Mural de genero

    • Sample Page

Autor: Editora

  • Muchas mujeres no puede tomar decisiones de salud reproductiva

    Muchas mujeres no puede tomar decisiones de salud reproductiva

    Según los datos de 57 países, una cuarta parte de las mujeres no puede decidir si quiere recibir servicios de salud y el 10% no tiene autonomía para decidir sobre el uso de anticonceptivos, revela un informe, que también alerta del retroceso registrado en muchos países con respecto a las decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos.

    Los hallazgos del primer informe de carácter global que se hace sobre el poder de decisión de las mujeres sobre sus cuerpos son terriblemente desalentadores, indicó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

    Según los datos de 57 países que sirvieron de base para el estudio elaborado por esa agencia, un 25% de las mujeres no puede decidir sobre su acceso a servicios de salud, un 25% no puede negarse a tener sexo con su esposo o pareja y el 10% no puede tomar decisiones con respecto al uso de anticonceptivos.
    La cifra de mujeres que puede tomar decisiones en esos tres campos alcanza apenas el 55%, revela el documento.

    Por si fuera poco, en más del 40% de estos países el poder de decisión de las mujeres no mejora e incluso retrocede. Un ejemplo es Benín, donde el 41% podía decidir en 2006, mientras que en 2018 sólo el 36% puede hacerlo.

    El caso de Haití

    Una mujer camina en una calle inundada en Puerto Príncipe, Haití, después de que el Huracán Sandy dejara daños en la isla caribeña.

    Entre los países analizados, el informe expone el caso de Haití, donde las mujeres difícilmente hablan, de acuerdo con la experiencia de la doctora Lise Marie DeJean, quien impartía talleres sobre salud reproductiva a las parejas en el sureste del país. “Siempre era el hombre el que hablaba”, recuerda.

    El UNFPA indicó que más del 20% de las haitianas no tiene autonomía para tomar decisiones sobre su salud. La misma proporción no puede negarse a tener sexo con su pareja y el 7% no puede decidir en cuanto a métodos anticonceptivos. El 59% puede decidir sobre estos tres aspectos.

    La pobreza y el aislamiento rurales empeoran la situación. La doctora DeJean señala que en dos localidades remotas del área donde trabajaba eran los hombres campesinos quienes se le acercaban a preguntarle sobre opciones anticonceptivas para sus esposas. “Es decir, cuando las mujeres usaban algún método, era por decisión de los hombres, lo que refleja una falta de autonomía de las mujeres”, recalcó.

    El nuevo informe del UNFPA presenta un sistema para medir hasta qué punto los Gobiernos implementan las leyes que protegen el acceso de las mujeres a los servicios e información sobre salud sexual y reproductiva.

    Mali

    En Mali, otro de los países enumerados en el estudio, existe una gran brecha entre la ley y la realidad: cuenta con el 79% de las medidas legales que protegen la autonomía de decisión de las mujeres en cuanto a salud sexual, reproductiva y cuidados maternales; sin embargo, en la práctica no son suficientes para que ejerzan su derecho a un embarazo y parto seguros, por ejemplo.

    El análisis subraya que en más de cien países no existen datos disponibles sobre el poder de decisión de las mujeres o sobre las leyes que garantizan su acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

    “Es muy urgente que se recolecten datos tanto en los países de renta media como de ingresos altos para observar el grado de cumplimiento del compromiso con el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y a los derechos reproductivos”, puntualizo Mengjia Liang, especialista del UNFPA en datos y coautora del informe.

    La agencia de la ONU recalcó que es imperativo redoblar inmediatamente los esfuerzos para que las mujeres ejerzan sus derechos.

    abril 6, 2020
  • ONU pide frenar violencia de género en aislamiento social

    ONU pide frenar violencia de género en aislamiento social

    En las últimas semanas, con el aumento de las presiones económicas y sociales y del miedo, hemos visto un estremecedor repunte global de la violencia doméstica, advierte António Guterres, secretario general de la ONU.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, ha hecho este domingo un llamamiento a todos los países a adoptar medidas contra el «estremecedor repunte» detectado de la violencia de género a raíz de las medidas de confinamiento dictadas por todo el mundo para luchar contra el coronavirus.

    «Hace poco pedí un alto el fuego inmediato a escala global para centrarnos en nuestra lucha común para combatir la pandemia. Hice un llamamiento en favor del fin de la violencia en todas partes, sin dilación. Pero la violencia no se limita al campo de batalla. Para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor precisamente allí donde deberían estar más seguras. En sus propios hogares. Así que hoy hago un nuevo llamamiento a la paz en los hogares de todo el mundo», dijo Guterres en un comunicado.

    Según Guterres, «sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas. En las últimas semanas, con el aumento de las presiones económicas y sociales y del miedo, hemos visto un estremecedor repunte global de la violencia doméstica».

    La ONU asegura que en algunos países se ha duplicado el número de mujeres que llaman a los servicios de asistencia estos días y que los proveedores de salud y la policía están desbordados y el personal escasea, además de que los grupos locales de apoyo están paralizados o carecen de fondos.

    «Algunos centros para víctimas de violencia de género están cerrados; otros están llenos. Por ello insto a todos los gobiernos a que la prevención y la reparación en los casos de violencia contra las mujeres sean una parte vital de sus planes nacionales de respuesta contra el COVID-19», subrayó el jefe de la ONU, para quien esto supone «aumentar las inversiones en los servicios en línea y el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil».

    Además, Guterres reclama a los países asegurarse de que los sistemas judiciales sigan enjuiciando a los maltratadores, crear sistemas de alerta de emergencia en farmacias y supermercados, así como declarar los centros de acogida como servicios esenciales.

    «Los derechos y las libertades de las mujeres son esenciales para lograr sociedades fuertes y resilientes. Juntos podemos y debemos prevenir la violencia en todas partes, de las zonas de guerra a los hogares de las personas, mientras trabajamos para vencer al COVID-19», concluyó Guterres.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/onu-pide-frenar-violencia-de-genero-en-aislamiento-social

    abril 6, 2020
  • Esta mujer latina revolucionó la higiene personal con su invención: El alcohol en gel

    Esta mujer latina revolucionó la higiene personal con su invención: El alcohol en gel

    • Guadalupe Hernández, una estudiante de enfermería residente en California, ideó esta forma de sanitizar las manos en lugares donde faltan el agua y el jabón.

    Desde el brote de la influenza H1N1, el uso del gel antibacterial se volvió una práctica de higiene personal. Con el paso de los años hemos visto un incremento de la producción de este producto como respuesta a las medidas recomendadas de higiene personal, sobre todo frente a una situación como la que estamos viviendo hoy en día: la aparición del COVID-19.

    Ahora damos por sentado que el gel antibacterial es un producto que encontraremos casi en cualquier comercio: supermercados, tiendas de abarrotes, farmacias, etc. El gel antibacterial se ha convertido en un producto bastante accesible; sin embargo, una de las razones por las cuales se inventó fue para cubrir una necesidad básica, como lo es la higiene, en contextos y situaciones en donde el agua y el jabón no son accesibles.

    Pero, ¿de dónde viene, quién lo inventó y para qué?

    La inventora del gel antibacterial fue Guadalupe Hernández, una estudiante de enfermería, de origen latino, quien en 1966 estudiaba en Bakersfield, California. Con una profunda iniciativa y espíritu innovador, Hernández se preguntó por alguna buena alternativa para lavarse las manos en lugares en donde no había agua y jabón, y fue así como pensó en convertir el alcohol líquido en gel

    Poco se sabe de Lupe después de su ingeniosa idea, pero 50 años después han surgido afirmaciones y cuestionamientos sobre el hábito de usar gel antibacterial.

    Una de las recomendaciones esenciales para mantener la higiene y que se reduzca el número de contagios del coronavirus COVID-19 es lavarse las manos de manera frecuente: antes de comer, después de ir al baño, después de usar el transporte público, etcétera.

    Como ya dijimos, el gel antibacterial se ha convertido en una alternativa bastante accesible y cómoda. Podemos llevar una pequeña botella en la bolsa o la mochila. También podemos tener una botella disponible en nuestros lugares de trabajo, además de que en museos, hospitales, restaurantes y escuelas es muy común encontrar una botella de gel antibacterial disponible para los usuarios. Es una manera rápida de lavarnos las manos.

    Sin embargo, muchos estudios han demostrado que el gel antibacterial no es más efectivo que el agua y el jabón, ya que el alcohol elimina bacterias que son necesarias en nuestra piel.

    El hecho de que sea una comodidad tener una botella de gel para usarla en cualquier ocasión evidencia, más bien, que hemos sustituido una práctica tan básica como lavarse las manos con agua y jabón. Y eso produce una serie de preguntas que vale la pena hacernos, aunque no tengamos respuestas definitivas.

    El gel antibacterial lo encontramos en contenedores de plástico. ¿Qué pasa con todo ese plástico que termina en la basura? ¿No es una situación similar a la del agua embotellada? Durante el tiempo de la pandemia hemos sido testigos de todo tipo de compras de pánico, agotando las botellas de gel antibacterial, mostrando la desconsideración con otros consumidores que también tienen el mismo derecho a comprar un bien necesario para la higiene personal.

    No obstante, en países en donde no todas las personas tienen acceso al agua, recurrir al gel antibacterial es la mejor alternativa, tanto en la vida cotidiana como en una situación extraordinaria como el brote de enfermedades.

    Así, el consumo de este producto nos pone a reflexionar sobre nuestros hábitos como compradores y sobre los hábitos de higiene personal.

    Toda la información e imágenes son de SEMMEXICO.
    Link original: https://www.semmexico.mx/?p=19045&fbclid=IwAR2ZFFdyU2geQQdm4VzZjBlguVpthmZaXT-i9iLQlccbn1Z29_-rRyeTTAc

    abril 6, 2020
  • Preocupa en México posible alza de violencia de género por Covid-19

    Preocupa en México posible alza de violencia de género por Covid-19

    Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), alertó sobre la posibilidad del incremento de las agresiones dentro de la familia durante el confinamiento derivado de la crisis sanitaria por el contagio del coronavirus (COVID-19).

    “El trabajo del Instituto de las Mujeres, en el marco de la contingencia, es visibilizar, justamente que hay un impacto diferenciado de la pandemia, de la epidemia entre las mujeres y los hombres. ¿Por qué decimos eso? Porque, por un lado, las mujeres están en la primera línea de respuesta”, expuso en entrevista con Notimex.

    Explicó que si se ven las estadísticas de México, 80 por ciento de las enfermeras son mujeres, alrededor de 40 por ciento de los médicos, son mujeres, «hay que hacer un reconocimiento de que las que están atendiendo son muchas mujeres, y que esas mujeres tienen que, en este marco de la contingencia con los niños y niñas en casa, tienen que ocuparse de eso y que tiene que haber políticas públicas para apoyarlas”, dijo al anunciar un programa de microcréditos.

    Destacó el papel tradicional que ha correspondido a las mujeres de cuidar de la familia, que en este periodo de confinamiento redunda en mayor exigencia.

    “Por otro lado, las mujeres son, por este rol social, predominantemente las cuidadoras, entonces cuando nosotros le decimos a toda la población ‘quédate en casa’, tenemos que ver qué impacto tiene eso en la carga de trabajo de las mujeres, porque la mayoría se va a su casa a seguir trabajando de una manera remota, virtual, etcétera; también está el cuidado de la carga normal del cuidado de la familia, de los niños y las niñas, de los adultos mayores que hay, en este momento especial, cuidarlos todavía más”, comentó.

    La funcionaria no descartó un posible repunte de llamadas a los centros de atención de emergencia, debido al encierro obligado por la pandemia y que puede tener repercusiones negativas hacia las mujeres, los niños y las niñas.

    “Esperamos que no, estamos trabajando para que no haya, eso depende de varias cosas, qué van a hacer los hombres ante eso, ellos son los agresores, ellos pueden dejar de agredir, repensarse qué tipo de hombres quieren ser. Las mujeres, pedir ayuda, acercarse, no tolerar la violencia, pedir respuestas. Y si todo el sistema funciona, no deberíamos tener más violencia, no deberíamos tener más feminicidios, es una corresponsabilidad de todos y de todas”, expuso.

    Nadine Gasman llamó a hacer comunidad ante hechos que vulneren los derechos de las mujeres. “Ahora que todos y todas estamos confinados, si yo escucho que a mi vecina la están agrediendo, le están gritando, yo puedo llamar y decir ‘oye, aquí a lado estoy oyendo que a mi vecina le están gritando’. Cuando hablamos de una responsabilidad de todos y todas, qué hago yo con relación a mí y mi familia, pero también con mis vecinas, con mis amigas”.

     

    NO ESTÁN SOLAS

    La titular del Inmujeres dijo que es importante que las mujeres sepan que no están solas, ante una emergencia pueden llamar al 911, las va a referir a donde pueden ir, les va a mandar la policía, una ambulancia, o lo que necesiten; que estén claras que no pueden soportar la violencia y que estamos ahí para ellas”.

    Destacó la aportación que realizan las mujeres dentro de la economía nacional, tanto formal como informal. “Sabemos que una gran mayoría de las mujeres que hacen trabajo no remunerado están en el sector informal, esto quiere decir que para muchas es vivir día a día.

    “Y esto tiene un impacto muy importante en las mujeres jefas de hogar. En las mujeres que tienen sus emprendimientos. La taquería, la que vende dulces en la calle. Eso es trabajo informal que si no sales, tiene un impacto en los recursos”, explicó.

    Consideró que en esta crisis sanitaria actual es el momento de analizar el papel del hombre en la familia e impulsar un nuevo pacto social.

    “Hablo mucho de que este momento de crisis es un momento de oportunidad para repensarnos como sociedad, para hacer un nuevo pacto social que empiece desde las familias, desde estas relaciones, donde los hombres tienen que cuestionarse profundamente qué quiere decir ser hombre en el Siglo XXI, cuál es su papel dentro de la familia, y cuál es su corresponsabilidad en el cuidado de los niños y las niñas, en el cuidado del hogar”, añadió.

    Y estas medidas de prevención de violencia contra las mujeres, sostuvo, tienen que ir aparejadas con un mensaje muy claro e inequívoco para las mujeres que de no porque estemos en una contingencia sanitaria, no tenemos que ser conscientes de si sufrimos o no violencia y que si sufren violencia no se la tienen que aguantar.

    Reafirmó que las féminas “no están solas, tenemos servicios, tenemos líneas de apoyo, que estamos el gobierno, pero también la sociedad civil para decir ‘no estás sola, no tienes por qué sufrir violencia, no tienes por qué ponerte en mayor riesgo porque estamos en esta contingencia y tienes que pedir ayuda’».

    Gasman Zylbermann aseguró que hasta este momento de la pandemia, no ha habido un incremento de las llamadas de emergencia denunciando hechos de violencia contra las mujeres.

    “Ojalá que podamos prevenirlo, ojalá podamos decir estos mensajes de ‘quédate en casa, en paz, cuidémonos los unos a las otras, contribuyamos todos y todas al cuidado’ o sea, a todo lo que se necesita en una casa para que funcionemos cuando estamos todos 24 por 24, por ahora, por un mes, requiere una redistribución del trabajo, que los niños y las niñas se involucren”, planteó.

    Añadió que los hombres que se involucran en el cuidado son menos violentos, y ese es el llamado a los hombres, a decir «la violencia no es aceptable, la violencia es un delito y no importa en qué situación del mundo estemos, no se va a tolerar, las mujeres tienen apoyo».

    Mencionó el estado de precariedad en que se vive en el sector salud y la necesidad de reformar las condiciones en que se vive en el país, asimismo indicó que se tiene contemplado rescatar las vivencias de las mujeres durante el periodo de confinamiento.

    “En el Inmujeres estamos muy ocupadas en mandar mensajes, en fortalecer los programas sociales del gobierno para el aquí y ahora cambiarlo, estamos viendo como están viviendo las mujeres, lo que se está diciendo en las redes. Estamos pensando hacer un blog, recuperar esta información”, explicó.

    “Lo más importante de nuestro trabajo es, por un lado, hablarle directamente a la sociedad, directamente a los hombres, en lo que tienen que hacer para cambiar, para que no se nos suba la violencia, que se resuelvan los conflictos. Que realmente los hombres asuman que su compañera de a lado es igual a él y que tienen que compartir las labores de cuidado. Y por otro lado estamos muy cerca de las mujeres diciéndoles ‘no tienes que aceptar la violencia y aquí estamos, no estás sola’».

    La violencia hacia las mujeres es un problema de salud pública y social. En una situación extraordinaria como la pandemia de #COVID19, que en la fase actual requiere aislamiento en casa, puede exacerbar este fenómeno. pic.twitter.com/gg7qUj5Yf4

    — Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) March 27, 2020

    TIENE QUE CAER EL PATRIARCADO

    “El gran llamado fue el 8 y 9 de marzo (durante la marcha y el paro de labores) que lo oímos claro y sin tapujos de las mujeres, que se tiene que caer el patriarcado, esta sociedad como está organizada, con estas desigualdades que son muchas, múltiples, tiene que cambiar, tiene que cambiar la redistribución de la riqueza”.

    La titular del Instituto Nacional de las Mujeres añadió que se está trabajando con las secretarías federales para establecer un plan de ayuda dedicado a las mujeres.

    “Cuando pensamos en quién está en situación de mayor vulnerabilidad, los niños y las niñas, las mujeres, las mujeres indígenas, las mujeres pobres, las mujeres rurales. Si queremos cambiar, que la contingencia no le pegue más duro a las que siempre les pega todo más duro, tenemos que hacer esfuerzos extraordinarios para que a ellas les lleguen los recursos, los programas, la información”, declaró.

    Apuntó que hay 70 refugios funcionando en México, la mayoría son de organizaciones de la sociedad civil, “pero también hay refugios en la red pública, donde las mujeres pueden acudir para hacer una evaluación de su situación apoyo sicológico jurídico, evaluación de su riesgo y ser acompañadas para denunciar”.

    Y lo más importante proteger la vida de las mujeres, proteger su seguridad, que esté fuera, que no quiere decir que ella se tenga que salir, “de hecho los que se deberían de ir son los agresores, no ellas. Ellas tienen que tener medidas de seguridad, todo esto está funcionando, hay juzgados, hay guardias en los juzgados que pueden emitir medidas de protección, los centros de atención están funcionando, hay líneas de apoyo sicológico, de asesoría jurídica, los estados los tienen, los están operando”.

    https://twitter.com/inmujeres/status/1245850562563801088?s=20

    ¡HEY! AQUÍ ESTÁN LAS MUJERES

    La participación del Inmujeres en el diseño y aplicación de políticas públicas refiere a sostener intercambios con las secretarías de Estado, refirió su titular.

    “Somos parte del gabinete ampliado, en este momento el gabinete está más restringido, esta visión la está llevando con mucha entereza y mucho compromiso la secretaria de Gobernación y nosotros estamos en comunicación continua para trabajar sobre las perspectivas de género en las políticas públicas”, explicó.

    Estamos hablando con la secretaría de Hacienda, con Cultura, con Bienestar, con Salud, ni se diga, para asegurarnos que este ‘hey’, aquí están las mujeres, esté en la agenda nacional. Estamos dialogando con las diferentes instancias del gobierno”, afirmó.

    Agregó que el trabajo del Inmujeres es lograr que haya transversalidad en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas hacia el sector femenino.

    «Es la cuestión de cómo estas políticas o esta situación impacta de manera diferente a hombres y mujeres y eso queremos visibilizar lo que impacta de manera diferente. Ese es el trabajo del Instituto, tenemos el Programa Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres 2026, lo desarrollamos escuchando a las mujeres en todo el país. Tenemos como 270 acciones específicas”, dijo.

    Finalmente, Nadine Gasman hizo un llamado a los hombres y las mujeres para repensar el cambio en las relaciones y trabajar en la igualdad, “porque es muy bueno para las mujeres, pero también es bueno para los hombres y ni se diga para la sociedad”, enfatizó.

    "Es tiempo de tomar acción y asumir una actitud de solidaridad. Hago un llamado claro a los hombres, para asumir su corresponsabilidad en los cuidados, así como animar a los niños a cooperar en igualdad dentro del seno familiar": @nadgasman.#MéxicoUnido pic.twitter.com/z3DuKl5MuJ

    — Inmujeres México (@inmujeres) March 27, 2020

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/preocupa-en-mexico-posible-alza-de-violencia-de-genero-por-covid-19/1374216

    abril 6, 2020
  • La violencia contra las mujeres también es un problema de salud pública

    La violencia contra las mujeres también es un problema de salud pública

    En la conferencia de coronavirus de este jueves, Hugo López-Gatell y Nadine Gasman hablaron de esta problemática en tiempos de contingencia.

    Además de la pandemia por coronavirus o Covid-19, la violencia contra mujeres y niñas es también un problema de salud pública en México. Como había señalado previamente el Instituto Nacional de las Mujeres en un comunicado, esa violencia puede aumentar durante el aislamiento social por coronavirus. Durante la conferencia de este jueves, el subsecretario Hugo López-Gatell y la presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman, señalaron la importancia de reflexionar sobre el papel de hombres y mujeres en las familias.

    “Las mujeres en México, de manera extraordinariamente desafortunada, son desde hace muchos años víctimas de múltiples violencias”, señaló López-Gatell. “Esto ya es un problema de salud pública desde hace muchos años en México y es un problema social. (…) En una situación extraordinaria como esta hay que considerar que las dinámicas sociales pueden exacerbar este fenómeno de violencia”.

    Nadine Gasman recalcó que la Jornada de Sana Distancia no es razón para aceptar ningún tipo de violencia y que los servicios de atención a la violencia contra las mujeres, así como el número de emergencia 911, siguen funcionando en todo el país las 24 horas.

    » alt=»» aria-hidden=»true» />Violencia, Mujeres, Contingencia, Coronavirus

    (Imagen: YouTube / Gobierno de México)

    “Estamos en un momento histórico que no hemos visto en mucho tiempo”, señaló Gasman. “Y que nos hace recordar que hace menos de un mes estaban miles de mujeres en la calle el 8 de marzo, diciendo ‘aquí estamos, basta a la violencia‘, reclamando derechos, y por el otro lado al día siguiente se salieron para demostrarle a la sociedad el aporte de las mujeres a la economía, al cuidado y a la sociedad”.

    El trabajo de cuidados es realizado principalmente, como señaló la presidenta de Inmujeres, por las mujeres. De acuerdo con los datos presentados, las mujeres dedican 39 horas semanales al cuidado de niñas, niños, personas adultas mayores o con discapacidad, además del trabajo del hogar. Al mismo tiempo, los hombres dedican 14 horas a la semana a las mismas tareas: una cifra que aumentó apenas siete minutos en los últimos años.

    “Es un momento perfecto para repensar la forma en que cuidamos. Lo que es una realidad es que este trabajo de cuidado no es equitativo, no es igualitario. Las mujeres en general, en nuestro país, trabajan tres veces más en cuidados domésticos y cuidado de personas que los hombres”.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/feminismo/la-violencia-contra-las-mujeres-tambien-es-un-problema-de-salud-publica/

    abril 6, 2020
  • MMW, una plataforma que difunde representaciones arquitectónicas producidas por mujeres

    MMW, una plataforma que difunde representaciones arquitectónicas producidas por mujeres

    Mulher, Mujer, Woman, o simplemente MMW, es una plataforma en línea dedicada a representaciones arquitectónicas, cuyo objetivo es difundir la producción femenina dentro de nuestro campo profesional. Creada por las arquitectas brasileñas Carol Vasques y Débora Boniatti como reacción a la difusión aún escasa de referencias femeninas, la plataforma busca «resaltar la importancia y relevancia de las mujeres en el pasado, presente y futuro de la profesión«.

    La cuenta, que actualmente tiene más de 13.000 seguidores de todo el mundo, arroja luces sobre el trabajo de las mujeres al compartir la producción de arquitectas, y así ampliar el repertorio de referentes femeninos en la arquitectura. Actualmente, la plataforma cuenta con más de 100 colaboradores que han debatido el tema de la representatividad femenina en un campo que, históricamente, ha descuidado sistemáticamente y ha hecho invisible la contribución de las mujeres.

    Barbican por @bethellenmorganrodway Beth Rodway | Inglaterra. Image Cortesia de MMW

    Barbican por @bethellenmorganrodway Beth Rodway | Inglaterra. Image Cortesia de MMW

    MMW es una organización sin fines de lucro, cuya difusión de obras busca, según sus creadoras, «generar autoestima, visibilidad y la confianza de que hay mucho que aprender de nuestras colegas profesionales«. El contenido de la página explora el tema feminista de una «manera sutil y acogedora a través de un proyecto realizado por mujeres, pero no solo para mujeres».

    A Skeleton-Skin to the Notre-dame Cathedral por @kaumudimore Kaumadi More | Índia. Image Cortesia de MMW

    A Skeleton-Skin to the Notre-dame Cathedral por @kaumudimore Kaumadi More | Índia. Image Cortesia de MMW

    Para participar y publicar tu trabajo, simplemente envía imágenes del proyecto a mmw_arch@gmail.com o usa el hashtag #mmw_arch en Instagram. El material debe ser desarrollado por mujeres o con participación femenina.

    Toda la información e imágenes son de ARCHDAILY.
    Link original: https://www.archdaily.mx/mx/936681/mmw-una-plataforma-que-difunde-representaciones-arquitectonicas-producidas-por-mujeres

    abril 6, 2020
  • Mujeres sin apoyo legal por coronavirus

    Mujeres sin apoyo legal por coronavirus

    La suspensión de labores en los Poderes Judiciales ante la pandemia del coronavirus dejó a miles de mujeres en el país en total desprotección ante los distintos casos de violencia que enfrentan.

    La población reclusa no es el único sector vulnerable en México afectado por las medidas que se han tomado ante la pandemia. Actualmente las mujeres víctimas de violencia se enfrentan al abandono por parte del Poder Judicial.

    La organización feminista y de protección para las mujeres, Equis Justicia, manifiesta que si bien las medidas de confinamiento establecidas para prevenir la propagación del COVID-19 son necesarias, incrementan el riesgo de las mujeres a ser víctimas de violencia, situación que empeora por la suspensión de labores de los poderes judiciales.

    En entrevista, Fátima Gamboa, coordinadora del área legal de la organización, explica que el informe Desprotección Judicial en tiempos del COVID-19 muestra que no se está garantizando el derecho de acceso a la justicia a las mujeres que lleguen a padecer algún tipo de agresiones.

    Si bien las medidas de confinamiento establecidas para prevenir la propagación del COVID-19 son necesarias, incrementan el riesgo de las mujeres a ser víctimas de violencia

    “Estamos ahorita en dos crisis, la primera tiene que ver con el aumento de violencia hacia las mujeres desde que inició el año, han subido los asesinatos de mujeres que están documentados en las más de 33 mil 645 carpetas que se han abierto para investigar la violencia como feminicidios y violencia sexual en contra de las mujeres, bajo ese contexto es que se están suspendiendo labores en el Poder Judicial en la mayoría de los estados del país”, señala.

    Gamboa advierte que si bien al aislamiento es necesario para frenar la propagación del coronavirus, expone a las mujeres a sufrir más agresiones, pues se enfrentan a tres factores: el primero es el riesgo de convivir mayor tiempo con sus agresores, seguido de la crisis económica que es un detonante de estrés y el último la reducción de las redes de apoyo.

    “No se está considerando el bienestar de las mujeres, las agresiones van a aumentar y ya se está viendo, por ejemplo, a partir de que inició la pandemia nos han reportado que en Nuevo León la violencia contra mujeres ha aumentado 35 por ciento y en Michoacán el 60 por ciento de las mujeres han requerido ser canalizadas a refugios”, ejemplifica.

    MUJERES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO

    Con base en las declaraciones de Gamboa, otro factor que pone en vulnerabilidad a las mujeres es la reducción de los servicios del Estado, en especial aquellos relacionados con los Poderes Judiciales, pues denuncia que desde hace dos semanas avisaron qué servicios se iban a suspender.

    “Entendemos que ante esta situación se proteja el derecho a la salud pero esa no es justificación para caer en una desprotección al derecho a la vida y seguridad de las mujeres”, subraya.

    De acuerdo con el informe, solamente 7 de los 32 Poderes Judiciales continúan contemplando el funcionamiento de órdenes de protección, mientras que 22 Poderes no cuentan con personal de guardia para implementar medidas para proteger a las mujeres inmersas en procesos como divorcios y pensiones.

    Ha habido un aumento de denuncias por parte de las mujeres, si los Poderes Judiciales no dictan las medidas de protección, están dejando en vulnerabilidad a aquellas que sufrieron violencia sexual, familiar, tentativa de feminicidio o lesiones, las están dejando solas porque no va a haber manera que dentro del proceso penal se pudieran proteger porque los jueces no consideran estas medidas como urgentes y por lo tanto se suspendieron

    – Fátima Gamboa

    Coordinadora del área legal de Equis Justicia

    Otro de los puntos del Informe es que 19 Poderes Judiciales no contemplaron el funcionamiento de audiencias para establecer medidas de protección para dar seguimiento a denuncias penales mientras que, por otra parte, 10 Poderes no se pronunciaron sobre cómo asegurarán la pensión alimenticia.

    “Estamos ante un desamparo hacia las mujeres. Nosotras hacemos hincapié en que no se debieron de suspender los mecanismos como órdenes de protección, medidas dentro de un proceso penal o familiar porque es con esto con lo que se protege a las mujeres que ya están llevando un proceso, por ejemplo, para salirse del domicilio, para recuperar a sus hijos… y encontramos que ese tipo de órdenes no fueron contempladas”, sentencia Gamboa.

    Para la abogada, dejar sin ninguna garantía para salvaguardar el bienestar de las mujeres viola los derechos a la vida, a la integridad y sobre todo el derecho de acceso a la justicia, el cual calificó de indispensable para garantizar a las mujeres que en caso de que estén viviendo violencia pueda tener un freno.

    “Esta pandemia está demostrando que seguimos teniendo Poderes Judiciales que actúan sin perspectiva de género, pues incumplen con su obligación de debida diligencia y de protegerlas inclusive ante un contexto de pandemia o de crisis. Urge dar el mensaje de que los derechos no se pueden restringir de manera absoluta ante una contingencia”, declara.

    MEDIDAS MÍNIMAS DE PROTECCIÓN

    Para no dejar a las mujeres sin protección legal y sobre todo evitar que la violencia en los hogares y los feminicidios incrementen durante esta cuarentena, Equis Justicia urge a los Poderes Judiciales a implementar a la brevedad algunas medidas tales como establecer un piso mínimo de protección para las mujeres en el contexto de la contingencia, plantear de manera explícita en comunicados y acuerdos información que les enseñe cómo actuar, garantizar guardias presenciales para dictar órdenes de protección tanto en materia familiar como penal y mencionar cómo será su funcionamiento.

    También puntualiza que se deben llevar a cabo guardias para la entrega y recepción de pensiones alimenticias.

    Además, es conveniente que se tomen en consideración los juicios por alimentación que están por iniciar y no sólo aquellos que ya están en trámite, pues así se previene que tanto las mujeres como sus hijos sean víctimas de violencia económica.

    El aislamiento expone a las mujeres por tres factores: conviven mayor tiempo con sus agresores, la crisis económica es un detonante de estrés y se han reducido las redes de apoyo

    La organización hace un llamado a establecer canales de comunicación con organizaciones civiles que protegen a las mujeres en situación de violencia, sobre todo con aquellas que operan refugios con el objetivo de poder actuar de manera conjunta ante situaciones de emergencia.

    Por último pide que todos los poderes judiciales establezcan líneas de atención telefónica y chats en líneas para brindar información sobre los servicios que se suspenden y aquellos que continuarán vigentes, en especial los relacionados con la protección a mujeres y niñas víctimas de violencia.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/mujeres-sin-apoyo-legal-por-coronavirus-proteccion-justicia/

    abril 6, 2020
  • Antonio Guterres pidió proteger a las mujeres “atrapadas” con sus maltratadores por el coronavirus

    Antonio Guterres pidió proteger a las mujeres “atrapadas” con sus maltratadores por el coronavirus

    El titular de la ONU destacó que los sistemas de asistencia frente a la violencia de género se ven colapsados por la falta de personal y el aumento de llamados. Por ello, dio sugerencias para que los gobiernos apliquen medidas y eviten nuevos femicidios.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, reclamó a los países que adopten medidas frente al “estremecedor” aumento de la violencia machista por las medidas de confinamiento adoptadas para contener la pandemia de coronavirus, ya que este tipo de restricciones “pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas”.

    Guterres ha asumido que los confinamientos y las cuarentas son “esenciales” en una emergencia como la del Covid-19, pero al mismo tiempo también advirtió que, para muchas mujeres y niñas, el principal riesgo reside precisamente en el lugar “donde deberían estar más seguras: en sus propios hogares”.

    Ya antes de la pandemia, la ONU estimaba que una tercera parte de las mujeres d todo el mundo experimentaban a lo largo de su vida algún tipo de violencia. La restricción de movimientos, sumada a las presiones económicas y sociales derivadas del coronavirus, amenazan con empeorar este tipo de balances, tanto en países desarrollados como en los más pobres.

    En Líbano y Malasia, las llamadas a los teléfonos de ayuda se han duplicado desde el inicio de la pandemia, mientras que en China se han triplicado. En Australia, los motores de búsqueda en Internet experimentaron el mayor volumen de consultas de ayuda por violencia doméstica de los últimos cinco años, según Naciones Unidas.

    Miles de mujeres quedaron atrapadas y sin alternativas frente a la violencia de género (Reuters)

    Miles de mujeres quedaron atrapadas y sin alternativas frente a la violencia de género (Reuters)

    Guterres ha alertado de que el personal sanitario y policial está “desbordado” y “algunos centros para víctimas de la violencia de género están cerrados”, mientras que “otros están llenos”. Por este motivo, ha apelado a la colaboración de todos para prevenir la violencia, “tanto en zonas de guerra como en los hogares de las personas”, mientras se combate al coronavirus.

    “Insto a todos los gobiernos a hacer de la prevención y reparación de la violencia contra las mujeres una pieza clave de sus planes de respuesta nacional para el COVID-19”, dijo Guterres.

    En ese sentido, llamó a aumentar la inversión, por ejemplo mediante servicios de ayuda a distancia, y a establecer sistemas de alerta en farmacias y tiendas de alimentación, dos de los comercios que pueden seguir abiertos en la mayoría de los países pese a las medidas de confinamiento, favoreciendo que las mujeres den la voz de alarma sin que se percaten sus maltratadores.

    Además, ha pedido que los centros de acogida sean considerados servicios esenciales y que se garantice el correcto funcionamiento de los sistemas judiciales, para que sigan procesando a los abusadores. También ha llamado a evitar que los presos condenados por violencia contra la mujer sean liberados.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/

    abril 6, 2020
  • ONU pospone foro mundial Generación Igualdad en México

    ONU pospone foro mundial Generación Igualdad en México

    El Foro Generación Igualdad, convocado por ONU Mujeres en colaboración con los gobiernos de México y Francia, fue pospuesto hasta el primer semestre de 2021 a causa de la pandemia de coronavirus, informó la institución en un comunicado.

    «Esta crisis mundial de salud pública tiene efectos directos (…) en la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres. En virtud de ello, el foro se pospone hasta la primera mitad de 2021. Las nuevas fechas se anunciarán en los próximos meses», señaló el documento.

    La reunión, que iniciaría originalmente en Ciudad de México en mayo próximo y culminaría en la capital francesa en julio, agrupará a múltiples partes interesadas y se centra en la sociedad civil.

    El foro se realizará 26 años después de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, considerado como el programa más visionario para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el mundo.

    La organización reconoció, asimismo, la participación de las mujeres en la lucha para contener la propagación de la Covid-19 «como cuidadoras, trabajadoras de atención médica de primera línea, líderes comunitarias y movilizadoras, a menudo con un gran riesgo para su salud».

    En los meses previos a la reunión, ONU Mujeres organizará, en colaboración con sus socios en México y Francia, una serie de consultas virtuales para fomentar la participación y el compromiso de los interesados.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/04/onu-mujeres-pospone-foro-generacion-igualdad-en-mexico-1814.html

    abril 6, 2020
  • La mujer que ha creado el primer kit para detectar el coronavirus en India

    La mujer que ha creado el primer kit para detectar el coronavirus en India

    Recientemente, India ha estado bajo el punto de mira por ser el país que estaba haciendo menos pruebas de coronavirus en el mundo, habiendo realizado hasta el momento cerca de 6,8 tests por cada millón de habitantes. En un principio, el gobierno del país había estado reservando los tests para aquellas personas que hubiesen viajado a un área de alto riesgo o para las que hubiesen tenido contacto directo con alguien infectado, así como para los sanitarios que tratan a pacientes con coronavirus. Sin embargo, con el aumento considerable de casos alrededor del globo, India se ha visto obligada a dar un paso al frente aumentando el número de pruebas a pacientes. Para ello, ha sido clave la figura de una viróloga que ha creado un kit de prueba, nada menos que el día antes de dar a luz a su hija.

    La viróloga Minal Dakhave Bhosale es la jefa de Investigación y Desarrollo de Mylab Discovery, la primera empresa india que ha recibido la aprobación estatal para fabricar y vender kits de prueba de coronavirus. El equipo dirigido por Minal trabajó contrarreloj para desarrollar un kit efectivo en solo seis semanas, en lugar de los tres o cuatro meses que suelen ser necesarios para conseguir tests eficaces de este tipo. Minal también estaba yendo contra el reloj en otro aspecto de su vida: se encontraba en la última fase de su embarazo cuando asumió el desafío de crear el primer kit de prueba de fabricación india este pasado febrero. Como informaba la BBC, Minal explicó qué le llevó a asumir una tarea de tal magnitud estando a punto de dar a luz:

    Era una emergencia, así que acepté esto como un desafío. Tengo que servir a mi país.

    Minal afirmó que un equipo de diez personas trabajó “muy duro” para desarrollar los kits de prueba y afirmó: “Nuestro kit da el diagnóstico en dos horas y media, mientras que los kits de prueba importados tardan entre seis y siete horas”. Presentó el kit para su evaluación por el Instituto Nacional de Virología el día antes de parir y, esa misma noche, una hora antes de ir al hospital a que le realizasen una cesárea, presentó la propuesta ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de India (FDA) y la autoridad de control de drogas CDSCO para su aprobación comercial.

    El kit desarrollado por este equipo equipo logró alcanzar el 100% de efectividad. Como explicaba Minal:

    Si realizas diez pruebas en la misma muestra, los diez resultados deberían ser iguales. Y nosotros lo logramos. Nuestro kit era perfecto.

    A comienzos de esta semana, los primeros 150 kits de prueba Patho Detect de Mylab Discovery se enviaron a varios laboratorios de diagnóstico en India, con la certeza de que, a partir de ahora, la compañía podrá suministrar hasta 100.000 tests por semana. Cada kit de prueba puede testar 100 muestras y cuesta solamente 1.200 rupias (menos de 14 euros), aproximadamente una cuarta parte del precio que India pagaba anteriormente por importar kits de prueba de otros países.

    El equipo de Mylab ha hecho, básicamente, un milagro en cuanto a los tiempos de desarrollo de sus tests de prueba para el Covid-19, por lo que Minal puede considerarse ya toda una superheroína moderna.

    Toda la información e imágenes son de FREEDAMEDIA.
    Link original: https://freedamedia.es/2020/04/01

    abril 5, 2020
←Página anterior
1 … 471 472 473 474 475 … 695
Página siguiente→

Mural de genero

El mural de genero

  • Blog
  • Acerca de
  • FAQs
  • Autores
  • Eventos
  • Tienda
  • Patrones
  • Temas

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress