Categoría: Noticias

  • #TengoMiedo, lanzan campaña contra la violencia a las niñas y mujeres en Guatemala

    #TengoMiedo, lanzan campaña contra la violencia a las niñas y mujeres en Guatemala

    Con el objetivo de que se generen acciones concretas que permitan terminar con el miedo que las mujeres sienten en Guatemala, así como el despertar a la sociedad sobre esta problemática de género un grupo de mujeres lanzan la campaña #TengoMiedo, la cual durará tres días, a partir de este lunes 15 de febrero.

    “Esta campaña debe convertirse en el primer paso para que se generen acciones concretas que permitan terminar con el miedo que todas sentimos”, señalan.

    Explican que antes de recibir violencia, las mujeres se enfrentan al miedo, ese es el sentimiento que surge en un primer momento, por ello indican, arrancamos la campaña expresándolo.

    “Después de sentir miedo, muchas de nuestras hermanas se han convertido en víctimas de violencia, muchas de ellas desaparecieron y nunca regresaron. Por eso, el segundo día (martes 16) simboliza la desaparición de esas mujeres y niñas. Tras estas desapariciones llega el duelo, el dolor y la impunidad que ya no toleraremos. En el tercer día (miércoles 17) hacemos un llamado para que se presenten acciones que terminen con esta pesadilla”.

    Las organizadoras piden usar el #TengoMiedo en todas las publicaciones que se realicen durante los tres días de la campaña.

    En el día uno #TengoMiedo, la primera publicación (6:00 a.m.), consiste en que a través de las redes sociales (Facebook, Twitter Instagram, WhatsApp, TikTok o las que más utilices) y compartas un video corto para ilustrar la gravedad de la situación de la violencia contra mujeres y niñas en Guatemala.

    A las 7:00 am deberás hacer una segunda publicación en la cual compartas la imagen TENGO MIEDO. Recuerda usar el #TengoMiedo.

    Para las 10:00 de la mañana, habrá una tercera publicación (10:00 a.m.) en la cual debes dar tres motivos por los cuales has sentido miedo o sientes miedo actualmente. En esta misma publicación, deberás etiquetar a otra mujer para que continúe la dinámica en sus redes sociales, quien deberá seguir las mismas instrucciones.

    “En el día dos (martes 16 de febrero) se usarán los #Desaparecida #SeBusca a partir de las 6:00 a.m. El segundo día de la campaña simboliza el momento de la desaparición. En esta fase necesitamos que coloques en tus fotos de perfil e historias en todas tus redes sociales una imagen que diga DESAPARECIDA. En estas imágenes utilizamos también el #Desaparecida. NO OLVIDES que el #TengoMiedo es el principal y debe ir en todas las comunicaciones”.

    Para este segundo día, explican las organizadoras, los hombres también se involucran. Así que a partir de las 11:00 a.m., papás, hermanos, primos, amigos, etc. Podrán compartir una imagen que diga “desaparecida” y “se busca” y deberán utilizar los #Desaparecida y #SeBusca.

    Finalmente, en el tercer día, #DeLuto, es decir, el miércoles 17 de febrero, se le rendirá homenaje a todas las mujeres y niñas que han sido víctimas de violencia.

    “A partir de las 6:00 a.m. sube a tus historias y/o foto de perfil un filtro que pondremos a tu disposición, el cual representa el miedo y el duelo que se producen a causa de la violencia. Utiliza la postura que sugiere la imagen que te compartimos, eso permitirá que tu fotografía se adapte perfectamente al filtro”.

    A partir de las 11:00 a.m. se utilizará a #EsNormal, frase planteada en positivo para expresar las condiciones ideales (lo normal) en las cuales las mujeres deberían poder desarrollarse dentro de la sociedad.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/1402/mundo/tengomiedo-lanzan-campana-contra-la-violencia-a-las-ninas-y-mujeres-en-guatemala/

  • Helena González, la ciencia con humor entra

    Helena González, la ciencia con humor entra

    ¿Aglutinar dos mundos aparentemente antagónicos como la ciencia y las artes escénicas? Helena González lo consigue.

    Tendemos al desorden, al caos, al desparrame. Solo hace falta ir a una piscina publica en agosto para ver que tendemos al desparrame”. Carcajada del público. “Los átomos son como la Guardia Civil: van en parejas. A la que se pierde uno el sistema se desestabiliza”. Nueva carcajada. Aunque pueda parecer inverosímil, son extractos de un monólogo sobre radicales libres, un tema estrictamente científico. Su protagonista, Helena González Burón, una mujer que ha conseguido aglutinar sus dos grandes vocaciones, la ciencia y las artes escénicas, con el objetivo de divulgar el conocimiento. La ciencia con humor entra y, si no, al menos te ríes un rato.

     

     

    Licenciada en Biología y en Bioquímica por la Universidad de Salamanca, su ciudad natal, González se doctoró en Biomedicina por la Universidad de Barcelona y se especializó en epigenética del cáncer. “Apasionada de los genes, la herencia, la ingeniería genética, la inestabilidad cromosómica y demás cochinadas moleculares, me dedico a divulgar ciencia con Big Van desde que lo fundé en el 2013. Estoy especialmente interesada en la educación científica en educación primaria, más que nada porque mi mente de diez años empatiza perfectamente con ese tipo de público”, relata en su biografía.

    “Tenemos que estar del lado de la ciencia porque la ciencia nos va a sacar las castañas del fuego”

    González decidió cambiar los laboratorios por los escenarios. “Parecen cosas dispares hasta que empiezas”, afirma. Lo cierto es que la idea pionera de “comunicar de manera lúdica y llegar público menos especializado” funciona. La doctora ha publicado quince libros de divulgación y sus monólogos están a la altura de los de los mejores humoristas. Uno de sus títulos versa sobre la genética y la epigenética: Tenemos menos genes que un brócoli… y se nota (La esfera de los libros). “Sí, parece mentira pero no lo es: muchos vegetales tienen el doble de genes que nosotros los humanos. El brócoli, sin ir más lejos, es uno de ellos. ¡Y eso al final se nota!”.

    El pasado jueves se subió al escenario de CosmoCaixa, en Barcelona. No fue a hablar de sus libros, sino a disertar sobre epigenética, sobre los últimos descubrimientos que indican que no todo está escrito en los genes y que aspectos como el entorno o la educación también influyen en nuestro destino. “A la gente le da reparo intentar entrar a entender determinados conceptos complicados con una terminología científica. Es un esfuerzo tratar de entender determinadas noticias de ciencia. Nosotros lo que intentamos es traducir la ciencia para llevarla a un plano cotidiano de la gente y con un lenguaje mucho mas cercano para un público no especializado. Se trata de llevar la ciencia donde no esta representada, fuera de las universidades y los centros de investigación. Así es mucho más fácil que la gente empiece a interesarse”, razona González.

    Según la divulgadora, la sociedad tiene interés por la ciencia. “Simplemente hay que saber la manera en que hay que comunicarla”, argumenta. “Más que analfabetos, hay gente que no ha tenido posibilidad de acercarse a la ciencia”. En este sentido, la pandemia ha puesto de manifiesto como nunca antes el rol social de la ciencia y la importancia de que sea una disciplina cercana. “Tenemos que estar del lado de la ciencia porque la ciencia nos va a sacar las castañas del fuego. Debemos permanecer alejados de teorías conspiranoicas o negacionistas que nada tienen que ver. Si se da pábulo a muchas teorías sin base de evidencia, eso nos pone en riesgo a todos y a todas”.

    El jueves se celebró el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. En el mundo solo el 28% de los profesionales de la investigación y el 35% de los estudiantes de carreras de ciencias son mujeres. No es un chiste. Son datos de la Unesco. Una situación que, según González, se debe a una carencia histórica de referentes científicos femeninos y a la insuficiente visibilización de los modelos que han existido. “Otro aspecto está en la educación que se les da a las niñas o a los niños, cuáles son los valores que como sociedad les damos”. De todas formas, la doctora observa una tendencia a la normalización en las carreras científicas y en el ámbito investigador. “Donde queda más por hacer es en las direcciones de los laboratorios de investigación. Es un sesgo que tenemos y creo que se va a corregir en los próximos años”, matiza.

    González es la mujer capaz de explicar genética a partir de Hollywood: “Si nos ponemos a hablar de pelis de estas que se pasan la ciencia por el forro, tenemos las de superhéroes, esas que te irradias con radiación X, radiación gamma, esa radiación llega a tus células, impacta con el ADN y crea ahí una mutación. Esto, por Dios, no lo hagáis en casa, no os metáis de cabeza en un reactor nuclear porque
    no vais a salir de allí superhéroes o supervillanos: vais a salir chamuscados y oliendo a hamburguesa (…) No podemos explicar los superhéroes a partir de mutaciones. Si
    nos ponemos un poquito riguro-sos podemos decir que son transgénicos”.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/vida/20210213/6244774/helena-gonzalez-ciencia-humor.html

  • Trata de mujeres creció en 2020. Víctimas se concentran en QRoo, Tlaxcala, BC, Nuevo León y CdMx

    Trata de mujeres creció en 2020. Víctimas se concentran en QRoo, Tlaxcala, BC, Nuevo León y CdMx

    La trata de mujeres fue una de las violencias que se habrían agravado en México durante el 2020, en plena pandemia COVID-19. Los estados de Quintana Roo, Tlaxcala, Baja California, Nuevo León y Ciudad de México son los que registran las tasas más altas de mujeres víctimas de trata.

    La trata de mujeres se recrudeció en México frente a un entorno mundial de crisis por la pandemia COVID-19, pues al menos las denuncias de mujeres víctimas de este delito crecieron el año pasado un 13.52 por ciento.

    El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 453 casos en su indicador “mujeres presuntas víctimas de trata”, 54 más que en el 2019, y un incremento de 25.83 por ciento respecto al año 2018, que registró 360 casos.

    TRATA DE MUJERES EN LOS ESTADOS

    El Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Quintana Roo y Baja California son las entidades que concentran el mayor número de víctimas con 70, 66, 47, 38 y 36 denuncias respectivamente.

    Chihuahua se ubica en el sexto lugar con un total de 18 casos; Guerrero y Tlaxcala con 15 denuncias cada una, y Oaxaca y Puebla reportan 12 cada una. Por otra parte, Campeche, Colima y Durango no reportaron ni una sola denuncia o víctima de este delito.

    Con relación a la tasa de presuntas víctimas por cada cien mil mujeres, las entidades federativas que encabezan la lista son: Quintana Roo, Tlaxcala, Baja California, Nuevo León y Ciudad de México con 4.45, 2.12, 1.98, 1.67 y 1.40 víctimas de trata por cada 100 mil mujeres, respectivamente.

    Por otra parte, Veracruz, Tabasco, Guanajuato y Morelos se colocan como las entidades con las tasas más bajas: 0.23, 0.15, 0.13 y 0.10 respectivamente.

    NIÑAS Y ADOLESCENTES

    El más reciente Informe Global sobre Trata de Personas publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reiteró que las mujeres y las niñas son los principales objetivos de la trata de personas.

    El estudio en mención, publicado el pasado 2 de febrero, expone que de cada 10 víctimas de trata detectadas a nivel mundial en 2018, aproximadamente cinco eran mujeres adultas y dos eran niñas; en tanto que cerca del 20 por ciento de las víctimas eran hombres adultos y el 15 por ciento, niños pequeños.

    El Estado de México concentra el mayor número de víctimas menores de edad al momento de interponer la denuncia, con el 50 por ciento (35). Le sigue Nuevo León, donde 25 de las 47 víctimas eran niñas y adolescentes, es decir, el 53.19 por ciento.

    En Baja California el 52.78 por ciento de las 36 víctimas eran menores y en la Ciudad de México, de las 66 víctimas, 16 tenían entre los 0 a 17 años, es decir, el 24.24 por ciento.

    VÍCTIMAS POR RANGO DE EDAD

    ( Enero – diciembre 2020)

    El informe sobre trata de personas de la ONU muestra que hay un marcado aumento de víctimas menores de edad, tanto niñas como niños, quienes concentran el 30 por ciento del total de casos dectados.

    En los últimos tres lustros el porcentaje de niños identificados como víctimas de trata pasó del 3 al 15 por ciento y el de niñas víctimas subió del 10 al 19 por ciento, “lo que se debe, entre otros temas, a la tolerancia social en ciertos entornos”.

    De acuerdo con el estudio, las niñas son tratadas principalmente con fines de explotación sexual y los niños, en su mayoría son utilizados para trabajos forzados.

    TRATA DE PERSONAS Y LA COVID-19

    Si bien la trata de personas afecta mayormente a mujeres y niñas (quienes representan el 65 por ciento de las víctimas), sin embargo, las Naciones Unidas advirtió que la trata de hombres y niños (quienes aglomeran el 35 por ciento) también ha crecido.

    “El porcentaje de hombres adultos casi se ha duplicado, pasando de alrededor del 10 al 20 por ciento en 2018”.

    Las crisis en las economías derivadas de la pandemia han potencializado esta problemática, pues “la recesión causada por la COVID-19 impacta directamente en el riesgo de ocurrencia del delito de trata de personas principalmente por el incremento de población con necesidades económicas derivadas del incremento del desempleo”, destaca el informe.

    Y es que, según explica la ONU, los traficantes se aprovechan de quienes están en situación de vulnerabilidad, como los migrantes y las personas sin trabajo.

    “Millones de mujeres, niños y hombres en todo el mundo están sin trabajo, sin escolarizar y sin apoyo social en la continua crisis del COVID-19, lo que los deja en mayor riesgo de trata de personas. Necesitamos acciones específicas para evitar que los traficantes criminales se aprovechen de la pandemia para explotar a los vulnerables”, expresó en un comunicado la directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly.

    Aunque las mujeres son las principales afectadas de la trata de personas, este delito también ha crecido en contra de hombres, especialmente, niños. . Foto: EFE/Archivo.

    NO SOLO PARA EXPLOTACIÓN SEXUAL

    Alrededor de 50 mil víctimas de trata de personas fueron detectadas en 148 países en el año 2018, es la cifra global más reciente; sin embargo, la cifra real de víctimas podría ser mucho mayor, dada la naturaleza oculta de este delito, alertó la ONU.

    La trata es un delito que consiste en captar, trasladar y retener a una persona mediante la fuerza o la amenaza para explotarla durante largos periodos de tiempo.

    La explotación sexual es la forma más conocida sobre la trata de personas, pero otras víctimas de este delito son utilizadas para trabajos forzados en condiciones de esclavitud; esta modalidad ha crecido, pues el 34 por ciento del total de las víctimas identificadas en 2016 subió a 38 por ciento en 2018.
    Los sectores con mayor ocurrencia de casos de trabajo forzado son las labores domésticas, de la construcción, la agricultura, economías extractivas como la minería, el sector textil y los trabajos informales.
    La explotación sexual se mantiene como la principal finalidad para la trata de personas al concentrar el 50 por ciento de las víctimas, mientras que el 38 por ciento fueron explotadas para realizar trabajos forzados; el 6 por ciento fueron objeto de actividades delictivas forzadas; el 1 por ciento fueron obligadas a mendigar y un número menor a contraer matrimonios forzados, a la extracción de órganos y a otros fines”, detalla el documento.
    [pdf-embedder url=»https://comparteloya.com/mdg/wp-content/uploads/2021/02/GLOTiP_2020_15jan_web.pdf»]

    La mayoría de las personas condenadas por trata son hombres, con alrededor del 64 por ciento del total. Los delincuentes pueden ser desde miembros de grupos organizados a individuos aislados. Cuanto mayor es el nivel organizativo, mayor es también el tiempo de explotación.

    “Los tratantes ven a sus víctimas como mercancías sin tener en cuenta su dignidad y derechos humanos. Venden a sus semejantes a un precio que puede oscilar entre decenas y decenas de miles de dólares de los Estados Unidos, siendo las grandes organizaciones delictivas las que obtienen los mayores ingresos”.

    Otro aspecto que destaca el informe es los criminales y redes de trata de personas han integrado la tecnología a sus modos de operación, desde la captación hasta la explotación de las víctimas.

    De acuerdo con la UNODC, los delincuentes utilizan el Internet y particularmente las redes sociales para buscar a sus víctimas (principalmente menores de edad), pero también lo pueden utilizar para transmitir en vivo la explotación sexual de sus víctimas, lo que multiplica las ganancias de las mafias.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/13-02-2021/3936998

  • Abandonan mujeres en México espejismo del príncipe azul

    Abandonan mujeres en México espejismo del príncipe azul

    Poco más de la mitad de los habitantes del país mayores de 15 años mantiene una relación de pareja formal en México, una disminución respecto al año 2000, cuando 60 por ciento afirmó estar casado o en unión libre, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    A propósito del 14 de febrero, la institución señaló que al inicio del siglo, 49 por ciento aseguró haber contraído nupcias y 11 por ciento dijo estar en convivencia con otra persona.

    De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020, esta tendencia disminuyó 38 y 20 por ciento, respectivamente.

    Dichos datos observan que la población que mantiene una relación de pareja más allá del noviazgo ha disminuido.

    El número de personas casadas es menor frente al de hace dos décadas, mientras el dato de las parejas en unión libre aumentó.

    La población soltera permanece sin grandes cambios, pues mientras en 2000 era 31 por ciento, en 2020 estuvo en 30 por ciento.

    Los registros administrativos de 2019 indican que en ese año se realizaron 504 mil 923 matrimonios legales. De esa cantidad, 3 mil 596 fueron parejas del mismo sexo.

    En el caso de la proporción de divorcios respecto de los matrimonios ha aumentado, pues entre 2000 y 2019 casi se quintuplicaron, al pasar de siete a 32 divorcios por cada 100 matrimonios.

    En 20 años el número de personas separadas, divorciadas o viudas pasó de 9 a 12 por ciento.

    La vida más allá del matromonio.

    Aunque se podría pensar que la disminución de los matrimonios se debe principalmente a que los jóvenes le temen al compromiso, lo cierto es que han influido más los movimientos sociales de las mujeres y el factor económico, señalaron especialistas.

    Óscar Galicia, coordinador de la licenciatura en sicología de la Universidad Iberoamericana, señaló que la inserción de las mujeres a la economía ha llevado en un primer momento “a un fenómeno de emancipación. Esto es, ellas han alcanzado una independencia que les plantea formas de vida más allá del matrimonio”. Su profesionalización las lleva “a que esta historia de encontrar al príncipe azul no sea la única opción que tengan para su desarrollo personal”.

    Carlos Welti Chanes, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que el censo 2020 reflejó que la mayor parte de las mujeres en el grupo de 20 a 24 años se declaran solteras. “Esto es algo inédito y por tanto nos anuncia un panorama de transformación de esos patrones de formación conyugal. Es importante porque hasta hace muy poco tiempo a las mujeres que llegaban a cumplir 25 años y no se habían casado, coloquialmente se decía que se les había pasado el tren”.

    Añadió que esto también refleja que las mujeres “tienen identificado un papel en su vida que no es solamente el matrimonio o la maternidad. El desarrollo personal en otros ámbitos, como el incremento en el nivel de escolaridad y sobre todo su participación en la actividad económica, reflejan este tipo de situaciones”. A ello, dijo, hay que agregarle la posibilidad de que pueden controlar su fecundidad. En este sentido, mencionó que anteriormente muchas veces el compromiso matrimonial estaba asociado con el embarazo.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/14/economia/abandonan-mujeres-en-mexico-espejismo-del-principe-azul/

     

  • Cecilia Santiago pide mejoras laborales con perspectiva de género

    Cecilia Santiago pide mejoras laborales con perspectiva de género

    La mexicana Cecilia Santiago, arquera del PSV de Holanda, se sinceró en una videoconferencia donde señaló la importancia de dar las condiciones laborales necesarias a las futbolistas con una perspectiva de género, así como lo positivo de la asignación de Mónica Vergara al frente de la selección tricolor.

    Desde que llegó a los Países Bajos hace año y medio, Santiago se sorprendió debido a que los clubes “acababan de firmar un acuerdo con la federación de futbol”, en el cual se tomaban en cuenta “los periodos de embarazo y de menstruación, el pago completo de maternidad o dar un día de descanso cuando fuera necesario”.

    Reconoció que si bien en cuestiones económicas “aún no nos acercamos a los sueldos de los hombres, poco a poco seguimos trabajando para lograrlo”.

    El trato hacia las jugadoras también es otro de los aspectos que destacó Santiago, al indicar que mientras en “Holanda los directivos nos preguntan sobre nuestras necesidades”, en México “no sabían cómo lidiar con tantas mujeres”.

    Incluso reveló que cuando jugaba para el América, en los inicios de la Liga Mx Femenil, “teníamos restringidos ciertos horarios en los comedores, nos asignaban la última cancha en el último horario y era complicado”.

    Ahora, hace un análisis de la evolución de los planteles en México al aplaudir a quienes invirtieron desde el inicio, como Tigres y Monterrey, por lo que consideró importante seguir de cerca las acciones que tomarán los clubes sotaneros.

    “Hubo equipos que metieron dinero y buscaron patrocinios, eso motiva, como jugadora quieres los mejores beneficios, y esos clubes ahora son los mejores, pero, ¿qué van a hacer los últimos equipos de la tabla?

    A lo mejor no les interesó al inicio, es importante ver lo que harán para motivar a las jugadoras. Los clubes grandes se pueden mantener del varonil, pero a los equipos chicos les está costando un poco más”, dijo.

    Santiago, quien ha sido parte de la selección mexicana desde hace una década, celebró el nombramiento de Mónica Vergara. “Es un paso muy importante, no sólo por ser mujer, sino porque es una persona preparada y nos enseñó a cumplir los sueños con el subcampeonato de la categoría Sub 17. Además, es diferente el lazo con una entrenadora que con un técnico.

    “También es un motivo de inspiración para las diferentes generaciones. Hace años ni siquiera había pensado en ser entrenadora y ahora lo considero”.

    Pese a destacar la aportación de las mexicano-estadunidenses en la selección nacional, apuntó que ahora “es importante darle el foco de atención a las jugadoras de la Liga Mx y de otros países, las que estén serán las mejores”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/12/deportes/cecilia-santiago-pide-mejoras-laborales-con-perspectiva-de-genero/

  • Inmujeres, Anuies y SEP impulsan mecanismo contra violencia de género

    Inmujeres, Anuies y SEP impulsan mecanismo contra violencia de género

    La Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) impulsan un trabajo colectivo para la creación de mecanismos que permitan prevenir y responder eficazmente a los actos de violencia contra el sector femenino en las escuelas.

    En un comunicado conjunto, informaron que se revisan los mecanismos y las prácticas institucionales vigentes que propicien la cultura en favor de la igualdad de género y brinden respuestas efectivas para el ejercicio pleno de los derechos humanos de las comunidades educativas, a fin de prevenir conductas de hostigamiento o acoso sexual.

    Se promueve la adopción de protocolos eficaces y la capacidad de respuesta expedita de los equipos directivos frente a actos de violencia, así como contenidos curriculares y experiencias de aprendizaje que contribuyan a la formación integral y a la cultura en favor de la igualdad por parte del personal académico y los estudiantes. Agregaron que se han elaborado directrices –que se encuentran a disposición de las instituciones de educación superior– para orientar el diseño de procedimientos preventivos y, en su caso, implementar acciones correctivas, a fin de que la seguridad e integridad de las comunidades educativas y la igualdad de género sean una realidad.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/12/politica/inmujeres-anuies-y-sep-impulsan-mecanismo-contra-violencia-de-genero/

  • Países de la Alianza del Pacífico firman acuerdos sobre igualdad de género y mercado digital

    Países de la Alianza del Pacífico firman acuerdos sobre igualdad de género y mercado digital

    Los presidentes de los países que integran la Alianza del Pacífico firmaron acuerdos sobre igualdad de género, mercado digital, y gestión sostenible de los plásticos, en el marco de la XV cumbre del bloque que se realizó de manera telemática.
    «En esta oportunidad firmamos un acuerdo sobre mercado digital, un acuerdo para la igualdad de género y uno sobre la gestión sostenible de los plásticos, y todo esto quedará incluido en un documento que se llamará la Declaración de Santiago de la Alianza del Pacífico», informó el presidente de Chile, Sebastián Piñera, tras encabezar la firma telemática de los acuerdos desde la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda.
    En el tema de mercado digital, los presidentes de los otros tres países miembros, Iván Duque, de Colombia; Andrés Manuel López Obrador, de México, y Francisco Sagasti, de Perú, además de Piñera, acordaron crear una hoja de ruta denominada Mercado Regional Digital, con apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
    Este plan busca desarrollar una infraestructura digital más robusta en la región, que permita conexiones de mayor velocidad y más dispositivos conectados; también establece eliminar la mayor cantidad de barreras para el comercio electrónico e impulsar la economía digital.
    En cuanto al acuerdo sobre igualdad de género, los líderes se comprometieron a incorporar la perspectiva de género en todos los quehaceres de la Alianza del Pacífico, la creación de programas que fomenten el emprendimiento liderado por mujeres y promover el empoderamiento económico de la mujer en los países firmantes.
    Por último, las naciones se comprometieron a crear políticas públicas para fomentar el desarrollo sostenible, principalmente enfocándose en la gestión sostenible de los plásticos, pero también en temas de economía circular, campañas de información ciudadana sobre ecología y fomentar la innovación en materia de reciclaje.
    La Alianza del Pacífico es una instancia regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú para fomentar la integración de sus economías, el crecimiento y el desarrollo de los países.
  • Agresiones a mujeres periodistas deben investigarse con perspectiva de género: CIDH

    Agresiones a mujeres periodistas deben investigarse con perspectiva de género: CIDH

    La RELE de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que los Estados tienen la obligación de agotar todas las líneas de investigación con perspectiva de género cuando la víctima de un crimen se una mujer comunicóloga.

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aseveró que las agresiones cometidas contra las periodistas mexicanas deben ser investigadas con perspectiva de género, a fin de que se garantice su derecho a la libertad de expresión y se protejan sus garantías.

    Al recordar que Mario Marín, exgobernador de Puebla, fue detenido por su presunta autoría intelectual en los actos de tortura cometidos contra la periodista Lydia Cacho, la oficina de la CIDH indicó que los Estados tienen la obligación de agotar todas las líneas de investigación con perspectiva de género cuando la víctima de un crimen se una mujer comunicóloga.

    “Tal como ya ha señalado la RELE, las obligaciones de prevención, protección y procuración de justicia de los Estados deben integrar una perspectiva de género para garantizar que las mujeres periodistas puedan ejercer su derecho a la #LibertadExpresión sin restricciones indebidas.

    “La Relatoría recuerda que en casos de violencia contra #MujeresPeriodistas, los Estados tienen la obligación de agotar todas las líneas lógicas de investigación judicial bajo una perspectiva de género que indague las relaciones desiguales de poder que operan en el caso”, expresó la relatoría especial.

    Agregó que las mujeres periodistas enfrentan distintas formas de violencia en razón de género y discriminación cuando ejercen su profesión, por lo que deben considerarse estos impactos diferenciados y desproporcionados.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/agresiones-mujeres-periodistas-deben-investigarse-con-perspectiva-de-genero-cidh

  • Una cuarta parte de las mujeres en el mundo han padecido acoso laboral, expertos BUAP

    Una cuarta parte de las mujeres en el mundo han padecido acoso laboral, expertos BUAP

    De acuerdo con una encuesta global aplicada en 159 países, una cuarta parte de las mujeres reporta haber sufrido acoso sexual en la escuela y en el trabajo; ellas tienen 14 veces más probabilidades que los hombres de reportar esta situación, lo cual es independiente de la disciplina, edad, sector de empleo, región geográfica y nivel de empleo, así lo dio a conocer Lilia Meza Montes, investigadora del Instituto de Física de la BUAP, durante su participación en el Primer Coloquio de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB).

    Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la investigadora informó que en dicha encuesta se obtuvieron 33 mil 346 respuestas, el 50 por ciento fueron de hombres y el 50 por ciento de mujeres, mil 400 de las y los participantes fueron de México.

    Este estudio es parte del proyecto A Globlal Approach to the Gender Gap in Mathematical and Natural Sciences: how to measure it, how to reduce it?, el cual puede consultarse en https://wp.df.uba.ar/ggapsla/ y es realizado por el grupo de trabajo Women in Physics de la International Union of Pure and Applied Physics, del cual Meza Montes es integrante.

    La brecha de género es un patrón que se repite en muchos países, en algunos más acentuados que en otros, dijo. A nivel licenciatura el porcentaje de mujeres y hombres va casi a la par, en determinadas áreas del conocimiento, sobre todo, pero a medida que se asciende en la formación profesional, la participación de las mujeres disminuye.

    Si bien en el ámbito científico se ha avanzado en la reducción de dichas brechas, aún se tiene que trabajar mucho en la parte cultural, así como también en las oportunidades que se les brindan a las mujeres para ocupar puestos de decisión, consideró.

    Al inaugurar este coloquio, Salvador Galicia Isasmendi, director de la FCB, resaltó que en la BUAP la Biología es un área con una alta participación de mujeres:  representan más del 60 por ciento de la matrícula.

    Por su parte, las doctoras Palestina Guevara Fiore y Etelvina Gándara, investigadoras de la FCB y organizadoras de esta actividad, comentaron que este primer coloquio tuvo como objetivo sumarse a los eventos institucionales que conmemoran la participación de mujer en la ciencia y la motivación que estas investigadoras brindan a las nuevas generaciones con vocación científica.

    El evento consistió en cuatro conferencias y una mesa redonda, en las que se presentaron datos acerca de la brecha de género en la academia, sugerencias para mejorar la cultura institucional y la equidad de género en organizaciones e instituciones como la BUAP, testimonios de mujeres en el quehacer científico y los problemas que han enfrentado y superado.

    Ambas investigadoras de la FCB agradecieron la participación del público que asistió de forma virtual al coloquio, así como de las invitadas, las doctoras Lilia Meza Montes (IFUAP), Victoria Sosa (INECOL), Margarita Martínez Gómez (CTBC-UATx-UNAM), Alma Piñeyro Nelson (UAM-Xochimilco); las maestras Amparo Yadira Coronado Zavala (Orienta PAE) y María Toledo Garibaldi (Universidad de Toronto), así como la bióloga Guadalupe López Nava (FCB-BUAP).

    Toda la información e imágenes son de 24 HORAS PUEBLA.
    Link original: https://24horaspuebla.com/2021/02/12/una-cuarta-parte-de-las-mujeres-en-el-mundo-han-padecido-acoso-laboral-expertos-buap/

  • Casi 60,000 mujeres laboran en la minería en México

    Casi 60,000 mujeres laboran en la minería en México

    Los estereotipos prevalecientes en el sector minero fueron derribados para dar paso a mayor presencia de mujeres en el sector, al grado de que en la actualidad cerca de 60,000 mujeres trabajan en la industria minera mexicana, aseguró la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

    Con el tiempo, los estereotipos prevalecientes en el sector minero fueron derribados para dar paso a mayor presencia de mujeres en el sector, al grado de que en la actualidad cerca de 60,000 mujeres trabajan en la industria minera en México, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda.

    Durante su participación en la mesa de opinión “La Mujer y la Ciencia, Desmontando Estereotipos de Género”, organizada por Women In Mining (WIM) México, recordó que antes “no era bien visto que una mujer ingresara a una mina, porque equivocadamente se creía que la mina se podía poner celosa y traer mala suerte”.

    Afortunadamente los tiempos han cambiado. Del total de la matrícula de los estudiantes de 11 carreras relacionadas con Ciencias de la Tierra, en 53 instituciones educativas, 36% corresponde a mujeres y 9.4% de los profesionistas de la carrera de ingeniería en minas y extracción son mujeres.

    Refirió que el puesto de las mujeres en la industria minero-metalúrgica lo han ganado porque demuestran capacidad y eficiencia al momento de desempeñar sus labores.

    En el caso de la AIMMGM, apuntó, 19% de la membresía son mujeres (570 aproximadamente), entre las que destacan operadoras, supervisoras, investigadoras, y otras que ocupan importantes puestos directivos. Además, dos Distritos de la Asociación son encabezados por mujeres.

    Respecto a las becas que concede la AIMMGM, la matrícula de mujeres en las carreras de Minería (30%), y principalmente Geología (46%), se han incrementado año con año.

    Almazán Esqueda recordó que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta que 35% en la matrícula de las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) son mujeres, “lo cual conlleva a una evolución positiva mundial la inclusión de las mujeres en estas carreras”, agregó.

    Sostuvo que esta situación es importante porque las carreras del STEM son las carreras del futuro y son clave para los objetivos de desarrollo sostenible: la manera en que abordamos el impacto del cambio climático, cómo aumentamos la seguridad de los alimentos, la mejora en la atención en la salud, la administración de los recursos limitados de agua dulce y protección de nuestra biodiversidad. No obstante, de los egresados de estas carreras, solo el 14% son mujeres.

    En el evento de WIM México también participó Karen Flores Arredondo, Directora de la Cámara Minera de México, quien refirió que el 90% de los futuros trabajos requerirán una formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y que las categorías laborales que tienen una creciente oportunidad son las relacionadas con las STEM.

    En el ámbito mundial, señaló, sólo el 3% estudian carreras afines a TIC, en otras disciplinas como Ciencias Naturales, Matemáticas o Estadística la representación de ellas apenas alcanza el 5 por ciento.

    Paulatinamente la participación de las mujeres trabajadoras del sector minero ha aumentado de la siguiente forma: Industrias metálicas básicas, 38%; producción de minerales no metálicos, 45%; minerales metálicos, 11%, extracción de minerales no metálicos, 6 por ciento.

    Refirió que la participación de la mujer se ha incrementado porque existe el aliciente del salario que en promedio es 80% superior al promedio femenil nacional. Incluso el salario promedio de una mujer que trabaja en la minería no metálica es 23% superior al promedio nacional.

    En el encuentro Viridiana Guzmán Herrera, coordinadora de la Carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que en 1980 surgió la primera titulada en esta disciplina que era considerada exclusivamente para el sector varonil. A 2016 el número de mujeres en la facultad es del 36 por ciento.

    Durante su participación, Sergio Barrientos Hernández, director del Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey, dijo que en los planteles escolares, principalmente donde existe actividad minera, se ha incrementado el número de adolescentes interesados en la ciencia y la tecnología.

    Los panelistas que participaron en la mesa moderada por la vicepresidenta de WIM México, Doris Vega, sugirieron fomentar materias relacionadas con la ciencia y la tecnología, con formación creativa y divertida y tomando en consideración los valores fundamentales, para que los niños y las niñas se muestren más interesados en temas que en otros tiempos se consideraban aburridos.

    Con información de Nicolás Lucas.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Casi-60000-mujeres-laboran-en-la-mineria-en-Mexico-20210212-0077.html