Categoría: Galeria

  • Colocan ofrenda por mujeres desaparecidas y funcionarios las retiran

    Colocan ofrenda por mujeres desaparecidas y funcionarios las retiran

    Debido al alza en desapariciones de mujeres en fechas recientes, vecinas de Tlalpan colocaron una ofrenda dedicada a este sector de la población en donde lanzaron un S.O.S a las autoridades de la alcaldía y al gobierno de la ciudad para frenar la escalada de violencia en este 2019.

    Al exterior de la alcaldía, las mujeres exigieron justicia y la presentación de vida de todas aquellas que han sido desaparecidas a nivel nacional y en la Ciudad de México.

    “Cada día se suman más mujeres para organizarse y pedir a la alcaldesa no evada el compromiso de un cambio y que garantice la seguridad para 52. 7 % de las mujeres que somos en Tlalpan”, exigieron.

    Sin embargo, funcionarios de la Dirección de Participación Ciudadana y Servicios Urbano de la alcaldía, minutos después de que se colocara la ofrenda, la retiraron bajo ningún argumento.

    “Es una muestra del poco respeto que tiene la administración de Aceves al tema de los feminicidios en Tlalpan y a la memoria de las víctimas”, lamentaron.

    “Se le exige que como  alcaldesa tiene más responsabilidad con las mujeres que son mayoría y le dieron la confianza y hoy las ignora e invisibiliza”, advirtieron.

    Toda la información e imágenes son de PUBLIMETRO.
    Link original: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2019/10/26/colocan-ofrenda-mujeres-desaparecidas-funcionarios-las-retiran.html

     

  • Mujeres con posgrado en México ganan 43% menos que hombres con mismo nivel de estudios

    Mujeres con posgrado en México ganan 43% menos que hombres con mismo nivel de estudios

    Mujeres con posgrado en México obtienen ingresos 43% inferiores respecto a los hombres, de acuerdo con los datos de  la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018, elaborada por el INEGI.

    Mientras que las mujeres con posgrado, en promedio, tuvieron un ingreso trimestral promedio de 61,934 pesos, en el caso de los hombres el ingreso promedio fue de 109,452 pesos. Una diferencia de 47 mil 518 pesos.

    En cuanto a mujeres con nivel licenciatura, su ingreso promedio trimestral fue de 30,440 pesos, y el de los hombres con el mismo nivel de estudios, 43,101 pesos, un 29% menos.

    Mujeres con nivel preparatoria, en promedio, obtuvieron ingresos trimestrales por 15,518 pesos, y los hombres 22,577 pesos.

    “El ingreso promedio trimestral monetario más alto por nivel de escolaridad corresponde a la variable posgrado completo o incompleto, tanto para hombres y mujeres con 109,452 y 61,934 pesos respectivamente; en tanto que el menor ingreso lo perciben los hombres con 11,078 pesos y mujeres con 5,890 pesos en hasta primaria completa”, detalló el Instituto.

    “El mayor ingreso promedio trimestral por número de hijos para los hombres se presentó en los que tienen dos hijos con 30,107 pesos y en el menor ingreso fue entre los que no tienen hijos con 19,590 pesos.

    Mientras que para las mujeres el mayor ingreso promedio trimestral se encuentra entre las que tienen un hijo con 16,249 pesos y el menor ingreso en las que tienen cuatro hijos o más con 7,774 pesos”, agregó.

    La senadora panista Kenia López criticó que “la brecha salarial es visible”, por lo que es necesario trabajar en la igualdad de oportunidades.

    Este miércoles el INEGI informó que el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar en 2018 fue de 49,610 pesos. La principal fuente de ingreso es por trabajo con 33,382 pesos, detalló.
    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2019/07
  • Nuestras Voces: un espacio para que conozcas a las mexicanas que han cambiado la historia

    Nuestras Voces: un espacio para que conozcas a las mexicanas que han cambiado la historia

    En la historia de México no faltan grandes héroes. Hombres increíbles y de fuertes convicciones que buscaban construir un país donde la vida fuera digna y donde cupieran todos.

    Paradójicamente, la historia oficial es tremendamente excluyente. Pasando la conquista, se olvida de los grupos indígenas (en todo caso, les llama “campesinos”); en ningún momento reconoce la presencia de los héroes afromexicanos, y francamente, poco nos dice de las mujeres.

    mexico-historia-mujeres-heroinas-mexicanas-cientificas-artistas-escritoras
    María Sabina

    La invisibilización de estas “minorías” responde a muchas razones. Por un lado, probablemente sea cierto que participaban menos de los grandes eventos políticos de México, porque no se les permitía.

    Sin embargo, eso no quita que tengan historias valiosas y que, en distintos nichos, hayan realizado actos heroicos. Lo más extraño es que esta tendencia continúa activa y la historia contemporánea se sigue brincando a ciertas figuras increíbles, discriminando por rasgos identitarios como el género y la etnia.

    mexico-historia-mujeres-heroinas-mexicanas-cientificas-artistas-escritoras
    Nahui Olin

    Pero muchos de estos grupos —poco, nada o muy mal representados por la historia oficial—están dando la lucha. Con esto en mente nació Nuestras Vocesun colectivo que tiene como objetivo “rescatar las historias de mujeres mexicanas que nos inspiran.”  Y la forma de hacerlo evidencia una enorme creatividad y también pone en el mapa a las mujeres mexicanas que hoy están haciendo la diferencia.

    A través de relatos, ilustraciones, videos, una increíble línea del tiempo y este quiz (que te retamos a contestar), este proyecto colaborativo ha comenzado la valiosa labor de reconocer a las grandes heroínas mexicanas que poco o nada fueron tratadas por la historia oficial y también a las contemporáneas que se destacan en campos vitales como el arte, la ciencia, la literatura, el periodismo y la política.

    mexico-historia-mujeres-heroinas-mexicanas-cientificas-artistas-escritoras
    Antonieta Rivas Mercado

    Además, el proyecto se abre a la colaboración de cualquier mexicana, invitando a todas aenviar relatos, ilustraciones, datos o investigaciones sobre las mujeres nacionales que la inspiran. Con ingenio, Nuestras Voces está expandiendo los límites de la historia, para que pueda hacer honor al proyecto que, hasta donde sabemos, inspiró a los héroes de siempre:un México donde todos estemos presentes.

    Vista la plataforma aquí.

  • Más portadas así y menos de cuerpos perfectos una semana después de dar a luz

    Más portadas así y menos de cuerpos perfectos una semana después de dar a luz

    Sofia Lindfors es una modelo e influencer sueca que acaba de hacer un zas en toda la boca a sus colegas de profesión y, en general, a todas aquellas personas y medios de comunicación que contribuyen a la idea de que hay que tener un cuerpo perfecto semanas o incluso días después de dar a luz.

    Protagoniza la portada de la edición de verano de la revista mama con una preciosa imagen en bikini acompañada de sus dos hijas de seis y un año y medio. Con su barriga todavía flácida, hasta con algo de celulitis y enseñando la cicatriz de la cesárea. Así es su cuerpo ahora y tan feliz. ¡Más portadas como ésta!

    Orgullosa de su cuerpo

    La modelo, que cuenta con más de 13.000 seguidores en su cuenta de Instagram @heltenkeltfi, dice que uno de los peores cumplidos que le pueden hacer es: «no parece que hayas estado embarazada». Ella está orgullosa de sus heridas de guerra: «He sufrido 84 semanas de embarazo, tengo dos hijas, mi cuerpo ha sido cortado, usado y cosido y sobreviví. ¡Quiero que parezca que soy una guerrera, un dadora de vida, una verdadera supermujer!».

    Sofia se aleja de la imagen estereotipada que muchas veces ofrecen las famosas: modelo de éxito que se apunta a la maternidad casi como un complemento en su vida perfecta. Ella habla sin tapujos de lo horroroso que fue su primer parto y lo mal que se pasa cuando tu hijo viene con algún problema,como le pasó a ella con su primera hija. Una experiencia que fue el detonante de su cambio de mentalidad.

    ¿Cuándo perderás la tripa?

    Cuando Sofia se quedó embarazada de su primera hija le preocupaba básicamente cómo iba a quedar su cuerpo y cuánto tiempo tardaría en perder peso para volver al trabajo. Sin embargo, las prioridades cambiaron cuando, antes de nacer, a su bebé le detectaron una enfermedad congénita que afectaba a la vejiga y que requeriría importantes operaciones una vez que naciera:

    «En el segundo en que la vi cambió totalmente la vida y todas las prioridades. Nos vimos envueltos en una sucesión de operaciones durante más de dos años de atención constante y mucha ansiedad. Cuando la gente me preguntaba en las entrevistas cuánto tardé en perder barriga les lanzaba unas miradas que eran como puñales. ¿Esto es lo importante? Me preguntaba».

    En ese momento fue cuando decidió que, si alguna vez volvía a quedarse embarazada, aprovecharía su popularidad para mostrar qué es lo «correcto» después de un parto. Y lo correcto para ella es: «recuperarte y simplemente ser. Sentirte tranquila y no verte arrastrada hacia esa espiral enferma de ‘ponte en forma y sexy de nuevo’. No entiendo por qué tiene que ser todo tan apresurado. ¿Dónde está tu tiempo?», explica.

    No solo las famosas

    Definitivamente, hacen falta más portadas valientes como esta y menos cuerpos perfectos (a veces retocados) poco después de dar a luz. Sofia se muestra crítica con sus compañeras de profesión y otras celebrities por su manera de contribuir a la imagen irreal de las mujeres en relación a la maternidad:

    «En los medios se ofrece un solo tipo de imagen: la de mujer que pasó por un embarazo y un parto completamente sin cambios. Nadie parece estar embarazada seis meses después de dar a luz (o menos de un día después) y a nadie se ha estirado la piel, tiene arrugas o estrías. Puede haber alguna imagen de leve imperfección, pero siempre bajo un titular de ‘secuelas del embarazo’ y consejos sobre cómo deshacerse de ellas».

    «Esto», continúa contando la modelo, «crea una imagen distorsionada y agrega estrés y presión a las madres recientes, que solo deberían concentrarse en la unión con sus hijos, la lactancia y el descanso». Y aquí está la clave del asunto. Las mujeres reciben el mensaje de que eso que eso es lo normal y después, se encuentran con su cuerpo de posparto real (con su barriga como si todavía estuvieras embarazada de seis meses, piel flácida, etc.).

    Esto solo tiene consecuencias negativas: o nos apresuramos con la dieta y el ejercicio o nos hundimos en complejos sobre por no tener el cuerpo adecuado, una total pérdida de tiempo porque en ese momento tenemos cosas mucho más importantes que hacer: conectarnos con nuestro bebé y darle lo mejor de nosotras. Eso por no hablar de lo negativo que es añadir presión a una situación tan delicada como el el posparto con el fantasma de la depresión como una amenaza muy real para una mujer en situación vulnerable.

    Más mujeres como Sofia

    Afortunadamente, y gracias en buena parte a las redes sociales, son ya muchas las mujeres que se animan a enseñar, orgullosas, sus kilos de más, sus barrigas «imperfectas» y sus marcas de guerra.

    Están orgullosas de sus cuerpos, no solo por su aspecto físico, sino por lo que han sido capaces de hacer, que es crear y parir una nueva vida. En este enlacepuedes ver una preciosa sesión de fotos de cuerpos de mujer en su «cuarto trimestre de embarazo». Hacen falta más portadas como ésta y menos cuerpos perfectos una semana después de dar a luz.

  • Mujeres y niñas en el deporte.

    Mujeres y niñas en el deporte.

    El deporte tiene el poder de cambiar vidas. Al enseñar a las mujeres y las niñas el trabajo en equipo, la autosuficiencia, la capacidad de recuperación y la confianza, el deporte es uno de los grandes impulsores de la igualdad de género . Las mujeres en el deporte desafían los estereotipos de género y las normas sociales, hacen modelos inspiradores y muestran a hombres y mujeres como iguales.

    Como algunas de las mejores atletas del mundo, incluida la Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, Marta Vieira da Silva, se preparan para la Copa Mundial Femenina de la FIFA en Francia (del 7 de junio al 7 de julio), celebramos los logros extraordinarios y el potencial incomparable de mujeres y niñas. en el deporte, y pedir acciones para abordar problemas como la desigualdad salarial, la violencia de género y la falta de inversiones específicas que permitan a más mujeres y niñas tener una carrera en el deporte.

    Con el apoyo de ONU Mujeres, las mujeres y las niñas de todo el mundo están nivelando el campo de juego, tanto en el deporte como en el futuro. En Brasil y Argentina, las niñas están aprendiendo habilidades esenciales para la vida mientras practican deporte en Jordania, los campamentos de fútbol para niñas están ayudando a construir mejores relaciones entre las comunidades locales y los refugiados ; y en el Pacífico, una asociación con Oceania Rugby está trabajando para poner fin a la violencia contra las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de unwomen.
    Link original: http://www.unwomen.org/

  • Cuando rompí el silencio al que estaban sometidas cientos de mujeres

    Cuando rompí el silencio al que estaban sometidas cientos de mujeres

    La historia solo puede contarse con anécdotas. Les traigo algunas propias.

    El propósito de compartir estos relatos, en particular durante el Mes de la Historia de la Mujer, es mostrar que las mujeres, como los hombres, pueden comenzar como novatas ineptas y convertirse en líderes competentes. Para mí, eso ha significado perder el equilibrio y perderme en el camino. En ocasiones, he flotado grácilmente en un grand jeté (un salto de baile), luego he corrido los últimos kilómetros de una maratón. Pero la mayor parte del tiempo he caminado lentamente, a menudo a los tumbos, luego me sostuve y seguí mi viaje.

    En las últimas cuatro décadas, me he cruzado (dulces) admiradores y, (lo más importante), críticos. He sido bendecida con instructores pacientes, y otros no tanto. Me han enseñado difíciles lecciones: expándete, habla por los demás, no des nada por sentado, afirma lo obvio, escucha y aprende, lo mismo de siempre. Como su alumna, sigo desenterrando una formula simple para un mundo complejo.

    Podría envolver mis anécdotas en autocrítica, restando importancia a mis logros del modo en que estamos entrenadas para hacerlo las mujeres. O bien, podría solo contarles sobre esos logros, con todos los tropiezos, el coraje y la gloria -como lo harían los hombres-con la esperanza de deleitarlos.

    En 1993, salí al escenario mundial como la embajadora estadounidense del presidente Bill Clinton ante Austria. Llevé conmigo mi feminismo -no como lo había hecho en los primeros años, buscando la forma de elevar a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres– sino esta vez para poner freno a una guerra, estabilizar una región económica herida, y acercar a la mastodóntica institución diplomática a la justicia de género.

    Creía, y todavía lo creo, que tener mujeres en múltiples posiciones de liderazgo afectaría la desolación de inimaginables genocidios, el colapso de los estados poscomunistas y la osificación del tentacular Departamento de Estado. Sin embargo, como lo había hecho mi defensora Hillary Clinton, me contuve de abogar por las mujeres hasta haber establecido la bona fides (buena fe) central de mi descripción laboral. Como embajadora, me encargaron cultivar relaciones políticas. Necesitaba apoyar una estrategia regional sostenible y hacer progresar la expansión de la OTAN. Sin experiencia en política exterior, eso significó expandir significativamente mis horizontes.

    Sin embargo, esa certeza era deformada por la desintegración poscomunista de la vecina Yugoslavia. Decenas de miles de refugiados ingresaban continuamente a Austria, huyendo del terror, las violaciones, las masacres y el hambre extremo.

    En la época de la guerra bosnia, descubrí que las mujeres habían conformado decenas de grupos locales interétnicos, en su mayor esfuerzo por proteger a sus comunidades y enfrentarse a un mal aterrador. En una habitación fría y húmeda, a veces encendida con el resplandor escalofriante de las velas y los encendedores, me conecté con Zena 21 , la Unión de Organizaciones de Mujeres. Yo era su única conexión con los legisladores estadounidenses y podría haber canalizado su influencia.

    No solo tenía acceso a la embajada de EU en Sarajevo, sino también en Washington a las autoridades de la CIA, los Departamentos de Defensa, de Estado y al Salón Oval, pero no logré usar mis conexiones para amplificar su mensaje: esta no era una guerra religiosa ni étnica como creían los extranjeros. Era una toma de poder, insistían ellas, por el presidente Slobodan Milosevic, de Serbia, y debíamos detenerlo. Sus voces nunca sobrevivieron a las explosiones y a los disparos de francotiradores, y casi 100,000 personas murieron antes de que Estados Unidos lanzara las bombas que detuvieron la matanza.

    Después de fallarles a esas buenas, valerosas -e ignoradas- mujeres, me comprometí conmigo misma a tomar la iniciativa de hablar por quienes no tienen voz. En su momento, viajé por Europa central y oriental, escuchando a las mujeres desestabilizadas por la pérdida del estatus y el apoyo generados por la caída de la Unión Soviética. Comencé a traer delegaciones de la región; los elegantes sofás de seda de la residencia consular se cubrieron de rotafolios mientras ellas trazaban planes para impulsarse al liderazgo las unas a las otras.

    Hacia 1997, cuando mi cargo diplomático se iba terminando, había recibido a unas 1,000 mujeres, en sus propios países o en mi casa. Fuera de esos encuentros, seleccionamos a 320 de 39 naciones para “Voces vitales: mujeres en democracia” –un encuentro de tres días de “Oriente se reúne con Occidente”, con la apertura de la primera dama (para entonces una buena amiga), concentrado en empoderar a las mujeres en las esferas política, judicial y económica.

    Muchos en el Departamento de Estado aplaudieron la idea, pero otros se mostraron consternados de que excediera flagrantemente mis límites (figurativamente, pero también literalmente, dado que los diplomáticos tienen prohibido viajar afuera del país que les fue asignado). Seguí avanzando a pesar de los esfuerzos de algunos funcionarios de alto rango por detenerme. (La primera dama y la Secretaria de Estado Madeleine Albright en el futuro adoptaron Vital Voices como una iniciativa propia de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Luego derivó en una poderosa organización sin fines de lucro que invierte en el liderazgo mundial de las mujeres.

    ¿Qué les diría a mis detractores? Gracias, caballeros. Ustedes me enseñaron a practicar frente a un espejo, y luego a engañar.

    Joseph Nye, de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, había tomado nota de mis reuniones, y quizás de mi engaño, también. Nye me invitó a ir a Cambridge para crear el Programa de Política Pública y de la Mujer.

    Le dije lo que había aprendido de cientos de horas transcurridas con mujeres de Europa del Este. Ellas son un elemento clave de “poder blando”, el concepto que él propugnaba como pionero, que sostenía que la democracia y la atracción a menudo eran más potentes que las bombas y las balas. “Las voces de las mujeres son una necesidad absoluta”, dije. “Siga esa idea”, él aconsejó.

    Cuando, a pesar de arduos esfuerzos, mi próxima iniciativa -Mujeres que hacen la paz-fue considerada por los de más arriba “demasiado activista” para la universidad (otro momento de fracaso), la llevamos a otro lado. La iniciativa se convirtió en un instituto, radicado en Washington, “Inclusive Security”, con la intención de persuadir a los legisladores a nivel mundial a designar mujeres en posiciones clave a fin de poner freno al conflicto violento. Si bien he hablado en Harvard durante 20 años, mi derrota temprana me forzó a rediseñar mi trabajo y jugarme con estrategias no probadas.

    Se estaba gestando otra lección. Entre otros países con ciudades en guerra, me involucré con Liberia, arrasada por una espantosa guerra civil de 14 años que terminó solo después de la intervención de valerosas mujeres locales (registrado en Gini Reticker y Abby Disney en un documental “Pray the Devil Back to Hell”). La presidenta Ellen Johnson Sirleaf, que asumió el poder al final de una sangrienta guerra, me instó a visitar la destruida Monrovia (la capital) para ayudar a resucitar la moribunda trama de la sociedad civil del país. Acepté una invitación a hablar en la entonces recientemente reinaugurada Universidad de Liberia, un imán de progreso en África Occidental, que entrenaba a la próxima generación de líderes. Pero ¿dónde estaban las mujeres?

    ¿Eran un pequeño grupo de la población? No. ¿Menos calificadas? No. ¿Abrumadas de otras responsabilidades? No. Finalmente, el canciller me explicó que la universidad no tenía baños. Algo que no frenaba a los hombres, pero sí a las mujeres.

    Lo que pensé en su momento: no dar nada por sentado.

    Avanzo rápidamente. He trabajado en más de 60 países y tengo anécdotas de mujeres magníficas de cada uno: Afganistán, China, Colombia, Guatemala, Kenya, Corea, Kosovo, México, Ruanda, Sudáfrica y tantos otros. Una de mis anécdotas preferidas es cuando el alcalde de Bogotá, Colombia, declaró una Noche de la Mujer. Mientras las mujeres bailaban en las calles, los hombres tenían instrucciones de quedarse en casa y atender a los hijos. El relato tiene una exquisita textura, pero un final predecible. Esa noche, no hubo violaciones, no hubo robos, no hubo peleas.

    Hermanas, no lo pensemos demasiado: reclamemos lo obvio.

    En Estados Unidos somos tristemente desconocedoras de nuestro lamentable puesto en los índices mundiales sobre género. Nuestro país necesita un empujón mucho más que otros tantos. Pero incluso esto está cambiando. Nuestra Ley de la mujer, la paz y la seguridad de 2017 ordena que Estados Unidos integre a las mujeres en todos los aspectos para poner freno a los conflictos. Las Marchas de la Mujer, el movimiento #MeToo , el tsunami de mujeres en las elecciones de noviembre pasado: todo indica un movimiento tectónico que sacude nuestra cultura.

    Así y todo, las sabias mujeres del exterior tienen incontables lecciones para enseñarnos. Escuchemos y aprendamos, luego, fortalecidas con su sabiduría, actuemos.

    (Traducción de Mariana Campos)

    Nota del editor: Swanee Hunt, exembajadora de EU ante Austria, es la fundadora del Programa “Women and Public Policy” en la Facultad de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard y de “Seismic Shift”, una iniciativa dedicada a aumentar el número de mujeres en cargos públicos elevados. También es la autora de Rwandan Women Rising.

    Toda la información e imágenes son de Expansión.
    Link original: https://expansion.mx/

  • Greta, una chica muy especial

    Greta, una chica muy especial

    Era un día de agosto. Viernes. Suecia acababa de vivir una ola de calor sin precedentes. A las 8.30 Greta Thunberg cogió su bicicleta y, pertrechada con una pancarta, se plantó delante del Parlamento, en Estocolmo. La gente la miraba con curiosidad. Estuvo tres horas. El viernes siguiente volvió y esta vez alguien se sentó a su lado. Así comenzó uno de los fenómenos más sorprendentes de los últimos tiempos, el movimiento de estudiantes por el clima, que ha parado colegios e institutos de todo el mundo en protesta por la desidia de los adultos ante el cambio climático. Thunberg tenía 15 años cuando prendió la llama de una protesta que a los seis meses era ya global.

    LOS ESTUDIANTES SE NIEGAN A QUEDARSE SIN PLANETA
    Ante la falta de medidas contra el cambio climático, los adolescentes toman las riendas y piden acciones concretas con una huelga este 15 de marzo.

    Además de poner el foco en la necesidad de luchar contra el cambio climático, Thunberg ha logrado dar visibilidad al trastorno que ella misma tiene: el síndrome de Asperger. Esta alteración del neurodesarrollo forma parte de los trastornos del espectro autista y se caracteriza por una dificultad para la comunicación y las relaciones sociales junto con conductas repetitivas y una tendencia a focalizar el interés en temas restringidos. A diferencia de otras formas de autismo, esta no presenta discapacidad intelectual ni retraso en la adquisición del lenguaje.

    Sus manifestaciones son muy variadas y de muy distinta intensidad. No hay dos personas con síndrome de Asperger iguales. Pero uno de los rasgos más frecuentes es que interpretan el lenguaje de forma literal. Les cuesta mucho captar la ironía, el doble sentido de las palabras. Por la misma razón, se expresan de forma a veces demasiado directa y su manera de actuar puede ser vista como inapropiada. Algunos tienen también dificultades con el control de los tiempos. Necesitan rutinas. Son rígidos y les cuesta mucho cambiar de planes. No les gusta improvisar. Este tipo de rasgos hacen que sean percibidas como personas raras, desconsideradas o incluso maleducadas. Pero no lo son. Al revés, son sensibles, a veces hipersensibles, y sufren mucho por esa falta de encaje en las relaciones sociales.

    Podemos ver una muy buena aproximación al síndrome de Asperger en la protagonista de la serie escandinava Bron y su excelente réplica franco-británica The Tunnel: Sara Norén es una detective tan competente como atípica en sus relaciones sociales. También la serie The Good Doctor muestra las dificultades de adaptación de este tipo de autismo. El cirujano Shoan Murphy tiene altas capacidades, pero no le resulta en absoluto fácil ser aceptado y moverse en un medio altamente competitivo y estresante.

    La tendencia a focalizar el interés puede ser una ventaja si se canaliza adecuadamente. Thunberg comenzó a interesarse por el clima a los ocho años. Era una chica silenciosa que se sentaba en las últimas filas de la clase. “Cuando algo te interesa mucho, ves las cosas más claras”, explica en una entrevista que puede escucharse en la web de The Guardian. Cuando tenía 11 años vio un documental sobre la contaminación marina y le impactó tanto que la hizo llorar. “Los demás niños se olvidaron en cuanto salieron al patio. Pero yo no podía. Las imágenes volvían y volvían”.

    Leyó mucho sobre los efectos del calentamiento global. Y empezó a preocuparse. Hasta el punto de que cayó en una depresión. Dejó de hablar y de comer. En dos meses perdió 10 kilos. Sus padres la cuidaron y escucharon. “Me hizo sentirme bien poder hablar de ello”. Salió de la depresión pensando que tenía mucho que hacer. Cuando a los 15 años decidió dejar de ir a la escuela los viernes, sus padres le preguntaron si era una buena idea, si creía que era lo mejor para ella. Les dijo que sí. Con total seguridad. “Pues si es así, adelante”, le dijeron.

    Thunberg tiene un elaboradísimo discurso acerca de la responsabilidad de los políticos sobre el cambio climático con el que ha interpelado a quienes ostentan el poder de cambiar las cosas. Ver a alguien con la timidez propia del síndrome de Asperger hablar ante cámaras de todo el mundo y dirigirse a un auditorio de mandatarios poderosos muestra hasta qué punto la fuerza de la voluntad puede hacer elásticos los límites en este trastorno.

    “Es importante no ver solo las limitaciones. El síndrome de Asperger es una condición neurológica que se puede tratar con una terapia psicosocial orientada a mejorar las habilidades sociales. Pero tan importante como incidir en las dificultades es valorar los talentos y las fortalezas”, dice José Antonio Peral, psicólogo clínico y responsable técnico de la Confederación Asperger España. Entre esas fortalezas figuran a veces habilidades especiales. Es frecuente, por ejemplo, una gran memoria visual y capacidades aumentadas para captar estructuras y detalles. La necesidad de orden, las rutinas o el puntillismo pueden ser un problema pero también una virtud si se canalizan adecuadamente.

    “Cuando encuentran una actividad que les interesa y un entorno adecuado, son personas muy capaces, nobles, sinceras y perseverantes”, afirma Sergi Mampel, psicólogo de la asociación Asperger Cataluña. “El reto es conseguir que ese interés focalizado pueda ser social y laboralmente útil”, añade Pilar Pérez, presidenta de la asociación. Ella tiene dos hijos con el síndrome de Asperger, una chica de 17 años y un chico de 14. “Las familias han de hacer un gran esfuerzo. Es una neurodiversidad que puede evolucionar positivamente y permitir una vida autónoma, pero necesita acompañamiento toda la vida”.

    Muchos destacan en matemáticas, pero la idea que asocia este trastorno al sabio autista es equivocada. “Solo un 10% de las personas con el síndrome de Asperger presentan altas capacidades. El resto tienen niveles de inteligencia normal”, precisa José Antonio Peral. En ese reducido grupo se encuentra Daniel Tammet. Su caso, conocido por el libro autobiográfico Nacido en un día azul, es seguramente el que más ha contribuido a crear la imagen del sabio autista. Tiene síndrome de Asperger pero el suyo es un caso muy excepcional. Su cerebro no funciona de forma convencional. Percibe los números con formas, colores y texturas, y eso le permite hacer cálculos matemáticos complejos a una velocidad increíble. Ha sido capaz de recitar sin equivocarse 22.500 decimales del número pi y aprender un idioma en apenas unos días. Pero el libro también muestra el anverso: una tendencia insuperable al aislamiento.

    Thunberg es muy consciente de sus condicionantes e incluso bromea sobre ellos. Tiene una expresión extraña, le cuesta sostener la mirada. Es capaz de hablar en público, pero lo hace con una fuerte tensión interna, como puede verse en la filmación de una conferencia TED. Puede hablar en público y lo hace, pero su estado más plácido es una especie de mutismo selectivo: “Solo hablo cuando creo que es necesario. Y ahora es uno de esos momentos”.

    “Así es como soy, si hubiera sido sociable y no hubiera tenido problemas de comunicación, tal vez no hubiera tratado de organizarme ni hubiera tenido fuerza para hacer lo que he hecho”, razona. Después de hablar en el Foro de Davos y en la cumbre del clima de Naciones Unidas, de haber subido a grandes escenarios y de hablar por televisión a millones de personas, no se siente diferente: “No he cambiado, soy la que era”. Una niña que se sienta en la última fila. “La gente cree que estar atrás es negativo, pero a veces necesitamos dar unos pasos atrás para ver mejor lo que hay delante”.

    VÍCTIMAS DE ACOSO

    El síndrome de Asperger es una condición neurológica de origen genético. Ningún estudio ha podido demostrar una causa ambiental. No hay estadísticas fiables sobre la incidencia aunque se estima que lo tienen, en mayor o menor grado, uno de cada 88 niños, con una proporción de una niña por cada cinco niños.

    “A diferencia de otros cuadros de autismo, las personas con Asperger tienen más posibilidades de relación social, pero por eso mismo están más expuestas y sufren más”, afirma José Antonio Peral. Especialmente delicada es la etapa infantil. Son percibidos como niños raros y si no hay un entorno vigilante, pueden ser fácilmente víctimas de acoso. “El 90% de los niños con Asperger han sufrido humillaciones”, indica Peral. En la adolescencia tienen necesidad de relaciones sociales, y eso es positivo, pero al ver que no encajan pueden sufrir angustia y depresión. Muchos llegan a adultos sin un diagnóstico y cuando por fin lo tienen, se sienten aliviados de poder encontrar una explicación a sus problemas de relación. “Las personas con el síndrome han de hacer un esfuerzo de adaptación, pero la sociedad también, para acogerlos. Por eso es bueno que se conozcan casos como el de Greta [Thunberg]”, añade el psicólogo Sergi Mampel.

    Toda la información e imágenes son de El país.
    Link original: https://elpais.com/

  • México rechaza recomendación del Vaticano sobre el derecho a la vida durante revisión ante la ONU

    México rechaza recomendación del Vaticano sobre el derecho a la vida durante revisión ante la ONU

    Durante sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, el gobierno de México aceptó 262 de las 264 recomendaciones hechas por los gobiernos de todo el mundo en el Examen Periódico Universal (EPU) sobre el respeto a los Derechos Humanos. Entre las dos recomendaciones rechazadas está la emitida por el Vaticano relacionada con respetar y defender la vida desde la concepción.

    La recomendación hecha por la Santa Sede en noviembre pasado como parte del EPU, exhorta al Estado mexicano a: “Respetar y defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural introduciendo enmiendas a las constituciones de los estados para garantizar una protección similar en los ámbitos federal y local”.

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador argumenta que no puede aceptar esta recomendación ya que “es inconsistente con el marco constitucional y la legislación penal mexicana, tanto a nivel federal como estatal, que regulan la terminación del embarazo, sin responsabilidad penal, en diversos supuestos, notablemente casos de violación”

    Además de esto, se explica que, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “ha resuelto que negar el acceso a la interrupción del embarazo a una mujer víctima de violación sexual, constituye una violación a sus derechos humanos y que la interrupción legal del embarazo derivado de una violación sexual, debe ser atendida por las instituciones de salud como caso urgente”.

    La otra recomendación rechazada es la número 5, realizada por el Estado de Liechtenstein, en la cual se pide ratificar las enmiendas de Kampala al Estatuto de Roma. El Grupo de Trabajo sobre el EPU argumenta que cumplir esta petición no será posible pues el gobierno de México “aún no ha concluido sus consultas sobre el tema y requiere de mayor tiempo para tomar una decisión”.

    Las enmiendas de Kampala al Estatuto de Roma proponen la tipificación de la agresión y el uso de la fuerza por parte del Estado como crimen. La ratificación de estas enmiendas ayudaría a disuadir el uso ilegal de la fuerza por parte de los líderes, ya que antes de hacerlo tendrían que considerar la competencia de la Corte Penal Internacional en sus decisiones.

    “Pleno e irrestricto respeto a los derechos humanos”

    Este jueves, en sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Cristopher Ballinas, director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de la SRE, argumentó que el gobierno mexicano  “está consciente de los desafíos que prevalecen en el país y está resuelto a tomar las medidas necesarias para garantizar el Estado de Derecho”.

    Sobre las 262 recomendaciones restantes, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se compromete a darles “atención puntual” con el apoyo de los tres poderes de gobierno, de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y de académicos.

    Para ello, argumentan, se promoverán los cambios estructurales y legales pertinentes, y se adoptarán las políticas públicas necesarias “para propiciar condiciones de pleno e irrestricto respeto a los derechos humanos”.

    Las recomendaciones más recurrentes hechas durante el Examen Periódico Universal al Estado mexicano fueron: reforzar el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos; terminar con la impunidad de las personas asesinadas; crear un mecanismo contra la impunidad; atender y resolver los casos de tortura y desaparición forzada; identificar a los responsables de las desapariciones en el caso Ayotzinapa, y tomar medidas para combatir la violencia de género y los feminicidios.

    Ante las recomendaciones, se compromete a promover la prevención de la violencia y el fortalecimiento de las instituciones, proteger a los defensores de derechos humanos y periodistas, así eliminar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

    “Trabajaremos de manera coordinada para erradicar los flagelos que aquejan a nuestra sociedad tales como la trata y la desaparición de personas. Asimismo, el combate a la corrupción y a la impunidad serán elementos centrales de las políticas públicas y reformas legislativas con miras a garantizar de manera efectiva el desarrollo y bienestar de la población”, se lee en la respuesta del Grupo de Trabajo sobre el EPU.

    Además se anuncia la creación de un Portal electrónico que sistematiza las más de 2800 recomendaciones que han sido formuladas por los mecanismos internacionales de derechos humanos desde 1994.

    Dicha plataforma será pública y mostrará la información sobre el seguimiento y atención que el Estado mexicano ha dado a cada una de ellas.

    El gobierno mexicano también se compromete a trabajar con las autoridades correspondientes para dar atención específica a los grupos vulnerables entre los que se encuentran los niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidad, los pueblos y comunidades indígenas, las personas afrodescendientes, y las personas LGBTI; además de combatir la pobreza.

    Otro tema que se atenderá será el de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio, así como la promoción transversal de la perspectiva de género, así como la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO
    Link original: https://www.animalpolitico.com

  • Mujeres de América Latina marchan contra violencia y desigualdad

    Mujeres de América Latina marchan contra violencia y desigualdad

    Las latinoamericanas tomaron el viernes las calles para gritar más fuerte que nunca contra la violencia machista y mostrar su determinación a conquistar el aborto libre, seguro y gratuito, entre otros derechos que consideran impostergables.

    En coincidencia con una nueva conmemoración del Día de la Mujer y como corolario de una huelga de mujeres, varias decenas de miles caminaban desde el Congreso rumbo a la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires, Argentina, en otra muestra del poder de movilización del feminismo local.

    Al frente de la marcha se encontraban las militantes de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, un colectivo feminista que ha puesto a la despenalización del aborto como un eje central de la agenda política en Argentina.

    “Ni una muerte más por aborto clandestino”, rezaba una gran bandera verde, el color que identifica a la campaña, detrás de la cual se extendía una fila interminable de activistas de distintas edades, desde ancianas hasta pequeñas de la mano de sus madres, todas ellas con el pañuelo verde en el cuello o las muñecas.

    Esta conquista se truncó el año pasado cuando una ley aprobada por la Cámara de Diputados terminó siendo rechazada en el Senado por pocos votos.

    El movimiento feminista de Argentina es de larga data, pero en los últimos cuatro años tomó una fuerza sin precedentes a partir de multitudinarias manifestaciones callejeras bajo la consigna de “Ni una menos” contra la violencia machista y que empujaron a cambios profundos en la sociedad argentina en materia de género.

    “Hemos logrado un cambio de época. Ya no se naturaliza más la violencia machista, no se naturalizan los abusos, ni el acoso callejero… hay muchas cosas que han cambiado”, destacó Marta Dillon, activista y una de las fundadoras de Ni una Menos.

    Las adolescentes y jóvenes, consideradas el combustible fundamental del movimiento feminista argentino, resaltaban en la movilización con carteles escritos a mano con consignas tales como “mi cuerpo no quiere tu opinión” o “no soy histérica ni estoy menstruando, grito porque nos están asesinado”.

    Aunque en clara minoría, había algunos hombres –en su mayoría jóvenes– que desafiaron el pedido de no concurrencia masculina lanzado por algunas de las convocantes en los días previos.

    La jornada de protesta también está teñida por el descontento de las organizaciones feministas con la precarización laboral que, a su entender, sufren más dramáticamente las mujeres en un contexto de ajuste, recesión e incremento del desempleo y la inflación.

    El Centro de Economía Política Argentina señaló que el año pasado las mujeres registraron tasas de desempleo de 10,8% frente a 8.9 por ciento de los varones. Por otro lado, 37.1 por ciento de las mujeres en relación de dependencia trabaja sin registración laboral lo que supone un incremento de casi un punto porcentual con relación a 2017 y 2.1 puntos respecto de 2015. En cambio, para los varones el porcentaje se sostiene en 31.8 por ciento.

    Las manifestaciones se sucedieron en otros países latinoamericanos

    En Brasil, miles de personas marcharon al centro de Río de Janeiro en un acto que tuvo al presidente Jair Bolsonaro, quien posee un robusto historial de ofensas a las mujeres, como principal blanco de críticas. La marcha también estuvo guiada por el reclamo del fin de la desigualdad de género y la violencia contra la mujer en un país donde en 2018 hubo 1173 víctimas de feminicidios, según datos oficiales del Forum Brasileño de Seguridad Pública.

    “Este año es especialmente importante estar acá porque nos gobierna un presidente machista”, dijo Juliana Lopez, psicóloga de 46 años. “Brasil es campeón en feminicidios. Debemos estar en la calle para ser respetadas”.

    Bolsonaro dijo el mismo día que su gobierno hará mucho para que las “joyas raras” —como llamó a las mujeres— puedan sentirse más representadas hacia el final de su mandato.

    También se reclamó el esclarecimiento del asesinato de la concejal y activista por los derechos humanos Marielle Franco, acribillada el 14 de marzo del año pasado luego de haber participado de una actividad de mujeres negras.

    Las manifestaciones se replicaron en Sao Paulo y Brasilia, donde también se exigió la libertad del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

    En México, un país donde 66 de cada 100 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y en 2018 mataron a 3.580 adultas o niñas, las marchas tuvieron lugar en medio de un debate parlamentario sobre el aborto. Esto ocurrió porque el estado norteño de Nuevo León acaba de reformar su constitución para garantizar el derecho a la vida del no nacido mientras en el izquierdista partido Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha protagonizado riñas en el Congreso entre defensores y detractores de la interrupción voluntaria del embarazo.

    La gran desigualdad en materia de género que hay en el país quedó en evidencia en una misma manifestación en la que la primera mujer secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, se jactaba de sus logros mientras la síndica Marta López, oriunda de la localidad indígena de Chiapas denunciaba que el alcalde no la deja laborar en el ayuntamiento porque, según él, “no conviene trabajar con las mujeres”.

    Paralelamente, miles de mujeres desfilaron por el centro de Montevideo, en Uruguay, reclamando el fin de la violencia de género y los feminicidios y la equiparación salarial para las mujeres, además de otros reclamos. Entre las manifestantes se hizo presente la vicepresidenta Lucía Topolanksy, que caminó acompañada de su marido, el expresidente José Mujica.

    «Hay una consigna prioritaria que es la violencia doméstica”, dijo Topolansky.

    Horas antes, cientos de bolivianas salieron a marchar por las calles de las principales ciudades del país. Las marchas comenzaron en La Paz, donde mujeres llevaron calzoncillos gigantes en los que se podían leer mensajes como: “calzoncillo de padre irresponsable y maltratador” y “calzoncillo de caudillo pederasta”, entre otros mensajes.

    En los últimos años se produjeron avances en Bolivia, como la paridad de escaños de hombres y mujeres en el Parlamento y gobiernos regionales. Pero la violencia de género se incrementó a 19 feminicidios en los primeros dos meses de este año.

    En Perú las mujeres también tienen previsto tomar las calles para reclamar que se detenga la violencia de género y en Chile exigirán que la educación pública esté exenta de contenidos sexistas, que cesen los maltratos a las mujeres y aborto libre y seguro.

    En el caso de Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó la víspera que más de medio millón de episodios de violencia de género fueron denunciados entre 2013 y 2018.

    El año pasado se produjeron en el país 273 feminicidios, lo que significa que una mujer fue asesinada cada 32 horas, según el último informe de la asociación La Casa del Encuentro, especializada en violencia de género. Se produjo así una leve mejoría respecto al promedio de feminicidios ocurridos en 2017, cuando una mujer fue asesinada cada 30 horas.

    El gobierno argentino reglamentó el viernes la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que establece que las listas de candidatos para las elecciones de legisladores nacionales “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones de modo tal que no haya dos personas continuas del mismo género” en una misma boleta.

    En tanto el presidente de Ecuador Lenín Moreno anunció la creación de un bono de unos 300 dólares mensuales para los hijos de las mujeres víctima de feminicidios que beneficiará a unos 88 huérfanos.

    Toda la información e imágenes son de La Jornada.
    Link original:https://www.jornada.com.mx

  • ¿Cuáles son los pasos para lograr la equidad laboral?

    ¿Cuáles son los pasos para lograr la equidad laboral?

    El Foro Económico Mundial señala que alcanzar la equidad laboral podría tardar hasta 170 años.

    Lo anterior pese a que las mujeres representan más del 50% de fuerza laboral en el mundo, de hecho menos del 25% accede a puestos de alta gerencia. Así lo reveló ManpowerGroup en su estudio “7 pasos hacia una inclusión consciente”.

    La empresa apuntó que de cuerdo con las líderes empresariales encuestadas en el estudio, estos son los pasos que las organizaciones pueden seguir para llevar a la figura femenina hacia puestos de liderazgo:

    Cambia tú primero

    Es importante creer en que esto se puede lograr, de lo contrario no funcionará si el cambio no es auténtico.

    Los líderes tienen que hacer suyo el compromiso, no delegarlo

    La equidad de género no se puede delegar al departamento de recursos humanos, debe estar alineada con la estrategia de negocios y fluir desde arriba, desde el equipo de liderazgo.

    Cambia el cuestionamiento “¿por qué no?”

    Al momento de elaborar la planeación, en lugar de decir “ella no tiene la experiencia”, es mejor plantearse “¿qué necesitamos para que funcione?”.

    Contrata personas que valoren a las personas

    Si contratamos personas que valoren a los otros, encontrarán la forma de optimizar todo el potencial humano, incluidas las mujeres.

    Promueve una cultura de inclusión consciente

    Los programas por sí solos no funcionan, la rendición de cuentas se sitúa en los líderes de altos niveles y los tomadores de decisiones para promover una cultura de inclusión consciente.

    Sé explícito

    Hombres y mujeres deben estar representados en todos los niveles y en cada unidad de negocio. Los líderes deben saber exactamente dónde necesitan que estén las mujeres. Observar los números macro no es suficiente; esto genera sociedades rosas en donde se posiciona a las mujeres en áreas de recursos humanos, comunicaciones y funciones de apoyo, en lugar de puestos relacionados con pérdidas y ganancias.

    Toma las riendas y establece objetivos alcanzables y medibles

    Cada decisión de contratación y promoción se puede justificar, pero si ello no se acerca hacia el punto de inflexión, la inclusión consciente y la equidad de género simplemente no sucederán. Hay que planear para ello como si fuera una inversión o prioridad de negocio estratégica. El verdadero cambio requiere tiempo, atención y disciplina.

    Toda la información e imágenes son de MUNDO EJECUTIVO.
    Link original: http://mundoejecutivo.com.mx