las medidas de aislamiento y cuarentena impuestas por la pandemia del Covid-19, que han dejado a las víctimas confinadas con sus agresores.

    En países como Brasil, Colombia, Argentina, Francia y Australia las líneas de atención ciudadana reportaron denuncias en aumento.

    Según The Associated Press, las llamadas a servicios por internet y los casos de violencia doméstica han crecido en Estados Unidos; los casos de violencia de género se han multiplicado por dos en India; los asesinatos de mujeres se han disparado en Turquía desde el 11 de marzo y en Sudáfrica se reportaron casi 90 mil incidentes de violencia de género en la primera semana de cuarentena.

    El gobierno de Australia reportó un alza de 75% en las búsquedas en internet de ayuda ante violencia doméstica, y la gestión gala aseveró que los reportes de violencia doméstica habían subido 32% en Francia y 36% en París en una semana.

    En Colombia, las denuncias de agresiones en contra de las mujeres crecieron 250%, según el observatorio colombiano de las mujeres. La línea púrpura para la protección y orientación sicológica y jurídica a mujeres en situación de violencia recibió más de mil 300 llamadas y atendió mil 197 solicitudes en las dos primeras semanas de aislamiento. Según El Tiempo, en las llamadas recibidas hubo 214 casos que requirieron atención profunda. El 50% de los casos reportó violencia sicológica; 23%, física; 19%, económica; 4%, patrimonial; 1%, verbal, y sexual, 4%. “La violencia a las mujeres se perpetúa en muchas ocasiones por la falta de determinación de los Estados de generar mecanismos para la atención y protección a las mujeres violentadas, lo que ha generado desconfianza en las víctimas para la denuncia”, expresó a EL UNIVERSAL Marcela Acevedo, representante del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

    Ante el alza de los reportes en el país, la Red Nacional de Mujeres desarrolló la aplicación Ellas, la cual incluye un botón de pánico para alertar a contactos de emergencia designados. Su versión web cuenta con información educativa sobre la prevención de violencia de género. Por parte del Estado colombiano se decidió liderar campañas como Juntos por ellas, la cual alienta a las víctimas a denunciar en los teléfonos.

    En marzo, la directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, la uruguaya Maria-Noel Vaeza, comentó que la situación “es algo preocupante. La seguridad alimentaria y la violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer son asuntos de políticas públicas que hay que atender en estos momentos (…) [pues] la situación de violencia doméstica aumentará”.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera “un tema de salud pública que puede llevar a un número mayor de feminicidios y de violencia contra la mujer”. António Guterres, secretario general de la organización, subrayó que “para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor allí donde deberían estar más seguras, en sus propios hogares (…) de modo que hago una nueva llamada a la paz en casa”. El Papa también pidió apoyo para ellas.

    Múltiples denuncias por violencia doméstica en Brasil se registraron en el periodo de confinamiento, donde de acuerdo con cifras de las autoridades, el aumento fue de 18%. La Defensoría del Pueblo del Ministerio de la Familia, la Mujer y los Derechos Humanos refirió que hasta el 25 de marzo el número de llamadas diarias en la línea de atención a la violencia doméstica aumentó a 3 mil 303, frente al promedio de 3 mil 45 registrado entre el 1 y 16 de marzo, para un alza de 8.47%.

    En Argentina, casos de homicidio en los primeros días de aislamiento como el de Cristina Iglesias y su hija Ada, de siete años, en Buenos Aires, despertaron las alertas de movimientos en pro de las mujeres.

    Según el Ministerio de la Mujer, Políticas de Género y Diversidad Sexual de Buenos Aires, las llamadas a la línea 144 se elevaron 60% del 20 al 26 de marzo, con 279 denuncias por violencia de género. “En Argentina lo que podemos ver son las estadísticas; sin embargo, hay muchas que no podemos ver, que no salen a la luz”, dijo Noé Costas, representante de Feministas Humanistas.

    “Con las colectivas empezamos las denuncias a través de las redes sociales y estas denuncias llegaron a organismos públicos como el Ministerio de la Mujer. Estamos ofreciendo voluntariamente nuestros teléfonos a quienes están sufriendo esto para comunicarse con nosotras, poder escucharlas y darles una orientación hacia un organismo que pueda atenderlas. Es el hecho de sentir que hay una persona del otro lado, que alguien te escuche”, expresó.

    Añadió que “así como se está brindando alojamiento en diferentes hoteles para personas en situación de calle, que se tengan en cuenta alojamientos para mujeres que están en situación de violencia”. Se espera que las medidas de aislamiento continúen en Latinoamérica ante la emergencia sanitaria, por lo que los reportes por violencia intrafamiliar se desplazarán hacia arriba.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/confinamiento-dispara-violencia-contra-mujeres

  • 25 Películas dirigidas por mujeres que están Netflix y son buenísimas

    25 Películas dirigidas por mujeres que están Netflix y son buenísimas

    1. White Girl (2016)

    Netflix

    Directora: Elizabeth Wood

    Este es la primer largometraje de Wood y en él explota crudamente el privilegio de raza que tiene una chica blanca en Queens, Nueva York. Todo esto atado a la cocaína, juventud, sexo y diferencias sociales que, según la directora, estuvieron muy cerca del mundo que le rodeaba mientras era una estudiante universitaria.

    Rotten Tomatoes: 71%

    2. Paris is Burning (1991)

    Miramax Films

    Directora: Jennie Livingston

    Este fue el primer documental de Livingston y con el que dio su nombre a conocer en el mundo. Retrata lo que fue la era dorada de los drag-balls en Harlem, Nueva York, enfocándose en la visión de los afroamericanos y latinos dentro de la comunidad LGBT. Muestra cómo se esforzaban por sobresalir en estas competencias, y la forma en la que sobrellevaban vivir entre el racismo, la homofobia y la pobreza.

    Rotten Tomatoes: 100%

    3. Canción de amor (2016)

    Strand ReleasingDirectora: So Yong Kim

    Protagonizada por Riley Keough (Mad Max: Fury RoadThe Girlfriend Experience), quien también es conocida por ser la nieta de Elvis Presley, y Jena Malone (Donnie Darko). Sigue la historia de dos amigas íntimas que, luego de muchas vivencias y un tiempo de separación, vuelven a encontrarse. En cuanto a su creadora, So Yong Kim es una cineasta coreano-americana con otras películas imperdibles como In Between Days y For Ellen.

    Rotten Tomatoes: 80%

    4. The Babadook (2014)

    Umbrella Entertainment

    Directora: Jennifer Kent

    Este es el primer largometraje de Kent, la directora australiana quien, en lugar de asistir a una escuela de cine, prefirió aprender trabajando junto a Lars von Trier. Si no has visto esta película: primero, ¿cómo te atreves? y segundo, es una historia de terror que es tan buena, y da tanto miedo, que hasta el galardonado director de El ExorcistaWilliam Friedkin, twitteó que: «no había visto un filme más terrorífico que The Babadook«.

    Rotten Tomatoes: 98%

    5. Enmienda XIII (2017)

    Netflix

    Directa: Ava DuVernay

    DuVernay está escribiendo la historia del cine en este preciso momento. En 2012, se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganarse el premio a Mejor Directora en el Festival de Sundance por su segunda película: Middle of Nowhere. Además, fue la primera directora negra en ser nominada a los Globos de Oro por Selma (disponible en Netflix), película que también obtuvo una nominación al Oscar en 2015. Y por si todo eso fuera poco, este año Enmienda XIII fue nominada al Oscar como Mejor Documental.

    Se trata de una investigación del sistema judicial estadounidense y la criminalización de los afroamericanos desde el día que EE. UU. abolió la esclavitud.

    Rotten Tomatoes: 96%

    6. La invitación (2015)

    Drafthouse Films

    Directora: Daryn Kusama

    Kusama se ha construido un nombre dentro del cine de horror (Jennifer’s Body y XX), por si esto fuera poco, está trabajando en Destroyer, su nueva película protagonizada por Nicole Kidman. La invitación habla sobre el dolor que sentimos al perder a un ser querido y narra los hechos perturbadores que ocurren en lo que parecía ser una cena normal en casa de unos amigos.

    Rotten Tomatoes: 88%

    7. Avanzada en estilo (2014)

    linaplioplyte.com

    Directora: Lina Plioplyte

    Plioplyte es una joven cineasta lituana quien empezó su carrera haciendo videos para la revista Nylon. Este documental es su primer lagometraje y en él se explora la vida de siete estilosas neoyorquinas de edad avanzada (entre 63 y 95 años), todas con un estilo ecléctico y fabuloso. La cinta está basada en el blog Advanced Style, de Ari Seth Cohen.

    Rotten Tomatoes: 89%

    8. Los niños están bien (2010)

    Focus Features

    Directora: Lisa Cholodenko

    El trabajo como directora y guionista de Cholodenko se ha inspirado enormemente en retratar a la comunidad LGBT. En esta película, narra la historia de dos adolescentes que tienen curiosidad en conocer al donante de esperma de sus dos madres lesbianas.

    Rotten Tomatoes: 93%

    9. Frida (2002)

    Miramax Films

    Directora: Julie Taymor

    Taymor es una aclamada y galardonada directora de obras teatrales, además de eso ha realizado películas que han dejado a muchos hablando al respecto, tal es el caso del drama biográfico, Frida, protagonizado por Salma Hayek en el papel de la icónica pintora mexicana.

    Recientemente, Salma rompió el silencio sobre el trauma que significó hacer esta película bajo el abuso sexual que sufrió a manos de Harvey Weinstein. Por su parte, la directora se encuentra bajo la creencia de que el productor debe ir preso por los delitos que se le atribuyen.

    Rotten Tomatoes: 76%

    10. Buster’s Mal Heart (2017)

    Gamechanger Films

    Directora: Sarah Adina Smith

    Buster’s Mal Heart es el segundo largometraje de Sarah como directora. La película es un misterio psicológico que está lleno de surrealismo y de un marcado humor negro. Otra cosa que te animará a verla es que cuenta con Rami Malek (Mr. Robot) como el protagonista de la historia.

    Rotten Tomatoes: 71%

    11. Las sufragistas (2015)

    Pathé

    Directora: Sarah Gavron

    Este es el segundo largometraje de Gavron y narra la historia del derecho al voto de las mujeres en el Reino Unido. La película cuenta con la participación de, nada más y nada menos que, Meryl Streep, acompañada de otras estrellas como lo son Helena Bonham Carter, Carey Mulligan, y Anne-Marie Duff.

    Rotten Tomatoes: 72%

    12. A Very Murray Christmas (2015)

    Ali Goldstein

    Directora: Sofía Coppola

    Aunque es una comedia musical ideal para la época navideña, también es una joya que todos los fanáticos de Bill Murray, Miley Cyrus, Chris Rock o Michael Cera no se pueden perder, y eso solo por nombrar algunos de los actores y cantantes que hacen acto de aparición en esta película.

    Rotten Tomatoes: 73%

    13. Cementerio de mascotas (1989)

    Paramount Pictures

    Directora: Mary Lambert

    Lambert es una directora cuyo nombre no solo es conocido en el cine, sino también por dirigir videos musicales de artistas como Madonna («Like a Virgin,» Material Girl», «La Isla Bonita», y «Like a Prayer»), Janet Jackson, Mick Jagger, Whitney Houston, Sting, entre otros.

    Ahora bien, Cementerio de mascotas es la adaptación de una novela de terror escrita por Stephen King que lleva el mismo nombre. Cuenta la historia de una familia que se muda a una nueva casa ubicada cerca de un cementerio maldito. Es un clásico de cine de horror que te recomendamos si disfrutas del género.

    Rotten Tomatoes: 48%

    14. Laggies (2014)

    A24

    Directora: Lynn Shelton

    Shelton es responsable de dramas cómicos como Humpday y Your Sister’s Sister y también de algunos episodios de populares series (Mad MenThe Mindy Project, y Master of None). Laggies describe la crisis que experimentan muchas personas cuando están acercándose a los 30 y temen abandonar su juventud, todo esto con la participación de Keira Knightley, Chloë Grace Moretz y Sam Rockwell.

    Rotten Tomatoes: 66%

    15. A United Kingdom (2016)

    20th Century Fox

    Directora: Amma Asante

    Asante es una cineasta británica de padres ghaneses. Además, fue amiga de la infancia de la supermodelo Naomi Campbell. Entre las cuatro películas que ha dirigido se encuentra esta profunda historia de amor sobre un matrimonio interracial basada en hechos de la vida real. Sigue las dificultosas vivencias del primer presidente de Botsuana, Seretse Khama, y lo que fue su relación con su oficinista, Ruth Williams, una mujer británica.

    Rotten Tomatoes: 84%

    16. Nuestro Reino (2017)

    Netflix

    Directora: Lucy Cohen

    En este emotivo documental original de Netflix, Cohen filmó durante tres años a una madre y siete hijos luego del suicidio de su padre, el cual los dejó en un delicado estado emocional y financiero.

    Rotten Tomatoes: 100%

    17. The Reluctant Fundamentalist (2013)

    IFC Films

    Directora: Mira Nair

    Tristemente, aún Netflix no tiene en su catálogo Salaam Bombay!, la película por la que la directora indio-americana Mira Nair fue nominada al Oscar, pero sí puedes encontrar este thriller político que narra el impacto del 9/11 en la comunidad pakistaní de los Estados Unidos. ¿Otra razón para verla? Está protagonizada por los talentosos Riz Ahmed (The Night OfThe OARogue One) y Kate Hudson (Almost FamousHow to Lose a Guy in 10 Days).

    Rotten Tomatoes: 54%

    18. Deidra y Laney asaltan un tren (2017)

    Fred Hayes

    Directora: Sydney Freeland

    Freeland nació y creció en la Nación de Navajo, dentro de una de las más grandes tribus indias de Estados Unidos. En Drunktown , su primera y muy recomendada película, podemos aprender un poco más sobre su vida como mujer transgénero dentro de su comunidad. En las aventuras de Deidra y Laney, por otro lado, nos presenta un drama cómico sobre dos adolescentes que empiezan a robar trenes cuando su madre va a la cárcel. Sin duda estamos frente a una cineasta a la que no podemos quitarle los ojos de encima.

    Rotten Tomatoes: 90%

    19. Punto de quiebre (1991)

    Warner Bros. Pictures

    Directora: Kathryn Bigelow

    ¿Has escuchado sobre esas películas que tienes que ver antes de morir? Bueno, Punto de quiebre es una de esas. Está protagonizada por Keanu Reeves y Patrick Swayze y dirigida por la primera, y hasta los momentos, única mujer en llevarse un Oscar a Mejor Directora por The Hurt Locker.

    Rotten Tomatoes: 68%

    20. Clueless (1995)

    Paramount Pictures / Via Paramount Pictures

    Directora: Amy Heckerling

    Cher (Alicia Silverstone) es una colegiala que vive en Beverly Hills y se ha convertido en un ícono de la cultura pop. De hecho, no existe un «demasiado» para describir el número de veces que alguien haya visto este maravilloso chick flick. En cuanto a su directora, también te sonará su nombre de la franquicia de filmes sobre adorables y graciosos bebés que hablan (Mira quién hablaMira quién habla tambiénMira quién habla ahora).

    Rotten Tomatoes: 81%

    21. Fish Tank (2010)

    Curzon Artificial Eye

    Directora: Andrea Arnold

    Arnold se llevó un Oscar en 2015 por su cortometraje Wasp, y desde ese momento todas sus producciones han sido aclamadas por la crítica. Esta es una de esas películas que cuanto menos sepas sobre ella, mejor. Se trata de una adolescente de 15 años cuyo mundo da un giro cuando su madre lleva a casa a un nuevo novio.

    Rotten Tomatoes: 91%

    22. La Pandilla (1994)

    Universal Pictures

    Directora: Penelope Spheeris

    ¿No sabías que Penelope había dirigido muchas de tus películas favoritas? Sí, entre ellas están Wayne’s WorldThe Beverly Hillbillies y una variedad de documentales de rock que debes ver si no lo has hecho ya. La Pandilla es una adaptación de una serie de cortometrajes que existieron desde 1920 y la película se convirtió en un clásico moderno del cine.

    Rotten Tomatoes: 23% ¯_(ツ)_/¯

    23. También la lluvia (2010)

    Morena Films

    Directora: Iciar Bollain

    Bollain es una directora y actriz española con un currículo audiovisual enorme. También la lluvia es una película que navega entre la ficción y la realidad, protagonizada por Gael García Bernal, quien interpreta a un cineasta que viaja a Bolivia para hacer una cinta sobre la llegada de Colón a América. Sin embargo, la trama da un giro cuando sorpresivamente se encuentra con un clima socioeconómico inestable luego de la privatización del agua potable en el país.Rotten Tomatoes: 88%

    Lionsgate Films

    Directora: Mary Harron

    De las mejores adaptaciones cinematográficas de una de las novelas del escritor Bret Easton Ellis. La masculinidad y cuidado estilo yuppie de uno de los más memorables psicópatas del cine estuvo bajo el mando de una mujer, sí, Mary Harron es la responsable de esta joya que nadie se puede perder.

    Rotten Tomatoes: 68%

    25. Tallulah

    Netflix

    Directora: Sian Heder

    Sian Heder escribió las tres primeras, y maravillosas, temporadas de Orange Is The New Black, de ahí se tomó un tiempo libre para escribir y dirigir este drama protagonizado por Ellen Page. Se trata de una chica con problemas económicos, que vive en su carro, y a quien la vida le lleva a rescatar a una bebita cuya madre parece no preocuparse por ella.

    Rotten Tomatoes: 84%

    Toda la información e imágenes son de BUZZFEED.
    Link original: https://www.buzzfeed.com/gretaalvarez/peliculas-dirigidas-por-mujeres-en-netflix?fbclid=IwAR1kLs8gjq1jb2dCylg9DnQYXTMT2NfGdTm-Vyz0woD7Z848mko8V0MXf5M

  • México: El impacto de la contingencia por COVID-19 en las mujeres

    México: El impacto de la contingencia por COVID-19 en las mujeres

    Entrevista a Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México, realizada por el Centro de Información de las Naciones Unidas en México.

    ¿Qué puede decir sobre los casos reportados de violencia en contra de mujeres que laboran en el sector salud, especialmente enfermeras?
    Primero, recordar que las enfermeras hacen parte de la mayoría del sector de atención primaria de primera línea a las personas que son afectadas por la enfermedad y, en este sentido, nuestro primer mensaje, nuestra primera acción, tiene que ser absoluto agradecimiento y solidaridad hacia la difícil tarea que ellas y ellos los enfermeros, los médicos y todo el sector sanitario que está teniendo que desplegar para atender esta difícil situación que enfrentamos como humanidad.

    En el caso de las enfermeras, estamos viendo con mucha preocupación el nivel de discriminación a la que están expuestas por parte de la sociedad, con acciones que se considerarían de enorme discriminación.

    La propia CONAPRED, que es la Comisión Nacional para la Prevención de la Discriminación en México, ha hecho un llamado a detectar cualquier forma de discriminación hacia las enfermeras y, desde luego, atender esta problemática y nos parece que, en este sentido, es muy importante que la respuesta que se haga también desde el sector salud contemple las condiciones específicas que viven las enfermeras y las necesidades que tienen para desplegar su trabajo de la mejor manera.

    Aquí recordar que también las enfermeras tienen una gran responsabilidad en la tarea de cuidados y si no hay una corresponsabilidad del interior de sus hogares, para que ellas puedan ejercer su labor sanitaria, pues esta situación va a agravarse en un mayor peso de responsabilidad sobre ellas y, por tanto, es importante poner en marcha medidas que reconozcan sus necesidades desde el inicio de los planes de mitigación.

    ¿Cómo afecta la pandemia del coronavirus (COVID-19) a las mujeres mexicanas?
    Efectivamente, una crisis sanitaria como la que nos plantea la COVID-19 es una crisis que tiene un impacto diferenciado en las mujeres y los hombres, en las niñas y los niños, y el análisis que hagamos del impacto, y sobre todo la respuesta que hay que tener por parte de los países, debe considerar estos impactos diferenciados.

    Algunos de ellos tienen que ver, en primer lugar, con el hecho de que las mujeres son una parte fundamental de los sistemas de salud en todos los países.

    Estimamos que 70 por ciento de las personas que trabajan en el sector sanitario, especialmente enfermeras, son mujeres y, por lo tanto, están en la primera línea de respuesta ante esta situación sanitaria, ante esta pandemia, y por ello tienen que tener las capacidades, y sobre todo los apoyos, para poder responder de la mejor manera ante la atención de los miles de casos que se presentan y esta afectación, esta situación específica debe ser considerada.

    Un segundo ámbito en el que tenemos que contemplar el impacto de una pandemia como esta es en el aspecto económico.

    Ya nos han transmitido los analistas de distintas instituciones internacionales el gran impacto que va a tener en la pérdida de empleos, en la ralentización de la economía, en la precarización también de los empleos existentes, esta pandemia.

    Aquí hay que considerar que las mujeres trabajan en el mundo, predominantemente, en el sector informal; es decir, trabajos que si bien puede ser remunerados, son trabajos que están fuera de la seguridad social y esto las pone en una especial vulnerabilidad, sin dejar de hablar de que las mujeres todavía ganan un salario inferior al de los hombres por trabajos similares.

    En este sentido, también consideramos que es muy importante dimensionar el rol de cuidados que tienen las mujeres en las sociedades en las que vivimos, un rol que se distribuye inequitativamente en la sociedad.

    Las mujeres ocupan aproximadamente 2,6 veces más tiempo que los hombres en las tareas de cuidar a niños y niñas, enfermos, adultos mayores y cuidado del hogar en general.

    Esto hace que, cuando estamos en una situación como las medidas de confinamiento que han decretado los distintos países para evitar el contagio, precisamente recaiga una mayor tarea de cuidado sobre las mujeres y que esto afecte no solo su capacidad de seguir desempeñando sus tareas económicas remuneradas, sino un gran peso de trabajo sobre sus hombros.

    Adicional a esto, hay colectivos que son especialmente vulnerables ante esta situación. En el caso de América Latina y en otros países del mundo también, pero en América Latina y en México, un colectivo que está en especial situación de vulnerabilidad es el colectivo de las trabajadoras domésticas o trabajadoras del hogar, quienes, como sabemos, en México han estado históricamente abandonadas de la seguridad social.

    De tal modo que, cuando enfrentamos estas situaciones de confinamiento, muchas de ellas se ven ante el riesgo de perder sus empleos, de perder sus salarios, cuando a la vez suelen ser principales proveedoras de los ingresos económicos en sus hogares.

    Y finalmente, me gustaría señalar que otro de los ámbitos en los que vemos un enorme impacto de este tipo de pandemia es en un incremento de la violencia doméstica hacia las mujeres.

    Estoy hablando de la violencia que se ejerce al interior de los hogares, que precede a la situación de crisis. Teníamos amplios índices de violencia contra las mujeres en el espacio doméstico, esta se está incrementando en todos los países y, por lo tanto, tenemos que poner una especial atención a que la respuesta que damos a esta crisis incorpore una perspectiva de género, un análisis cuidadoso de los datos con los que contamos para analizar la situación de las mujeres y de las niñas, y desde luego que esto nos lleve a dar una respuesta que atienda a esas necesidades para que este impacto se minimice.

    En definitiva, para que la recuperación a la que llegaremos, en la que todos y todas trabajaremos, tenga la posibilidad de que las mujeres sean, pues, lo menos afectados posible.

    ¿En México se atiende y se prevé el tema de la violencia doméstica en este período de confinamiento?
    Bueno, aquí hay varias cuestiones que señalar. La primera, como mencioné anteriormente, la violencia contra las mujeres y las niñas y los niños, también hay que decir que en el ámbito doméstico se está exacerbando la violencia que preexistía o que se acentúa en este momento de confinamiento.

    ¿Por qué? Pues por las razones que todos estamos viviendo: hay una situación de mayor estrés, hay una mayor vulnerabilidad económica, niños y niñas han dejado de asistir a los colegios o a las escuelas para hacer sus tareas escolares en las casas y, por lo tanto, hay un estrés y esto hay que entenderlo.

    Los hogares están enfrentando dinámicas que muchas veces no habían enfrentado y no habíamos enfrentado anteriormente.

    En este sentido, ¿qué estamos viendo?, estamos viendo que en todos los países donde se han puesto en marcha medidas de confinamiento se han incrementado las llamadas de solicitud de atención por parte de víctimas de violencia basada en género.

    Hemos visto que también ha habido un mayor número de reportes, en el caso de China tenemos datos de las estaciones de policías de que se triplicaron las llamadas de solicitud de apoyo y de protección.

    En el caso de España, de 18 a un 20 por ciento. En el caso de Francia, hasta un 30 por ciento, y así podríamos seguir en casi todos los países que están reportando.

    En el caso de México, todavía hay que consolidar cifras y este es uno de los temas que tenemos que atender, qué cifras utilizamos para medir este incremento.

    Pero lo que está claro, según los datos que la propia Secretaría de Gobernación ha emitido, es que tendríamos 25 por ciento aproximado de incremento de llamadas a la línea 911, que tiene un capítulo para atender a las víctimas de violencia de género, y los refugios, o la Red Nacional de Refugios (RNR) nos señala que han recibido al menos 60 por ciento más de solicitudes de apoyo.

    Es decir, hay un problema y tenemos que verlo, que atenderlo. Entre las medidas de prevención que se están tomando, en el caso de México, hemos visto como un paso muy positivo y fundamental que lo hemos recomendado desde la cabeza de ONU Mujeres y desde luego, desde el Secretario General, es que las medidas de emergencia sanitaria que prevén que solo los servicios esenciales deben permanecer tienen que incluir la atención a las víctimas de violencia de género y la prevención y la protección.

    México ha incluido la preservación de los servicios esenciales de atención y protección a las víctimas de violencia de género en sus medidas de emergencia sanitaria y esto es muy importante.

    Además de ello, estamos viendo que tanto el gobierno federal como gobiernos estatales, con distintos ejemplos que podemos citar, han puesto atención a esta problemática, han comunicado que van a poner un esfuerzo redoblado en la capacidad de la línea 911 para atender a las víctimas que puedan requerir y que van a estar requiriendo apoyo.

    También se está fortaleciendo la capacidad de que los centros de atención tengan el personal necesario para atender a las víctimas y, desde luego, estamos viendo un alto nivel de incidencia de la sociedad civil que está haciendo llamados muy importantes para que estos temas se atiendan.

    Nos parece importante señalar que, tanto para el caso de México como para otros países, las medidas de prevención son muy importantes, y estas medidas tienen que ver con que toda mujer que se vea en una situación de violencia sepa a dónde acudir, sepa cómo llamar y tenga los medios para hacerlo, que se busquen formas innovadoras de buscar este pedido de apoyo, de atención y de protección, incluyendo mecanismos no tradicionales o no tan tradicionales, que incluya plataformas de redes sociales que permitan, o dispositivos que permitan esta atención.

    Pero también nos parece importantísimo que la sociedad en su conjunto aproveche esta oportunidad para redistribuir las responsabilidades al interior del hogar.

    Tenemos datos que nos indican que aquellos hogares donde las tareas de cuidado no remunerado se distribuyen entre hombres y mujeres, entre las personas que tienen responsabilidades en el cuidado del hogar, existen menos índices de violencia, esto contribuye a un mayor nivel de armonía y de paz al interior de los hogares.

    En este sentido, las medidas de prevención deben ir acompañadas de un llamado a los hombres para que se comprometan con solidaridad y responsabilidad a que esta situación no se presente, no se incremente; sino al contrario, que aprovechemos para redistribuir nuestras tareas al interior del hogar y con ello generar hogares más pacíficos y una sociedad más pacífica.

    ¿Cómo garantizar los derechos de las trabajadoras domésticas en esta crisis sanitaria?
    En primer lugar, como hemos dicho desde ONU Mujeres, desde la Organización Mundial del Trabajo y desde las distintas agencias de Naciones Unidas, el primer elemento a considerar es que las trabajadoras domésticas son trabajadoras de pleno derecho. Tienen que tener una afiliación a la seguridad social y tienen que tener garantizado su salario como trabajadoras.

    Es muy importante señalar que gracias a un trabajo que hizo la Suprema Corte de Justicia, a partir del cual se hizo una reforma a la Ley Federal del Trabajo, las trabajadoras del hogar tienen el derecho a tener una cobertura de la seguridad social y por lo tanto sus empleadores y las empleadoras tienen una responsabilidad de garantizar su salud cuando están haciendo sus tareas y, desde luego, su seguridad económica ante esta situación.

    ESTE ES UN LLAMADO PARA QUE ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO SOCIEDAD.

    ¿El confinamiento puede aumentar los casos de embarazos de adolescentes en México?
    Bueno, este es un problema que nos preocupa profundamente y sin duda también desde distintas agencias de Naciones Unidas se está dando un apoyo a las autoridades y a la sociedad en su conjunto para garantizar que los derechos sexuales y reproductivos, como todos los derechos, sean protegidos y garantizados también en tiempo de cuarentena, también en tiempo de crisis sanitaria.

    Es muy importante y lo han anunciado las autoridades sanitarias, en México y en otros países, que se garantice el acceso a todos los dispositivos y medidas que permitan precisamente la prevención del embarazo; es muy importante que todas las familias, todas las adolescentes y todas las personas en el conjunto de la sociedad se informen sobre las medidas de prevención del embarazo que existen y que ejerzan una especial vigilancia en un momento en el que enfrentamos crisis de distintas dimensiones y, sin duda, una es esta.

    También aquí quisiera señalar que requiere una acción coordinada el incremento de la violencia sexual que se pueda presentar al interior de los hogares.

    En este punto, tenemos que proteger a nuestros niños y niñas, tenemos que garantizar que estas formas de violencia que se pueden expresar, las identifiquemos de antemano y activemos todas las medidas de solicitud de asistencia que requiramos, incluyendo las de solidaridad social con nuestras vecinas y vecinos, con nuestros amigos.

    Además de, por supuesto, el llamado a las autoridades, tenemos que detectar cualquier forma de violencia que se presente hacia niños y niñas, cualquier forma de violencia sexual, y atenderla de la forma más contundente posible para que esta situación no se presente en este contexto.

    ¿Cómo garantizar el acceso a los derechos reproductivos de mujeres embarazadas durante esta contingencia?
    Definitivamente, uno de los mensajes que consideramos más importantes, y que también ha transmitido la Secretaría de Salud del Gobierno de México, ha sido que la atención a las mujeres embarazadas no se suspende, sino al contrario: se garantiza el servicio, por supuesto, de las mujeres que se encuentran en esta situación.

    Hay un llamado a que las mujeres embarazadas tengan especial cuidado por ser población de riesgo ante esta epidemia, para no exponerse ante esta situación y lo que nos parece más importante es que puedan informarse sobre cuáles son los lugares en los que pueden atenderse y, desde luego, garantizar que tienen la atención adecuada.

    Desde el Fondo de Población de Naciones Unidas se está apoyando la capacidad de las redes de parteras que existen en el país, que también tienen una responsabilidad aquí muy importante y han de ser apoyadas para que las mujeres en estado de embarazo que requieren una atención especial o especializada puedan garantizar esa atención y, desde luego, es uno de los temas que tenemos que cuidar en este momento, de crisis y de solidaridad, que tenemos que activar.

    Toda la información e imágenes son de ROTATIVO.
    Link original: https://rotativo.com.mx/2020/04/13/mujer/mexico-el-impacto-de-la-contingencia-por-covid-19-en-las-mujeres-833197/

  • El género y la igualdad en tiempos de coronavirus

    El género y la igualdad en tiempos de coronavirus

    Desde que comenzó la crisis del coronavirus se ha tratado de utilizar la pandemia como un argumento más de ataque al feminismo. La celebración de las masivas manifestaciones del 8 M ha sido señalada como un foco de contagio. Sin embargo, los días anteriores del decreto del estado de alarma fueron muchos los eventos masivos celebrados sin que se haya aludido a ellos como focos de propagación del virus en la misma medida, ni se haya criticado en la misma medida al Gobierno por permitir celebrarlo.

    Esta utilización del discurso en contra del movimiento feminista no es nueva, especialmente desde la irrupción de la denominada “cuarta ola del feminismo” durante la segunda década del siglo XXI. Sin embargo, ante una crisis tan grave como la que plantea el COVID 19, poco se están analizando las repercusiones de género que esta pandemia está teniendo en nuestras sociedades, y las que tendrá a largo plazo.

    Impacto de la enfermedad en hombres y mujeres

    Revistas como The Lancet o proyectos financiados por fondos europeos como Going FWD están reclamando investigaciones detalladas de las variables sexo/género de la pandemia.

    Según estos expertos de salud pública, los análisis minuciosos del impacto del virus en hombres y mujeres son “un paso fundamental para comprender los efectos primarios y secundarios de una crisis sanitaria sobre diversos individuos y comunidades, y para crear políticas e intervenciones eficaces y equitativas”. A pesar de estas reclamaciones, todavía son escasos los análisis diferenciados y estudios sobre la cuestión. Además, se ha señalado igualmente que los datos y cifras que se están proporcionando deberían estar desagregados por sexo y analizados en consecuencia.

    Para tratar de paliar estas carencias, se han puesto en marcha algunas iniciativas, como la última newsletter de la Sociedad Alemana para el Género y la Salud, que ha recopilado bases de datos, información general, literatura y estadísticas sobre la crisis con el fin de analizar no sólo los aspectos biológicos de la pandemia en clave de género, sino también para proporcionar una visión general y comprensión del coronavirus COVID-19 desde la perspectiva de género.

    Además de la falta de incorporación de la perspectiva de género en los datos y en los análisis del impacto de la pandemia en las personas enfermas, también es escasa la representación femenina en las instituciones que están gestionando las respuestas a la crisis, incluyendo la OMS o la Casa Blanca (NYT). Esta infrarrepresentación contrasta con la composición del personal sanitario mundial, en el que según el último informe de Global Health las mujeres suponen el 70%.

    En 2017 el grupo de alto nivel de la ONU ya recomendó la inclusión de un análisis de género en las políticas de emergencia sanitaria, reconociendo el papel preponderante de la mujer en las crisis sanitarias.

    Por otro lado, la falta de presencia femenina en los órganos y comités donde se diseñan las estrategias para frenar el virus tampoco se corresponde con la primera línea de la lucha contra la enfermedad, en la que las mujeres, sanitarias, limpiadoras, cajeras de supermercado, trabajadoras sociales o aquellas encargadas del cuidado de las personas mayores, están expuestas en una mayor proporción que los hombres.

    Impacto laboral

    Además de esta falta de incorporación de la perspectiva de género en el impacto del virus en el sector sanitario y en los pacientes, son varios los estudios que sostienen que es necesario analizar el impacto que esta crisis tendrá para las mujeres en otros ámbitos, como el laboral.

    Como señalan algunos autores, en comparación con crisis económicas anteriores y situaciones de recesión, que afectaron al empleo masculino con mayor severidad que el empleo de las mujeres, la crisis económica generada por COVID 19 y la caída del empleo relacionada con las medidas de distanciamiento social tienen un gran impacto en los sectores con altas tasas de empleo femenino, como el sector servicios, la educación o el ámbito artístico y cultural.

    Además, otras medidas tomadas durante esta crisis, como el cierre de escuelas y centros educativos, también tienen un gran impacto en el equilibrio entre vida y trabajo. Según este estudio, a pesar de que los hombres están mejor equipados para el teletrabajo que las mujeres, durante 2017 y 2018 los hombres dedicaron menos tiempo al teletrabajo que las mujeres.

    Por tanto, ante las medidas de confinamiento, si bien es cierto que las mujeres han estado mejor posicionadas para trasladar su empleo al “teletrabajo”, han visto aumentada su carga de trabajo al asumir también las labores de cuidado de menores y su apoyo en el estudio ante el cierre de los centros educativos.

    Impacto emocional

    El coronavirus ha otorgado nueva urgencia a los desafíos que han enfrentado durante mucho tiempo las mujeres. Una encuesta realizada por la Kaiser Family Foundation afirma que una mayor proporción de mujeres se preocupa por las consecuencias negativas del virus y toma mayores precauciones que los hombres frente al contagio. Según los datos de este estudio, una mayor proporción de mujeres teme que ellas o alguien su familia se vea afectado por la enfermedad (68% vs. 56%, respectivamente) y muestra preocupación por perder ingresos debido al cierre del lugar de trabajo o la reducción de horas remuneradas (50% frente a 42%, respectivamente).

    Hay quien intenta hacer una lectura positiva de este impacto en los roles de género, y plantea que esta situación pueda contribuir a una redistribución de las labores de cuidado y trabajo doméstico, pero no cabe duda de que lo que constata esta crisis es que es necesario seguir trabajando en el análisis y el afrontamiento de la segregación educativa que perpetúa los roles de género.

    Impacto en las víctimas de violencia de género

    Por último, otro gran impacto de esta crisis en la igualdad de género es sin duda el incremento de la vulnerabilidad de las víctimas de violencia de género durante el confinamiento. Este incremento ha sido constatado en anteriores pandemias por numerosos estudios que han documentado los efectos que estas crisis sanitarias tienen en las víctimas de violencia.

    Las cifras del aumento de los casos de violencia doméstica, por ejemplo en España, son alarmantes (como demuestra el incremento de llamadas al 016) y evidencian la necesidad de poner en marcha mecanismos para asistir y apoyar a las mujeres más vulnerables a través de la aplicación de enfoques de género y de interseccionalidad en las políticas públicas que permita internalizar todos los impactos sociales de esta crisis que de otra forma permanecen invisibles.

    Por tanto, lo que resulta necesario ante una crisis como la que nos afecta hoy con el coronavirus es diseñar estrategias de lucha conjunta y políticas públicas que garanticen la protección de toda la sociedad, incluyendo a los colectivos mas vulnerables.

    El movimiento feminista, en lugar de hacer eco de acusaciones carentes de fundamento, debe enfocar sus esfuerzos en asegurar que las consecuencias de esta crisis no ahondarán en la discriminación de las mujeres, y en elevar su voz para proteger a aquellas que se ven expuestas a la desprotección, y sobre todo, a la violencia.

    Toda la información e imágenes son de THE CONVERSATION.
    Link original: https://theconversation.com/el-genero-y-la-igualdad-en-tiempos-de-coronavirus-135998

  • Los planes de respuesta al coronavirus deben incluir el impacto de la pandemia en las mujeres

    Los planes de respuesta al coronavirus deben incluir el impacto de la pandemia en las mujeres

    Una pandemia siempre amplifica las desigualdades existentes y, más aún, las agudiza para quienes las padecen porque serán estas personas o colectivos los más golpeados y, generalmente, los más excluidos en los esfuerzos de recuperación, afirma un informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en las mujeres.

    António Guterres presentó este jueves el documento, que alerta sobre la exacerbación de las inequidades sanitarias, económicas y de seguridad y protección social que de por sí sufren las mujeres y las niñas por el sólo hecho de pertenecer al género femenino.

    Además, el estudio plantea una política de recuperación de la pandemia que incluya a las mujeres en el corazón de los planes nacionales: “Poner a las mujeres y las niñas en el centro de las economías dará mejores y más duraderos resultados para todos, apoyará una recuperación más rápida y nos reencausará en el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.”

    Poner a las mujeres en el centro de las economías dará mejores y más duraderos resultados para todos.

    El informe asevera que los impactos económicos serán más graves para las mujeres y niñas, quienes generalmente ganan menos dinero, ahorran menos y tienen trabajos inseguros o viven al borde de la pobreza.

    También destaca que si bien las cifras muestran que son más los hombres que mueren a causa del coronavirus, la salud de las mujeres es más afectada debido a la reasignación de recursos y prioridades, que merman los servicios de salud sexual y reproductiva. 

    Aumento del trabajo no remunerado

    Añade que el trabajo no remunerado ha aumentado porque los niños no están yendo a la escuela, los ancianos requieren más cuidados y muchos enfermos se quedan en casa debido a la saturación de los hospitales.

    Guterres agregó que esta realidad es peor aún en los escenarios de conflicto o donde la cohesión del tejido social se encuentra de por sí socavado y la capacidad de las instituciones y los servicios es limitada.

    “La pandemia del coronavirus y sus impactos socioeconómicos han dado lugar a una crisis mundial sin paralelo en la historia de la ONU que requiere una respuesta de la sociedad en su conjunto para estar a la altura de la escala y complejidad del problema. Pero esta respuesta, tanto a nivel nacional como internacional, será débil si no ataca las desigualdades que nos han hecho más vulnerables a los impactos de esta crisis. La otra opción es simplemente repetir las políticas pasadas y desaprovechar la ocasión de reconstruir las sociedades para que sean más incluyentes, igualitarias y resilientes”, subraya el informe.

    Situación actual

    Los datos demuestran que actualmente, cerca del 60% de las mujeres del mundo trabaja en la economía informal, gana menos, ahorra menos y está en mayor riesgo de caer en la pobreza. A esto se suma que el cierre de negocios ha dejado a millones de mujeres sin trabajo.

    Por si fuera poco, la pandemia ha incrementado enormemente la violencia contra las mujeres. Según datos de la ONU, una de cada cinco mujeres fue víctima de violencia en el último año y muchas de ellas ahora están atrapadas en sus casas con sus verdugos. Los servicios de asistencia para estos casos están sobrepasados y, además, están experimentando recortes y restricciones en sus presupuestos.

    Guterres se refirió, en este contexto, a su llamamiento de esta semana a todos los Gobiernos a tomar medidas urgentes para proteger a las mujeres de la violencia doméstica y a ampliar sus recursos para ese propósito.

    Marcha contra la violencia de género en Brasilia. Foto de archivo: PNUD/Tiago Zenero

    Medidas concretas

    En opinión del Secretario General, los planes de respuesta al COVID-19, al igual que todos los paquetes y recursos para la recuperación, deben abordar el impacto de género de la pandemia.

    Explicó que eso implica tres cosas:

    • Incluir a las mujeres y a las organizaciones de mujeres en el centro de la respuesta.
    • Transformar las inequidades del trabajo no remunerado de las personas que cuidan a enfermos o ancianos para que formen parte de una economía que funcione para todos.
    • Diseñar planes socioeconómicos con un foco en las vidas de las mujeres y las niñas.

    Guterres expresó preocupación porque esta crisis puede dejar fuera de la escuela para siempre a muchas adolescentes.

    Recomendó, por otra parte, medidas concretas para proteger y estimular la economía, como podrían ser transferencias de efectivo y créditos a las mujeres. “Las redes de protección social deben expandirse. El trabajo no remunerado debe reconocerse y valorarse como una contribución vital para la economía”, insistió.

    Reiteró que la igualdad de género y los derechos de las mujeres son esenciales “para salir juntos de esta pandemia, para tener una recuperación más rápida y para construir un mejor futuro para todos”.

    Urjo a los Gobiernos a colocar a las mujeres y las niñas en el centro de los esfuerzos para recuperarse del COVID-19. Y eso empieza con tener líderes mujeres, con representación igualitaria y con poder de decisión”, concluyó el Secretario General.

    Respuesta al llamamiento contra la violencia de género

    El día de ayer, 124 países más la Unión Europea, enviaron una carta al Secretario General en la que manifiestan su compromiso con la prevención y el combate a la violencia de género como parte de esencial de la respuesta al COVID-19.

    Nos comprometemos a prevenir y rectificar la violencia doméstica como parte de nuestras respuestas nacionales y globales.

    “Más que nunca, necesitamos tolerancia cero para la violencia doméstica. Nos comprometemos a prevenir y rectificar la violencia doméstica como parte de nuestras respuestas nacionales y globales, incluyendo garantizar que haya información disponible y que los servicios sean seguros y accesibles”, detallaron los signatarios de la misiva.

    Reconocieron también el trabajo de las mujeres frente a la emergencia sanitaria.

    “Las mujeres no sólo son víctimas. Desempeñan un papel crucial en la respuesta al COVID-19. Cerca del 70% del personal de salud en la línea de combate, así como en el área de trabajo social son mujeres. Las mujeres también cargan con una parte desproporcionada del trabajo no remunerado de cuidados de personas y son actores críticos del desarrollo sostenible en todos los países.”

    Los firmantes asumieron el compromiso de incluir a las mujeres en todas las decisiones para la respuesta y recuperación de la pandemia.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS NACIONES UNIDAS.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472672

  • Mujeres tarahumaras fabrican cubrebocas con diseño rarámuri

    Mujeres tarahumaras fabrican cubrebocas con diseño rarámuri

    Los cubrebocas cumplen con las especificaciones técnicas y de salud de protección, señalaron las mujeres tarahumaras.

    Básicamente para distribuirse en Chihuahua, pero con posibilidades de venderlos a otras entidades, mujeres tarahumaras elaboran cubrebocas con diseño rarámuri para prevenir infecciones de Covid-19.

    Los cubrebocas cumplen con las especificaciones técnicas y de salud de protección; tienen una abertura para colocar un filtro, son elaborados con tela 65% poliéster y 35% de algodón, son impermeables, lavables y por lo tanto reutilizables.

    Las mujeres han creado una pequeña empresa con razón social “Sinibí Jípe”, que agrupa a artesanas rarámuri que tradicionalmente elaboran ropa y artículos para hospitales, ahora decidieron diseñar y producir cubrebocas, para ayudar en gran medida a evitar la propagación del Covid-19.

    Marcelina Bustillos es una de las artesanas que elabora estos instrumentos y recomendó a la población a adquirir conciencia, cuidarse y obedecer a las autoridades en esta contingencia.

    Lupita Espino comentó que llevo 15 días “trabajando en mí casa y eso me ha permitido cuidarme y cuidar a mi familia».

    La empresa “Sinibí Jípe” trabaja con un enfoque social que busca el bienestar y desarrollo integral de las artesanas rarámuri.

    Los pedidos de cubrebocas a domicilio en Chihuahua se hacen al teléfono (614) 466-7615 y también envían pedidos por paquetería a cualquier parte de la República Mexicana.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-tarahumaras-fabrican-cubrebocas-con-diseno-raramuri/1375626#imagen-1

  • Mujeres veracruzanas protestarán desde sus hogares con iniciativa «El cacerolazo»

    Mujeres veracruzanas protestarán desde sus hogares con iniciativa «El cacerolazo»

    A decir de Nancy Torres Castañeda, en estos tiempos de encierro; la violencia a la mujer se ha incrementado pues el estrés y la incertidumbre propician que el ambiente familiar se tense aún más.

    En protesta por la violencia que se vive contra la mujer aún en estos tiempos de pandemia, el colectivo Colmena Verde hará sonar las cacerolas este lunes 13 de abril por la noche para demostrar que aun confinadas están unidas.

    De acuerdo con la vocera de la agrupación, Nancy Torres Castañeda el colectivo se unirá a la protesta nacional denominada el “cacerolazo” propuesta por iniciativa feminista para manifestarse contra el feminicidio y la violencia que se sigue presentando ya que, en algunos casos, las mujeres están confinadas con sus agresores en esta cuarentena obligada por el Covid-19.

    Indicó que por el encierro no podrán salir a las calles para protestar, pero desde la ventana o puerta de su hogar pueden hacer sonar la cacerola.

    El cacerolazo consiste en que el día lunes en punto de las 20:00 horas salgas a la puerta de tu casa o desde tu ventana a hacer sonar un sartén o cacerola, para mostrarle a este sistema, que aún confinadas y sin posibilidades de movilizarnos, seguimos juntas y en resistencia, porque nuestras vidas importanNancy Torres Castañeda | Vocera del Colectivo Colmena Verde

    Nancy Torres alertó que, en estos tiempos de encierro la violencia a la mujer se ha incrementado pues el estrés y la incertidumbre propician que el ambiente familiar se tense aún más.

    En ese sentido señaló que los índices de violencia han aumentado tanto en mujeres adultas, como jóvenes y niñas.

    La emergencia sanitaria que estamos viviendo, ha incrementado la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. La situación de confinamiento forzoso que nos impone esta emergencia encrudeció

    Por ello insistió es que es necesario visibilizar que la violencia feminicida, también es una pandemia que se ha instalado en nuestro país desde hace varias décadas.

    Toda la información e imágenes son de EL SOL DE ORIZABA.
    Link original: https://www.elsoldeorizaba.com.mx/

  • Aislada con mi agresor: estas son las formas de pedir ayuda

    Aislada con mi agresor: estas son las formas de pedir ayuda

    En México y el mundo se ha visto un aumento en la violencia familiar y contra las mujeres debido al encierro preventivo por el covid-19.

    Belén Sanz, Representante De ONU Mujeres En México y Nadine Gasman, Presidenta Del Inmujeres nos dicen qué hacer en estos casos.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/video/aislada-con-mi-agresor-estas-son-las-formas-de-pedir-ayuda/

  • Mujeres atienden hasta ‘triple jornada’ durante esta cuarentena

    Mujeres atienden hasta ‘triple jornada’ durante esta cuarentena

    La cuarentena, que amenaza con extenderse cuando el gobierno decrete la fase tres de la pandemia de coronavirus Covid-19, ha sido devastadora para muchos de quienes se encuentran confinados en casa, sin embargo, son las mujeres quienes podrían llevar la carga más pesada en este periodo de confinamiento, pues atienden hasta una ‘triple jornada’.

    Según varios testimonios que mujeres a diario vierten a través de redes sociales el trabajo en su hogar incrementó de manera exponencial al tener que atender todo lo que pasa al interior de él.

    Mujeres trabajadoras tienen que laborar la misma cantidad de horas con factores con los que no cuentan al encontrarse en el espacio normal de trabajo y trasladar su trabajo de oficina al hogar.

    Así lo cuenta Elena, quien tiene dos hijos pequeños a los que cuida y supervisa mientras hacen tarea, lleva a cabo su jornada Home Office, lava trastes, hace comida, lava ropa, limpia la casa y discute con su marido, a quien el encierro ha vuelto más irritable de lo común.

    “Para mí es peor el home office que ir al trabajo físicamente, pues tengo que hacer un montón de cosas y además cumplir con el trabajo o tengo problemas con mi jefa”, menciona la joven madre.

    La jornada de Elena empieza así; después de que su pequeño hijo, de casi un año de edad, la levanta durante toda la noche para beber leche materna, el bebé despierta temprano, lo que la obliga a levantarse de la casa y comenzar a hacer labores del hogar.

    “De lo único que no me estoy preocupando ahora es de la comida, es lo único que hace mi esposo, quien también está trabajando desde casa, porque dice que tiene ‘mucho trabajo’, aunque se la vive tomando siestas”, relata.

    Después de resolver algunos pendientes como poner ropa en la lavadora, lavar algunos trastes, doblar ropa u ordenar algunos juguetes tirados de su otro hijo, un niño de cinco años, Elena se dispone a comenzar su trabajo, el cual le llevará desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, pues ni la hora de comida le perdonan aunque esté en casa.

    “Normalmente en mi trabajo está mal visto usar la hora completa de comer, ahora que estamos en casa también, incluso pretenden que la trabajemos ‘al fin que estamos en casa’, incluso mi jefa hizo la bromita de que podrían quitarnos los días de descanso al fin que  no salimos, ni vamos hasta allá, ni gastamos en pasaje”, menciona Elena.

    Mientras su esposo toma siestas constantes hasta que comienza su jornada laboral, la cual es por objetivos y no en un horario establecido, Elena se parte en tres; cuida a su bebé que comienza a caminar, ayuda al otro niño de cinco años a realizar tareas dejadas por su maestra, atiende los pendientes de su oficina y limpia la casa para que su bebé pueda gatear o jugar en el piso.

    “La verdad es que siempre he estado sobrepasada de trabajo pese a que cubro una jornada laboral completa fuera de casa pero ahora de plano esto empeoró pues mi marido ni una vez mete ropa a la lavadora, ni una vez baña al niño, cambia un pañal, limpia la casa o realiza alguna de las mil tareas que hay para hacer dentro de la casa y no sale de su cantaleta de ‘tengo mucho trabajo’ aunque ahora que los dos estamos trabajando en casa me consta que acaba su trabajo en máximo 6 horas”, comenta agobiada.

    El caso de Elena no es único, pues miles de mujeres vieron incrementado su trabajo dentro de la casa, debido a la permanencia de los hijos y su pareja en el hogar por la cuarentena, además de tener que cubrir su jornada laboral a cabalidad.

    Tal es el caso de Tania, quien cuenta una historia muy similar a la de Elena con una agravante sus suegros se están quedando con ellos y todos están permaneciendo en casa.

    “Atiendo a un total de 5 personas, incluyéndome, pues estamos mi esposo, mi bebé y los papás de él”, menciona.

    Cotidianamente Tania no vive con sus suegros pero ellos decidieron ir a pasar la pandemia a su casa, sin invitación previa y tampoco sin aviso por parte de ellos.

    “Simplemente llegaron con maletas, se instalaron y no preguntaron”, menciona.

    Ninguno de ellos colabora con los quehaceres del hogar, pero si sacan cosas, las tiran por doquier, cocinan y no lavan platos, y además no se hacen cargo de cosas que son para su provecho personal como lavar sus prendas.

    “Parezco su sirvienta les limpio, les cocino, les lavo la ropa que dejan tirada en el baño o en donde sea, les lavo los trastes y todavía tengo que tolerar las observaciones de mi suegra de cómo hago las cosas”, relata.

    Tania vende paquetes de galletas a domicilio, un set de galletas con diferentes glaseados para que niños decoren junto a sus madres para pasar un rato de diversión, debido a sus diferentes compromisos económicos ella no ha parado la producción de estas y además sigue entregando a domicilio, con las debidas precauciones, pues por el confinamiento la demanda de su producto se disparó y aprovecha la buena racha.

    “Si mi marido está trabajando en casa y mis suegros se fueron a quedar yo creo que no es necesario sacar al niño a que me acompañe a las entregas y alguien de ellos le puede echar un ojo, pero no, mi suegra muy especial me dijo ‘yo no quiero responsabilidades que no son mías, al rato se me mata y luego te pones como loca’ así que se negó a cuidármelo y bueno, para mi esposo cuidar al bebé siempre ha sido cosa mía”, menciona.

  • Tíos y primos principales violadores de niñas en México

    Tíos y primos principales violadores de niñas en México

    La cuarentena por covid-19  ha levantado las alertas ante la violencia de género que pueden estar viviendo cientos de mujeres, niñas y niños. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  los hogares son los lugares más peligrosos para las mujeres.

    «Es triste decirle hogares, cuando no lo son, porque para algunas mujeres y niños suelen convertirse en espacios de riesgo», dijo Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios.

    «No recuerdo bien a que edad empezó todo pero yo tenia como 4 o 5 años, cuando un tío por parte de mi papá me abrazaba, yo me sentía incómoda y trataba de tocar mis genitales o más bien si los tocaba y al igual que mis pechos», confío una de nuestras lectoras para La Cadera de Eva.

    La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Inegi reportó que 9.4% de las mujeres de 15 años y más han sufrido abuso sexual durante su infancia.

    Las mujeres encuestadas compartieron que sufrieron tocamientos en sus partes íntimas, las obligaron a tocar o mirar los genitales de otra persona, la obligaron a mirar escenas sexuales, mostrar sus partes íntimas, o sufrieron intentos de violación o fueron violadas).

    Los principales agresores fueron tíos (20.1%), vecinos o conocidos (16%) y primos (15.7%).

    De acuerdo con un estudio del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, los principales agresores sexuales de los niños son familiares, luego maestros y después sacerdotes: en 30 por ciento abuelos o padrastros; 13 por ciento, tíos; 11 por ciento, padres biológicos; 10, primos; 8, vecinos; 7, maestros, y 3 por ciento, hermanos»

    Entre las adultas mayores (mujeres de 60 años y más de edad) 17.3% sufrió al menos un incidente de violencia durante los últimos 12 meses: 15.2% padecieron violencia emocional, 6.3% sufrió violencia económica o patrimonial, 1.2% fue víctima de violencia física y 0.5% de violencia sexual.

    De acuerdo con Elvia González, coordinadora del programa de Género de la Ibero, el encierro o el aislamiento puede potenciar actitudes violentes debido a que los hombres no han sabido manejar sus emociones, ven aún a las mujeres como objetos y no como sujetos de derechos.

    Por ello, diversas colectivas y asociaciones de la sociedad civil han activado su atención a las mujeres víctimas de violencia. Así que si estás en una situación de riesgo o conoces a alguien que lo esté, puedes llamar a alguna de ellas: aquí puedes ver el listado.

    Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA.
    Link original: https://lasillarota.com