Autor: Editora

  • Otra contingencia: la violencia contra las mujeres va en aumento

    Otra contingencia: la violencia contra las mujeres va en aumento

    Desde que inició el aislamiento en México por COVID-19, los ingresos de mujeres a refugios aumentaron en un 5% y las detenciones por violencia intrafamiliar crecieron un 7.2%.

    México entró desde mediados de marzo a una etapa de aislamiento social para evitar la propagación del coronavirus, lo que ha implicado que todo aquel que no realice labores esenciales se quede en casa, aun si eso confina a las mujeres en un entorno de violencia.

    Desde ese día a la fecha, por ejemplo, los reportes de violencia contra las mujeres han aumentado significativamente, de acuerdo con cifras de la Red Nacional de Refugios (RNF). “La propia contingencia implica violencias machista contra las mujeres, porque estas se agravan ante el tema del aislamiento social, y esto se refleja en el repunte que hemos tenido en las atenciones y en los ingresos a los refugios”, dice Wendy Figueroa Morales, directora de la organización, en entrevista con Expansión Política.

    Por acuerdo de la Secretaría de Gobernación (Segob), los refugios, comisiones y centros de apoyo a las mujeres víctimas de violencia no pueden frenar sus servicios en esta contingencia epidemiológica, pues se consideran esenciales.

    Por ello, la Red de Refugios opera con normalidad, observando en las últimas tres semanas un incremento del 5% en ingresos de mujeres y del 60% en orientaciones vía telefónica, redes sociales o correo electrónico.

    Figueroa destaca además que los centros ligados a la RNR están al 80% o 100% de su capacidad, especialmente en entidades como Guanajuato, el Estado de México y Chiapas.

    Según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), solo en el mes de febrero -antes de que se declarara el aislamiento social- se registraron 21,727 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer.

    “Es sorprendente que hay autoridades que dicen que la violencia contra las mujeres no ha repuntado (en esta contingencia). Nuevamente vuelven a querer ocultar la realidad (…) El pensar que estas situaciones significa una omisión impresionante”, lamenta la activista.

    En este sentido, Wendy Figueroa refiere que la propia Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) declaró que en el tiempo que lleva la contingencia por COVID-19 hay 7.2% más detenidos por violencia familiar; mientras que el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia capitalino registró un aumento del 24% en reportes de violencia familiar.

    Los recursos

    La Red Nacional de Refugios lleva desde marzo solicitando la liberación de los recursos para poder continuar con sus operaciones. Fue hasta el jueves 2 de abril que tras la presión de organizaciones civiles y activistas, y la intervención de legisladoras federales, la Secretaría de Hacienda liberó estos recursos.

    El monto dirigido a subsidios para atender la violencia contra la mujeres es de 405 millones de pesos, que ya fueron emitidos al Instituto Nacional de Desarrollo (Indesol), como unidad ejecutora, pero este es solo el primer paso, y urge acelerar el proceso.

    Recomendamos: Twitter y la Red de Refugios se lanzan contra la violencia hacia la mujer

    Wendy Figueroa detalla que ahora que el Indesol tiene suficiencia presupuestaria debe publicar inmediatamente los lineamientos –algo que debió hacerse desde mediados de marzo– para que la Red y otras organizaciones puedan presentar sus proyectos, los cuales tendrán que ser ajustados y validados, para al final definir el convenio de colaboración y se pueda cumplimentar la entrega de los recursos.

    “Es un proceso largo y por eso nuestra insistencia (de que liberaran los recursos), no solo ante la contingencia por coronavirus, sino por todo lo que implica frenar estas violencias”, expresa.

    Los refugios ante el COVID-19

    Una de las premisas de la RNR es estar abierta ante cualquier contingencia, y en el panorama actual le recuerda a las víctimas que “no están solas” y que merecen vivir este aislamiento sin violencia.

    Así lo expresa su directora, quien destaca que los refugios están cumpliendo con todas las medidas de salubridad para evitar la propagación del COVID-19 entre la población a la que le ofrece los servicios.

    “En los refugios seguimos dando ingresos, y no les estamos pidiendo a las mujeres las pruebas de coronavirus, como en otros espacios de gobierno (como albergues), en los cuales incluso ya no dan ingresos, o están cerrados, o solo están atendiendo a la población que ya tenían, pero si ahí se abre un espacio exigen la prueba del COVID-19”, menciona la psicóloga.

    “Nosotros operamos en apego a los derechos humanos, y eso implica que si una mujer está infectada con coronavirus y (su integridad personal) está en riesgo, por supuesto que le brindamos el refugio”.

    Wendy Figueroa explica que la mujer víctima de violencia que sea diagnosticada con COVID-19 sí puede ingresar al refugio, con las medidas de cuarentena que se requiere para mitigar el virus, y si requiere hospitalización, ya hay un convenio con la Secretaría de Salud federal para su atención oportuna e integral.

    El plan del gobierno

    El pasado 27 de marzo, el gobierno federal presentó un plan para atender la violencia de género durante esta contingencia epidemiológica. Para entonces, activistas y organizaciones civiles, incluida la RNR, ya llevaban dos semanas señalando que el aislamiento aumentaría el riesgo para las mujeres que viven en situación de violencia.

    Para Figueroa Morales, esto evidencia una vez más que el gobierno no ha atendido la otra epidemia que persiste en México: la violencia machista que cada día cobra la vida de al menos 10 mujeres, de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    “Quienes hemos alzado la voz en estas desigualdades y violencia contra las mujeres somos las organizaciones y las activistas, y en esta contingencia no fue la excepción: desde hace tres semanas lanzamos la campaña ‘Aislamiento sin violencia, no estás sola’ previniendo que iban a haber incrementos de violencia, porque al convivir con tu agresor es evidente que va a desatarse una situación de mayor riesgo”, sostiene.

    Figueroa Morales puntualiza que el gobierno tardó en lanzar dicho plan pese a que el 8 de marzo, una semana antes de que repuntaran los contagios en el país, miles de mujeres tomaron las calles de las principales ciudades para exigir un alto a la violencia de género.

    Respecto al eje principal del plan del gobierno, que es la línea directa al 911 para atender las llamadas de las mujeres víctimas de violencia, la activista considera que es funcional, pero carece de otras características importantes.

    “Esa línea tiene que estar enlazada directamente y con geolocalización para que en cualquier momento, cuando una persona denuncie una situación de violencia, se tenga la ubicación exacta y no perdamos tiempo”.

    Además, señala, el plan no está centrado en las mujeres indígenas, con discapacidad o adultas mayores, que son las más vulnerables en esta doble contingencia (el COVID-19 y la violencia de género).

    “Este gobierno no está teniendo un enfoque con perspectiva enfoque en derechos humanos; ni tiene acciones efectivas ni puntuales. Hoy México tiene un gran reto: salir de esta situación de emergencia con el menor número de contagios y decesos, y salir de esta otra contingencia con menos asesinatos y violencias hacia la mujeres”, concluye Figueroa.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/04/05/otra-contingencia-la-violencia-contra-las-mujeres-va-en-aumento

  • Justicia para Ana Paola: Violan y asesinan a niña de 13 años dentro de su casa

    Justicia para Ana Paola: Violan y asesinan a niña de 13 años dentro de su casa

    Una de las cosas que más preocupa a las autoridades de salud, en cuanto a la pandemia del coronavirus se refiere, es la violencia que muchas mujeres podrían vivir al estar en cuarentena dentro un país donde son asesinadas 10 mujeres al día, con o sin contingencia sanitaria. Lamentablemente el aislamiento por COVID-19 ya se ha cobrado la vida de Ana Paola, una pequeña de 13 años que fue abusada sexualmente y asesinada dentro de su propia casa, ubicada en Nogales, Sonora.

    Fue un usuario de Twitter quien a través de su cuenta denunció que su sobrina de 13 años había sido víctima de feminicidio por parte de hombres que se metieron a robar a la casa de la niña“Cualquier reflexión sobre solidaridad, ciudadanía y economía está de más. Hoy México, Gobierno y mundo, no cuentan conmigo. Váyanse a la chingada”, escribió el tío de la pequeña.

    https://twitter.com/Petaco10Marina/status/1246159068739198976?s=20

    De acuerdo con información emitida por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), los hechos ocurrieron el pasado jueves 2 de abril a las 6:02 de la tarde. El papá de Ana Paola salió de casa, ubicada en la colonia Real del Arco, en Nogales, para comprar víveres. Sin embargo, cuando regresó encontró a su hija en una de las recámaras de la vivienda, sin signos vitales y con claras huellas de violencia.

    La fiscalía detalló que personal de Servicios Periciales, de la Fiscalía de Justicia de Sonora, realizó el procesamiento de la escena y el protocolo correspondiente para determinar las causas de muerte de la niña y encontrar al o los responsables del feminicidio de Ana Paola.

    En redes sociales muchas personas han comenzado a exigir justicia para la niña a través del hashtag #JusticiaParaAnaPaola, cuyo único delito fue ser mujer y quedarse en casa durante la cuarentena por coronavirus.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/ana-paola-violan-asesinan-nina-13-anos-dentro-casa-nogales-sonora-feminicidio/

     

  • Las llamadas por violencia de género en México aumentan 60% durante la cuarentena

    Las llamadas por violencia de género en México aumentan 60% durante la cuarentena

    • En algunos refugios de mujeres se han duplicado las solicitudes de asilo por violencia
    • Los centros para mujeres enfrentan la crisis del coronavirus con su capacidad al máximo y sin presupuesto estatal que garantice mantenerse abiertos los próximos meses

    Karina tiene 28 años. Su nombre es ficticio porque teme que su agresor, el que era su pareja, la encuentre y termine lo que empezó la última noche que la golpeó y la violó. Las últimas semanas, el infierno de Karina se volvió insoportable con el confinamiento por coronavirus. No solo por la cuarentena, sino porque cuando su maltratador salía, la dejaba encerrada con sus hijos. “Comenzó a estar más alterado cuando dejó de haber dinero en casa. Los niños estaban conmigo y vivían toda esa violencia”, cuenta la mujer que consiguió huir gracias a que la puerta se quedó abierta una mañana.

    Desde que en México comenzaran las recomendaciones para contener los contagios, las llamadas por violencia de género aumentaron un 60% y las peticiones de asilo un 30%, según la Red Nacional de Refugios. “La violencia contra las mujeres no está en cuarentena, por ello es prioritario cubrir las necesidades de los que huyen de la violencia de género”, dice a Verne Wendy Figueroa, directora de esta asociación. “Con el tema del Covid-19 el agresor está todo el tiempo en casa”, dice Sabina Carrillo, directora de un refugio en el Estado de México.

    A la crisis de salud producida por la pandemia se añade la inestabilidad económica que se cierne sobre millones de familias en los próximos meses. Esto genera un aumento de la tensión en los hogares que desemboca en más violencia. “Cuando el agresor está en confinamiento con la víctima el episodio violento viene más rápido. Se acrecientan las emociones, los sentimientos y el enojo”, explica Karen Valdez, psicóloga especialista en temas de género.

    “Se refuerzan los estereotipos de las labores del hogar y se pone a las mujeres en un lugar de servicio obligatorio. Cualquier cosa que no sale como los agresores están esperando, se vuelve un pretexto para la violencia”, dice Marilú Rasso, directora de otro refugio en Ciudad de México.

    Karina habla con Verne desde un refugio, «por fin puedo dormir tranquila después de muchos años. Es una sensación nueva», dice. Al igual que ella, la última herramienta que tienen las mujeres y sus hijos cuya vida pende de un hilo es acudir a un refugio para garantizar su seguridad y bienestar. Estas instituciones brindan apoyo médico, psicológico y social para que las víctimas puedan comenzar de nuevo. Todas estas casas dependen del presupuesto del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) que de momento no ha renovado su asignación anual y que pone en una situación muy inestable a la Red Nacional de Refugios.

    Sin dinero, sin poder pagar a sus trabajadores nada más que el mes de abril y cada vez con más solicitudes de asilo, los refugios para mujeres en México se enfrentan a la amenaza del coronavirus con las manos vacías. “Nuestra capacidad ha sido rebasada pero no podemos negar el resguardo”, agrega Sabina Carrillo. En el Estado de México las solicitudes de asilo en refugios aumentaron 40% y el único centro disponible se encuentra al 120% de su capacidad.

    Algo similar sucede en el único refugio que existe en Aguascalientes, un Estado de más de 1,6 millones de habitantes. Roxana d’ Escobar, directora del lugar, cuenta que aumentaron 50% los ingresos en las últimas dos semanas. “Por la cuarentena hemos tenido que cerrar los centros de atención externa, pero las mujeres y sus familias no se pueden quedar sin asistencia así que se están dando las terapias de manera virtual”, cuenta a Verne.

    En la frontera sur del país, en Chiapas, además de la contingencia sanitaria por Covid-19 -con 13 contagios confirmados-, se vive una fuerte crisis migratoria y humanitaria. Las mujeres centroamericanas son doblemente discriminadas. Elsa Simón Ortega, fundadora de la organización Por la superación de la mujer en la ciudad de Tapachula, cuenta a Verne que las peticiones de asilo se han duplicado, que las agresiones a mujeres mexicanas y centroamericanas subieron y que las donaciones han dejado de llegar. “Llevamos poco más de una semana y no imaginamos que fuera a crecer de este modo”, comenta.

    Desde el pasado 25 de marzo, el Gobierno de Guatemala cerró sus fronteras ante la expansión de la enfermedad, lo que ha dejado varadas a miles de personas en los centros migratorios de la frontera con México de donde no pueden salir y las condiciones son inhumanas. “El fin de semana atendimos el caso de una familia hondureña cuyo maltratador golpeó al niño de un mes porque no dejaba de llorar. Se procedió contra él y fue aprehendido, estuvo a punto de matarlo”, relata Simón.

    En estas dos últimas semanas, en Ciudad de México aumentaron 7.2% los detenidos por violencia familiar durante contingencia por Covid-19 y se abrieron 1.608 carpetas de investigación por violencia familiar, según la Fiscalía General de Justicia. Los abusos no solo son contra las mujeres, también van dirigidos a los niños y niñas que quedan más expuestos a la violencia física o sexual. “Esta situación los pone en un mayor nivel de riesgo al estar en casa”, dice Mayela Chávez, desde Acuña, Coahuila, en la frontera con Estados Unidos y uno de los lugares con más casos de violencia sexual infantil de México.

    Si eres víctima de violencia de género o testigo de alguna agresión recuerda que la policía sigue trabajando pese a la contingencia y que su número de emergencia es el 911. La Red Nacional de Refugios tiene una línea telefónica disponible las 24 horas, su número es el 55-56-74-96-95 en Ciudad de México y 800-822-44-60 en el resto del país.

    “No están solas. Los refugios siguen abiertos para ellas y sus hijos aunque tengan síntomas de infección [por coronavirus] no pasa nada, nosotras las recibimos y las atendemos en un lugar donde estarán seguras”, dice Marilú Rasso.

    Toda la información e imágenes son de VERNE.
    Link original: https://verne.elpais.com/verne/2020/04/02/mexico/1585780887_471083.html?fbclid=IwAR2wh6-7TMP5lN-3hIMeUsPtvfYbg8GGawHt4HE6TPkqxPDuiKZGrmzPsvc

  • El otro drama de enfermeras y médicas: «Nadie quiere cuidar de nuestros hijos por miedo»

    El otro drama de enfermeras y médicas: «Nadie quiere cuidar de nuestros hijos por miedo»

    La gente tiene miedo. Tiene miedo de ir al hospital, de acercarse a los infectados que en lugares pequeños se están convirtiendo en auténticos apestados, pero también tiene miedo de estar junto a esos héroes a los que aplauden todas las noches desde sus balcones, a las 20.00 horas, pero que no se cansan de insistir en que también son personas que tienen sus propios temores y sus propias familias.

    Y ahí, en sus familias y en su cuidado, es donde tienen su talón de Aquiles estos miles de héroes y heroínas de carne y hueso: «Llevo todo este tiempo intentando buscar niñera para mis dos hijas pero no quieren. Primero te dicen que sí pero al día siguiente te dicen que no. Te ponen excusas, pero sé que si me dedicara a otra cosa, no tendría este problema», explica Mila García, enfermera en el Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia y una madre desesperada porque conseguir que sus pequeñas estén bien cuidadas mientras ella cuida de otros.

    Y su caso no es único. Ayer lanzaba la queja en Twitter y fueron muchas y muchos sanitarios (enfermeras y médicas) las que se unieron a una situación que las lleva de cabeza y que está interfiriendo en sus trabajos aunque «nunca aparezca en los medios de comunicación.

    «La semana pasada me vi en una situación desesperada. Tuve que venirme a trabajar un día y dejarlas solas, a una niña de 12 y otra de 5, y decirle a un amigo que las vigilara de vez en cuando», se queja esta enfermera divorciada y sin familia en Murcia capital. «Cuando saben que soy enfermera, que trabajo en un hospital, te dejan tirada con pocas horas de antelación«, relata.

    Ni siquiera en la UCI

    Y eso que Mila trabaja en Oncología, «poniendo la quimioterapia a mis pacientes». Reconoce que no está en el foco de la infección directamente, pero aún así le pasa factura esta situación. «Nuestros pacientes están inmunodeprimidos y hay que llevar mucho cuidado porque son como una diana. Se intentan filtrar y a primera hora les sacamos sangre para que se dé el visto bueno para el tratamiento. Muchas veces te dicen ‘estoy mal’, ‘tengo fiebre’, ‘no sé si me van a poner el tratamiento’ y ahora que te digan que tienen fiebre o que se encuentran mal es una alarma«, aclara.

    Además, como su trabajo no es en la UCI y no están en un contacto directo con pacientes de coronavirus, no cuentan con la misma protección que otras enfermeras de otros sectores pero como ella misma advierte: «No es una tarea de tanto riesgo como en la UCI pero al final también lo es».

    Mila reconoce que su situación familiar la tiene dividida en dos y es fácil de comprender que haya tweeteado lo que le ocurre con el hastag de «malamadres». «Hay, además, una incomprensión en tu entorno que te dicen tienes que centrarte en tu trabajo y más ahora que alguien puede venir infectado, pero a la vez tengo que estar pendiente de llamarlas, de que están solas, de si cogen el teléfono. !A ver cómo lo hago!», se lamenta.

    Parejas de médicos

    La historia de esta enfermera murciana es la misma que se repite en cientos de plantas de cientos de hospitales. El cierre de los colegios dejó sin alternativas al personal sanitario que se vio obligado a dejar a sus niños o con una persona externa o con los abuelos, la solución que venían desaconsejando hasta los propios médicos pero que es el último recurso de muchas familias.

    «Muchas compañeras han mandado a sus hijos con los abuelos, a veces fuera de Murcia. Y llevan 15 días sin verlos, cuando, además, sabemos que no se puede hacer porque estás juntando dos focos. Pero es que no hay más soluciones», asegura.

    De hecho, en la cadena de Twitter que se ha desarrollado por su denuncia salen situaciones parecidas por todo el territorio español. Elena cuenta que ella y su marido son médicos y que sólo les ha quedado la opción de los abuelos, «con la comedura mental que eso lleva y el estrés mental de volver de trabajar».

    E Irene, médica endocrino, divorciada y con tres hijos, advertía de que en Sevilla tenía el mismo problema que Mila: «Aquí la chica sigue viniendo mientras trabajo, pero su familia no quiere que venga por miedo al contagio y no sé lo que aguantará la presión. Vivo al día, no hay otra. ¡Animo!».

    La queja pública de Mila ha sido la última de sus opciones para intentar buscar una solución. El padre de sus hijas vive en otra ciudad y, además, tiene que trabajar también porque está empleado en el sector de Salud Pública y sus padres, que están en Cartagena, «están aislados y son mayores», asegura.

    Red de voluntarios

    Muchos profesionales sanitarios se han lanzado a las redes sociales para ir paliando los problemas que le han surgido durante esta pandemia. Gente que tenía que ir de Toledo a Madrid todos los días para trabajar y pedía una habitación, enfermeras que las trasladaban a Madrid o a Sevilla y necesitaban transporte o un techo donde dormir, pero también muchos que pedían ayuda con sus familias ante la situación de desamparo en la que temen dejarlas cada turno, cada guardia.

    De ahí se ha creado una red de voluntarios en todo el país que trata de buscar ayudar por zonas para que la solidaridad de los españoles acabe cubriendo la falta de tacto que las administraciones están demostrando muchas veces.

    «Igual que anuncian ayudas para parados o para empresas, que tengan en cuenta cuál es la situación de médicas y enfermeras«, pide Mila.

    Los especialistas en epidemias aseguran que una de las circunstancias que primero hay que cuidar es al cuidador y a sus familias, para garantizar su tranquilidad en el trabajo. Sin embargo, según datos oficiales, el 12% de los infectados es personal sanitario y al mínimo síntoma los están dejando en casa aislados y sin hacerle la prueba por falta de test, por lo que los recursos van escaseando.

    Por eso, Mila no cree que sea una solución la única opción que le dan a muchas mujeres que como ella están solas con sus hijos: «Podría cogerme una baja o un permiso sin empleo ni sueldo, pero no puede ser el camino cuando necesitan al máximo número de sanitarios», asegura.

    «Todo el mundo está aplaudiéndote a las 8 de la tarde pero luego…», se lamenta casi con la voz rota.

    El lunes sus hijas se quedaron con la chica de la limpieza pero Mila, y todas las Milas que trabajan en distintos hospitales de España, no saben qué van a hacer hoy martes, o mañana miércoles, o el jueves… o si la cosa se pone peor y tienen que seguir hasta sábados y domingos.

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL.
    Link original: https://www.elespanol.com/mujer/al-dia/20200324/drama-enfermeras-medicas-nadie-quiere-cuidar-hijos/476953639_0.html

  • Aumentan solicitudes a refugios de mujeres violentadas durante aislamiento por COVID-19

    Aumentan solicitudes a refugios de mujeres violentadas durante aislamiento por COVID-19

    El aislamiento provocó que se disparan reportes de violencia familiar en varios estados; en más de la mitad de casos hubo agresión física.

    A Lulú nunca le había pegado su marido, hasta que se vieron confinados en casa por la contingencia sanitaria que ha causado el COVID-19. Él es un tipo agresivo y con problemas de adicciones a las drogas, eso lo sabía, pero nunca se había visto en riesgo como ahora.

    Lulú (nombre ficticio por seguridad) era quien trabajaba de los dos y pasaba la mayor parte del día fuera. Con las medidas de distanciamiento social, se quedó sin su fuente de ingresos, además de quedarse encerrada con él. Empezaron las discusiones y él comenzó a agredirla, a negarse a buscar una manera de sostenerse económicamente, y después de una semana, la golpeó.

    Ella llamó a la policía, que lo sacó de la vivienda. Pero él siguió rondándola y fue a amedrentar a su familia para buscarla. Así que se decidió que ingresara a un Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia.

    Este caso ocurrió en Aguascalientes, donde ya se duplicaron las solicitudes de albergue desde que empezaron las medias de cuarentena. El refugio Mujer Contemporánea recibe entre tres y cinco casos mensualmente; pero en las últimas dos semanas lleva cinco solicitudes, algo totalmente fuera del promedio, asegura su directora, Roxana D’Escobar.

    Su capacidad es para recibir a siete mujeres con sus hijas e hijos, pero ahora ya tiene a nueve albergadas, y hubo dos mujeres a las que tuvo que redirigir a buscarles un lugar seguro en otros estados.

    Junto con este refugio de Aguascalientes, en Guanajuato y en el Estado de México ya están al 110% de su capacidad para recibir a víctimas de violencia machista, reporta la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa.

    En el resto del país, la mayoría de albergues está al 80% de su capacidad y en dos semanas han tenido un 5% de aumento de solicitudes: es decir, 17 mujeres con sus hijas e hijos que ingresaron a algún refugio. Esto ocurrió sobre todo en Coahuila, Yucatán, Chiapas y Ciudad de México, además de los tres antes mencionados, destaca Figueroa.

    Por teléfono, mensaje de texto, correo electrónico y redes sociales, han aumentado 60% las orientaciones y atenciones que da la Red. Ya desde el 20 de marzo, hace dos semanas, había reportado que estaban recibiendo alrededor de 100 llamadas y 250 mensajes diarios, lo cual ya era un incremento de 40% de mujeres buscando apoyo.

    A pesar de esto y de que el gobierno ha catalogado como “servicios esenciales”, es decir, que no deben interrumpirse, apenas este 2 de abril la Secretaría de Hacienda federal liberó los 405 millones de pesos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 para el Programa Presupuestario de Apoyo para Refugios especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos. Falta que la Secretaría de Bienestar publique los Lineamientos para su distribución y operación, por lo que la decisión de Hacienda apenas es el primer paso de un proceso que suele durar más de un mes. Por ahora, llevan tres meses funcionando con sus propias reservas de dinero y donativos.

    Tampoco los Poderes Judiciales locales están garantizando que haya personal disponible para girar medidas de protección a quienes lo requieran, ni garantías de pago de pensión alimentaria y convivencia segura con los hijos, según documentó la asociación Equis Justicia.

    Las cifras oficiales de llamadas al 911 por violencia de género en todo el país se darán a conocer, como cada mes, hasta el día 25. Por ahora, solo algunas dependencias locales han revelado aumentos en los casos.

    La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer) de Michoacán informó el 24 de marzo que había aumentado de 60 a 85 el número de mujeres que acuden a pedir ayuda, y que de canalizar una o dos mujeres por semana a refugio, ya iban siete desde que inició la emergencia sanitaria.

    Aunque la Fiscalía General del Estado de Michoacán detalló a Animal Político que durante marzo de 2020 se iniciaron 120 carpetas de investigación por violencia familiar, cuando en febrero habían sido 71, casi la mitad; pero que en 2019 habían sido 129 en marzo.

    Mientras que en Michoacán, la Fiscalía Especializada en Feminicidios reportó el 23 de marzo un aumento de 35% en delitos contra la mujer.

    Se disparan reportes de violencia familiar en CDMX tras contingencia; en 60% de casos hubo agresión física

    En la Ciudad de México, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia reveló que en marzo, mes en que se puso en marcha la contingencia y confinamiento voluntario por la pandemia del coronavirus, crecieron de forma importante los reportes recibidos en su línea de seguridad por violencia familiar, y que en al menos en 6 de cada 10 de esos casos hubo agresiones físicas.

    Los datos del organismo arrojan que del 1 al 31 de marzo se recibieron 65 reportes verificados de este tipo de violencia, cifra que representa un incremento del 33% respecto a la registrada en febrero, y del 70% en comparación con marzo de 2019.

    Nueve de cada diez de esas llamadas fueron realizadas por mujeres que padecieron la agresión o que por alguna razón la presenciaron. En el 66% de los casos la agresión reportada fue física (en contra de la pareja o menores de edad) y en el 33% la violencia fue sicológica y/o emocional.

    Un dato alarmante es que en 9 de los 65 casos reportados se reportó que el agresor utilizó un arma blanca para perpetrar la agresión, e incluso hubo un caso donde se usó un machete y en otro un bate de béisbol. Casi la mitad de los reportes provinieron de las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A Madero y Tláhuac.

    En todos los casos los especialistas del Consejo atendieron a la víctima para solicitar apoyo de la policía u orientarla sobre como presentar una denuncia ante el Ministerio Público. Ello además de brindarle atención con su equipo de sicólogos.

    En entrevista con Animal Político el presidente del organismo, Salvador Guerrero Chiprés, dijo que el notorio incremento en los reportes de violencia familiar que recibieron en marzo obedece a que se han facilitado más canales de denuncia y se ha impulsado una campaña al respecto, pero también al confinamiento por la pandemia.

    “Hay factores combinados detrás de este incremento, pero no podemos negar y es cierto que potenciales victimarios que ahora se encuentran mucho mas tiempo en casa o por la situación que estamos viviendo (la pandemia) incrementan los riesgos de que esto ocurra. Mas aun si tomamos en cuenta que el 98% de las agresiones que nos reportan ocurren justamente dentro de la casa” dijo.

    Ante el contexto de mayor confinamiento que se prevé para las siguientes semanas, Guerrero Chiprés reiteró su llamado para que las mujeres de cualquier parte del país se comuniquen a la línea de seguridad 55 33 55 33 o vía whatsapp al “chat de confianza” 55 33 55 33, donde se dará seguimiento a su caso.

    El presidente del Consejo dijo que han reforzado el equipo de atención y su cifra de psicólogos creció de 63 a 89 para dar atención a casos de violencia familiar pero también para dar apoyo sicológico a personas inquietas por la contingencia, para informar sobre la pandemia o sobre apoyos que se estén poniendo en marcha.

    Por otro lado, un comparativo de carpetas de investigación iniciadas por el delito de violencia intrafamiliar proporcionado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, también arroja indicios iniciales de un posible incremento de este delito.

    De acuerdo con la información proporcionada, del 9 al 25 de marzo (ya en periodo de contingencia sanitaria) se iniciaron 1 mil 608 carpetas de investigación por este delito, lo que representa un incremento de casi 2% respecto al mismo periodo de febrero, y de 38% respecto a enero.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/04/refugios-mujeres-violentadas-aumento-solicitudes-covid-19/

  • Solo 5 de 32 poderes judiciales garantizan protección a las mujeres durante emergencia por COVID-19

    Solo 5 de 32 poderes judiciales garantizan protección a las mujeres durante emergencia por COVID-19

    En 27 estados los poderes judiciales suspendieron actividades por la pandemia de COVID-19 sin garantizar acciones de protección a mujeres víctimas de violencia.

    De los poderes judiciales de los 32 estados, solo cinco garantizan protección a las mujeres en caso de violencia y servicios con perspectiva de género durante el confinamiento por COVID-19, de acuerdo con un estudio de la asociación civil Equis Justicia.

    Esto a pesar de que el gobierno federal ha advertido de un posible aumento en las agresiones intrafamiliares, por lo que ha incluido como “servicios esenciales” los de atención a violencia contra las mujeres, es decir, que no se deben suspender.

    El informe “(Des)Protección Judicial en tiempos de COVID-19” analizó los anuncios de las labores que seguirán haciendo o detendrán los Poderes Judiciales locales, y encontró que la mayoría pararon actividades sin garantizar acciones como girar órdenes de protección a víctimas, medidas en caso de que se deje de pagar la pensión alimenticia, o el servicio de los centros de convivencia familiar para que niños vean a padres agresores en condiciones de seguridad.

    En un índice construido con seis indicadores y calificado de cero a 100, apenas 12 entidades tuvieron 50 o más puntos. Los peores casos son Baja California y Guanajuato, donde sus avisos se limitaron a informar que no habrá labores. Les siguieron Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Zacatecas, que no llegaron ni a 15 puntos.

    En cambio, el estado mejor evaluado por la organización fue Querétaro, ya que estableció que habrá guardias para dar continuidad a todos sus servicios. Los otros aprobados son Colima, Michoacán, Nuevo León y Baja California Sur. La Ciudad de México fue colocada en la posición 12, con una calificación de 50 sobre 100.

    Sin garantía de medidas de protección

    Tres de los seis criterios evaluados por Equis Justicia son las diferentes maneras de otorgar protección legal a las mujeres víctimas de violencia, tanto por vía de juzgados familiares como penales, y el hallazgo es que la mayoría de Poderes Judiciales no las están garantizando.

    Una de esas maneras son las “medidas de protección en materia penal”, que se dictan desde el inicio de una investigación contra alguien acusado de cometer un delito, como un intento de feminicidio. Primero las emite el Ministerio Público y luego el Poder Judicial debe ratificar, cancelar o modificar.

    Tan solo en enero y febrero de 2020 se iniciaron 33 mil 645 carpetas de investigación por violencia familiar, es decir, 23.3 denuncias por hora. Y aunque ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) han previsto un incremento en la violencia intrafamiliar por el confinamiento, solo cinco poderes judiciales tomaron en cuenta la necesidad de tener personal para ratificar estas medidas emitidas por los MP: Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Querétaro y Tamaulipas. Otros ocho estados dieron a entender que sí lo harían, aunque no lo dejaron claro, y 19 omitieron por completo información sobre si lo harán o no.

    Algo similar pasa con las “medidas precautorias en materia familiar”; estas no son por delitos, pero sí para mujeres que quieren iniciar o están en proceso de una denuncia, como demandar el divorcio o la guardia y custodia de los hijos. El juez ordena al marido salir provisionalmente del domicilio para que ella pueda enfrentar la demanda sin riesgo de sufrir violencia, o suspende el régimen de visitas si se considera riesgo de agresión a los y las niñas. El informe encontró que solo siete de 32 poderes judiciales informaron que sí tendrán guardias de personal para estas medidas.

    Un tercer procedimiento fundamental son las “órdenes de protección”, ya que no necesitan una denuncia o proceso judicial; basta con la declaración de la víctima, si corre peligro, para que se ordene a su presunto agresor poner distancia, y en algunos casos se ofrezca un albergue si la denunciante queda en una situación vulnerable.

    Estas también corren por vía familiar o penal: en la primera, 17 estados sí organizaron guardias para emitirlas, pero en lo penal, solo siete aseguraron que cuentan con personal para emitirlas.

    “La suspensión de labores de los Poderes Judiciales, sin que se tomen en consideración medidas para proteger y prevenir la violencia contra las mujeres, aumenta la vulnerabilidad a la que están expuestas ante una contingencia sanitaria que las pone en especial situación de riesgo, obstaculiza el acceso a la justicia y representa un sesgo de género que deja ver que los Poderes Judiciales aún están muy lejos de comprender la violencia contra las mujeres como un problema sistemático y estructurales frente al cual además tienen obligaciones constitucionales reforzadas”, señaló el estudio en sus conclusiones.

    Desprotección a hijas e hijos

    La asociación consideró importante también la garantía de pago de pensiones alimenticias, porque aunque los beneficiarios son las hijas e hijos, en ocasiones, puede utilizarse contra la madre “cuando el agresor retiene el pago de las pensiones con el objetivo de colocar a la mujer en una situación de precariedad económica y, de este modo, retener una posición de control sobre la familia”.

    En este caso sí hubo una mayoría de estados, 21, que vigilarán que el pago de pensiones continúe. Aunque la organización señaló que también es importante que no se ponga en pausa los juicios de alimentos que estaban por iniciar, ya que en un periodo de crisis económica es cuando más hará falta.

    También pensando en las niñas y niños, se analizó qué pasará con los Centros de Convivencia Supervisada, que ofrecen un espacio neutral para que sigan en contacto con un progenitor que ha sido acusado de violencia familiar. Resulta que prácticamente todo el país los cerró durante la contingencia, y solo dos estados, Chiapas y Querétaro, establecieron alternativas para que se realicen las convivencias en condiciones de seguridad. Chiapas, por ejemplo, determinó que se usen las videoconferencias.

    Por último, Equis Justicia puso la lupa en si el Poder Judicial elaboró políticas laborales internas para garantizar las necesidades de su personal. Los grupos vulnerables más considerados para darles facilidades fueron los mayores de 60 años, personas con enfermedades crónico-degenerativas, y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

    Pero lamentó que solo en 10 estados se propuso flexibilidad o exentar de guardias a quienes derivado de la emergencia sanitaria por COVID-19, enfrentarán carga adicional de trabajos de cuidado en sus hogares, que suelen ser las mujeres que atienden a los y las niñas, abuelos y enfermos, y que el gobierno federal también ha advertido de la importancia de brindarles apoyo desde el ámbito laboral.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2020/04/poderes-judiciales-proteccion-mujeres-pandemia-covid-19/

  • COVID-19: Violencia intrafamiliar y estragos en la salud mental

    COVID-19: Violencia intrafamiliar y estragos en la salud mental

    Luego de que las autoridades sanitarias en México emitieran la Emergencia Sanitaria en el país a causa del COVID-19, se anunciaron también medidas para evitar el contagio, como la sugerencia de evitar salir de casa, por lo que en esta Mesa de Opinión, A fuego lentoAlfredo González Castro conversó con un grupo de expertos para entender los efectos colaterales de la cuarentena.

    Para comenzar la mesa, Ruth Axelrod, doctora en Psicología Clínica y psicoanalista por la UNAM, ex presidenta de la asociación Psicoanalítica Mexicana y actual directora de Estudios de Posgrado, indicó que si bien la medida de aislamiento es una obligación, también se trata de una forma del combate imaginario que tenemos con un enemigo microscópico.

    La violencia se incrementa al cambiar las reglas de convivencia

    En este sentido, expresó que con el aislamiento social que se da en la convivencia obligatoria donde se comparte el hogar, puede ocurrir que hay agresores o aquellas personas que se ha elegido para vivir y surgen episodios de violencia, debido a que hay nuevas reglas de convivencia al permanecer por más tiempo juntos en espacios reducidos.

    60% de la violencia que sufren las mujeres ocurre en el hogar

    Por su parte, la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, subrayó que de la violencia que sufren las mujeres, el 60% ocurre en el ámbito familiar, por lo que, de cara a la Emergencia Sanitaria declarada por el gobierno es necesario el aislamiento al interior de los hogares. Sumado a ello, indicó que los cuidados de los menores, enfermos o adultos mayores corren a cargo de las mujeres, quienes además no pueden dejar sus trabajos genera más presión.

    Señaló que durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador se dejó claro que una de las actividades que no deben parar son los refugios para las mujeres víctimas de violencia, por lo que reiteró un llamado a que las mujeres no se queden calladas y denuncien, pues de lo contrario habría un aumento de la violencia e incluso de feminicidios.

    Se pronostica que en marzo y abril haya 92% de aumento de violencia

    La Dra. Alma Cosset Guadarrama, especialista en Derechos Humanos enfocada a grupos vulnerables de la Universidad La Salle, agregó que a lo ya mencionado, habrá factores endógenos como la crisis económica por la que pasarán algunos miembros de la familia, aunado a la falta de cultura para convivir como seres humanos, lo que contribuirá en la alza a los índices de violencia.

    Señaló que esto se pudo observar en los dos meses antes de la contingencia de este año, es decir, enero y febrero, cuando las denuncias o llamadas de emergencia que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública se elevaron en un 46% comparado con el año anterior. En este sentido, apuntó que de acuerdo con los pronósticos de La Salle, en marzo y abril habrá un aumento del 92%, es decir el doble de los meses anteriores.

    Actividades para evitar la angustia por el aislamiento social

    La Dra. Rocío Arocha, psicoanalista de la Asociación Psicoanalista Mexicana (APM), mencionó que para evitar sentir tensiones, ansiedad y depresiones se debe aprender a vivir en el aquí y en el ahoraya que la ansiedad es la consecuencias de pensamientos sobre el futuro, tiempo que aún no existe. Por esta razón, recomendó realizar actividades que requieran mucha demanda de concentración, como aprender algo nuevo, intentar leer un libro o cocinar.

    Por otra parte, aconsejó que es bueno liberarse de estar revisando las redes sociales y tener horarios fijos para que ayuden a estar organizados.

    Dr. Juan Manuel Quijada, director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, apuntó que el significado de la salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de bienestar biológico, psicológico y social en donde las personas son capaces de reconocer las capacidades y habilidades que tienen para enfrentar los retos de la vida y hacer frente a éstos.

    En este sentido, lo que estaría a prueba sería el reconocimiento de esas capacidad y equilibrar los estados emocionales y la comunicación efectiva.

    Por su parte, el Dr. José Estrada, miembro de la APM, destacó que durante el confinamiento las personas pueden perder el rumbo debido a la falta de rutinas establecidas por el trabajo o la pareja. En este escenario, consideró que se debe recordar que se está bajo un confinamiento voluntario para evitar la propagación del virus y que hay muchas cosas qué hacer, aprovechando este momento para crecer como personas.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/pais/covid-19-violencia-intrafamiliar-estragos-salud-mental/?fbclid=IwAR1CO2dsc4s37Rc2YGAQu2fTOu0m7N4Q989TIAvvro457AjuIrGfPle7e-w

  • El coronavirus agranda la brecha educativa

    El coronavirus agranda la brecha educativa

    La emergencia sanitaria del coronavirus ha dejado sin clase a millones de alumnos. Aunque la formación telemática emerge como una solución para los universitarios, los expertos alertan de que la cuarentena traerá consecuencias en los niveles más básicos: aquellos que carecen de una red familiar presente o cuyos hogares no disponen de conexión a internet serán los más castigados por esta pandemia.

    Carabanchel es uno de los barrios más humildes de Madrid. El silencio ha reemplazado el ajetreo de las mañanas de colegio. El 11 de marzo amanecía envuelto en un manto de inquietud: como en el resto de la comunidad autónoma, los centros educativos han cerrado sus puertas, de momento, durante dos semanas. Aunque la situación podría alargarse mucho más, dependiendo, en gran medida, de cómo actuemos todos estos días. La decisión de continuar las clases de manera telemática ante una crisis como la del coronavirus parece la más razonable, dada la situación dentro y fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, aunque sea lo más sensato, en pleno siglo XXI no es una solución factible para todos. «El número de chavales sin internet en casa es bastante significativo en los institutos del barrio», comenta entre susurros una profesora de uno de esos centros del sur de la capital. Cuando la situación socioeconómica de tu familia es delicada, no tienes ordenador ni fibra óptica en tu hogar y tu conexión se limita a la tarifa de datos de tu smartphone, pasar dos semanas sin clase deja de ser algo anecdótico y la brecha se agranda.

    Aunque en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019, el 80,9% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispusiese de algún tipo de ordenador, ya fuera de sobremesa, portátil o tablet, a día de hoy sigue habiendo más de un 9% que solo accede a internet a través de su teléfono móvil. Esta brecha tecnológica, –que no solo afecta a los mayores–, hace más grandes las diferencias entre ricos y pobres. El cierre de los centros educativos y la apuesta por una formación puntual telemática, aunque sea el paso más lógico a nivel de prevención sanitaria con los más de dos mil casos –y subiendo– confirmados en nuestro país, puede acarrear graves consecuencias para los estudiantes que se encuentran en situaciones más vulnerables.

    Un 9% de los hogares españoles solo accede a internet a través de su teléfono móvil

    Pero esta situación no es exclusiva de España: ciudades de todo el mundo han puesto el candado en colegios, institutos y universidades para evitar aglomeraciones. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alerta de que la pandemia del coronavirus está teniendo impacto en 363 millones de estudiantes, aproximadamente uno de cada cinco en todo el mundo. Si no se toman las medidas adecuadas, más allá de los impactos en la salud global, la crisis sanitaria también tendrá un grave impacto en la educación de quienes se encuentran en situación de desventaja: las desigualdades entre alumnos de diferentes niveles socioeconómicos podrían aumentar en todo el mundo, no solo en aquellos países más empobrecidos. En nuestro país, según se vayan extendiendo los decretos para cerrar los centros educativos en las distintas autonomías –algo más que probable, según las previsiones–, se hará cada vez más patente el alcance de la brecha digital. A las diferencias entre aquellos alumnos que tienen ordenador en casa y los que no, se sumarán las de quienes, directamente, no dispongan de internet. Una situación que se presentará, fundamentalmente, en las escuelas rurales: en España existen algo más de de 4.000 municipios en los que no se alcanzan las conexiones de treinta megas y, otras 2.600 localidades donde la velocidad no llega ni siquiera los diez, según publicaba Hispasat en 2017. Una situación que afecta, aproximadamente, al 25% de la población.

    «Entramos en territorio desconocido y, por eso, estamos trabajando con los países para encontrar las soluciones tecnológicas (o analógicas) que mejor se adapten a cada situación», anunciaba Audrey Azoulay, directora general de la organización a principios de semana. Aunque quince días sin clase sea motivo de júbilo para los escolares –y de desesperación para sus padres–, el cierre de los centros educativos supone una merma  temporal de un derecho tan básico como el del acceso a una educación de calidad. El cierre de las escuelas en su mayoría, no debería suponer efectos apreciables, pero «sin duda, aumenta la brecha entre los estudiantes de familias con menos recursos y los que más tienen», explica Francisco Javier Murillo, director de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

    ¿La formación online es una solución?

    Aunque en la Comunidad de Madrid, La Rioja y Vitoria la clausura se haya dado en todos los niveles educativos, son los menores –y no los universitarios– los que más problemas plantean. Ya no solo se presenta la cuestión de quién les cuidará –en muchos casos, el teletrabajo de los padres es imposible y, en caso de que los haya, los abuelos son uno de los colectivos más vulnerables al virus–, sino también cómo seguirán las clases durante estas dos semanas o durante el tiempo que se prolongue el aislamiento social.  Solo en la Comunidad de Madrid, un millón y medio de estudiantes se perderán las clases presenciales, por lo que la administración ha dado instrucciones a los docentes de entregar a sus alumnos material educativo para las semanas sin clase: fotocopias, aulas virtuales, páginas web y aplicaciones educativas como Socratic o Class Dojo. Isaac Ramos, director adjunto del IES Cardenal Cisneros de Madrid, recuerda que no es tan sencillo: en teoría, todos los alumnos podrán acceder al material que estará disponible; sin embargo, los habrá que, por distintos motivos, no hagan sus deberes. «Los niños que no tienen un respaldo familiar van a ir a jugar al fútbol al parque y van a perder quince días de clase, pero los que tengan ese apoyo se pondrán a trabajar en casa porque sus padres les van a decir que se pongan a ello», explica.

    Isaac Ramos: «Los niños que no tienen un respaldo familiar van a ir a jugar al fútbol y perderán quince días de clase»

    En la Comunidad de Madrid, maestros y profesores disponen de herramientas virtuales, como la plataforma EducaMadrid, que algunos docentes ya venían utilizando como complemento a sus clases. Mientras Ramos asegura que «las herramientas están ahí, pero depende de la metodología utilizada en el aula» por parte del profesor, Murillo se muestra mucho más escéptico y tajante. «La opción de dar formación online en enseñanza no universitaria no es real. En su gran mayoría, ni los centros ni el profesorado están preparados para una formación de estas características, y si algún centro tiene recursos suficientes para ello, seguramente serán aquellos donde es menos necesaria», concluye.

    Aquellos que, por diversos motivos, carecen de una red familiar presente o cuyos hogares no disponen de conexión a internet serán los más castigados por esta pandemia. Si los cierres a causa de la crisis del coronavirus se alargase en el tiempo más allá de las dos semanas marcadas de momento, sería imprescindible tomar medidas para que estos jóvenes no quedasen rezagados en sus estudios. «Sin duda, van a perder los de siempre, los que menos tienen», asegura Murillo, que ve una parte positiva: esta situación excepcional que pone a prueba el músculo de la sanidad pública y nuestra conciencia como ciudadanos, puede servir para visibilizar la desigualdad entre las escuelas y se dé un impulso para dotar de mayores y mejores recursos a los centros educativos para que la opción de la formación online sea una realidad para todos y no un privilegio de aquellos que tengan más medios.

    Toda la información e imágenes son de ETHIC.
    Link original: https://ethic.es/2020/03/centros-educativos-y-coronavirus/

  • Abuelita de 97 años arrancó su canal de cocina en plena cuarentena. Se divierte compartiendo recetas

    Abuelita de 97 años arrancó su canal de cocina en plena cuarentena. Se divierte compartiendo recetas

    «Hicimos el primer video la semana pasada, mostrando cómo hacer sus bollos de Pascua. Obtuvo toneladas de puntos de vista, y estábamos respondiendo preguntas al respecto por el resto del día», comentó su hija. El legado culinario de los adultos mayores, merece ser compartido en redes sociales.

    La tercera edad está llena de conocimientos. Nuestros abuelos y abuelas suelen tener miles de anécdotas que con mucho cariño se divierten contando, es una etapa mucho más analítica, ellos disfrutan compartir e impartir un poco de su sabiduría. Lastimosamente, no todos tenemos esa posibilidad, hay casos de personas que los vieron partir muy temprano o ni siquiera alcanzaron a conocerlos, pero la tecnología, es un bien que nos abre oportunidades.

    ¿Para qué conformarnos con escuchar sus recetas, cuando las podemos compartir con todo el mundo por las redes sociales? Algo así pensó Mary Ellen Raneri, la hija de Lucy Pollock, una señora de 97 años que es una experta en la cocina.

    Facebook: Mary Ellen Raneri

    «Hicimos el primer video la semana pasada, mostrando cómo hacer sus bollos de Pascua. Obtuvo toneladas de puntos de vista, y estábamos respondiendo preguntas al respecto por el resto del día», comentó sorprendida la hija de Lucy a TRIBLive.

    La idea partió como una sugerencia de un amigo, que después fue tomada en serio. La familia llegó hace años a Ellis Island (Estados Unidos) como inmigrantes, y siempre el talento para la cocina fue parte de la tradición:

    «Mi abuela horneó para sus 10 hijos y para otras personas. Cuando mi padre falleció en 2012 y estábamos limpiando la casa, dos grandes cajas rojas eran una prioridad. Estaban llenas de recetas que se remontan a la década de 1920. Es genial pasar por ellos», comentó Mary Ellen a la misma fuente.

    Salir en cámara nunca fue la mayor preocupación para la dama de 97 años, lo único que le preocupa es la calidad del producto que ofrecen y el detalle en ‘las clases’ que comenzó a impartir.

    «Le pregunté qué pensaba que sería la parte más difícil de grabar en video y ella dijo: ‘Nada. Estaba más preocupada por la levadura. Mi madre era muy particular cuando usaba levadura. La gente tiende a calentar demasiado el agua. Mi madre golpeó nuestras cabezas para no calentar demasiado el agua y quemar la levadura», dijo Mary Ellen.

    Las reacciones de quienes se han unido al grupo en Facebook y han visto las primeras producciones han sido bastante positivas. Esperemos sea todo un éxito este proyecto y muchas personas se lleven a casa nuevos conocimientos, recordemos ya hemos visto casos de este estilo con muy buenos resultados.

    «Fue genial ver los mensajes y comentarios que recibimos durante la primera transmisión en vivo. La gente mencionaría todo tipo de recetas que también habían transmitido a través de sus familias», señaló Mary Ellen.

    Larga vida a tu mami Mary Ellen, y no queda otra que apoyar a la señora Lucy Pollock con su emprendimiento.

    Toda la información e imágenes son de UPSOCL.
    Link original: http://www.upsocl.com/sabores/abuelita-de-97-anos-arranco-su-canal-de-cocina-en-plena-cuarentena-se-divierte-compartiendo-recetas-2/?fbclid=IwAR0Ph87Zno5Tx2RO5d9t5DgTKKURCquoidR13Dm7peomtNqnT0d5Ad1tAWw

  • De esta manera las mujeres de países en desarrollo pueden aprovechar el comercio electrónico

    De esta manera las mujeres de países en desarrollo pueden aprovechar el comercio electrónico

    El gobierno, el sector privado, los programas de ayuda y la sociedad civil deben unirse para garantizar el acceso digital de las mujeres.

    Dolphine Kylignoza es una diseñadora ugandesa que vende coloridos vestidos, tops y ropa de hombre en varias tiendas que dirige en Kampala. Sin embargo, ahora también ofrece sus productos a personas de todo el mundo a través de su portal web. Ella no hubiera logrado entrar al comercio electrónico sin mentorización y capacitación.

    El comercio solía consistir en el intercambio de bienes por dinero, donde un cliente visitaba físicamente una tienda, elegía entre una variedad de selecciones y pagaba una cantidad específica. Ahora, sin duda alguna, esa presencia física es cada vez más innecesaria con el surgimiento y la creciente consolidación del comercio electrónico, que ofrece más oportunidades para que empresas de todo el mundo, como Kyaligonza, vendan en cualquier momento del día o de la noche.

    Para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) propiedad de mujeres, especialmente las de los países menos adelantados (PMA), el potencial de beneficio es aún mayor. ¿Por qué motivo? Porque los espacios digitales deberían proporcionar a hombres y mujeres las mismas oportunidades. Asimismo, habida cuenta de las barreras culturales existentes en algunas sociedades que exigen que las mujeres se queden en casa, el comercio electrónico ofrece a las mujeres la libertad de trabajar desde casa mientras amplían su negocio.

    ¿Cómo pueden las mujeres de los PMA aprovechar esto? ¿Están en condiciones de cosechar los beneficios que ofrece el comercio electrónico? ¿Qué necesitan para tener éxito?

    La principal razón entre las mujeres para no usar Internet es la falta de conocimientos Imagen: Webfoundation.org

    La brecha de conectividad femenina

    Si bien existe un potencial significativo de crecimiento para las empresas electrónicas en los PMA, el entorno de muchos de estos países no es propicio para que estas empresas se desarrollen y prosperen, y esto es especialmente cierto para las MiPyme propiedad de mujeres.

    El primer requisito fundamental para un negocio electrónico es el acceso a Internet. Los datos de la UIT demuestran que una de cada siete mujeres en los PMA usa Internet, en comparación con uno de cada cinco hombres. Además, la mayoría de las transacciones de comercio electrónico se realizan por teléfono, y los estudios muestran que todavía hay una brecha en la conectividad femenina. Aunque la conciencia de Internet móvil está creciendo en la mayoría de los mercados, sigue siendo claramente inferior en el caso de las mujeres con respecto a los hombres. Una vez en línea, las mujeres tienen entre un 30 % y un 50 % menos de probabilidades que los hombres de usar Internet para aumentar sus ingresos o participar en la vida pública.

    Las MiPymes en el espacio de comercio electrónico se enfrentan a desafíos básicos de infraestructura como establecer cadenas de suministro funcionales y una logística confiable. Los estudios de preparación para el comercio electrónico realizados por la UNCTAD revelan deficiencias en diversas áreas, como estrategias y políticas para el desarrollo del comercio electrónico, pagos, marcos legales y normativos y acceso a financiación, entre otros. Solo 14 de los 47 PMA tienen legislación para la protección del consumidor en línea. En el caso de las mujeres, estos retos se acentúan debido a las limitaciones que sufren, como el acceso a las finanzas y las habilidades y las barreras culturales.

    Para garantizar que nadie se quede atrás en este espacio, los gobiernos, el sector privado, los programas de ayuda para el comercio, como el Marco Integrado Mejorado (MIM) y la sociedad civil, desempeñan funciones complementarias. Es necesario priorizar las siguientes acciones, algunas de ellas aceleradas en vista de la rápida tasa de cambio de la tecnología.

    Proporción de hombres y mujeres que usan Internet en todo el mundo. Imagen: ITU.int

    Camboya lidera el camino en política

    El espacio político es el ámbito donde se necesita un cambio más importante. Los gobiernos de los PMA deben mejorar y actualizar los marcos legislativos y reglamentarios que abarcan la protección del consumidor, la seguridad privada de las transacciones, las TIC y las infraestructuras de pago. El MIM apoya actualmente a nueve países para llevar a cabo evaluaciones de preparación (eT Ready) para el comercio electrónico, un proceso que permite a los países priorizar las acciones necesarias para aprovechar el potencial del comercio electrónico. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que apenas el 1 % de toda la ayuda para el comercio se asigna a soluciones TIC.

    Camboya fue uno de los primeros países en someterse a una Evaluación de preparación para el comercio electrónico en 2017, y ha estado utilizando el análisis para guiar sus esfuerzos de comercio digital. El Ministerio de Comercio elaboró las recomendaciones de la evaluación y ha trabajado para ajustarlas mejor a las prioridades de los donantes. El estudio sentó las bases de capítulos sobre comercio electrónico y TIC en la Actualización de la Estrategia de Integración Comercial Camboya para 2019-2023 lanzada recientemente. Sobre la base de esto, el MIM está apoyando actualmente a Camboya para desarrollar un ecosistema de comercio electrónico sólido y un mercado gestionado y de propiedad de Camboya. Este apoyo está especialmente dirigido a empresas propiedad de mujeres y MIPYMES provinciales para abordar los obstáculos identificados y hacer crecer sus negocios en línea.

    Capacidades para el futuro

    La capacidad es crítica para empoderar a las MiPyme a fin de que prosperen en el espacio de comercio electrónico. Las empresarias digitales potenciales en los PMA no pueden poner en marcha las empresas a menos que tengan las capacidades necesarias. ¿Pero qué capacidades necesitan?

    Es esencial identificar primero esas necesidades y luego proporcionar la capacitación en consecuencia. El MIM está trabajando no solo para identificar y mejorar las capacidades de los empresarios, sino también para ofrecer a los gobiernos de los PMA lo que necesitan para garantizar que puedan formular y ejecutar políticas que creen un entorno adaptado al comercio electrónico.

    En el sur de Asia, el MIM ha unido fuerzas con UNESCAP para desarrollar la capacidad de las mujeres empresarias para unirse a las plataformas de comercio electrónico a fin de impulsar sus exportaciones comerciales y participar en las cadenas de suministro locales, regionales y mundiales. De manera similar, en Gambia, la iniciativa SheTrades del Centro de Comercio Internacional está brindando capacitación individual a empresarios en el sector de la moda, para que puedan dirigirse a clientes internacionales en línea.

    El ofrecimiento de oportunidades de coaching y mentorización a los emprendedores para que tengan el conocimiento y la experiencia que necesitan para tener éxito ha permitido a las emprendedoras hacer crecer sus negocios en el espacio digital.

    En Uganda, los jóvenes emprendedores de la moda están comercializando sus productos fuera del país a través de redes sociales como Facebook, Instagram y Pinterest. Kyaligonza es una de las personas que recibió mentorización y capacitación, y ha abierto una tienda de ropa virtual además de sus tiendas en Kampala. A su vez, ha transmitido su conocimiento a los jóvenes diseñadores de moda que trabajan con ella, lo que les permite satisfacer la demanda en línea de ropa y telas africanas. En consecuencia, posee clientes internacionales que hacen pedidos virtualmente, pagan directamente a través de sus teléfonos utilizando WorldRemit y otras plataformas y reciben sus productos a través de correos internacionales. Su base de clientes internacionales está creciendo exponencialmente.

    El comercio electrónico debe considerarse una de las fuerzas impulsoras del empoderamiento económico de las mujeres. Asegurémonos de posibilitarlo.

    Toda la información e imágenes son de ENTREPRENEUR.
    Link original: https://www.entrepreneur.com/article/348596